Sei sulla pagina 1di 18

1

LAS 7 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE TODA DEMOCRACIA

La democracia es una forma de gobierno en la cual se fomenta la participación ciudadana, a través de


una serie de mecanismos legítimos, a fin de que puedan tomar decisiones de tipo político,
económico, social y cultural.

La democracia es un sistema de gobierno que respeta los derechos humanos, la libertad de expresión
y la igual de oportunidades. Asimismo, busca ser un sistema justo y velar por el bienestar general de
la sociedad.

A continuación se presentan las características básicas que posee toda democracia.

Responsabilidad civil: La democracia es una forma de gobierno basado en la representación y en la


responsabilidad social que ejercen los ciudadanos, mayores de edad que, a través del voto, eligen a
sus representantes políticos y responsables de tomar un conjunto de decisiones importantes para la
sociedad en general.

Valores democráticos: La democracia es un sistema de gobierno que se fundamenta en un conjunto


de valores morales, éticos y sociales que parten del principio de libertad, respeto, tolerancia,
compromiso, solidaridad, igualdad, fraternidad, justicia, soberanía y participación.

Garantía de derechos y bienestar común: La democracia tiene como fin velar por el bienestar de
los ciudadanos, por ello, enfatiza el respeto de los derechos humanos, los derechos civiles, los
derechos sociales, la libertad de expresión, la libertad de culto, la inclusión de las minorías, el acceso
a la educación e igualdad de oportunidades.

El respeto de la libertad garantiza la diversidad de opiniones, lucha contra las desigualdades


sociales, acceso al conocimiento e información, denuncias contra actos de corrupción, entre otros.

Democracia descentralizada: La democracia se caracteriza por ser un sistema de gobierno que


busca la descentralización del poder y de la toma de decisiones para, asegurar que se tomen las
mejores acciones con respecto al pueblo y el desarrollo del país en general. A través de la
descentralización se confiere el poder a diversos departamentos y niveles de la administración
pública que son de más fácil acceso para los ciudadanos.

Participación política: Los ciudadanos tienen el deber y derecho de participar activamente en el


sistema político de su país, con el fin de garantizar su bienestar y demás derechos. Por excelencia, el
mejor ejemplo es cuando las personas ejercen el derecho al voto directo, secreto y universal.

Las elecciones son una consulta popular tanto de tipo presidencial como parlamentario y abierto a
todos los ciudadanos, las cuales se deben llevar a cabo cada cierto tiempo, generalmente, tras un
periodo de actividad política de entre 4 o 5 años.

Principio constitucional: Los países con sistemas de gobierno democrático se basan en un principio
constitucional. Es decir, cuentan con una Constitución Nacional en la cual se encuentran redactadas
las bases del sistema político, económico, social y cultural de una nación. Asimismo, en la
Constitución se establecen las garantías de la democracia, los deberes y derechos fundamentales que
deben ser aplicados según corresponda, se toman en cuenta todos los grupos sociales y, se establecen
los principios de igualdad y libertad.
2

Modelos democráticos: Las democracias están conformadas por tres tipos de sistemas
representativos del pueblo que son: sistema presidencialista (el presidente de la nación, los ministros
y los secretarios principales), sistema parlamentario (delimita las facultades del presidente) y sistema
colegiado (está integrado por representantes del Parlamento y de la Presidencia).

Fecha de actualización: 26/10/2018. Cómo citar: "Las 7 características básicas de toda democracia". En:
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-democracia/ Consultado: 21
de junio de 2019, 09:55 am.

NEOLIBERALISMO

Te explicamos qué es el neoliberalismo, cómo surge, cuáles son sus principales políticas, y sus características
generales.

El liberalismo es una ideología que surge a finales del siglo XVIII.

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo, también llamado Nuevo Liberalismo o Liberalismo tecnocrático, es una corriente


económico-política asociada al capitalismo, que profesa el resurgimiento de los preceptos
promulgados por el llamado Liberalismo Clásico o Primer Liberalismo, surgido en la Europa de los
siglos XVII y XVIII.

El neoliberalismo, tanto como su antecesor, apuesta por un panorama de libertades para el sector
privado de la sociedad, minimizando la intervención estatal y apostando por el libre comercio como
factor regulador de las tensiones de clase.

Si bien esos preceptos generales sirven como punto de partida, la verdad es que el concepto de
neoliberalismo hoy en día ha ampliado sus fronteras y no es sencillo de definir en el panorama
político y económico contemporáneo.

Características del neoliberalismo

Surgimiento: El neoliberalismo como filosofía económica fue creación en 1930 de un conjunto de


académicos liberales europeos, que buscaban una vía intermedia entre el liberalismo clásico, doctrina
a la que se atribuía la Gran Depresión y los recientes fracasos económicos de esa década, y la
doctrina de planificación económica, que suprimía total o parcialmente las libertades económicas
para el mercado.
3

El término dejó de utilizarse en la década del 60 y reapareció con sorprendente fuerza en los 80, en el
contexto de las reformas económicas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, y
panificadas por el think-tank norteamericano llamado los “Chicago Boys”. Desde entonces se le
atribuyen las posturas de defensa capitalista más radicales, como las implementadas por Ronald
Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.

