Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


IZTACALA
BIOLOGÍA

Laboratorio de Investigación Científica II

Remoción de contaminantes orgánicos del macerado de colillas de cigarro


por efecto de biotransformación del hongo Pleurotus ostreatus

Docentes:
➢ Torner Morales Francisco José
➢ García Morales Daniel

Integrantes del equipo 4 :


➢ Echeverría Fuentes Estefany Elizabeth
➢ Ortiz Vázquez Evelyn
➢ Ramírez Rodríguez Alan
➢ Rodea Chávez Karen Daniela
➢ Sosa Bermudez Lizeth
➢ Valadez Cruz Jocelin Harumi

Grupo: 2202
Fecha de entrega:31/05/2019
Resumen
En este trabajo se expondrán los resultados obtenidos al someter al hongo Pleurotus
ostreatus a diferentes concentraciones de contaminantes orgánicos del macerado de
colillas de cigarro común y con saborizante, para evaluar si presenta efectividad en la
remoción de estos. A lo cual se elaboraron dos tipos de medios de tipo sólido
(agarización del macerado) y líquido (como caldo nutritivo) para la inoculación del
hongo y comprobar si tenían diferencias entre sí a distintas concentraciones del
mismo.
Además se puso a prueba el uso de técnicas para la cuantificación del crecimiento
del hongo como la gravimetría y la cuantificación de proteínas por el método de
Bradford.
Con el fin de determinar la concentración de contaminantes se elaboró la técnica de
DQO (Demanda química de oxígeno) antes y después del tratamiento, determinando
la existencia de una relación entre el desarrollo del hongo y la concentración de
contaminantes orgánicos disueltos.

Introducción
Actualmente las colillas de cigarrillos son una fuente común de contaminación para el
medio ambiente ya que al año se producen unos 5,500000 billones de cigarrillos en
el mundo, la mayoría de los cuales tienen filtros de acetato de celulosa.

En México hay un estimado de 7 millones de cigarros desechados por día, un 65% de


las colillas terminan en el suelo. Por lo que tiene la probabilidad de que unos 4.2
millones de colillas al día, lleguen a contaminar 32 millones de litros de agua en
nuestro país.

De acuerdo al reporte del 2011 de Ocean Conservancy, organización no


gubernamental dedicada a la defensa y protección del medio ambiente, se determinó
que una sola colilla de cigarro puede contaminar 8 litros de agua de mar y hasta 50
litros de agua potable (SEDEMA, 2018).

El filtro fue concebido con una función principal, retener el alquitrán y el resto de
productos perjudiciales, tanto los que lleva el tabaco como los producidos en la
combustión del cigarrillo, para que no lleguen a los pulmones de los fumadores.
Pero cuando ya se ha fumado el cigarrillo y se desecha el filtro éste pasa a
denominarse comúnmente como colilla, estas contienen compuestos que llegan a
contaminar el ambiente de manera perjudicial e irreversible (Monzonis. 2011).

Peña (2017), mencionó algunos constituyentes tóxicos del humo de cigarro que
comúnmente se encuentran en el filtro, siendo la mayor parte compuestos de tipo
orgánicos como el 1,3-butadieno, benceno, acetaldehído, formaldehído y benzopireno
de los cuales la mayoría se caracteriza por ser hidrosoluble.

Algunos aditivos (saborizantes) al ser quemados en un cigarrillo, el regaliz y chocolate


producen toxinas, incluidos compuestos químicos que causan cáncer, tales como
formaldehído, benzopireno, y benceno (German Cancer Research Center. 2012).

Una de las estrategias para el manejo adecuado de estos residuos sin un efecto
adverso para el ambiente, es la biorremediación, la cual se centra esencialmente en
la capacidad de los organismos vivos (como hongos, plantas y bacterias) para
degradar, transformar o acumular en forma natural ciertos compuestos
contaminantes; los sistemas biológicos frecuentemente utilizados son
microorganismos o vegetales (Velasco y Volke. 2003).

