Sei sulla pagina 1di 6

Respuestas controles de lectura

Control 1:

F - Para Carlos Aguirre Rojas la historia es una ciencia centrada en el estudio de


fuentes, donde el archivo ocupa un lugar central e inseparable del historiador.
El historiador solo va al archivo habiendo configurado una teoría sólida que le sirva
de guía.

V - Carlos Aguirre considera que una historia crítica es aquella que atiende el
cambio, vinculado a la continuidad y cambio de las sociedades.
Si, ya que al entender que la sociedad y el humano en sí están en un constante
cambio y la historia debe ir adaptándose a eso.

F - El “panlogismo hegeliano” entiende que lo racional se mueve en el mundo de


lo ininteligible, por ende no hay concordancia con el mundo de lo concreto e
inteligible, pues sus categorías de análisis son diferentes.
Lo racional en el panlogismo hegeliano cuando es aceptado como verdad se
convierte en lo real, lo “inteligible”.

F - En la concepción de G. Hegel, la relevancia de los estudios históricos se centran


en la “res gestae”, ya que la interpretación que hacen los historiadores de los
hechos es lo fundamental en su filosofía de la historia.
Él cree que los hechos son lo fundamental.

V - Para H. I. Marrou, los que realmente sucedió no es historia, pues la historia


seria una metamorfosis de lo acontecido.
Si, él cree que desde el hecho en sí suceden cambios, los cuales ayudan a una mejor
interpretación del hecho, y así una más detallada explicación.

F - En la idea de historia de H. I. Marrou, la prehistoria es aquel espacio temporal


que se encuentra antes de la invención de la escritura.
En la idea de historia de Marrou, la prehistoria, al estudiar acciones del hombre en
su pasado, es una parte de esta.

F - La historia, según H. Marrou, es una ciencia que investiga el pasado del ser
humano.
Es una ciencia que estudia el conocimiento del pasado humano.
F - La lógica de dominación es la ecuación resultante de la pérdida de las visiones
unidimensionales de la realidad, donde el valor de la verdad coexiste con otras
visiones fragmentarias de la misma.
La lógica de dominación es una idea aceptada como real y la aniquilación de otras
ideas opuestas o “falsas” ante esta realidad.

V - Carlos Aguirre critica las visiones de la historia que la definen como ciencia que
estudia el pasado, ya que ello posibilita que el historiador rehuya su compromiso
social.
Si, ya que para él, el presente debe estar en constante unión con el pasado, así
pueden entender y crear un presente mejor.

V - Un buen historiador, según Carlos Aguirre, no solo se forma leyendo trabajos


historiográficos sino también estudios de otras disciplinas.
Aguirre, cree que hay que tener conocimiento interdisciplinario, ya que de ese modo
se puede escribir una historia más ºer.

Control 2:

V - Los teóricos positivistas establecieron que la historia puede llegar a la categoría


de ciencia, sólo si es considerada una “ciencia del espíritu y no una “ciencia de la
naturaleza”.
La historia puede llegar a la categoría de ciencia siendo ciencia del espíritu ya que es
un estudio metafísico, no empírico como las ciencias de la naturaleza.

V - Para el positivismo, el aporte personal del historiador atentaría contra la


verdad objetiva de la historia.
Para el positivismo la verdad en la historia debe ser una y no puede tener prejuicios
personales.

F - W. Dilthey considera, al igual que Aristóteles, que el ser humano posee una
naturaleza universal que permite comprenderlo de manera esencial.
Dilthey refuta de esta naturaleza universal con la concepción de cultura humanista-
científica y antropológica-sociológica.

V - El historicismo entiende la cultura bajo una doble concepción: humanístico-


científica y antropológico-sociológica.
Dilthey responde esto ante la concepción positivista de la historia.
V - Para los historiadores positivistas, la historia es el resultado del esfuerzo
mediante el cual el historiador vincula en pasado y el presente.
El historiador tiene que ver hacia el pasado pero no descuidando su vínculo con su
presente.

F - H. I. Marrou, plantea que, ante las limitantes de las fuentes, finalmente el


historiador es un “simple operario dedicado a transformar materia prima”.

V - La puesta en marcha del proceso de elaboración historia es la “pregunta


formulada” por el sujeto.

F - El acceso directo al conocimiento del pasado sólo es posible gracias a la


comprensión del historiador, sin que necesariamente tenga las fuentes para ello.
Las fuentes son la principal herramienta para acceder al conocimiento del pasado.

F - La heurística implica la existencia de reglas e instrumentos de trabajo, en fin,


implica una metodología de investigación seria y minuciosa.
La heurística son las técnicas de trabajo para proceder en el documento de fuentes.

F - El “documento” histórico es sólo aquel texto escrito a través del cual y mediante
un estudio científico podemos acceder al pasado.
El documento es una fuente de conocimiento que no sólo está limitado al texto
escrito.

Control 3:

F - La filosofía de la historia tendría su origen en los escritos de Tito Livio al referirse


al sentido del destino de Roma.
El origen se encuentra en los textos de Herder y los de Hegel.

