Sei sulla pagina 1di 41

Praxeología como Modelo de Gestión Educativa en el liderazgo de los Directivos de la

Institución Educativa Santa Mónica del Municipio de Aguazul -Casanare

pág. 1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

pág. 2
1.1 Antecedentes del Problema

Es fundamental el liderazgo directivo y docente en las instituciones educativas para el

mejoramiento del desarrollo académico y humano, por tanto, es necesario llevar a cabo

revisiones de experiencias similares en otras instituciones educativas en Colombia; por tal

razón, es importante tener en cuenta la investigación en el trabajo de grado de la maestría en

educación de la Universidad Militar Nueva Granada con el tema de descripción del liderazgo

como promotor de aprendizajes en la escuela; pues según Rodríguez (2016) la institución

educativa departamental Pablo VI del municipio de Sopó detectó en su planteamiento del

problema que los docentes de las áreas de lenguaje y matemáticas en su mayoría son muy

reacios a los cambios en sus estrategias pedagógicas y prácticas de aula, probablemente

debido a la repetición de los discursos anualmente y no querer salir de zona de confort y

enfrentarse a nuevos retos innovadores o sencillamente no querer comprometer parte de su

tiempo en el inicio de nuevos procesos, sin ser conscientes que esto conlleva al fracaso

escolar.

Otra experiencia sobre el liderazgo en las instituciones educativas a nivel internacional,

se evidencia en los centros de educación media del municipio de San Francisco de Yojoa de

Tegucigalpa - Honduras; esta investigación analiza el liderazgo de los directivos docentes y

su asociación con el desarrollo institucional. De esta forma, Berrios (2012) quién expresa:

El poco interés de diferentes actores socioeducativos para lograr el buen

funcionamiento de los centros educativos, se caracterizan por la falta de entusiasmo,

por tener un clima institucional inadecuado, una organización no funcional, aspectos

desfavorables para el desarrollo institucional y adicional no se cuenta con un plan

futurista es aspectos no solo de infraestructura, sino de aprendizaje, del trabajo en

pág. 3
equipo, de la delegación, a la inversión de fondos, motivación por parte de los padres

de familia y el Estado. (p.19)

1.2 Fundamentación del Problema de Investigación

Teniendo en cuenta la necesidad de formar directivos con un pensamiento praxeológico

dentro de sus funciones de liderazgo de gestión escolar para la institución educativa Santa

Mónica del Municipio de Aguazul – Casanare, se requiere fortalecer dentro del proceso de

liderazgo efectivo a cada uno de los directivos como lo expresa Robinson (citado en Ulloa

et, al., 2012) afirma:

Un liderazgo efectivo del Director o Directora, se traduce fundamentalmente

en el establecimiento de metas y expectativas de aprendizaje compartidas con los

docentes, la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo

y, de mayor impacto, en la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo

docente. Esto último está fuertemente asociado a la corriente investigativa de

mejoramiento y cambio educativo que ha planteado el desarrollo de comunidades

de aprendizaje, que permitan la generación de conocimiento educativo e involucren

a los docentes y directivos en ese proceso. (p.2)

En este sentido, es importante que dentro de las dinámicas institucionales de liderazgo

y gestión, se generen espacios que brinden entusiasmo para los maestros, clima institucional

adecuado, trabajo en equipo, entre otros, que fomentan un buen desempeño del rol directivo

– docente – líder.

pág. 4
Al tomar como referencia el artículo de Charles et, al. (sf) donde afirman:

El liderazgo es la segunda variable más importante después de la influencia de la

enseñanza en el aprendizaje de los alumnos. Los líderes ejercen su influencia de manera

indirecta a través de la motivación de los docentes, su compromiso y el mejoramiento

de las condiciones de trabajo. El liderazgo tiene su mayor influencia cuando está

ampliamente distribuido. (p.2)

Este tipo de situaciones requieren de un cambio en el modelo estructural directivo y

educativo, dentro del cual es considerada la implementación de una estrategia de la

praxeología con un enfoque desde la ciencia de la acción según el planteamiento de Perea,

Rubio y Herrera (2004) el cual establece que la praxeología se define como “la ciencia de la

acción, orientada a la transformación de los actores participantes en el proceso educativo,

mediante el tránsito interdependiente en un proceso caracterizado por la instancias de ver,

juzgar, actuar y devolución creativa” (p.2). De esta forma, es posible que se sostengan para

la institución educativa estructuras administrativas y pedagógicas que determinen una buena

toma de decisiones y el liderazgo desde una postura praxeológica que sea un condicionante

fundamental en el desarrollo institucional.

En relación con lo anteriormente expuesto, una de las falencias presentes en la

institución educativa que han generado motivación en la realización de esta investigación es

la falta de compromiso de algunos docentes para ajustarse a los cambios que requiere el

colegio a nivel tanto en la parte educativa como institucional; otro posible factor que

interviene, es la interferencia en el canal de comunicación entre los miembros de la

comunidad educativa. Por tanto, se requiere mejorar los procesos de formación en liderazgo

pág. 5
y gestión en los docentes y directivos, contextualizando acciones que respondan a las

necesidades de la institución.

Buscando argumentar las necesidades del liderazgo en la institución educativa Santa

Mónica de Aguazul – Casanare, se hace un análisis por medio de la matriz DOFA, así:

Tabla 1. Matriz DOFA institución educativa Santa Mónica Aguazul - Casanare

Matriz DOFA Institución Educativa Santa Mónica

Fortalezas: Oportunidades:

- Se cuenta con docentes bien - Ajustar el proyecto educativo

capacitados para el desempeño de institucional (PEI).

las labores educativas según las - Aprovechamiento de los

áreas de trabajo académico. conocimientos del cuerpo docente y

- La institución posee infraestructura directivo para mejorar la calidad

adecuada para un buen clima de académica.

trabajo educativo. - Optimizar el uso de la

- Estudiantes dispuestos a aprender infraestructura en escenarios de

- Terreno propio sin edificación aula.

- Incrementar los niveles de

enseñanza a los estudiantes con la

implementación de estrategias

pedagógicas y prácticas

pedagógicas.

pág. 6
- Construcción de la sede del colegio

en terreno propio.

Debilidades: Amenazas:

- Ausencia de compromiso y sentido - Salida de estudiantes de la

de pertenencia por parte de los institución.

docentes para con la institución. - Disminución de la calidad educativa

- Dificultad al cambio de modelos o - Resultados medios o insuficientes

estrategias pedagógicas en algunas en las pruebas saber

áreas de enseñanza. - Bajo rendimiento académico

- Poco acompañamiento por parte de - Solicitud del predio por parte del

los padres en el proceso de propietario donde funciona el

aprendizaje de los estudiantes. colegio.