Políticas neoliberales

Las usuales políticas neoliberales pueden resumirse en:

Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la actividad


económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la multiplicación del capital producido
por el sector privado.

Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los proteccionismos al


mercado de producción local.

Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas de interés, para
prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a cero.

Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al consumo.

Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales.

Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la producción.

Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios públicos.

Críticas

Los reproches históricos al neoliberalismo son numerosos y dolorosos, sobre todo los nacidos a partir
de las dictaduras militares latinoamericanas de mediados del siglo XX, cuyo carácter sangriento y
cruel tuvo un costo elevadísimo en vidas humanas y tiñó la doctrina neoliberal de un aura perverso.

Por otro lado, la década del 90 representó en muchos países el fin del ensueño neoliberal, cuando la
sensación de inmediata abundancia que arrojó la privatización de amplios sectores Estatales dio paso
a las medidas de ajuste tarifario en un contexto de depresión, devaluación y pobreza. Esto fue
particularmente notorio en el caso argentino y venezolano, por citar dos ejemplos.

También se ha acusado al neoliberalismo de expandir el control de organismos internacionales


parciales, como una forma de favorecer la inversión corporativa y trasnacional de empresas
estadounidenses y europeas en amplios sectores del Tercer Mundo, convirtiéndolo en una maquila
empobrecida de la cual lucrarse y repatriar las ganancias a sus respectivas naciones, lo cual genera a
la larga mayor exclusión y profundiza la brecha entre el mundo desarrollado y la periferia.

Privatización: La privatización, traspaso jurídico-económico de empresas y bienes públicos a manos


privadas, es una de las prácticas más polémicas de la doctrina neoliberal contemporánea. La
privatización de servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte), Universidades y empresas de
4

interés social, suele hacerse en pro de la diversificación del sector, cuyas capacidades para competir
con el Estado suelen siempre verse favorecidas, resultando en un monopolio estatal.

Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad, que debe empezar a pagar por algo que
normalmente era gratuito o casi gratuito.

No son sinónimos la privatización y la capitalización de empresas públicas, en la que se da cabida a


inversionistas privados para reflotarla financieramente, ni la transnacionalización, que coloca en
manos privadas extranjeras los bienes y servicios públicos locales. Aunque a menudo una cosa pueda
conducir a la otra.

Aplicación del término:

Se atribuye al estudioso alemán Alexander Rüstow haber acuñado el término neoliberalismo en


1938, durante su disertación en un coloquio económico. El académico lo proponía como una
combinación de fuerte presencia estatal y economía de libre mercado.

Sin embargo, su difusión en el mundo hispano y en el de las ideologías izquierdistas se dio de la


mano de los horrores de la década de dictaduras de derecha latinoamericanas, financiadas y
promovidas ideológica y políticamente desde Estados Unidos, en su mayoría. Eso hizo que el
término ingresara a la jerga política de la mano de la derechización de las sociedades.

Existen, sin embargo, otros usos históricos del término, como el movimiento estadounidense surgido
en 1981 y de corte izquierdista, cuyo vocero era el periodista Charles Peters y sus políticos más
influyentes fueron Bill Clinton y Al Gore.

Preceptos

Si bien inicialmente el término designaba una convivencia entre un Estado robusto y una economía
de libre mercado, en la actualidad los preceptos políticos y económicos asociados al neoliberalismo
pueden resumirse en la disminución de la participación del Estado en materia económica, a través,
principalmente, del recorte del gasto público y la privatización (reemplazo con iniciativas del sector
privado).

Esta doctrina ha sido fuertemente vinculada con el mundo tecnocrático y corporativista de las
grandes trasnacionales, ya que la mayoría de sus medidas se dictan desde organismos ajenos a la
comunidad de las Naciones Unidas, como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio
y sobre todo el Fondo Monetario Internacional, a los cuales se ha acusado de proteccionismos y
favorecimiento de las empresas norteamericanas internacionales.

Diferencias con el liberalismo clásico

La dimensión geopolítica mercantilista inherente a la práctica del neoliberalismo desde mediados del
siglo XX, al menos en lo comprendido como doctrina macroeconómica y abiertamente tecnocática,
constituye su principal distancia respecto al modelo clásico, dado que no es necesariamente un
sinónimo de mercado libre, sin trabas ni favoritismos sectoriales de ningún tipo, sino una maquinaria
política, económica y estratégica de favorecimiento de ciertas burguesías internacionales y que a
menudo se ejerce de la mano del imperialismo militar, económico y cultural.
5

Principales detractores

Las organizaciones sociales populares, los partidos de izquierda y las organizaciones políticas que
hacen vida bajo la bandera del socialismo y el comunismo, son los grandes detractores de la filosofía
neoliberal. También se le oponen sectores críticos del capitalismo, que la acusan de ser imperial y
corporativista, y los sindicatos laborales que ven en sus principios de flexibilidad laboral el fin de
derechos adquiridos tras arduos años de lucha y reivindicaciones.

