Sei sulla pagina 1di 44

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. HIPOTESIS.......................................................................................................................... 3
III. BASES TEORICAS .......................................................................................................... 3
3.1. Antecedentes .................................................................................................................... 3
3.2. Revisiones conceptuales ............................................................................................... 4
IV. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ......................................................... 9
4.1. Ubicación del área de estudio....................................................................................... 9
4.2. Características Hidrológicas ....................................................................................... 10
4.3. Geología ............................................................................................................................ 11
4.4. Ambiente socioeconómico .......................................................................................... 14
4.5. Actividades económicas .............................................................................................. 14
V. METODOLOGIA ............................................................................................................... 17
5.1. Selección de parámetros de muestreo ..................................................................... 17
5.2. Monitoreo ......................................................................................................................... 17
5.2.1. Puntos de muestreo ............................................................................................. 18
5.2.2. Frecuencia del muestreo ...................................................................................... 22
5.2.3. Metodología del muestreo ................................................................................... 22
5.3. Análisis de los parámetros fisicoquímicos en laboratorio.................................. 23
5.3.1. Materiales y equipos.............................................................................................. 23
a) Materiales ......................................................................................................................... 23
b) Reactivos .......................................................................................................................... 24
c) Equipos ............................................................................................................................. 24
5.3.2. Metodología del análisis de los parámetros fisicoquímicos ...................... 24
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................. 28
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 38
VIII. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 39
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 40
I. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la calidad del agua


del río Vicos para el uso en riego de vegetales y bebida de animales
(Categoria III – ECA Agua), en el que se determinó las fuentes de
contaminación, los parámetros fisicoquímicos y su correspondiente
comparación con los Estándares de Calidad Ambiental de acuerdo a su
categoría asignada.

La problemática de la calidad del agua del río Vicos está relacionada en


la actualidad por la presencia de la pequeña minería, que aprovecha el
denso recurso natural mineral como la plata, plomo y zinc, generando
impactos a los diversos componentes del ambiente como en el agua, el
cual es el más afectado y de mayor importancia en la zona por ser
principal materia prima de las actividades de subsistencia. A su vez la
calidad del río aguas abajo se ve afecta por el sobreuso de fertilizantes y
pesticidas como la intrusión de las excretas de los animales, incluyendo
también la descarga de los Baños termales de Chancos, en este contexto
se genera la gran incertidumbre si las aguas del rio Vicos son aptas para
su uso en el riego de vegetales y bebida de animales, siendo estas las
principales actividades de la zona.

La importancia del estudio de este cuerpo de agua radica, por ser una fuente
de agua indirecta para muchas especies arbóreas, plantas y animales, por
su misma naturaleza dinámica, la existencia o no de contaminantes, afecta
de manera sustancial la salud de las personas y ecosistemas como los
suelos, además cabe mencionar que el río vicos es un aportante del río
Santa, siendo estos parte de un mismo sistema, los cuales dependerán uno
del otro, así la investigación a realizar será fuente de información sobre la
composición que es añadida al Santa el cual tiene importancia económica
en otras poblaciones.
II. HIPOTESIS
El río Vicos presenta problemas de contaminación por influencia de las
actividades que se desarrollan entorno a este, como la minería en la
cabecera de cuenca, la agricultura, la ganadería intensiva, existencia de
baños termales con afluencia de turistas, y por último la influencia que tiene
de los desagües de las poblaciones, como del centro poblado de Vicos,
chancos y del distrito de Marcará. Siendo de manera significativa la
existencia de contaminantes de minerales como el Calcio, fosfatos y silicio
por los procesos para obtener minerales.

III. BASES TEORICAS

3.1. Antecedentes
 ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA
QUEBRADA HONDA DE LA CORDILLERA BLANCA DEL
PERÚ.TAMBLYN, D (2001, julio)
Menciona que las aguas de la quebrada Honda están contaminadas
por metales de plomo, zinc y hierro (...), además hay niveles elevados
de cadmio, arsénico, aluminio y conductividad eléctrica (...), un
problema serio de pH y una alta contaminación microbiológica (...); y
finalmente concluye que "el estado ecológico de la cuenca de la
quebrada Honda está (...) enfermo y pobre".

Recomienda: analizar más parámetros para una mejor caracterización


del agua, realizar bioensayos, efectuar una evaluación comparativa y
visita de un biólogo experto en vida acuática.