- Carencia de un terreno de la - Dificultades administrativas dentro

institución. del aspecto económico (falta de

- Falta de compromiso de los padres recursos).

en los pagos de las pensiones.

Fuente: Elaboración propia, 2018

Este resumen por medio de una matriz DOFA de la situación actual en la institución

educativa por la cual surge esta investigación, permite evidenciar el aprovechamiento a tomar

de las oportunidades y fortalezas con las que cuenta para fomentar el buen desempeño

académico, tanto del cuerpo docente, directivos, estudiantes y padres de familia. Para

lograrlo, es necesario generar empoderamiento de los miembros de la institución, en cabeza

pág. 7
del rector (a) quién organiza el sistema de liderazgo de acuerdo a las necesidades del colegio

y en apoyo de los directivos – docentes.

Otra forma de identificar las necesidades de liderazgo en lo académico es por medio de

los resultados del día e, son reportes enfocados hacia la ruta de la excelencia educativa. La

institución ha participado en diferentes pruebas del día e cuya finalidad es identificar el

progreso de las instituciones educativas de acuerdo a las pruebas saber; de esta forma, se

miden los avances en materia de calidad educativa.

Con los resultados obtenidos del día e, haremos un comparativo evaluando los niveles

de desempeño, progreso, eficiencia y ambiente escolar que ha tenido la institución entre los

años de 2016, 2017 y 2018.

Imagen N°1. Resumen del índice sintético de Calidad Educativa (ISCE) Institución

educativa santa Mónica

Básica Primaria

Año Desempeño Progreso Eficiencia Ambiente ISCE MMA

escolar

2018 3.43 3.00 0.99 0.75 8.17 5.19

2017 3.34 3.99 0.96 0.70 8.99 4.96

2016 1.54 1.50 0.99 0.70 4.73 -

2015 - - - - -

Fuente: (Mineducación, 2018)

pág. 8
De acuerdo con la imagen N°1, se analiza el índice de desempeño el cual busca

incentivar la obtención de mejores resultados promedio en las pruebas saber y se evalúan con

una escala de 0 a 4, para el año 2016 la institución tenía un de 1,54 el cual representa las

pruebas saber de los grados tercero a quinto de primaria en las áreas de lenguaje y

matemáticas. Para este año el desempeño no fue el mejor debido a que según la escala de

valores que maneja el ministerio de educación este puntaje queda aproximadamente un poco

más del 50% del valor estipulado. Para el año 2017 el desempeño incremento de manera

considerable pasando de 1,54 a 3.34; es así, como se va evidenciando el mejoramiento en

cuanto al desempeño de la institución y en la escala de valores representa aproximadamente

un 70% a 75% del total. En el año 2018 el desempeño aumentó 0.09 puntos estableciéndose

en 3.43 indicando que el incremento no es muy significativo en comparación con el año

inmediatamente anterior y es probable tener un estancamiento en este índice el cual requiere

ser evaluado.

El progreso evaluado para los tres años analizados 2016, 2017 y 2018 evidencia el

incremento de progreso entre el año 2016 y 2017 en un alto porcentaje, pero entre el 2017 y

2018 se presentó una disminución de progreso de 0.99 puntos. Para este caso, se hace

necesario revisar cuáles son los factores que incidieron en la disminución de este aspecto

evaluado; por lo tanto, la meta en este ítem no fue cumplida a pesar de que se encuentra por

encima del valor obtenido en el 2016, teniendo claridad de que el progreso busca medir qué

tanto ha mejorado el colegio en relación con los resultados que el establecimiento obtuvo el

año anterior.

El índice de eficiencia permite balancear el puntaje obtenido en desempeño, esto

teniendo en cuenta que busca no solo la obtención de mejores puntajes promedio, sino

pág. 9
también que la mayoría de los estudiantes alcancen los logros propuestos para cada grado

escolar. (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, 2016) Para el año

2016 el índice de eficiencia es de 0,99; es decir que da casi un cumplimiento total de acuerdo

con lo requerido por el ministerio de educación que maneja una tasa de aprobación para este

índice del 100% del total de estudiantes de los grados tercero a quinto de primaria. En el año

de 2017 la eficiencia disminuyó 3 décimas pasando de 0,99 en 2016 a 0,96 en 2017; sin

embargo son tasas de eficiencia altas, pero se debe verificar los causales de esta situación.

En el año 2018 nuevamente subió las 3 décimas posicionándose en una tasa de aprobación

de un 0,99%. En general, para el índice de eficiencia la institución cuenta con una buena tasa

de aprobación puesto que este proceso de calificación asignado corresponde al número de

estudiantes que son aptos para aprobar los grados que componen el ciclo. (Mineducación,

2016, p.11)

La evaluación del índice de ambiente escolar busca caracterizar el ambiente escolar en

el que se desarrollan las clases recibidas por los estudiantes. (Mineducación, 2016, p.12) este

índice se mantuvo estancado o estable para los años 2016 y 2017 y mejoró en el año 2018

pasando de estar en un 0,70% a 0,75%; es pertinente indicar que este índice sigue una escala

de 0% hasta un 100%, dónde 100% se asocia con un ambiente positivo para el desarrollo del

aula. En este aspecto se evalúa en ambiente en el aula y el seguimiento al aprendizaje. Es

importante seguir trabajando en este índice ya que exterioriza que puede ser un factor

determinante en la falta de liderazgo dentro de la institución educativa.

Finalmente, el índice sintético de la calidad educativa (ISCE) se compone de cuatro

componentes que ya fueron analizados en este documento y corresponden a Progreso,

Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar. El nivel educativo de la Media no tiene este

pág. 10
último componente y se califica con una escala de 1 a 10, en donde Progreso y Desempeño

pesan 40 por ciento, cada uno, y Eficiencia y Ambiente Escolar pesan 10 por ciento, cada

uno. (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, 2016). La institución

tiene para el año 2018 un ISCE de 8,17, menor que el año inmediatamente anterior y se hace

necesario cumplir la meta de mejoramiento anual para el 2019 de 5,19% para cumplir con la

excelencia de la calidad educativa.

Los datos analizados brindan una situación clara y real de la institución educativa santa

Mónica en cuanto a la ausencia de liderazgo por parte de los directivos – docentes dentro del

ámbito académico, que permitan de acuerdo a lo estipulado en las metas solicitadas por el

Ministerio de Educación cumplir con la calidad educativa deseada.

