Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MACROECONOMÍA

Tercer Parcial

Catedrática:
Master. Claudia Carias Ponce

Tema:
Investigación sobre la Inflación
Integrantes Grupo # 1

UTH, Honduras.
Diciembre de 2017
MACROECONOMIA 1

INTEGRANTES

Karen Julissa Alvarado 200930610061

Karla Evelyn Hernández Herrera 201120010653

Delma Leticia Ramos Bueso 201410010685

María Adilia Rivera Pineda 201430020069

Héctor Alexander Benítez Ramos 201110810096

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 2

Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................. 3

INFLACIÓN ....................................................................................... 4

Causas de la Inflación .................................................................. 4

¿Cómo se detiene la inflación? ................................................... 4

INFLACIÓN EN HONDURAS ........................................................... 5

3,8% de inflación interanual a Agosto 2017 ................................. 6

3,7% de inflación interanual a Septiembre 2017 .......................... 7

4% de inflación interanual a Octubre 2017 ................................... 8

Perspectivas optimistas para la economía ................................... 9

CONCLUSIÓN ................................................................................ 10

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 3

INTRODUCCIÓN

Con el presente informe se pretende analizar a detalle, sobre la inflación en el ámbito general
como también en el ámbito de Honduras. Es muy importante conocer sobre este tema
conociendo conceptos, tipos de inflaciones en un ámbito general, como también conocer la
inflación en nuestro país Honduras en varios meses consecutivos.

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 4

INFLACIÓN

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que


mide el crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflación:

 Inflación por consumo o demanda: Esta inflación obedece


a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costos: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
 Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes
para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso), esto es típico en


países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Cómo se detiene la inflación?


Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la
deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al
consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo,
se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la


industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.

Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación
(el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz
Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años,
sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 5

INFLACIÓN EN HONDURAS

En junio de 2017, la inflación interanual fue 3.65%,


superior al 2.45% en igual mes del año anterior; no
obstante, continúa ubicándose dentro del rango de
tolerancia de 4.5% ± 1.0 pp establecido en el PM
2017-2018. Cabe destacar que, en mayo y junio del
presente año, se ha revertido la tendencia al alza
observada desde septiembre de 2016, resultado
principalmente de la disminución reciente en los
precios internacionales del petróleo y algunas
materias primas.

En tanto, la inflación subyacente1 ha mostrado un


comportamiento creciente desde septiembre de
2016, ubicándose ésta en 4.06% al cierre de junio de
2017, resultado esencialmente del efecto indirecto
del aumento en los precios observados de
combustibles, ajuste en la tarifa de energía eléctrica,
así como por el dinamismo de la demanda agregada,
esta última con mayor incidencia en la trayectoria de los precios de algunos servicios y
alimentos industrializados.

Por su parte, la inflación importada, que había


denotado una tendencia hacia el alza entre
noviembre de 2016 y marzo de 2017, registró una
variación interanual de 1.53% en junio 2017, la
menor en lo transcurrido del presente año,
trayectoria consistente con la reversión parcial en los
precios de los combustibles observados en los
últimos tres meses, así como con las fluctuaciones
cambiarias. Este comportamiento ha contribuido a la
desaceleración de la inflación total registrada en los
últimos meses.

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 6

Los resultados de las Encuestas de


Expectativas de Analistas
Macroeconómicos2 (EEAM) realizadas con
frecuencia mensual durante 2017, revelan
que los agentes económicos preveían una
variación interanual de la inflación menor a
la observada al cierre de los primeros cuatro
meses del año.

Dichas expectativas se adaptan a la


evolución más reciente de la inflación total,
aun así, los agentes continúan previendo
que al cierre de 2017 ésta se ubique dentro
del rango de tolerancia establecido por el
BCH.

3,8% de inflación interanual a Agosto 2017


En agosto la variación mensual fue de 0,33%, explicada principalmente por el
comportamiento de los precios de los combustibles y del alquiler de viviendas (BCH)

En julio del presente año, el Índice de Precios


al Consumidor (IPC) presentó un aumento
mensual de 0.33% (0.14% en agosto de
2016); explicado principalmente por el
incremento de precios registrado en los
combustibles, alquiler de vivienda y ciertos
alimentos.

En términos interanuales, la inflación se


ubicó en 3.84% (2.51% doce meses atrás);
mientras que la acumulada registró 3.24%,
superior a la observada el mismo mes de
2016 (2.72%).