En los procesos de biorremediación pueden llevarse a cabo tres estrategias de


descontaminación:
1) la mineralización, en la que los compuestos orgánicos se degradan en materiales
menos tóxicos como metano, dióxido de carbono, agua y sales inorgánicas.
2) la biotransformación, su objetivo es modificar los compuestos xenobióticos o
tóxicos a través de procesos bioquímicos que los transforman en sustancias más
ionizadas, hidrosolubles y fácilmente eliminables por el organismo.
3) la bioacumulación, contaminantes que no se degradan o presentan mayor
resistencia a la biodegradación (recalcitrancia), se acumulan en una forma inerte al
interior del organismo (Peña, 2017).

Una forma de biorremediación en la que se emplean hongos para descontaminar un


área, a través del uso de micelios (cuerpo vegetativo del hongo), es la
micorremediación. Pleurotus ostreatus es un hongo basidiomiceto versátil que ha sido
usado en procesos biotecnológicos en el que el hongo puede crecer de manera
controlada específicamente en su crecimiento del micelio el cual tiene una estructura
filamentosa. La espora germinada forma el micelio primario y luego el micelio
secundario por plasmogamia (fusión de hifas). Este micelio disuelve componentes
complejos del sustrato en moléculas más simples absorbiéndolas como nutrientes,
crece vigorosamente y coloniza el sustrato. El micelio secundario puede usarse como
semilla en la propagación. (Silva, 2005; y Song, 2005)

El micelio secreta enzimas y ácidos necesarios para degradar compuestos de lignina


y celulosa convirtiéndolos en compuestos más simples. Este crecimiento vegetativo
representa la etapa más prolongada en el ciclo de vida del hongo. El micelio crecerá
hasta que se encuentre con una barrera física o una competencia con otro organismo
en el sustrato. (Stamets, 2005).

Los sustratos usados en el cultivo de P. ostreatus están constituidos por compuestos


lignocelulolíticos. Sobre esta matriz se deposita una mezcla de compuestos de bajo
peso molecular llamados extractivos, estas sustancias no son carbohidratos, tales
como ácidos grasos, terrenos, fenoles y resinas y en algunos casos pueden llegar a
ser utilizados por los hongos (Stamets, 2003).

Se ha demostrado que las especies del género Pleurotus son capaces de transformar,
a través de mineralización y biotransformación, una amplia gama de contaminantes
orgánicos altamente recalcitrantes conocidos como residuos agroindustriales (Arias
et al. 2005).

Así mismo P. ostreatus es una variedad de hongo que presenta algunas ventajas para
su uso como son: su facilidad de cultivo, diversidad de sustratos posibles, amplia
gama de temperaturas de desarrollo y una calidad organoléptica excelente de sus
basidiomas, además de otras aplicaciones fuera del ámbito comestible (nutracéutico,
medicinal y biotecnológico (Valencia del Toro y Garín Aguilar 2012).
Las principales ventajas de estos hongos son la tolerancia a concentraciones
considerablemente altas de contaminantes de tipo orgánico y su capacidad para
crecer a bajos valores de pH. (Barr y Aust, 1994).

Quintero et al (2006), afirma que los hongos de la podredumbre blanca de la madera


(otra forma de conocerlos), también llamados hongos ligninolíticos, así como sus
enzimas ligninolíticas, tienen potencial aplicación en biorremediación de suelos y
aguas contaminadas, por la baja especificidad de estas enzimas que les permite
oxidar, además de la lignina, una amplia variedad de compuestos orgánicos
contaminantes como tintes, hidrocarburos poliaromáticos, pentaclorofenol etc.

Los hongos de la podredumbre blanca entre la familia de los basidiomicetos como el