También es cierto que, dada la naturaleza incierta del término, muchos liberales se opongan a los
organismos típicamente neoliberales, acusándolos de ser entes burocratizantes, injerencistas e
inútiles. A las pequeñas burguesías locales, a fin de cuentas, el componente corporativista del
neoliberalismo les resulta tan dañino como pueden serlo los monopolios estatales.

Términos asociados

Usualmente se habla de neoliberalismo para referirse también a: Neomercantilismo (proteccionismo


nacional de exportación), Corporativismo (protección estatal a grupos económicos cerrados y
privados), Anarcocapitalismo (eliminación del Estado pero no de la propiedad privada),
Monetarismo neoclásico (retorno al liberalismo clásico), Socioliberalismo (socialdemocracia +
gobierno progresista), Minarquismo (reducción al mínimo de los poderes estatales).

Neoliberalismo hoy

Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta contra los planes de política
neoliberal y contra el imperialismo corporativista. Muchas de ellas, además, de países
tradicionalmente destruidos por las dictaduras de derecha del siglo XX, como el eje suramericano
encabezado por Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina).

Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a menudo dispuesto a rápidas
movilizaciones como las de los denominados “indignados” en España y Europa, o las protestas en
Estados Unidos que condujeron al Occupy Wall Street. Se dice a menudo que el siglo XXI ha
presenciado un cierto hartazgo político económico que contrasta con la sensación de éxito capitalista
con que abrió la década de los 90, una vez derrotada la Unión Soviética al final de la Guerra Fría.

Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que sostuvieron el estandarte del
anti-neoliberalismo se encuentran hoy en aprietos sociales, políticos y económicos, siendo el caso
más dramático el venezolano, con márgenes de pobreza y escasez que ponen en entredicho el
discurso desarrollista del Gobierno, que se tambalea tras casi década y media de un mismo partido en
el poder.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/#ixzz5rUOJubxW
6

LAS 10 CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO MÁS DESTACADAS

Por Daniela Rodríguez

Entre las características del neoliberalismo más relevantes destacan la poca intervención del Estado,
la confianza en el libre mercado como vía para el progreso o la desregulación de los procesos
económicos.

En la década de los 80, esta doctrina experimentó un auge. Margaret Thatcher, ex primera ministra
británica, y Ronald Reagan, ex presidente de Estados Unidos, son dos de las figuras de Estado más
representativos del neoliberalismo.

Ante esta doctrina han surgido opiniones en contra que definen al neoliberalismo como un modelo
perjudicial para las sociedades, dado que realiza acciones en detrimento de los sectores menos
favorecidos.

Los detractores señalan que el libre mercado, uno de los preceptos clave del neoliberalismo, se
traduce en más riqueza para los más ricos y más pobreza para los más pobres.

El neoliberalismo se ha aplicado de maneras distintas en diferentes países, como Chile, Estados


Unidos, Inglaterra, México, Argentina, entre otros.

Sin embargo, existen algunas características comunes, propias de este modelo, a pesar de las
diferencias en sus aplicaciones por las particularidades de cada región.

10 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEOLIBERALISMO

1- Libre mercado: El neoliberalismo apuesta por un libre mercado, argumentando que es la forma
más eficiente de asignar los recursos.

La principal característica del libre mercado es que los precios de los bienes y servicios son
acordados por los vendedores y compradores, según la demanda y la oferta, debido a que las
regulaciones o intervenciones gubernamentales son mínimas, o incluso inexistentes.

El neoliberalismo plantea desregular el comercio, en los ámbitos nacional e internacional, y dar lugar
un mercado auto regulado.

Algunos indican que, para que esta auto regulación sea efectiva, deben existir en la sociedad ciertos
valores fundamentales, como el respeto, el reconocimiento del otro, la empatía, la honestidad y la
solidaridad, entre otras virtudes.

2- Privatización: La ideología neoliberal indica que es necesario que el sector privado tenga una
participación activa en ámbitos tradicionalmente dominados por el Estado.

Los neoliberales consideran que ámbitos como la salud, la educación, la seguridad, la banca, los
servicios eléctricos, entre otros, deben estar privatizados.
7

Los detractores del neoliberalismo indican que los neoliberales han buscado privatizar casi todo el
sector público, habiendo sectores que se encargan de acciones administrativas muy relacionadas con
el Estado.

Podemos mencionar por ejemplo la recolección de impuestos o asignación de multas, que deben
seguir perteneciendo al ámbito público.

Los críticos del neoliberalismo también exponen que la privatización de todos los ámbitos promueve
el aumento de la riqueza en los más acaudalados, y exige un mayor costo de los servicios a los
usuarios.

3- Desregulación: Con la desregulación, el neoliberalismo busca generar un escenario con mayores


oportunidades para la inversión.

La intención es que las empresas vean reducidos los impuestos que se les aplican y las regulaciones
que pudieran interferir, de una u otra manera, en la oferta de sus bienes y servicios a nivel nacional o
internacional.

Este escenario de poca o ninguna regulación, puede generar arbitrariedades en cuanto a la situación
laboral de los empleados.