V - Indudablemente, la tradicional forma de concebir la filosofía de la historia la


hacia materia de la metafísica.
La forma tradicional es la filosofía especulativa, la cual se comprenda como una
ilusión en el estudio de la historia.

V - Como materia independiente, la filosofía de la historia puede situarse entre los


años 1774 y 1837.
Como materia independiente entre los escritos de Herder y Hegel.
F - La filosofía especulativa de la historia fue un intento de colocar las conclusiones
de los estudios históricos en el repertorio de las ciencias naturales y el método
científico.
La filosofia especulativa fue el intento de develar el sentido y finalidad del proceso
histórico, poner al descubierto su verdad y racionalidad.

F - La crítica de K. Marx hacia la filosofía de la historia hegeliana, radicaba en la


visión fragmentaria del sentido de la historia en Marx, quien abandona las visiones
globalizantes.
La visión de Marx consistía en que las principales fuerzas de la historia eran
económicas, siendo esta una necesidad que decanta en el materialismo histórico,
siendo una visión globalizante.

V - W. H. Walsh considera que la palabra historia es ambigua en cuanto, por una


parte, comprende la totalidad de hechos pasados de la humanidad y, por otra, la
narración de los mismos.
Comprende la totalidad de hechos pasados humanos y su narración y explicación
que ahora damos.

F - Según W. H. Walsh, la filosofía de las ciencias y la filosofía de la naturaleza son


compatibles ya que no existe una división objetual entre ellas.
No son compatibles, ya que la filosofía de las ciencias reflexiona sobre los procesos
del pensamiento científico y la filosofía de la naturaleza intenta formular una
explicación de la naturaleza en su totalidad.

V - Para el historicismo de W. Dilthey, todo lo que existe en las sociedades


humanas es producto de la historia (cultura), no hay ideas innatas en el ser
humano.
Las ideas que se generan del ser humano, desde su concepción, son fruto del a priori
cultural de la persona.

V - La diferencia entre las Ciencias de la Naturaleza y las del Espíritu se produce al


interior de los datos de conciencia.
Las ciencias naturales son una materia que puede ser vivida, ser experimentada,
mientras que la del espíritu se queda en el plano del pensamiento.

F - La historia debe ser entendida como un registro de los acontecimientos del


pasado, con el fin que el historiador (a) proporcione datos a los científicos sociales
y estos puedan otorgarle un significado a lo descritos.
El historiador es capaz de otorgar un significado al análisis de los acontecimientos,
elaborar un “registro significativo”.
Control 4:

V - Según H. White, F. Nietzsche pretendía destruir la creencia en un pasado


histórico del cual las personas puedan aprender alguna verdad única y sustancial.
Destruir la creencia de un pasado histórico en que exista sólo una verdad por
sentada.

F - Para F. Nietzsche la relación deudor-acreedor rompe la continuidad moral de la


sociedad en la medida que entiende que los sujetos vivos no se vinculan con sus
ancestros.
La continuidad moral debe mantenerse a través de una conciencia histórica ligada a
los ancestros.

F - La verdad como congruencia identifica los hechos como “algo dado” con
carácter “inmediato”.
La verdad como congruencia identifica el hecho como parte de un todo, de un
sistema ligado a un trasfondo, a supuestos previos.

F - La verdad como congruencia interpreta que los conocimientos forman parte


de un sistema, ya que no existen aisladamente.
En la verdad como congruencia los enunciados forman parte de un sistema, de un
fondo ligado entre más creencias, ninguno está aislado enteramente.

V - El “hecho”, desde la perspectiva de la verdad como correspondencia, son


aquellas circunstancias que “existen”, independientemente de quien los
investigue.
El hecho existe, sin importar quien lo investigue, incluyendo su esencia.

F - En la verdad como correspondencia, las “teorías” se pueden interpretar como


sinónimos de los “hechos”, ya que ambos surgen de la experiencia de quien los
conoce.
Las teorías se construyen en base a hechos o experiencias interpretadas, no como
los hechos que existen sin más.

F - Una experiencia simplemente tenida, no requiere ser interpretada para ser


capaz de formar parte de un cuerpo de conocimiento.
Tiene que ser interpretada para poder comprobar una teoría.
V - Los sentimientos exactos que experimentamos se transforman al ser
interpretados. Sólo si ello ocurre podemos usarlos para elaborar la estructura del
conocimiento.
Los sentimientos, como hecho, deben ser interpretados para poder así dar paso a
una estructura de conocimiento, una elaboración histórica.

F - La teoría de la verdad basada en la congruencia intenta definir la verdad


mediante la relación entre un enunciado y el hecho.
La teoria de la verdad como congruencia define la verdad mediante la relación de
un enunciado con otro enunciado, ambos ligados y parte de un fondo o sistema.

V - En la teoría de la congruencia una afirmación es considerada verdadera en la


medida que dependen de ciertos supuestos previos y se hacen sobre el fondo de
tales supuestos.
Una afirmación es verdadera al estar relacionada con otra afirmación, siendo estas
parte de un fondo de supuestos previos.

Potrebbero piacerti anche