P. ostreatus pueden degradar un amplio espectro de compuestos orgánicos que
contienen esqueletos similares a los que presenta la lignina, tales como los
hidrocarburos policíclicos aromáticos 2,4,6-trinitrotolueno (TNT), dioxinas, 1,1,1-
tricloro-2,2-bis (4-clorofenil) etano (DDT), cloroanilinas y colorantes (Field et al. 1992).
Juan Quintero (2011) afirma que se conocen tres principales mecanismos enzimáticos
empleados por P. ostreatus para degradar contaminantes ambientales, dos de tipo
oxidativo y uno reductivo.
El sistema de degradación de la lignina realiza ataques oxidativos a moléculas
orgánicas por medio de radicales libres generados por las enzimas ligninolíticas
peroxidasas del hongo. En la fase I del metabolismo, mecanismo oxidativo en el que
intervienen las enzimas citocromo P-450 monooxigenasas y en la fase II del
metabolismo donde un conjunto de enzimas cataliza reacciones de conjugación
reduciendo los sustratos que potencialmente pueden ser contaminantes. Estos
mecanismos del metabolismo del hongo degradan o modifican los contaminantes sin
ser empleados como sustratos para su crecimiento, la degradación se hace por
cometabolismo es decir, la transformación de un compuesto, llamado cosustrato, en
presencia obligada de un sustrato durante el crecimiento o por células en reposo en
ausencia del sustrato de crecimiento es parte fundamental de la eliminación biológica
de compuestos xenobióticos en el ambiente.

Justificación
Existen estudios relacionados con el degradamiento del acetato de celulosa pero no
hay muchos relacionados con el manejo de remanentes hidrosolubles de colillas de
cigarro los cuales pueden llegar a ser contaminantes del agua y del suelo; a lo cual el
hongo P. ostreatus puede servir como un agente biorremediador.

Por otra parte se pretende dar un nuevo enfoque para reducir la polución de
compuestos orgánicos de colillas de cigarro ya que de ser positivo el resultado podría
favorecer a estudios posteriores.

Por otro lado las investigaciones acerca de las colillas de cigarro con saborizante son
escasas, por lo que da la posibilidad de aplicar métodos novedosos, además de
que se ha demostrado que el hongo P. ostreatus, tiene la facilidad de coexistir en
diversos sustratos y es capaz de transformar, a través de biotransformación, una
amplia gama de contaminantes orgánicos.

Hipótesis: El hongo Pleurotus ostreatus disminuirá el nivel de contaminantes


orgánicos en el macerado de colillas de cigarro comunes y con saborizante por medio
de su capacidad biotransformadora.

Objetivo:
Evaluar la eficiencia de P. ostreatus en la remoción de contaminantes orgánicos en el
macerado de colillas de cigarro.

Objetivos particulares:
- Obtener mediante la prueba de Demanda Química del Oxígeno, la cantidad
inicial y final de carbono total para el macerado de las colillas de cigarro en
medios líquidos.

- Analizar cuál de los dos tratamientos (colillas normales y colillas con sabor)
presenta más remoción.

- Determinar mediante peso seco, el crecimiento cuantitativo del hongo P.


ostreatus.

Materiales y métodos

❖ Obtención del micelio del hongo.


La cepa del hongo Pleurotus ostreatus fue obtenida en la cabecera del laboratorio.
❖ Obtención de las colillas de cigarro
Las colillas de cigarro se obtuvieron en los alrededores de FES Iztacala y en algunos
lugares públicos de la zona metropolitana del Estado de México.
Se recolectaron un total (300 g) de colillas de cigarro café y (361 g) de colillas de
sabor, de las cuales solo se tomaron 38.6 g de cada tipo.

Dichas colillas tenían que cumplir con algunas características, como es el de no


presentar alguna ruptura por la que se pudiera exceder el número de contaminantes
retenidos, y de preferencia con apariencia reciente.
Una vez que fueron separadas las colillas, se pesaron y cortaron a la mitad con el fin
de que tuvieran una mejor liberación de sus componentes.

❖ Elaboración del inóculo


La inoculación se llevó acabo a partir de la cepa obtenida en la cabecera de la
asignatura, la semilla se tomó con unas pinzas de disección previamente
desinfectadas y se colocó en la caja petri con agar papa dextrosa, posteriormente se
incubaron a 25 °C. Inoculando por 2 semanas.

❖ Preparación de macerados
En un recipiente se mezcló 38.6 g de colillas café en un litro de agua destilada y se
repitió el mismo procedimiento con colillas de sabor.

❖ Análisis de demanda química del oxígeno (DQO) para el macerado de las


colillas

● Para la medición del contenido total de materia orgánica se realizó un análisis


de DQO inicial y uno final del macerado de colillas de cigarro cafés y con
saborizante de los tratamientos.
.
● Se diluyó 0.085 g de biftalato de potasio en 100 ml de agua destilada y 0.3 g
de dicromato potásico en 25 ml de agua destilada.