1.3 Formulación del Problema de Investigación

De acuerdo con los antecedentes señalados en las páginas precedentes, el problema de

investigación es, la ausencia de estrategias en los procesos de gestión que permitan generar

escenarios de innovación y creatividad, dentro de la estructura directiva de la institución

Santa Mónica, del Municipio de Aguazul Casanare.

1.4 Justificación del Problema de Investigación

Esta investigación surge de la necesidad de establecer nuevos procesos de

mejoramiento dentro de las dinámicas de gestión educativa y liderazgo que enmarquen la

importancia del rol del directivo dentro de la institución, teniendo en cuenta las bases del

modelo praxeológico que están inmersas dentro del saber de la acción de una manera

reflexiva.

pág. 11
Se espera que los resultados de la investigación, entreguen las metodologías,

competencia y habilidades con las que debe de contar un líder en el ámbito escolar. Con el

fin de potenciar y desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de la gestión

directiva de la institución educativa Santa Mónica. Buscando el fomento de líderes en el

equipo directivo de la institución. De este modo, adquieran las capacidades necesarias para

innovar y crear escenarios dónde cada acción llevada a cabo tiene un fundamento el cual

permite el crecimiento personal, profesional e institucional, de todos/as quienes forman parte

de la comunidad educativa.

Según el estudio de UNESCO (2005) (citado en Peralta, 2015) refiere:

Un buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y

opiniones, así como, las prácticas con objeto de mejorar la cultura de la escuela. A la

misma vez se reconoce que en escuelas aisladas y con pocos recursos como en muchas

partes de América Latina la motivación e incentivos para ser un director innovador,

previsor y participativo pueden ser mucho menores que en escuelas con contextos

socioeconómicos más favorables. (p.9)

La relevancia de esta investigación se encuentra enfocada en promover cambios que

estimulen el desarrollo y accionar educativo, haciendo contribuciones en los procesos de

innovación y mejora desde el ámbito de gestión escolar, caracterizada por el liderazgo

pedagógico. De esta manera, los mayores beneficios son para los directivos, docentes,

alumnos, padres de familia y comunidad.

pág. 12
Este estudio se constituye como aporte teórico para nuevas investigaciones acerca del

liderazgo de gestión en un centro educativo, implementando estrategias praxeológicas como

sistema reflexivo.

Finalmente, este estudio hace parte de una realidad de la institución educativa Santa

Mónica y por ende, los resultados obtenidos tendrán un alcance representativo en el diseño

de estrategias que mejoren e innoven los procesos del saber de la acción.

1.4.1 Objetivo General

Determinar las estrategias que permitan la generación de escenarios de innovación y

creatividad en los procesos de gestión educativa por medio de un liderazgo asertivo en

directivos y docentes de la institución educativa Santa Mónica de Aguazul Casanare.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Analizar los estilos y las prácticas de liderazgo en directivos y docentes de la

institución educativa Santa Mónica de Aguazul Casanare.

 Diseñar estrategias que vinculen la creatividad e innovación dentro de los procesos

de gestión educativa.

 Identificar las estrategias que fortalezcan las competencias de gestión educativa y

liderazgo pedagógico que conlleven a la calidad educativa en la institución.

1.5 Hipótesis

Aplicando la praxeología dentro del modelo de la gestión educativa en la institución

educativa santa Mónica, se brindan espacios de reflexión sobre el saber de las acciones lo

cual permite establecer dinámicas fuertes de liderazgo en los directivos – docentes

pág. 13
fomentando mejoras en las diversas áreas que son parte de la institución. Lo cual debiera

reflejarse en el aumento significativo de los índices sintéticos de la calidad educativa (ISCE).

pág. 14
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN DEL

MARCO TEÓRICO

II. Marco Teórico

El presente capítulo vincula teóricamente los procesos de gestión educativa que

requieren de un liderazgo orientado a promover cambios en las prácticas de sus directivos,

docentes, estudiantes y padres que conforman la comunidad académica de una institución;

por lo tanto, es fundamental que el liderazgo pedagógico esté presente en los procesos que

se manejen y propendan por tener la capacidad de implementar un sistema que asegura la

calidad de la gestión educativa con un enfoque praxeológico.

En el marco del mejoramiento de la calidad y gestión educativa, la cual requiere de un

liderazgo fuerte para lograr esta meta de la excelencia académica, es necesario realizar una

búsqueda de referentes bibliográficos que fortalezcan la importancia teórica del liderazgo, la

creatividad e innovación y la gestión dentro del ámbito educativo.

Si bien es cierto que la educación liderada es conducida hacia el éxito, quiere decir que

en el sector educativo, los directivos - docentes necesariamente deben ser unos líderes, pues

tienen en sus manos el papel de llevar o conducir a los estudiantes por la senda de la

academia.

Siguiendo este lineamiento, es importante definir las teorías a tratar en el marco teórico

para la investigación como liderazgo, liderazgo escolar, creatividad, innovación, gestión

pág. 15
educativa y praxeología. En tal sentido, de acuerdo con la definición de liderazgo dada por

Koontz, Weihrich, y Cannice (2012) afirman: que “el liderazgo se define como influencia,

es decir, el arte o proceso de influir sobre las personas de tal modo que se esfuercen de manera

voluntaria y entusiasta por alcanzar las metas de sus grupos” (citado en Cardona y Buelvas,

2010, pág.144).

Por otra parte, dentro del campo educativo se hace un planteamiento sobre liderazgo.

En tal sentido, Elizondo (2001) (Citado en Navarro, 2016) define:

Una relación entre el líder, sus seguidores y las características de la tarea y la

situación; los sujetos dentro de la organización no dependen principalmente de la

coincidencia entre las características contextuales, las necesidades del colectivo, la

naturaleza de las tareas de la función, las cualidades del líder y sus vínculos con el

colectivo docente, y no solamente de las características de la persona o de las acciones

emprendidas. (p.69)

Las definiciones anteriores tienen enfoques diferentes en cuanto a liderazgo, la primera

va enfocada hacia la parte administrativa y la segunda tiene un enfoque desde el campo

educativo. Para llevar a cabo esta investigación, se hace necesario abordar temas que integren

desde diferentes factores el liderazgo con una mirada desde el espacio escolar.