Críticos del neoliberalismo exponen que, en este espacio sin reglas, pueden llegar a reducirse
también beneficios que protegen el ambiente laboral o la salud de los empleados.

4- Competencia: La competitividad es una de las principales características del neoliberalismo.


Según esta doctrina, las relaciones humanas se basan en la competitividad; todas las acciones se
realizan en ese contexto, con el aval del Estado.

5- Crecimiento económico como vía para el progreso: El neoliberalismo considera que el Estado
impide el desarrollo económico, social y cultural de las sociedades debido a que frena las iniciativas
individuales de progreso.

Según lo preceptos neoliberales, es a través del desarrollo económico que será posible que la
humanidad progrese. Y este desarrollo se conseguirá a través de la participación en un mercado sin
regulaciones y abierto al sector privado.

6- Reducción de impuestos: El neoliberalismo se caracteriza por demandar un mercado con menos


impuestos. Esta reducción de impuestos busca disminuir la participación del Estado en las acciones
económicas.

Algunos detractores de este modelo indican que la disminución de los impuestos trae como
consecuencia una menor cantidad de recursos del Estado para programas sociales destinados a las
poblaciones más susceptibles.

7- Flexibilidad en el mercado laboral: Entre los preceptos característicos del neoliberalismo se


encuentra:
8

* El deseo de que los mercados laborales se conciban de manera que les permitan mayor
libertad en la contratación de empleados

* En la organización general de su fuerza de trabajo

* En algunos casos, en la posibilidad de realizar sus actividades fuera del país de origen.

La crítica ante esta demanda del neoliberalismo es que los trabajadores quedan absolutamente
desprotegidos, porque dejan de existir regulaciones que les garanticen un ambiente laboral y salario
adecuados, entre otros beneficios.

8- La responsabilidad individual sobre la colectiva: Según el neoliberalismo, los individuos son


iguales ante la ley pero, al mismo tiempo, tienen distintas habilidades y capacidades que deben
reconocerse y dejar que prosperen, para que sean los propios individuos quienes generen el progreso
en los ámbitos económico y social de un país.

Algunos opositores de esta doctrina indican que esto genera mucha presión en los individuos, debido
a que, por ejemplo, se responsabilizan a sí mismos por los fracasos laborales sin considerar que el
contexto puede haber influido en dicho fracaso.

Estos individuos terminan sintiéndose vencidos y terminan siendo considerados como tal por la
sociedad.

9- Operaciones económicas simplificadas: Los preceptos neoliberales exponen que, dado que el
Estado no dirige las operaciones económicas, hay menos burocracia, lo que permite que los procesos
sean más fluidos y rápidos.

Personas contrarias al neoliberalismo indican que la burocracia no ha desaparecido, sino que se ha


transformado en intercambios económicos entre los actores públicos y privados.

10- Recorte del gasto público: Uno de los principales preceptos del neoliberalismo es la intención
de recortar el gasto público; esta acción permite que se reduzcan los impuestos.

Sin embargo, algunos críticos del neoliberalismo consideran que la reducción del gasto público
puede traer descontentos en la población y desestabilidad económica y social.

Referencias

Córdoba, J. “Neoliberalismo y competitividad” (14 Marzo 1994) en El Tiempo. Recuperado en 25 Julio 2017
de El Tiempo: eltiempo.com.
Davies, W. “How ‘competitiveness’ became one of the great unquestioned virtues of contemporary cultura”
en The London School of Economics and Political Science. Recuperado en 25 Julio 2017 de The London School
of Economics and Political Science: blogs.lse.ac.uk.
Vallejo, S. “Libre comercio y la paradoja del neoliberalismo” (22 Julio 2016) en El Telégrafo. Recuperado en 25
Julio 2017 de El Telégrafo: eltelegrafo.com.ec.
Martínez, E. y García, A. “What is Neoliberalism?” en Corp Watch. Recuperado en 25 Julio 2017 de Corp
Watch: corpwatch.org.
Monbiot, G. “Neoliberalism – the ideology at the root of all our problems” (15 Abril 2016) en The Guardian.
Recuperado en 25 Julio 2017 de The Guardian: amp.theguardian.com
9

“Neoliberalism” en Encyclopedia Britannica. Recuperado en 25 Julio 2017 de Encyclopedia Britannica:


britannica.com.
“Free market” en Encyclopedia Britannica. Recuperado en 25 Julio 2017 de Encyclopedia Britannica:
britannica.com.
“Neoliberalism” en Encyclopedia. Recuperado en 25 Julio 2017 de Encyclopedia: encyclopedia.com.
Alonso, L. y Fernández, C. “La burocracia neoliberal y las nuevas funciones de las normas” (2016) en
Encrucijadas. Recuperado en 25 Julio 2017 de Encrucijadas: encrucijadas.org.
Garzón, A. “El neoliberalismo, características y efectos” (1 Julio 2010) en ATTAC España. Recuperado en 25
Julio 2017 de ATTAC España: attac.es.

10 CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO

Te explicamos qué es el socialismo y las características principales de este sistema. Además, cuáles son sus diferencias
con el comunismo.