● DQO inicial: Se etiquetaron y rotularon 7 tubos para posteriormente agregarle


0.8 ml de dicromato, 0.03 g de sulfato mercúrico y diferentes concentraciones
de biftalato.
● Se aforó cada tubo hasta 2.5 ml con agua destilada y por último se agregó 2.5
ml de ácido sulfúrico lentamente.
● Se cerraron bien los tubos, se agitaron e introdujeron en los depósitos de la
placa del digestor para calentar las muestras durante 120 minutos. Al pasar
este lapso de tiempo se pasaron los tubos a una gradilla para enfriarlos a
temperatura ambiente.
● Posteriormente se hizo un barrido espectrofotométrico para determinar cuál era
la mejor longitud de onda para poder leer la absorbancia.
● Se leyeron las absorbancias en una longitud de onda de 421 nm y 603 nm,
utilizando agua y el tubo 1 como blanco.

❖ Medios de cultivo con agar de macerado de colillas


Se diseñaron 4 tipos de tratamientos y un control positivo conformados por:

Macerado de colillas cafes.


● Control positivo 60ml de agua destilada con 2.34 g de agar papa dextrosa y
inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● 100%--- 60 ml de macerado de colillas cafés con 2.34 g de agar-agar, inoculado
con 5 mm de Pleurotus ostreatus.con 3 repeticiones.
● 75%--- 45 ml de macerado de colillas cafés, 15 ml de agua destilada con 2.34g
de agar-agar y inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● 50%--- 30 ml de macerado de colillas cafés, 30 ml de agua destilada y
inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● 25%--- 15 ml de macerado de colillas cafés y 45 ml de agua destilada con 2.34g
agar-agar y inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● Control negativo--- 60 ml de agua destilada con 2.34 g con agar- agar y
inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.

Macerado de colillas de sabor


● 100%--- 60 ml de macerado de colillas de sabor con 2.34 g de agar-agar,
inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus con 3 repeticiones.
● 75%--- 45 ml de macerado de sabor, 15 ml de agua destilada con 2.34g de
agar-agar y inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● 50%--- 30 ml de macerado de colillas de sabor, 30 ml de agua destilada y
inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● 25%--- 15 ml de macerado de colillas sabor, 45 ml de agua destilada con 2.34g
agar-agar y inoculado con 5 mm de Pleurotus ostreatus. Con 3 repeticiones.
● Control negativo--- 60 ml de agua destilada con 2.34 g con agar- agar. Con 3
repeticiones.

Los tratamientos fueron incubados 35 días a una temperatura ambiente y cada 3 dias
se hacia el monitoreo.

❖ Tratamientos en inóculo líquido


Se diseñaron 4 tipos de tratamientos conformados por:

Macerado de colillas cafes.


● Control positivo--- 50 ml de macerado de colillas cafés, 1.5 g de agar dextrosa
sabouraud y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 100%--- 50 ml de macerado de colillas cafés y dos semillas con
micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 50%--- 25 ml de macerado de colillas cafés, 25 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 10%--- 5 ml de macerado de colillas cafés, 45 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 5%--- 2.5 ml de macerado de colillas cafés, 47.5 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 0%--- 50 ml de agua destilada y dos semillas con micelio. Con
3 repeticiones.

Macerado de colillas de sabor


● Control positivo--- 50 ml de macerado de colillas de sabor, 1.5 g de agar
dextrosa sabouraud y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 100%--- 50 ml de macerado de colillas cafés y dos semillas con
micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 50%--- 25 ml de macerado de colillas de sabor, 25 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 10%--- 5 ml de macerado de colillas de sabor, 45 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 5%--- 2.5 ml de macerado de colillas de sabor, 47.5 ml de agua
destilada y dos semillas con micelio. Con 3 repeticiones.
● Concentración 0%--- 50 ml de agua destilada y dos semillas con micelio. Con
3 repeticiones.