Dentro del marco de la búsqueda de la calidad educativa se integra la acción del docente

en el aula, los procesos de la organización y funcionamiento de la institución educativa y de

acuerdo a esto, según Álvaro y otros (1990) (Citado en Maureira, 2004) expresan:

Aquellos centros que logran alto rendimiento se caracterizan por aspectos como

una dedicación de todos, dirección y profesorado en las tareas y responsabilidades

pág. 16
colectivas; planificación y programación de las actividades docentes, trabajo en equipo

altamente desarrollado, liderazgo creativo, colegialidad y participación conjunta en las

decisiones, ambiente de disciplina que conjuga autoridad y libertad. Es decir, son

organizaciones educativas capaces de funcionar eficazmente, creando en el centro un

clima facilitador del rendimiento individual y de la implicación de todos en una tarea

común. (p.5)

No obstante, dentro de la calidad educativa se encuentra el liderazgo para el aprendizaje

el cual indica el papel que juega cada uno de los integrantes de la institución en crear y

mantener una línea del proceso de aprender; por lo tanto, toda la escuela se encuentra inmersa

en este proceso, no solamente los estudiantes, también el cuerpo de docentes y todo el equipo

que hace parte del centro educativo.

El cambio del liderazgo transformacional al distribuido requiere de una reflexión para

su puesta en marcha, este tipo de liderazgo en la escuela Según Leithwood y Steinbach (1993)

(Citado en Murillo, 2006) afirman:

La aplicación de este liderazgo se basa en 3 constructos: la habilidad del director

para fomentar el funcionamiento colegiado; el desarrollo de metas explícitas,

compartidas, moderadamente desafiantes y factibles; y la creación de una zona de

desarrollo próximo para el directivo y para su personal. La evidencia de este liderazgo

se encuentra, por tanto, en los medios que los directores usan para generar mejores

soluciones a los problemas de la escuela, para desarrollar en los profesores

compromisos con la puesta en marcha de esas soluciones y para fomentar el desarrollo

del personal. (p.6)

pág. 17
Al respecto, Harris y Chapman (2002) refiren que el liderazgo distribuido es una buena

estrategia de mejoramiento en la escuela, debido a que permite un cambio en la cultura en la

comunicad escolar se compromete y es implicada hacia la marcha, el funcionamiento y la

gestión de la escuela dónde se aprovechan las habilidades de los otros en una causa común,

haciendo que el liderazgo se manifieste en todo el equipo de trabajo.

Por tal motivo, el liderazgo distribuido en la escuela de acuerdo con Murillo (2006)

genera:

Un incremento de la capacidad de la escuela para resolver sus problemas. Un

centro se desarrolla cuando incrementa los aprendizajes de sus alumnos, reuniendo de

manera conjunta tanto la labor del aula como la del centro. La mejora del centro

depende de la acción coordinada de los propios implicados. El directivo identifica,

establece acuerdos y metas deseables, estimulando y desarrollando un clima de

colaboración, apertura y confianza, lejos de la competitividad entre las partes. (p.9)

De acuerdo con las ideas expuestas es importante resaltar los aspectos del liderazgo

dentro del ámbito escolar y determinar cuáles factores requieren ser reforzados en la

institución educativa frente a la capacidad de dar solución a las dificultades que se presentan,

de manera tal que el centro educativo mejore satisfactoriamente a mediano plazo.

Luego de hacer una revisión teórica y conceptual sobre el “liderazgo” y el “liderazgo

educativo”, es necesario conocer para esta investigación los fundamentos teóricos de la

creatividad e innovación en el ámbito escolar; de tal manera que se logren definir las

estrategias que permitan fomentar mejoras en las dificultades presenten en la institución

educativa objeto de este estudio.

pág. 18
Desde diferentes perspectivas a la creatividad se le acuñen diferentes conceptos dentro

de los cuáles destacamos a Flanagan (1958) (Citado en Esquivias, 2004) definiendo la

creatividad como:

La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está

en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es

demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la

demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo. (p.4)

En este orden de ideas, para Torrence (1965) (Citado en Esquivias, 2004) afirma:

La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas,

deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades,

buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar

estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados. (p.5)

Para otros autores como Gardner (1999) define la creatividad como:

Una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la

mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la

matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original

e inventiva, incluso iconoclásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser

particularmente creativa en ninguna de las demás. (p.7)

Con referencia a los conceptos tomados, la creatividad se encuentra inmersa en el

ámbito educativo en la aptitud del alumno; según Menchén (1988) (Citado en Romero, 2013)

afirma: “las escuelas nuevas, los movimientos pedagógicos de vanguardia, la escuela activa,

pág. 19
de todos los países y también en el nuestro (…) defienden que la creatividad es una aptitud

que es necesario desarrollar”. (p.5)

En esta misma línea, la creatividad se toma como proceso de aprendizaje tomando los

conceptos de Dewey (1910) (Citado en Romero, 2013) concretándolo en 5 niveles como:

El encuentro del alumno con una dificultad; el segundo, la localización y la

precisión de dicha dificultad; el tercero, el planteamiento de una posible solución al

problema o dificultad encontrada; el cuarto, el desarrollo lógico de las consecuencias

del planteamiento propuesto; y por último, ulteriores observaciones y procedimientos

experimentales que conducen a la aceptación o al rechazo de la solución-hipótesis que

se han planteado. (p.5)

De la mano de la creatividad se encuentra la innovación para el ámbito educativo; de

esta manera, se establecen algunos conceptos sobre innovación porpuestos por diferentes

autores como el que se encuentra en el manual de Oslo (1997) (Citado por García, 2012)

dónde se entiende por innovación: “La implementación de un nuevo o significativamente

mejorado producto (bien o servicio), o proceso, un nuevo método de mercado, o un nuevo

método organizativo en prácticas empresariales, organización del lugar de trabajo o

relaciones exteriores”. (p.9)

Analizando otros conceptos de innovación se encuentra la revista conceptos básicos de

innovación según Alcaldía mayor de Bogotá y Cámara de comercio de Bogotá (2010)

afirman: “La innovación, entonces, es la aplicación de una de las habilidades humanas más

vitales: la creatividad. Además, aprovecha la capacidad de las personas para ingeniar

soluciones novedosas a los problemas y convierte las ideas en realidad”. (p.9)

pág. 20
De esta forma, buscando establecer la importancia de la innovación en la educación,

vale la pena resaltar el concepto de este de acuerdo con la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014) afirmando:

La innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de

problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes,

superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista

y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es

interacción y se construye entre todos”. (p.3)

Con referencia a los conceptos de creatividad e innovación dentro del ámbito

educativo, según (Alcaldía mayor de Bogotá; Cámara de comercio de Bogotá, 2010) “la

innovación es creatividad aplicada. No se puede tener innovación si falta creatividad. No

necesariamente una empresa creativa llega a ser innovadora, pero toda empresa innovadora

debe ser creativa”. (p.9)

Por otra parte, Amabile et al (1996) (Citado en Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz, y

Ezeiza, 2012) definen la creatividad como:

La producción de ideas novedosas y útiles en cualquier ámbito, mientras que la

innovación supone la implementación exitosa de ideas creativas dentro de las

organizaciones. Esta visión remarca la idea de que la creatividad de los individuos y

equipos es el punto de partida para todo proceso innovador, aunque, como señalan los

autores, la creatividad es necesaria pero no suficiente para que se produzca la

innovación. (p.25)

pág. 21
Desde esta perspectiva, el fomento de la educación en cuanto a la innovación y

creatividad escolar, influye un factor fundamental y es la actitud del docente. En este sentido,

Grupo SI (e) te. Educación es un grupo de pensamiento constituido por catedráticos de

Pedagogía de las Universidades Illes Balears, Valencia-Estudi General, Oviedo, Autónoma

de Barcelona, Santiago de Compostela y Complutense de Madrid. (2012) refieren:

La actitud creativa del alumno en la escuela depende, en gran parte, de si el

profesor es creativo, de si sabe hacer que los alumnos crean en sus posibilidades de

innovación y en suma de si sabe apreciar, identificar y fomentar el pensamiento

creativo; pues, del profesor depende crear o no una atmósfera libre, sin tensiones y

estimulante de la imaginación y las nuevas ideas; el desarrollo de actividades creativas

y el fomento de la capacidad para percibir los problemas como posibilidades,

soportando y superando la ambigüedad, la complejidad y la incertidumbre. (p.13)

Buscando entrelazar las referencias teóricas con el planteamiento del problema, se hace

necesario que desde el ámbito de la gestión educativa, se logre dimensionar las ausencias y

dificultades por la que atraviesa la institución educativa objeto de estudio en esta

investigación, que requiera de una implementación rigurosa de los procesos de liderazgo,

creatividad e innovación, dependiendo directamente de la gestión que se promueva al interior

de la institución.

Manteniendo esta búsqueda de promover estrategias por medio de la gestión educativa,

liderazgo e innovación y creatividad implicado en un modelo praxeológico, se toma un

referente como el documento llamado Introducción a la gestión según Fernández (1993) el

cual expresa: “La gestión o Management es la actividad que desarrollan los directivos en el

seno de una empresa u organización. Son los encargados de conseguir un nivel adecuado de

pág. 22
eficiencia y productividad”. (p.1) la gestión también maneja una serie de recursos que son

esenciales y permiten alcanzar los objetivos de una organización.

Desde una perspectiva de la gestión educativa, para Correa, Álvarez y Correa (sf) la

gestión educativa es definida como:

La Gestión Educativa es un nuevo paradigma en el cual los principios generales

de la administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por

tanto, la Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico- prácticos de estos

campos del saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción,

cuyo objeto de estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una

función educativa. (p.1)

Por otro lado, Cejas (sf) define la gestión educativa así:

La gestión educativa es el conjunto de acciones articuladas para el logro de

objetivos propuestos en el Proyecto Educativo de un Centro Educativo. La gestión

educativa se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica y debe tener

una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo.

(p.3)

En esta línea de indagación de referentes bibliográficos sobre la gestión educativa, se

encuentra Rico (2016) quién expresa:

La gestión educativa es entendida como un proceso organizado y orientado a la

optimización de procesos y proyectos internos de las instituciones, con el objetivo de

perfeccionar los procedimientos pedagógicos, directivos, comunitarios y

administrativos que en ella se movilizan. La institución es autónoma de definir sus

pág. 23
criterios de gestión más adecuados y encaminados a responder con las necesidades

educativas resultantes de la comunidad, más las exigencias legales de corte nacional e

internacional. Se considera que la gestión (administración) es un proceso que induce al

orden en la institución. (p.3)

Por otro lado y entrando a identificar el concepto de la praxeología como enfoque

dentro del modelo educativo, según el Diccionario filosófico (1954) define:

Teoría situada en el marco de la sociología práctica; constituye una metodología

para el examen de acciones diversas o de un conjunto de acciones, desde el punto de

vista de su eficiencia. Ha sido fundada por Tadeusz Kotarbinski, presidente de la

Academia de Ciencias de Polonia, y es uno de los métodos que se aplican en las

investigaciones sociológicas modernas. Estriba, en esencia, en investigar el aspecto

práctico (e histórico) de los hábitos y recursos de trabajo y caracterizarlos, en descubrir

sus elementos y formular –partiendo de esta base– recomendaciones de carácter

práctico. La praxeología se ocupa de la historia de las categorías indicadas, así como

de investigaciones concretas sobre el trabajo de grupos humanos; analiza las formas de

organización del trabajo, la especialización, los factores subjetivos (y también los

objetivos, si bien con mucha menos frecuencia) que influyen en el cambio de su

organización y en el grado de su eficiencia. La praxiología estudia la interacción de los

individuos en el trabajo, y también la que se establece entre el individuo y el grupo. Ha

alcanzado cierta difusión en Polonia. (p.1)

Indagando otros autores, se toma en cuenta el concepto de Morillo (2011) quién define la

praxeología así:

pág. 24
La Praxeología es la ciencia que estudia la acción humana desde el punto de vista

de las implicaciones formales de la descripción del concepto de acción. Es el análisis

formal de la acción humana en todos sus aspectos. La Praxeología se basa en el axioma

fundamental de que el ser humano actúa, es decir, que pretende alcanzar unos

determinados fines que habrá descubierto que son importantes para él. El método

praxeológico gira en torno a la deducción verbal de las implicaciones lógicas del hecho

de que los seres humanos actúen, es decir, que elige una serie de medios escasos para

lograr sus fines. (p.1)

Con referencia a los conceptos tratados en el diseño de este marco teórico, la

praxeología permite una reflexión de cada acción y este estudio busca fortalecer los procesos

que tienen como fin el establecimiento de estrategias que fomenten una mejor calidad

educativa dónde la creatividad e innovación sean escenarios que empoderen enriqueciendo

cada uno de los procesos de gestión que se lleven a cabo en la institución.

pág. 25
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico que se va a aplicar en esta investigación se encuentra basado

en una planeación estratégica para los años 2019 y 2021 para la Institución Educativa Santa

Mónica de Aguazul – Casanare.

Planificación Estratégica Institución Educativa Santa Mónica 2019 – 2021

En la búsqueda de alternativas de solución para mejorar el liderazgo directivo y

efectivo, se diseña de un plan estratégico para los años 2019 y 2021. Por tal motivo, con este

plan se pretende llevar a cabo la implementación de estrategias, buscando dar cumplimiento

a su misión, avanzar en su visión, desarrollar los valores como una institución educativa con

sentido humano y praxeológico; en este sentido, analizamos qué somos, qué queremos ser y

cómo conseguirlo.