Los rubros que más contribuyeron al comportamiento de la inflación mensual fueron


“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.10 puntos porcentuales

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 7

(pp); seguido por “Transporte” con 0.07 pp; “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” y “Hoteles,
Cafeterías y Restaurantes” con 0.04 pp cada uno; y en menor proporción lo hicieron
“Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar”; “Recreación y Cultura” y “Cuidado
Personal “con 0.02 pp cada uno

3,7% de inflación interanual a Septiembre 2017


A septiembre el IPC en términos interanuales varió 3,66% y en los nueve meses que
van del año se registra una inflación acumulada de 3,24%. (BCH)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo igual respecto al nivel observado el


mes previo. Las presiones inflacionarias generadas por el alza de precio de los combustibles
en el mercado local, prendas de vestir y
calzado, muebles y artículos para el
hogar, entre otros, fueron compensadas
por la disminución de precio de algunos
alimentos (principalmente de origen
agrícola), así como por la reducción de
las tarifas de energía eléctrica
residencial.

En este contexto, la inflación interanual


se situó en 3.66% a septiembre de 2017,
tasa superior a la observada en el mismo
mes del año anterior (2.90%); en tanto
que, la inflación acumulada llegó a 3.24%
(2.90% doce meses atrás).

La mayoría de los rubros tuvieron


contribuciones positivas al resultado
mensual, aportando en su conjunto 0.20
pp, de la forma siguiente: “Transporte”
con 0.08 pp; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.03 pp;
“Prendas de Vestir y Calzado”; “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” y
“Cuidado Personal” con 0.02 pp, cada uno; “Salud”; “Recreación y Cultura” y “Hoteles,
Cafeterías y Restaurantes” con 0.01 pp, cada rubro. En sentido contrario, “Alimentos y

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 8

Bebidas no Alcohólicas” contrarrestó en su totalidad los referidos movimientos alcistas,


registrando una participación negativa de 0.20 pp.

4% de inflación interanual a Octubre 2017


En octubre el índice de precios al consumidor registró una variación mensual de
0,29%, y de casi 4% en términos interanuales. (BCH 6 Noviembre 2017)

La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor en octubre de 2017 fue de 0.29%,
explicada principalmente por el incremento en los precios de: algunos alimentos de origen
agrícola (frijol rojo, maíz y cebolla), servicios
de alquiler, mantenimiento de vivienda y los
combustibles en el mercado interno. Lo
anterior ocasionó que la inflación interanual se
ubique en 3.97% (2.82% en octubre de 2016)
y la acumulada en 3.55% (2.90% en igual mes
del año anterior).

Los rubros que contribuyeron más a la


inflación mensual fueron: “Alimentos y
Bebidas no Alcohólicas” con 0.10 puntos
porcentuales (pp); “Alojamiento, Agua,
Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con
0.06 pp; “Transporte” con 0.04 pp; seguido por
“Prendas de Vestir y Calzado” y “Cuidado
Personal” con 0.03 pp cada uno; mientras que
“Muebles y Artículos para la Conservación del
Hogar”, “Salud” y “Recreación y Cultura” lo
hicieron en 0.01 pp cada uno.

El crecimiento de los precios fue generalizado en todas las regiones a nivel nacional;
destacándose las mayores variaciones en las regiones: Sur (0.48%), Resto Central (0.44%),
Oriental (0.37%) y Central Metropolitana (0.30%). En menor cuantía, las regiones Occidental
y Resto Norte y Norte Metropolitana presentaron alzas mensuales de 0.20%, 0.18% y 0.17%,
respectivamente.

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 9

Perspectivas optimistas para la economía


El déficit fiscal está en niveles históricamente bajos, la inflación es moderada y la
perspectiva macroeconómica es positiva, pero se requiere un esfuerzo continuo para
mejorar los indicadores sociales. (FMI 21 de Noviembre 2017)

"El compromiso de las autoridades con su agenda de reformas se ha mantenido sólido


durante el programa, que ha estabilizado con éxito la economía, restablecido la confianza y
allanado el camino para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza.

El programa está en camino y las reformas avanzan como se esperaba. "La perspectiva
macroeconómica es positiva y requiere un esfuerzo continuo para mejorar los indicadores
sociales. El déficit fiscal está en niveles históricamente bajos, las reservas internacionales
están en máximos históricos y la inflación sigue siendo moderada.

El desempleo sigue siendo un desafío para reducir y la pobreza afecta a más de la mitad de
la población. Enfrentar estos problemas requerirá esfuerzos significativos para mejorar la
cobertura de los programas sociales y asegurar ingresos fiscales adecuados, incluso
mediante la racionalización de las exenciones tributarias y el fortalecimiento de la aplicación
de impuestos.

"Las autoridades reconocieron la importancia de modernizar el marco de política monetaria


para la estabilidad macroeconómica, y han comenzado el proceso para adoptar metas de
inflación.

Como parte de esto, han introducido un mercado de repos interbancario y reducido los
requisitos de rescate FX. Reconocen la necesidad de continuar con este proceso mediante
la modificación de la ley del banco central para dar un mandato claro para lograr una inflación
baja y estable.

Investigación Grupal
MACROECONOMIA 10

CONCLUSIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en


un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el
crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.

El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en


México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el
porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que
adquiere un consumidor típico en el país.

Investigación Grupal

Potrebbero piacerti anche