Los tratamientos fueron incubados durante 21 días a una temperatura ambiente y


cada 3 días se hacía el monitoreo.

❖ Cuantificación de proteína

Para realizar la curva patrón, se prepararon 6 tubos con los reactivos patrón albúmina
sérica de bovino (BSA) a (100 μg/ml), agua destilada y reactivo de Bradford.

A los 10 tubos problema, se les agregó 1ml de la disolución de los macerados y con
la ayuda de un Swinnex con membrana de nitrocelulosa del 0.25 se filtró la disolución,
dejando caer 3 gotas en un vaso de plástico. Después se agregó 2.5 de reactivo de
bradford a cada tubo, se mezclaron y dejaron a temperatura ambiente durante 10
minutos.

Una vez transcurrido el tiempo se calibró el espectrofotómetro con el tubo 1 como


blanco a 595 nm, posteriormente se midió la absorbancia de los tubos.

● Gravimetría
La cantidad total de biomasa presente en una muestra puede medirse en términos de
peso seco por unidad de volumen.
En cada tratamiento, medio sólido y líquido el hongo P. ostreatus fue retirado con la
ayuda de pinzas de disección y espátula.

En la balanza semi-analítica se obtuvo el peso inicial de las charolas de papel


aluminio, donde el hongo P. ostreatus fue colocado.

Posteriormente fue asignada, a cada una de las charolas, un número con el que se
identificó la unidad a la que pertenecía.

Se pesó la charola junto con el hongo aún con humedad.

Sólo en el caso de los medios líquidos se dejó secar el exceso de humedad durante
dos días a temperatura ambiente.

Después se colocó en ambos casos a cada una de las charolas dentro de un horno
a una temperatura de 90°C, durante 15 min para medios sólidos y 30 min para medios
líquidos.

A lo cual en los medios líquidos se les restó el peso de las semillas.

Resultados

Tabla 1. Diferencias de DQO inicial y final de las muestras problemas al 5% y al 10%


de macerados de sabor y cafés.

Tabla 2. Cantidad de proteína en ug en cada tratamiento de ambos macerados de


colilla de cigarro.
Figura 1. Gráfica de barras de macerado de colillas cafés de DQO inicial con DQO
final
Figura 2. Gráfica de barras de macerado de colillas con saborizante de DQO inicial
con DQO final.

Figura 3. Gráfica de barras de contenido proteico ug en cada tratamiento.


Figura 3. Gráfica de barras con desviación estándar de peso seco entre tratamientos
y diferente tipo de macerado (café; macerado de colillas cafés, sabor; macerado de
colillas con saborizante) en medio sólido.

Figura 4. Gráfica de barras con desviación estándar de peso seco entre


tratamientos y diferente tipo de macerado (café; macerado de colillas cafés, sabor;
macerado de colillas con saborizante) en medio líquido.

Análisis y discusión

DQO
De acuerdo a los valores obtenidos en las muestras problema de concentraciones al
10% (colillas cafes) y al 5% (colillas con saborizante) se obtuvo 331 DQO/ml y 165
DQO/ML obteniendo un aumento del DQO, lo cual podría deberse a que el hongo P.
ostreatus creció más en estos tratamientos lo que probablemente implica que el
propio hongo es el que está incrementando el DQO de su medio ya que en la literatura
citada Stemets (2005), menciona que el micelio secreta enzimas y ácidos necesarios
para degradar compuestos de lignina y celulosa convirtiéndolos en compuestos más
simples. En cuanto al tratamiento al 100% se obtuvo 1265.4216 DQO/ ML siendo el
que presentó un menor DQO, el que podría deberse ya que el hongo no tuvo un
crecimiento significativo. Por otro lado el tratamiento al 50% resultó con un valor de
632.71 DQO/ ml, además de que no existen diferencias significativas entre el tipo
macerado de colillas cafés y con saborizante.