Este documento considera el desarrollo del plan estratégico para afrontar las

dificultades actuales por las que atraviesa la institución educativa las cuáles están basadas en

los siguientes ejes: Gestión educativa, liderazgo en el proceso pedagógico, liderazgo en el

proceso directivo e innovación y creatividad.

De acuerdo con el documento de la Comisión Económica Para América Latina y el

Caribe (CEPAL) (2009) definen:

La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite

apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas

pág. 26
que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes

y servicios que se proveen. (p.4)

La Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y

establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el

establecimiento de los cursos de acción (estrategias)2 para alcanzar dichos objetivos.

Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones de

las instituciones públicas. (p.5)

Se describe por medio de la presente matriz el plan estratégico basado en la misión,

visión, valores y objetivos de la Institución Educativa Santa Mónica.

Imagen 2. Esquema del proceso de definición del plan estratégico

Análisis Interno
•Misión y externo •Gestión Educativa
•Visión •Liderazgo proceso
•Valores •Matriz DOFA de la institución pedagógico
•Objetivos educativa Santa Mónica •liderazdo proceso directivo
•Innovación y creatividad

Formulación
Definición
estratégica

Fuente: Elaboración Propia, 2018

pág. 27
Tabla 2. Misión, Visión, Objetivos y Valores Institución Educativa Santa Mónica en el

diseño de su plan estratégico

Misión, Visión, Objetivos y Valores de la Institución Educativa Santa Mónica

Misión Servir como guía en la exploración de procesos pedagógicos y

formar a los estudiantes de manera integral, potencializando sus

habilidades físicas, cognitivas y emocionales, con énfasis en lo

artístico, lo plástico, lo tecnológico, la expresión bilingüe, en un

contexto cálido, agradable donde las prácticas de convivencia

estén cargadas de valores como el reconocimiento por el otro, el

respeto a la diferencia, la solidaridad, la responsabilidad, la

autonomía y la tolerancia.

Visión El colegio Santa Mónica se destacara por la motivación a la

investigación, el desarrollo de la expresión bilingüe, será una

institución modelo con ampliación de cobertura, con énfasis

fortalecido en artes, con gran reconocimiento social ya que sus

egresados serán estudiantes respetuosos, solidarios, responsables,

autónomos, tolerantes, y con padres de familia comprometidos.

Objetivos -Optimizar los resultados académicos en las evaluaciones

internas y externas de los estudiantes, a través de una exigencia

en términos de calidad en el desarrollo de competencias.

-Controlar el desarrollo de las actividades de los procesos para

alcanzar las metas de manera eficaz.

pág. 28
-Mantener un equipo docente calificado en términos de

formación académica y profesional, comprometido con la

calidad, apoyado en recursos físicos y tecnológicos para el

desarrollo de los procesos.

-Establecer una comunicación eficaz con la comunidad a través

de estrategias que la involucren de manera activa.

Valores Amor: Desear el bien para el otro de forma desinteresada,

permitiendo que sea el distintivo y el motor de la vida para el ser

humano.

Respeto: se determina por medio del aprecio y el valor que se le

da al ser humano. Es la base fundamental para una convivencia

sana y pacífica entre los miembros de una comunidad.

Honestidad: Consiste en ser sinceros, ecuánimes, ser coherentes

según los valores de verdad y justicia.

Responsabilidad: Es del ser humano de manera individual y

grupal, se lleva a cabo por medio de la reflexión, administración

y orientación de cada una de las acciones de manera

praxeológica.

-Libertad: se debe educar en la libertad y para la libertad de

todos, ningún estudiante se debe sentir cohibido para permanecer

en la institución o para expresar lo que piensa o siente, mucho

menos para proponer ideas por absurdas que parezcan.

pág. 29
-Democracia: Todos los estudiantes y demás integrantes de la

comunidad educativa son iguales y tienen los mimos deberes y

pueden ejercer los mismos derechos.

-Participación: Se debe generar un ambiente de libre

participación de todos los integrantes de la comunidad en la toma

de decisiones para buscar el progreso de la institución.

-Autonomía: para formular las posibles alternativas en torno a la

solución de los posibles problemas y necesidades que afecten la

institución, buscando siempre el aumento de la cobertura y el

mejoramiento de la calidad del servicio educativo que ofrece la

institución.

-Igualdad: Según los derechos naturales y los derechos humanos

todos los hombres nacen y deben ser iguales y en la educación

todos los estudiantes pueden y deben acceder al servicio

educativo en igualdad de condiciones.

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Dentro del análisis interno y externo de la institución educativa, se retoma la tabla 1.

Matriz DOFA.

Tabla 3. Matriz DOFA institución educativa Santa Mónica Aguazul - Casanare

Matriz DOFA Institución Educativa Santa Mónica

Fortalezas: Oportunidades:

pág. 30
- Se cuenta con docentes bien - Ajustar el proyecto educativo

capacitados para el desempeño de institucional (PEI).

las labores educativas según las - Aprovechamiento de los

áreas de trabajo académico. conocimientos del cuerpo docente y

- La institución posee infraestructura directivo para mejorar la calidad

adecuada para un buen clima de académica.

trabajo educativo. - Optimizar el uso de la

- Estudiantes dispuestos a aprender infraestructura en escenarios de

- Terreno propio sin edificación aula.

- Incrementar los niveles de

enseñanza a los estudiantes con la

implementación de estrategias

pedagógicas y prácticas

pedagógicas.

- Construcción de la sede del colegio

en terreno propio.

Debilidades: Amenazas:

- Ausencia de compromiso y sentido - Salida de estudiantes de la

de pertenencia por parte de los institución.

docentes para con la institución. - Disminución de la calidad educativa

- Dificultad al cambio de modelos o - Resultados medios o insuficientes

estrategias pedagógicas en algunas en las pruebas saber

áreas de enseñanza. - Bajo rendimiento académico

pág. 31
- Poco acompañamiento por parte de - Solicitud del predio por parte del

los padres en el proceso de propietario donde funciona el

aprendizaje de los estudiantes. colegio.

- Carencia de un terreno de la - Dificultades administrativas dentro

institución. del aspecto económico (falta de

- Falta de compromiso de los padres recursos).

en los pagos de las pensiones.