El socialismo plantea la administración colectiva y estatal de los medios de producción.

¿Qué es Socialismo?

El socialismo es un sistema de organización social y económica que considera adecuada la


abolición de la propiedad privada, para dar cabida a la administración colectiva y estatal de los
medios de producción, porque considera que solo a través de esa vía es posible alcanzar
una sociedad más justa y solidaria.

El denominado socialismo científico surge hacia el siglo XIX con los estudios de Marx y Engels,
quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y de la acción revolucionaria como
única manera de acceder al poder. Bastante tiempo antes, el denominado socialismo utópico marcó la
desigualdad social que traía el creciente capitalismo y las dificultades de la clase trabajadora, y buscó
sin un éxito concreto la manera de lograr una sociedad más justa.

En la actualidad, las denominadas social-democracias en general aceptan el libre mercado como


sistema económico básico, pero al mismo tiempo despliegan una considerable intervención
del Estado para corregir desigualdades sociales.

A continuación, y a modo de resumen del socialismo, plantearemos sus características principales y


diferencias con el comunismo. Las características del socialismo son la búsqueda de la igualdad, la
redistribución de la riqueza y la abolición de las clases sociales, entre otras. El socialismo es descrito
como un sistema económico y político en el que los medios de producción operan bajo la propiedad
10

pública, que en ocasiones es llamada también propiedad común. Esta propiedad común, puede ser
tomada de forma democrática o voluntaria, o por el contrario, de manera totalitaria.

Asimismo, puede ser visto como un sistema en que la producción y distribución de bienes es ejercida
por un control sustancial del gobierno, en lugar de por las empresas privadas.El Puño que representa
el símbolo del socialismo y sus características.

El socialismo fue desarrollado en sus inicios como una objeción al individualismo liberal y al
capitalismo. Entre los más famosos de los primeros pensadores socialistas se encuentran Robert
Owen, Henri de Saint-Simon, Karl Marx y Vladimir Lenin.

Fue principalmente Lenin quien expuso sobre las ideas de los socialistas y participó en la
planificación socialista a nivel nacional después de la Revolución bolchevique en Rusia durante
1917.

Este sistema supone que la naturaleza básica de las personas es cooperativa, que la naturaleza aún no
ha surgido en su totalidad porque el capitalismo o el feudalismo obligaron a la gente a ser
competitivos. Por lo tanto, un principio fundamental del socialismo es que el sistema económico
debe ser compatible con esta naturaleza básica.

En la teoría, este sistema significa que todo el mundo tiene el derecho a participar en las decisiones
sobre cómo los recursos globales se utilizan. Esto significa que nadie es capaz de tomar el control
personal de los recursos, más allá de sus propias pertenencias.

En la práctica, puede significar que todo el poder esté en manos del estado y el pueblo deba cumplir
lo que éste mande.

Diferencias entre socialismo y comunismo

El socialismo busca distribuir los recursos de acuerdo al trabajo de cada persona.

El socialismo nace desde el seno del capitalismo y por esta razón no se opone a la propiedad privada.
En cambio, el comunismo busca terminar con el capitalismo y con la propiedad privada. El
socialismo pretende que todas las personas de la sociedad estén involucradas en la administración de
los medios de producción.

El comunismo busca controlar los medios de producción a través de un grupo selecto de personas
que actúen en representación del Estado.
11

El socialismo busca principalmente distribuir todos los recursos de acuerdo al trabajo de cada
persona. En cambio, el comunismo es un sistema político y económico que busca distribuir todos los
recursos de acuerdo a las necesidades de las personas.

Se opone al capitalismo: El sistema socialista nació como una reacción a las desigualdades
sociales que fueron surgiendo de la mano del capitalismo, que se desarrolló más que nada a partir de
la Revolución industrial.

Fuente: "Socialismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 2 de
junio de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/socialismo/. Consultado: 21 de junio de
2019.

LAS 17 CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO MÁS DESTACADAS

Por Vanessa González

1- Planificación: La planificación económica es una característica del socialismo, ya que en lugar de


permitir el libre juego de un mercado lucrativo, coordina todo bajo una planificación.

La ausencia de planificación en el socialismo no puede existir, ya que según su teoría, la mejora


sistemática de las condiciones materiales y culturales de las masas requiere de un plan.

2- Redistribución del ingreso: En el socialismo, la riqueza heredada y los ingresos materiales están
obligados a reducirse. La manera de cómo hacerlo dependerá del tipo de gobierno que lo ponga en
práctica.

Por otro lado, las prestaciones de seguridad social, atención médica gratuita, así como los servicios
de bienestar social proporcionados por la bolsa colectiva, se buscan llevar a las clases menos
privilegiadas.

3- Búsqueda de la igualdad económica-social: El imperativo moral de la teoría del socialismo es la


igualdad, ya que considera que sólo mediante la introducción de una mayor igualdad en las
relaciones económicas se puede mejorar la situación de las clases de trabajo.