Proteínas
En base a la curva de calibración de proteínas se obtuvo los resultados de medición
en los diferentes tratamientos, siendo que el tratamiento con una concentración al
50% del macerado de colillas cafés obtuvo un menor aporte proteico al medio nutritivo
con tan solo 0.04 ug de proteína, mientras que el tratamiento con más proteína fue el
macerado concentrado al 5% de colillas con saborizante obteniendo un aporte del
2.06 ug de proteína y además de que el tratamiento del mismo macerado, pero a una
concentración del 10%, obtuvo 1.04 ug de proteína lo cual podría deberse a que entre
mayor concentración menor será el aporte del hongo al medio debido a su
crecimiento aunque en diferente macerado (colillas cafés a mismas concentraciones
el aporte proteico no es significativo, sin embargo, el hongo crece bien a esas
concentraciones)

Gravimetría
Entre los tratamientos de medio sólido de los macerados de colillas cafés como de
colillas con saborizante, según en análisis de ANOVA (anexo tabla 4), no existen
diferencias significativas entre el tipo de macerado y la concentración del mismo a lo
cual se debería posiblemente a que el hongo P. ostreatus solo esta aprovechando la
parte del agar más no los macerados como nutrientes. En cuanto a los tratamientos
de medio líquido de los macerados de colillas cafés como de colillas con saborizante,
según en análisis de ANOVA (anexo tabla 6), sí existen diferencias significativas
entre la concentración de cada macerado y el crecimiento del hongo siendo que a
concentraciones del 5 y 10% independientemente del tipo de macerado crecieron más
eficientemente que a altas concentraciones del mismo.

Correlación
En el anexo (tabla número 8) los valores de correlación entre las diferentes variables
sólo son significativas entre el valor de DQO- gravimetría y DQO-concentración de
los macerados, con una valor de r del 0.74 y 0.9, posteriormente se hizo una
gráfica de dispersión para verificar la distribución de los valores a lo cual entre el
DQO y la gravimetría su relación entre las variables parece ser de tipo exponencial
lo cual indica que entre mayor biomasa menor será el nivel de contaminantes de su
sustrato pero a mayor concentración de contaminantes el hongo empieza a
decrecer su biomasa.

Conclusión
La eficiencia del hongo P. ostreatus en la remoción de contaminantes orgánicos en el
macerado de colillas de cigarro, fue efectivo, al evaluar mediante el método de
gravimetría y la cuantificación de proteínas por el método de bradford y ver cómo
actuaba en tales condiciones. A través de la prueba de Demanda Química de Oxígeno
se obtuvo la cantidad inicial y final de carbono total, la diferencia de DQO indica un
aumento y no una disminución de componentes orgánicos, por lo tanto el hongo muy
probablemente ha adquirido compuestos orgánicos del macerado puesto que hubo
un incremento de peso, pero a su vez este los transformó en otros compuestos
orgánicos más sencillos.

Así mismo, en la comparación de los dos tipos de macerados de colillas de sabor y


cafés, el inóculo líquido fue el que tuvo diferencias significativas, mientras que medios
de cultivo presentaron irregularidades, por lo que no se tiene un resultado concreto
de cual macerado de colillas fue mejor.

Para concluir, el peso seco, en el crecimiento cuantitativo del hongo P. ostreatus sale
resultante de que a menores concentraciones de ambos macerados, el hongo tuvo
mayor crecimiento que a los de mayor concentración de macerado, además, por la
cuantificación de proteínas por el método de bradford se observó el aporte proteico
del hongo al macerado, siendo el tratamiento de 50% de concentración del macerado
en ambos casos quien tuvo un menor aporte proteico y el tratamiento al 5% de colillas
de sabor obtuvo un mayor aporte proteico. No obstante, el hongo P. ostreatus creció
mejor en los inóculos líquidos que en los medios de cultivo debido a su capacidad de
adaptación. Cabe mencionar, que puede ser de mayor interés hacer énfasis en colillas
de sabor así como usar un método de separación de agar del hongo.

Referencias

Arias-Carbajal, G., & Bueno García, G., & Betancourt Rodríguez, D., & Álvarez, I., &
González, A. (2005). Biotransformación de Residuos Lignocelulósicos con Hongos
Pleurotus.. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 36

Barr & Aust. (1994). Mechanisms White Rot Fungi Use To Degrade Polluants.
Environ. Sci. Technol., 28(2).
Field, J. A.; E. de Jong; G. Feijoo; J. A. M. de Bont: «Biodegradation of Policyclic
Aromatic Hydrocarbons by New Isolates of White Rot Fungi», Appl. Environ.
Microbiol. 58: 2219-2226, EE. UU., 1992.