Fuente: Elaboración propia, 2018

En cuanto a la formulación estratégica, esta se desarrolla en los siguientes ejes:

pág. 32
 Gestión educativa

Matriz de Planificación
Variable de Medio de Recursos Proceso de
Objetivo Estrategia Actividad Responsable Tiempo o Duración Indicador
Trabajo Verificación Evaluación
Se llevará a cabo con el Aula de clase
Según el manejo de
apoyo de diferentes Preguntas Cámara
grupo
Establecer estamentos como la Las charlas tendrán orientadoras. fotográfica y
estrategias que secretaria de educación una duración máxima video
De acuerdo a la
permitan la del departamento del de 2 horas y se Entrega física
Directora o percepción de
formación del Casanare, que brinden realizan 3 en el año. de las
Charlas, talleres, rectora de la padres de familia y
líderes eficientes y capacitación a los Los talleres serán actividades
capacitaciones institución estudiantes
eficaces al momento docentes y directivos de bimensuales aplicadas.
educativa
de establecer el la institución por medio Las capacitaciones se
Teniendo en cuenta
proceso enseñanza – de charlas, talleres, etc. llevarán a cabo dos Registros de
la opinión de los
aprendizaje sobre los procesos de veces en el año fotos y videos
compañeros de
liderazgo educativo. de actividades
trabajo
Identificar los pilares de Material de la
la institución como institución
misión, visión objetivos, Aula de clase
perfil del docente y
Apropiar a los
estudiantes, buscando
docentes y
organizar actividades
directivos de las
institucionales enfocadas Resultados
Liderazgo metas que se Capacidad de
en el cumplimiento de las colectivos del
quieren alcanzar en trabajar en equipo
metas. trabajo
la institución; con el Objetivo apoyado en
Rectora, desarrollado,
fin de que se acompañamiento por Compromiso con la
Actividades de directivos y 2 meses por medio de
generen incentivos parte de los directivos de institución
concientización y docentes una propuesta
del trabajo en la institución educativa
sensibilización a educativa.
equipo buscando Compromiso con
docentes.
dar cumplimiento a los estudiantes
los objetivos
Capacitaciones sobre la
institucionales.
importancia del trabajo
colaborativo.

Organización de mesas
de trabajo
Por medio de la mejora Aula de clase
Generación de
de los canales Avances
conversatorios Rectora, Plan de
comunicativos existentes significativos en el
sobre los temas Conversatorios directivos y 3 meses mejoramiento
en la institución que plan de
abordados que docentes educativo
busquen mejorar los mejoramiento
permitan plantear
canales de confianza que

pág. 33
un plan de permitan mejorar la
mejoramiento. calidad y objetividad en
el rendimiento y
desempeño de la
comunidad escolar.

Promover Promover la curiosidad Diagnóstico general Aulas virtuales


metodologías de sobre los procesos de los Identificación de las con equipos de
en los estudiantes y que Rectora,
innovación en el procesos de investigación metodologías más Diagnóstico cómputo
de esta manera se directivos y 6 meses
cuerpo de docentes y formación. acordes a las terminado Tabletas,
motiven en los procesos docentes
y directivos necesidades teléfonos
de aprendizaje. móviles,
Puesta en marcha de webcam,
Hacer que el estudiante proyectos transversales cámara
Proyectos
Llevar a cabo aplique la creatividad e que impliquen Rectora, Cumplimiento de fotográfica, pc´s
Fotos
proyectos en todas imaginación, con el uso innovación y creatividad. directivos y 8 meses proyectos para cada Software-
Videos
Innovación las áreas de estudio de proyectos de docentes área de estudio hardware
folletos
y innovación. Aprovechamiento de las específico para
Creatividad TIC cada área de
Por medio de Cantidad y innovación
capacitaciones las cuales Acuerdos entre entidades
calidad de
Capacitar a brindarán al docente las educativas estatales y no Cantidad de
procesos de
docentes y herramientas para la estatales para compartir docentes
innovación.
directivos en experiencias sobre Rectora, capacitados
puesta en marcha de las
innovación y innovación y creatividad. directivos y 6 meses
actividades que resalten Acuerdos
creatividad docentes Calidad de las
educativa. la creatividad e Participación de eventos experiencias
innovación de los Fotos
y proyectos de compartidas
estudiantes orientados innovación.
por un docente. videos
Fuente: Elaboración Propia (2018)

Se puede agregar: productos, hitos. Luego esto pasa a una tabla Gantt de ejecución.

pág. 34
Cronograma

Objetivos Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Establecer estrategias que permitan la formación del
líderes eficientes y eficaces al momento de establecer
el proceso enseñanza – aprendizaje
Apropiar a los docentes y directivos de las metas que
se quieren alcanzar en la institución; con el fin de que
se generen incentivos del trabajo en equipo buscando
dar cumplimiento a los objetivos institucionales
Generación de conversatorios sobre los temas
abordados que permitan plantear un plan de
mejoramiento.
Promover metodologías de innovación en el cuerpo de
docentes y directivos
Llevar a cabo proyectos en todas las áreas de estudio
Capacitar a docentes y directivos en innovación y
creatividad educativa.

pág. 35
Conclusiones

Es importante que los líderes educativos desarrollen habilidades que les permita

autorregularse, tener conciencia social y gestionar las relaciones del ser humano,

promoviendo un desarrollo sociocultural y de avances tecnológicos que conduzcan a la

institución educativa hacia el éxito.

La generación de estrategias de liderazgo, gestión, creatividad e innovación, son

fundamentales dentro del proceso educativo, estableciendo nuevas dinámicas de aprendizaje

y un sistema de evaluación que permita de manera continua la valoración consciente del

proceso enseñanza – aprendizaje mediante el modelo praxeológico.

pág. 36
Referencias Bibliográficas

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y
empresarial. México D.F.: mcgraw-hill/interamericana editores s.a. de c.v.
Recuperado el 6 de Septiembre de 2018, de
https://brandingconsultinggroup.files.wordpress.com/2018/04/administracion-una-
perspectiva-global-y-empresarial-14-edi-koontz.pdf
Alcaldía mayor de Bogotá; Cámara de comercio de Bogotá. (2010). Conceptos básicos de
innovación. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/1052/4269_cartilla_conc
eptos_innovacion.pdf?sequence=1
Berrios, E. (Noviembre de 2012). El liderazgo de los directivos docentes y su asociación con
el desarrollo institucional. Tegucigalpa, Honduras. Recuperado el 3 de Septiembre de
2018, de ttp://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-liderazgo-de-los-
directivos-docentes-y-su-asociacion-con-el-desarrollo-institucional-el-caso-de-los-
centros-de-educacion-media-del-municipio-de-san-francisco-de-yojoa/
Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.
EOS. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de http://www2.unifap.br/gtea/wp-
content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-
datos1.pdf
Cejas, A. (sf). Gestión Educativa. Integra Educativa, II(3). Recuperado el 11 de Septiembre
de 2018, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n3/n03a10.pdf
Centro de Estudios de Opinión (CEO). (sf). El Cuestionario El Instrumento De Recolección
De Información De La Técnica De La Encuesta Social. Recuperado el 25 de Octubre
de 2018, de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestiona
rioinstrumentorecoleccion.pdf;EL
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe CEPAL. (2009). Manual de
Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público .
Recuperado el 3 de Diciembre de 2018, de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrate
gica.pdf
Correa, A., Álvarez, A., & Correa, S. (sf). La gestión educativa un nuevo paradigma.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnue
voparadigma.pdf
Diccionario filosófico. (1954). Filosofía.org. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de
http://www.filosofia.org/enc/ros/pr4.htm