Para emitir un nivel común en el progreso económico, el objetivo que describe es el de proporcionar
igualdad de oportunidades para todos. De ahí que el socialismo se ha denominado en el pasado como
la filosofía económica de las clases que sufren, ya que todos los movimientos socialistas aspiraban a
una sociedad más humana.

Los principios que evoca esta doctrina son además la fraternidad, la cooperación, la comunión social
y la camaradería.
12

Sin embargo, los críticos consideran un error pensar que el socialismo puede lograr una igualdad
absoluta, debido a que éste no es capaz de reconocer las diferencias de ingresos basados en el mérito
propio y la productividad, básicas para el progreso de una sociedad.

4- Se opone al capitalismo: El socialismo surge en respuesta a las desigualdades sociales marcadas


por el sistema capitalista, por lo que se opone a la idea de la acumulación de bienes y la competencia
económica.

En el capitalismo puro, las personas están motivadas para actuar en su propio interés personal,
mientras que en los ideales del socialismo las personas deben promover primero el bien común antes
que el propio.

5- Abolición de clases sociales: En su teoría, el socialismo tiene como objetivo establecer una
sociedad sin clases, por lo que en el socialismo autoritario, prácticamente no hay una clase, es decir,
todos pertenecen a la misma categoría.

Como todos los medios de producción son propiedad del estado, la clase capitalista no existe. Sin
embargo, en la práctica puede originar la aparición de una cúpula donde los gobernantes y su entorno
vivan con grandes privilegios.

En este tipo de socialismo, aunque existan capitalistas privados, su actividad por lo general es
controlada y regulada. No gozan de una libertad sin restricciones, sino que están bajo el constante
escrutinio y observación del estado.

6- Diversidad: En la teoría, el socialismo busca fomentar la diversidad intelectual, al establecer que


todos poseen los mismos derechos. De este modo, se coopera para que cada individuo extraiga sus
habilidades educativas, disciplinarias y conozca sus deberes.

En la práctica, el socialismo totalitario busca que todos tengan una misma ideología oponiéndose a la
diversidad política e intelectual.

7- Ideas religiosas: Algunas formas de socialismo han sido a menudo ateas en carácter, y muchos
socialistas principales han criticado el papel de la religión.

Otros socialistas han sido cristianos y han sostenido una interacción considerable entre las ideas
cristianas y socialistas, razón por la cual, se ha afirmado que las primeras comunidades cristianas
muestran ciertos rasgos de socialismo.

Algunos de estos rasgos son la celebración de las posesiones en común, el rechazo de las costumbres
sexuales convencionales y los roles de género, la provisión de una educación comunitaria, entre
otras, que podrían ser consideradas similares al socialismo.

8- Promueve las mejoras de los estratos inferiores: Su objetivo en principio era elevar el nivel de
vida de los que están en los estratos inferiores y las clases medias.

Estas mejoras las quiere conseguir garantizando el pleno empleo, una alta tasa de crecimiento, la
dignidad del trabajo y la ausencia de explotación del trabajo, la distribución relativamente equitativa
13

del ingreso y la riqueza y la ausencia de despilfarros asociados con el sistema capitalista de


producción.

Sin embargo, frente a estas ventajas, los sistemas radicales de socialismo corren el riesgo de llevar a
la pérdida de la eficiencia y de los incentivos para el trabajo duro, así como la iniciativa propia.

9- Monopolio del Estado: A diferencia de otras economías donde existen múltiples empresas que
generan los ingresos del país y hay competitividad en cuanto a la ley de oferta y demanda, en el
socialismo puro no hay competencia, lo que significa que el Estado es el único empresario.

En el socialismo autoritario, la propiedad de los medios de producción masiva es social o colectiva,


por lo que se elimina por completo la propiedad privada.

De acuerdo con este enfoque socialista, todas las tierras, minas, molinos, fábricas, así como el
sistema de las finanzas y el comercio, deben estar nacionalizados.

Así también, el poder de tomar decisiones económicas debe basarse en las autoridades públicas y no
en los individuos o empresas privadas con fines de lucro. La propiedad pública asume entonces a las
empresas privadas existentes, a las empresas municipales y regionales, y a las empresas cooperativas.

Los oponentes a este tipo de socialismo, argumentan que la propiedad estatal de los medios de
producción conduce a la ineficiencia. Argumentan que sin la motivación para ganar más dinero, la
gestión, los trabajadores y los desarrolladores son menos propensos a hacer el esfuerzo extra para
impulsar nuevas ideas o productos.

10- Necesidades básicas cubiertas: Las personas que viven bajo un socialismo bien definido, están
cubiertas por una red de seguridad social. Por tanto, sus necesidades básicas son proporcionadas,
dando prioridad a las clases más bajas y marginadas.

Esto es una gran ventaja y un gran beneficio. Sin embargo, los críticos del socialismo advierten que
existe una línea delgada entre proveer a las personas de las necesidades básicas merecidas y
necesarias, y el convertir estos beneficios en una campaña populista.

Estos beneficios pueden hacer pensar a la población que el Estado es una especie de Dios y que sin
éste no podrá sobrevivir, lo que en la historia ha dado paso a la permanencia de gobiernos
autoritarios en el poder durante mucho tiempo.