German Cancer Research Center. (2012). Additives in Tobacco Products:


Contribution of Carob Bean Extract, Cellulose Fibre, Guar Gum, Liquorice, Menthol,
Prune Juice Concentrate and Vanillin to Attractiveness, Addictiveness and Toxicity of
Tobacco Smoking. Heidelberg, Germany: German Cancer Research Center.

Juan Quintero. (2011).Degradación de Plaguicidas Mediante Hongos de la Pudrición


Blanca de la Madera. Rev Fac.Nal.Agr.Medellín 64(1):5867-5882.

Monzonis jose. (2011) Estudio para la minimización del residuo de colillas de tabaco
y su posible reutilización. Tesis de licenciatura. Universidad Politécnica de Valencia
Escuela Politécnica Superior de Gandia. Valencia, España.

Peña Jeimmy. (2017). Procesos de biorremediación en el tratamiento de residuos


sólidos de cigarrillo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Química. Bogotá Colombia.

Quintero Díaz, J. (2011). Revisión: Degradación de Plaguicidas Mediante Hongos de


la Pudrición Blanca de la Madera.. Revista Facultad Nacional de Agronomía
Medellín, 64(1), 5867-5882. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/26394/37123

Quintero, J.; G. Feijoo; J. Lemar.(2006).Producción de enzimas ligninolíticas con


hongos basidiomicetos cultivados sobre materiales ligninolíticos, Vitae 13 (2): 61-67,
Colombia.

Secretaría del Medio Ambiente.(2018). La colilla de cigarro: pequeña, pero gran


contaminante. consultado en:
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/2018/la-colilla-
de-cigarro-pequena-pero-gran-contaminante

Silva, B.(2005).Manual de cultivo del hongo Pleurotus ostreatus Ed. Minerva.


AMbato. Ecuador. pp. 1-12,45-48.
Song, B.(2005).Manual del cultivador de hongos 1. Capítulo 1. Introduccion a los
hongos en http://www.girgolas.unlugar.com/chapter01-01_p.1.pdf (10 de marzo del
2019).

STAMETS, P. (2003). Growing gourmet and medical mushrooms. Third Edition. Ten
Speed Press. Berkely, Toronto.
Stamets, P. (2005). Mycelium running. How mushrooms can help save the world.
California. Ten Speed Press. 329 págs. ISBN-13: 978-1-58008-579-3. Berkeley,
California, EEUU.

Valencia del Toro G, Garín Aguilar ME (2012) Propiedades medicinales de los


hongos comestibles. In: Sánchez JE, Mata G (eds) (2012) Hongos comestibles y
medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural.
El Colegio de la Frontera Sur. INECOL. Chiapas, México.

Velasco, J., & Volke Sepúlveda, T. (2003). El composteo: una alternativa tecnológica
para la biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica, (66), 41-5

Anexos.

Tabla 1. DQO final de los tratamientos al 10% de macerado de sabor y café.

Figura 1: Relación entre DQO y Absorbancias.

Tabla 2: proteínas y absorbancias obtenidas de tratamientos en medio líquido.


Figura 2: Cuantificación de proteína obtenida de tratamientos en medio líquido
y sus absorbancias.

Tabla 3: Peso seco de hongo P. ostreatus en cajas petri (medio sólido).

Tabla 4: Análisis de varianza del peso seco de hongo P. ostreatus en cajas


petri (medio sólido).
Tabla 5: Peso seco de hongo P. ostreatus en frascos (medio líquido).

Tabla 6: Análisis de varianza del peso de P. ostreatus seco en frascos (medio


líquido).

Tabla 7: Prueba de LSD para el factor A.

Tabla 8: Correlación entre las distintas varianzas.

Tabla 9: Correlación entre concentración, gravimetría y DQO


Figura 3: Relación entre la concentración y DQO.

Figura 4: Relación de DQO y gravimetría de caldos nutritivos.

Potrebbero piacerti anche