Sei sulla pagina 1di 3

Educación superior, políticas públicas y espacio urbano.

Trazos de la financiarización
en la ciudad de Bogotá1

Eixo 2. Transformações na lógica de apropriação da cidade, espoliação e conflitos urbanos

Resumen

Introducción
En Colombia el servicio público de educación superior se encuentra regulado por la Ley 30
de 1992. Allí se consigna, en el artículo 98, que “Las instituciones privadas de Educación
Superior deben ser personas jurídicas de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizadas
como corporaciones, fundaciones o instituciones de economía solidaria”. Lo anterior nos
pone frente a necesidad de responder a las siguientes preguntas: ¿si en términos legales las
universidades privadas son entidades sin ánimo de lucro, de qué forma los grupos
empresariales tanto nacionales como extranjeros propietarios de estas extraen ganancias? y
¿cómo explicar que importantes corporaciones internacionales hayan invertido ingentes
sumas de capital en la adquisición de universidades privadas en el país?

En las últimas dos décadas y particularmente después del estallido de la crisis hipotecaria
en 2008, el mercado financiero del país experimentó la inyección de fuertes sumas de
capital, destinadas al desarrollo de obras de infraestructura, movimientos empresariales y,
principalmente, al aumento del crédito. Un segmento importante de este último rubro se
canalizó al sector educativo, y con ello se promovieron políticas de aumento de la
cobertura, que se vieron apalancadas con créditos contraídos por amplios sectores de
ingresos bajos y medios. Sumado a lo anterior, en 2015 el gobierno nacional lanzó el
programa Ser Pilo Paga, que implicaba la transferencia directa de recursos públicos a las
instituciones de educación superior de mayores ingresos del país, la mayoría de ellas
concentradas en la ciudad de Bogotá.

Objetivo
Al cruzar las trayectorias de la expansión de los créditos educativos, administrados por los
principales grupos financieros del país y el lanzamiento del programa Ser Pilo Paga, con la
con el alto dinamismo en la construcción, en dos sectores particulares de la ciudad (el
centro histórico y el pericentro de la capital), de edificios pertenecientes a las universidades
privadas (entre ellas la Universidad Sergio Arboleda), es posible advertir que en las últimas
dos décadas estas instituciones han migrado de su objeto legal (la prestación del servicio de
educación superior) para convertirse en agentes inmobiliarios de primer orden.

Al tiempo que esto ocurre con las universidades privadas de altos ingresos, las instituciones
públicas, como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), presencian un franco deterioro
en su infraestructura física aunado a presiones por parte del gobierno nacional para que se
aumente la cobertura sin disponer de mayores transferencias a los presupuestos anuales. Se
observa que mientas las instituciones privadas han construido nuevas edificaciones y

1
Resultados del proyecto de investigación Renovación urbana en periferias centrales de Bogotá, desarrollado
por el Grupo de Investigación: Espacio y Territorio del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad
Pedagógica Nacional.
cualificado sus instalaciones, la UPN solo ha logado hacer arreglos locativos a las
existentes (el último edificio se construyó en la década de 1980).

Por ello, es fundamental comprender la forma como, en el panorama de financiarización del


espacio urbano y de los servicios de educación superior, se articulan las trayectorias de dos
universidades de diferente carácter (privado y público) localizadas en un sector de alta
valorización de la ciudad de Bogotá. Además, de seguir el rastro de esta articulación, el
trabajo también apunta a analizar el proceso de estructuración del cluster universitario del
que participan estas dos instituciones de educación superior.

Hipótesis
En tal medida, el presente trabajo se acerca a la respuesta a los interrogantes a partir del
desarrollo de la siguiente hipótesis: en el panorama contemporáneo, y con el claro
favorecimiento de las instituciones gubernamentales, las universidades privadas, ante las
limitaciones impuestas por la Ley 30 de 1992, han encontrado que el alto dinamismo
inmobiliario en la ciudad de Bogotá les permite, por la vía del desarrollo de inversiones en
el mercado del suelo y a través de la creación de un complejo entramado de figuras
jurídicas, romper las restricciones legales y, en esa misma medida, generar importantes
ganancias que no necesariamente son reinvertidas en el cumplimiento de las funciones
sustantivas de las universidades (docencia, investigación, extensión y gestión).