11- Fijación del costo de productos: En algunos sistemas socialistas, el proceso de fijación de
precios no funciona libremente, sino bajo el control y la regulación de la autoridad central de
planificación.

Hay precios administrados que están fijados por la autoridad central de planificación. También están
los precios de mercado al que se venden los bienes de consumo, así como los precios de arreglos de
cuentas.

Sobre estos precios, los gerentes deciden acerca de la producción de bienes de consumo y de
inversión, y también acerca de la elección de los métodos de producción.
14

Los críticos del socialismo opinan que esta es una medida errada, debido a que en muchas naciones
ha sido responsable de la escasez, la comercialización oculta de productos, la corrupción y el
racionamiento de comida y productos básicos para toda la población.

12- Intervencionismo: El Estado interviene continuamente en las actividades sociales, económicas y


en la distribución de los bienes.

El argumento es que de este modo se puede garantizar la equidad que se tiene como ideal. Si el
socialismo es arbitrario, la asignación de recursos será de igual modo arbitraria.

13- Objetivos centralizados: Los objetivos pueden referirse a la demanda agregada, al pleno
empleo, a la satisfacción de la demanda comunitaria, la asignación de los factores de la producción,
la distribución de la renta nacional, la cantidad de acumulación de capital y al desarrollo económico.
Estos objetivos son centralizados y ejecutados por el Estado.

14- Tiene diversos modelos económicos: En algunos modelos económicos socialistas, las
cooperativas de trabajo tienen primacía sobre la producción. Otros modelos económicos socialistas
permiten la propiedad individual de la empresa y la propiedad. Esto dependerá del grado de
radicalidad o flexibilidad del modelo.

15- Se consulta a las comunidades: La política social se decide en las comunidades. En teoría, las
decisiones públicas son tomadas en base a las consultas a las propias personas, buscando la
participación directa de la comunidad en los asuntos que la aquejan. Esto no siempre es logrado en la
práctica.

16- Proporciona menos incentivos: El socialismo puede considerarse un sistema más compasivo,
pero tiene sus limitaciones. Una desventaja es que la gente tiene que esforzarse menos y sentirse
menos conectada a los frutos de sus esfuerzos.

Con sus necesidades básicas ya garantizadas, tienen menos incentivos para innovar y aumentar su
eficiencia. Como resultado, los motores de crecimiento económico son más débiles.

17- Puede convertirse en utopía: En teoría, todos son iguales en el socialismo. No obstante, en la
práctica, las jerarquías emergen y los funcionarios del partido de turno junto a los individuos bien
conectados con estos, se encuentran en una mejor posición para recibir los bienes favorecidos.

Los planificadores del gobierno, así como los mecanismos de planificación no son infalibles ni
incorruptibles. En algunas economías socialistas existen deficiencias, incluso en los bienes más
esenciales.

Debido a que no hay libre mercado para facilitar los ajustes, el sistema no puede regularse por sí
mismo, por lo que puede surgir la burocracia y la corrupción.

TIPOS DE SOCIALISMO

Existen diversos “tipos” de socialismo que van desde los más democráticos hasta los más radicales y
autoritarios. Por una parte, algunos de sus seguidores toleran el capitalismo, siempre y cuando el
15

gobierno mantenga poder e influencia económica, pero otros en cambio son partidarios de la
abolición de la empresa privada y el control total por parte del ente gubernamental.

Tal es el caso de algunas democracias sociales, que se basan en las ideas socialistas pero no suprimen
por completo algunos rasgos del libre mercado. Su objetivo es el de buscar una repartición más
equitativa entre la población, sin excluir a las empresas privadas.

Estos sistemas menos radicales buscan ayudar a las personas de los estratos más bajos dándoles
mayor bienestar, pero las empresas privadas se mantienen abiertas teniendo obligaciones como los de
pagar impuestos, desarrollar programas de responsabilidad social, dar beneficios más justos a sus
empleados, entre otros deberes.

Referencias

Robert Heilbroner (2008). Socialism. The Concise Encyclopedia of Economics. Recuperado de:econlib.org.
World Socialist Movement Team (2017). What is Socialism?. World Socialist Movement. Recuperado de:
worldsocialism.org.
Investopedia Team (2010). Socialism. Investopedia. Recuperado de: investopedia.com.
Samuel Arnold (2008). Socialism. Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: iep.utm.edu.
Xiaonong Cheng (2016). Capitalism With Chinese Characteristics: From Socialism to Capitalism. Epoch Times.
Recuperado de: theepochtimes.com.
Lawrence Pieter (2005). What socialism means?. The Socialist Party of Great Britain. Recuperado de:
worldsocialism.org.
Poonkulali (2015). Capitalist vs Socialist. Investopedia. Recuperado de: investopedia.com.

10 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRESISMO

Te explicamos qué es el progresismo, su origen y principales características. Además, su planteamiento, criticas al


respecto y más.

El progresismo está fuertemente vinculado con el feminismo.

¿Qué es el progresismo?