pág. 37
Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes Y Aportaciones. Revista
digital universitaria, Volumen 5 (1). Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
http://www.ru.tic.unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/693/ene_art4.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Fernández, E. (1993). Introducción a la gestión. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de
http://personales.upv.es/igil/Gestion.PDF
Fernández, I., Eizagirre, A., Arandia, M., Ruiz, P., & Ezeiza, A. (2012). Creatividad E
Innovación:Claves Para Intervenir En Contextos De Aprendizaje. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2). Recuperado
el 11 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/551/55124596003/
Fundación universitaria Luis Amigo. (sf). La gestión educativa un nuevo paradigma.
Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnue
voparadigma.pdf
García, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
https://www.acofi.edu.co/wp-
content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
González , D. (sf). TALLER SOBRE DISEÑO DE Proyectos De Investigación Taller Sobre
Diseño De Proyectos De Investigación. Operacionalización de variables. AsoVac.
Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de
file:///C:/Users/User/Downloads/Operacionalizacion%20de%20Variables.pdf
Grupo SI (e) te. Educación. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea
de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en
Educación, 10(1). Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
https://www.researchgate.net/publication/292159368_Creatividad_educacion_e_inn
ovacion_emprender_la_tarea_de_ser_autor_y_no_solo_actor_de_sus_propios_proy
ectos
Guelmes, E., & Nieto, L. (2015). Algunas Reflexiones Sobre El Enfoque Mixto De La
Investigación Pedagógica En El Contexto Cubano. Universidad y Sociedad.
Recuperado el 14 de Octubre de 2018
Guerrero, R., Lenise, M., & Ojeda, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre
métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermeria universitaria.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de https://ac.els-
cdn.com/S1665706316300422/1-s2.0-S1665706316300422-
main.pdf?_tid=88ab6547-ee34-4530-9cf8-
571ca43ca146&acdnat=1537985290_5bbc99a27761748109650dc0ccd01c08
Harris, A., & Chapman, C. (2002). Democratic leadership for school improvement in
challenging contexts. Comunicación presentada en el International Congress on

pág. 38
School Effectiveness and Improvement. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660840/REICE_4_4_2.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill
Education. Recuperado el 25 de Octubre de 2018
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. (2016).
aprende.Colombiaaprende. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Gu%C3%ADa%20
Metodol%C3%B3gica_ISCE.pdf
Introducción a la gestión. (sf). Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
http://personales.upv.es/igil/Gestion.PDF
Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. REICE.
revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,
2(1). Recuperado el 6 de Septiembre de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=904494
Mineducación. (2016). ucc.edu.co. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de
https://www.ucc.edu.co/cali/prensa/2016/PublishingImages/Paginas/Jornada-de-
Calidad-Educativa-en-la-
U/%C3%8Dndice%20Sint%C3%A9tico%20de%20Calidad%20Educativa%20ISCE
.pdf
Mineducación. (2018). Reporte de la excelencia. Recuperado el 5 de Septiembre de 2018, de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438
Morillo, J. (2011). Praxeología. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/praxeologia-
definicion
Murillo, J. (2006). Una Dirección Escolar Para El Cambio: Del Liderazgo Transformacional
Al Liderazgo Distribuido. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018,
de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660840/REICE_4_4_2.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Navarro, C. (2016). Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación
en la investigación educativa. Revista Educación(40(1)), 53-66. doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.16148
Núñez, J. (2017). Los Métodos Mixtos En La Investigación En Educación: Hacia Un Uso
Reflexivo. Artigos, v.47 ( n.164 ), p.632-649.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/198053143763

pág. 39
Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura ONU.
(2016). Innovación educativa. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf
Peralta, M. (2015). “El liderazgo que ejercen los (as) subdirectores y su incidencia en la
práctica docente del Colegio Público Salvador Mendieta, Colegio Público Nicarao e
Instituto Público Esquipulas, ubicados en el distrito V del municipio de Managua
durante el ll semestr. Recuperado el 28 de Julio de 2018, de
http://repositorio.unan.edu.ni/1386/1/77273.pdf
Perea, F., Rubio, H., & Herrera, R. (2004). Praxeología pedagógica: de concepto y contexto.
Praxis Pedagógica. Recuperado el 27 de Julio de 2018, de
http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1326/1251
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para
combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. PI - Revista Renglones.
Recuperado el 25 de OCtubre de 2018, de
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la
educación superior en Colombia. Sophia, 12(1). Recuperado el 11 de Septiembre de
2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Rodríguez, B. (Julio de 2016). Descripción del liderazgo educativo como promotor de
aprendizajes en la escuela. Cajicá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 3 de
Septiembre de 2018, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14797/1/RodriguezArevaloBlan
caMarcela2016.pdf
Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de
enseñanza. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1921/251
0
Romero, C. (2013). La Creatividad En Educación, Su Desarrollo Desde Una Perspectiva
Pedagógica. Journal of Sport and Health Research . Recuperado el 11 de Septiembre
de 2018, de http://www.journalshr.com/papers/Vol%205_N%202/V05_2_9.pdf
Romero, C. (2013). La Creatividad En Educación, Su Desarrollo Desde Una Perspectiva
Pedagógica. Journal of Sport and Health Research. Recuperado el 11 de Septiembre
de 2018, de http://www.journalshr.com/papers/Vol%205_N%202/V05_2_9.pdf
Ruiz, M., Borboa, M., & Rodríguez, J. (2013). El Enfoque Mixto De Investigación En Los
Estudios Fiscales. (Eumed.net, Ed.) Revista Académica de Investigación .
Recuperado el 14 de Octubre de 2018
Slater, C., García, J., & Nelson, S. (sf). Los problemas de la dirección escolar y la preparación
previa para resolverlos: un estudio de directores nóveles de estados unidos y méxico.

pág. 40
Recuperado el 27 de Julio de 2018, de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/0522.pdf
Ulloa, J., Nail, O., Castro, A., & Muñoz, M. (2012). Problemas de gestión asociados al
liderazgo como función directiva. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1. Recuperado
el 24 de Julio de 2018, de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v38n1/art07.pdf

pág. 41

Potrebbero piacerti anche