Para el desarrollo de esta hipótesis, el análisis se centrará, por un lado, en el caso de la


USA, institución de educación superior privada localizada en la localidad de Chapinero de
Bogotá, fundada en 1984 en un sector aledaño a uno de los ejes financieros más
importantes de la capital, y que la cual en la última década ha experimentado un aumento
significativo en el número de edificaciones construidas. Por otro lado, se encuentra el caso
de la UPN, institución de carácter público del orden nacional, que como se acotó cuenta
con unas deterioradas instalaciones en las cuales se perciben claros signos de hacinamiento.
En el caso de esta última, se discutirá particularmente el conflicto suscitado al interior de la
comunidad universitaria por el proyecto rectoral lanzado en el año 2016 que contemplaba
generar una alianza público-privada para la construcción de nuevas edificaciones en el
campus central.

Metodología
Para el trabajo de campo, se realizó un ejercicio de mapeo histórico de la evolución de los
predios de la USA en el sector, y además se revisaron en los archivos de la Secretaría
Distrital de Planeación las licencias de construcción de los edificios. Junto a ello, se
estudiaron las transformaciones en el valor y uso del suelo en el sector, con el objeto de
identificar las variaciones en las rentas y cómo estas fueron capturadas por la Universidad.
Adicionalmente, se hicieron entrevistas a propietarios de predios que fueron adquiridos por
la Universidad para ser demolidos o transformados en función de las actividades
académicas, con el objetivo de precisar cómo fue el proceso de negociación y las tensiones
que emergieron de estas transacciones comerciales.

Por otra parte, se hizo un trazado paralelo en el tiempo de la evolución del espacio
construido de la UPN, además se revisaron los contratos de arrendamiento de predios
aledaños que durante un tiempo fueron dependencias de la UPN, y que, en algunos casos,
fueron adquiridos por la USA para desarrollar allí sus actividades sustantivas. Junto con
ello, se documentó el conflicto por la propuesta de alianza pública privada socializada por
la rectoría de la UPN en el segundo semestre de 2016; allí se centró la atención en los
cálculos ofrecidos por el gobierno universitario acerca del valor del suelo con el objeto de
ser integrados al análisis de la generación de potenciales de renta.

Resultados
Los resultados del trabajo de campo fueron analizados a la luz de los desarrollos teóricos de
la teoría de la renta del suelo urbano de Samuel Jaramillo (2009) y Neil Smith (2012,
2008), y ello permitió dar sustento a las perspectivas contemporáneas que señalan que tanto
las políticas públicas, la normatividad urbana y, en consecuencia, los planes de renovación
urbana, configuran un marco que favorece el lucro de los agentes privados. De allí se deriva
que las universidades privadas y públicas de Bogotá se encuentran articuladas con las
dinámicas de financiarización del espacio urbano y la educación.

Lo anterior evidencia que las dinámicas de igualación-diferenciación en el proceso de


producción desigual del espacio urbano (Smith, 2008), pueden ser rastreadas en la
configuración del cluster universitario de la localidad de Chapinero en Bogotá, y ello
permite captar cómo las universidades y públicas se encuentran articuladas con las lógicas
de la economía neoliberal en la cual el suelo urbano no representan un valor de uso, en este
caso para la educación, sino un valor de cambio de alto dinamismo, para las inversiones del
capital inmobiliario.

Palabras Clave

Agentes inmobiliarios, universidades, renta del suelo.

Bibliografía

JARAMILLO, Samuel. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. 2ª ed. Bogotá:
Universidad de los Andes, 2009, 472p.

SMITH, Neil, La nueva frontera urbana: la ciudad revanchista y gentrificación. Madrid:


Traficantes de Sueños, 2012, 386p.

SMITH, Neil, Uneven Development: Nature, Capital, and the Production of Space. 3ª ed.
Arthens: The University Georgia Press, 2008, 344p.

Potrebbero piacerti anche