Se llama progresismo a las distintas doctrinas políticas, filosóficas, sociales y económicas


caracterizadas por un cierto pragmatismo político y por la defensa de los derechos civiles de
igualdad, libertad y justicia, teniendo el progreso indefinido de las sociedades en esos asuntos como
norte.
16

Por lo general los progresismos están vinculados a posiciones políticas de izquierda o centro-
izquierda, pero existen también progresistas de derecha. En todo caso, el término es completamente
opuesto al de conservadurismo.

Este término está fuertemente vinculado con las luchas de diversos colectivos sociales
contemporáneos como el feminismo, la sexodiversidad o la ecología, que velan por un continuo
estado de reformas y aperturas en el tejido de la sociedad para hacerlo más incluyente y democrático.

Características del progresismo

Origen: El progresismo tiene su origen en la Revolución Francesa de 1789, en la que el pueblo


francés derrocó la monarquía absolutista y redactó, entre otras cosas, la primera declaración
universal de derechos humanos.

Sin embargo, el término resurgió en el marco del siglo XIX y su Revolución Liberal para designar a
los partidarios del cambio social y las transformaciones económicas y culturales, frente a los
conservadores que abogaban por el retorno al Antiguo Régimen. El término progresista actualmente
se emparenta con el de reformista.

Planteamiento: Su principal planteamiento tiene que ver con la necesidad de que el Estado garantice
la igualdad de condiciones sociales y económicas entre los ciudadanos, para que sea su desempeño
individual y no los beneficios heredados los que decidan su destino y su lugar en la sociedad. Así, la
desigualdad social estaría determinada nada más que por el esfuerzo humano.

Laicista: El progresismo persigue una sociedad no religiosa, es decir, una en la que la Iglesia y las
instituciones espirituales del hombre existan al margen de todo tenor político y económico,
permitiendo que las materias del Estado sean incumbencia exclusiva de los políticos.

Democrático: El progresismo aspira a una pluralidad y diversidad en la que todos los colectivos
sociales y actores políticos que aspiran por hacerse oír en el concierto de la sociedad, tengan cabida.

Esto significa que el progresismo ha de ser democrático y diverso, variopinto en su constitución y


respetuoso de la igualdad en sus preceptos.

El progresismo busca que todos los colectivos sociales lleguen a hacerse oír.
17

Reformista: El progresismo plantea la necesidad de cambios constantes en la sociedad, que impulsen


el progreso en materia social, política y económica, empujando cada vez más hacia la constitución de
un ideal de pluralismo y diversidad.

Pragmático: El progresismo se distingue de los movimientos revolucionarios en que aspira a


implementar fórmulas y métodos que hayan funcionado y que mediante hechos puedan probarse, en
lugar de abrazar ideologías o aspirar a la realización de utopías que a menudo ofrecen la igualdad y
la libertad como posibilidades separadas.

Vanguardista: El progresismo está dispuesto a romper con los cánones de lo establecido


(el status quo) y abrazar lo nuevo como un valor de por sí. En este sentido se ubica a la vanguardia
de las sociedades.

Diversidad: No hay, sin embargo, un único progresismo, sino un conjunto de ellos. Esto significa que
bajo la misma bandera pueden hallarse, por ejemplo:

La “Nueva Izquierda” europea, no necesariamente marxista, que persigue una sociedad laica, liberal,
sostenible y de mayor financiación pública a la educación y la salud.

Las distintas corrientes políticas latinoamericanas, a menudo contradictorias entre sí, que van desde
el peronismo argentino a movimientos ecologistas, antiimperialistas, feministas, e incluso de
socialismo marxista.

Las ramas de izquierda del Partido Demócrata estadounidense, ávida de cambios en lo político y lo
económico, a la vez que sectores mucho más vanguardistas que aspiran a la ruptura del sistema de
dos partidos que hay en el país.

Debates polémicos

El progresismo también apoya el matrimonio igualitario.

A pesar de sus diferencias, el progresismo a grandes rasgos sostiene su interés por algunas temáticas
sociales y políticas polémicas, como son:

* Legalización y regulación de ciertas drogas como la marihuana.

* Despenalización y regulación de la prostitución.

* Despenalización y regulación de la interrupción voluntaria del embarazo.

* Visibilización y reconocimiento de las minorías étnicas, políticas y sexo-diversas.


18

* Regulación económica que apunte hacia un desarrollo ecológicamente sustentable.

* Matrimonio igualitario y protección a las parejas del mismo sexo.

* Flexibilización de las doctrinas migratorias.

Críticas al progresismo

Sobre todo desde los sectores más conservadores, se le critica al progresismo su voluntad de cambio
constante, que prácticamente haría de éste un valor en sí mismo y no el camino para alcanzar un fin
establecido.

También se les ha criticado a los progresistas cierto doble rasero a la hora de evaluar las violaciones
a Derechos Humanos de los regímenes de izquierda, en comparación con los de derechas.

Fuentes: "Progresismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 30
de julio de 2018. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/progresismo/. Consultado: 21 de
junio de 2019.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/progresismo/#ixzz5rUSgsmMM

Potrebbero piacerti anche