 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA


HONDA (Montes Mallqui, 2002)
Menciona que tras análisis de las aguas de la Quebrada Honda
mediante parámetros físicos, químicos, biológicos y bioensayos con
Allium cepa (cebolla común) y Daphnia sp (Pulga de agua);
considerando los protocolos de la APHA (1992) y del Ministerio
de Energía y Minas. Donde el lugar de mayor contaminación está
ubicada, en las coordenadas X 241 809 e Y 8 967 840 a una altitud de
4 239 msnm (QH–10), en la quebrada Minayaku; donde la mayoría de
parámetros analizados están por encima de los estándares con
respecto a la Ley General de Aguas (LGA) para todas sus Clases,
estando el níquel (Ni) en 219 veces más sobre el Límite Máximo
Permisible (LMP) para la Clase II, el plomo sobrepasa los estándares
de calidad de agua en los pequeños efluentes de minas y entre los
puntos de muestreo QH –03(4 084 msnm) y QH –01 (3 055 msnm), el
arsénico, cadmio y aluminio, tienen valores contaminantes a altitudes
mayores de 4 000 msnm, debido a la acción corrosiva del agua a pH
entre 6,6 y 3,4 (Minayaku y Yanayaku).

Además los efluentes de las minas abandonadas (23) y en


funcionamiento (06), pese a ser muy pequeños en conjunto pueden
aumentar los niveles de contaminación significativamente.

3.2. Revisiones conceptuales


3.2.1. Evaluación de calidad de agua
Es el estudio que tiene por objeto definir si la contaminación
existente en un cuerpo de agua representa un riesgo tanto para la
salud humana como para el ambiente, a través de un conjunto de
características físicas, químicas y biológicas que presenta el agua.
Para calificarlo se debe conocer su calidad natural (características
fisicoquímicas y biológicas en su estado natural) y su calidad útil
(características fisicoquímicas y biológicas que exigen los diversos
usos del agua y que proporcionan un beneficio económico, social, o
psicológico al hombre).
3.2.2. Parámetros organolépticos y físico-químicos en la evaluación
de la calidad de agua
 Temperatura: La determinación exacta de la temperatura es
importante para diferentes procesos de tratamiento y análisis de
laboratorio. Puesto que por ejemplo el grado de saturación de
OD, la actividad biológica y el valor de saturación con carbonato
de calcio se relacionan con la temperatura (ROMERO 1999).
 Turbidez: La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de
la muestra, causando que los rayos de luz sean dispersados y
absorbidos en lugar de ser transmitidos en línea recta a través
de la muestra (APHA–AWWA–WPCF 1992).
 Sólidos totales: Los sólidos totales incluye toda materia,
excepto el agua. ROMERO, A. (1999), define como sólidos la
materia que permanece como residuo después de evaporación
y secado a 103ºC. El valor de los sólidos totales incluye material
disuelto y no disuelto (Sólidos suspendidos).
 Sólidos suspendidos: Son determinados directamente por
diferencia entre los sólidos totales y los sólidos suspendidos, es
decir es el residuo no filtrable o material no disuelto (ROMERO
1999).
 Potencial de iones hidrógeno (pH): El pH se usa para expresar
la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución, sin
que esto quiera decir que mida la acidez total o alcalinidad total
(ROMERO1999).
 Acidez: La acidez de un agua puede definirse como su
capacidad para neutralizar bases, para reaccionar con iones
hidroxilo, para ceder protones o como la medida de su contenido
total de sustancias ácidas (ROMERO 1999).
 Dureza total: La dureza tiene un carácter natural y corresponde
al lavado de los terrenos atravesados; salvo excepciones muy
particulares. Una dureza de 80 a 100 mg/l puede considerarse
como satisfactoria (RODIER 1998).
 Conductividad eléctrica: La conductividad es una expresión
numérica de la capacidad de una solución para transportar una
corriente eléctrica; capacidad que depende de la presencia de
iones, de su concentración relativa, de la temperatura (APHA–
AWWA–WPCF 1992).
 Aceites y grasas: La presencia de aceites y grasas en el agua
puede alterar su calidad estética (olor, sabor y apariencia).Las
normas de calidad de agua recomiendan que los aceites y
grasas estén ausentes en el agua para consumo humano.
(Barnechea Martel, 2014).
 Agentes espumantes: Entre los agentes espumantes se
agrupa a todos los compuestos tenso-activos que, por su
naturaleza, en mayor o en menor grado, producen espuma
cuando el agua es agitada. Su acción más importante en las
aguas superficiales está relacionada con la interferencia en el
poder auto depurador de los recursos hídricos, debido a la
inhibición de la oxidación química y biológica. (Barnechea
Martel, 2014)
 Metales pesados: Entre ellos se incluyen elementos esenciales
para la vida como el hierro junto con otros de gran toxicidad
como el cadmio, cromo, mercurio, plomo, etc. Su presencia en
agua es generalmente indicativa de un vertido de tipo industrial.
Dada su gran toxicidad y que interfieren en los procesos de
depuración (alteran los procesos de biodegradación) se hace
necesaria su eliminación antes de los mismos. (Aznar Jiménez,
2000).

3.2.3. Calidad de las aguas para riego de vegetales y bebidas de


animales (DIGESA, 21015)
La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales,
legumbres, cereales entre otros, necesita satisfacer un patrón de
calidad. En tal sentido, no debe contener sustancias como el boro y
metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas. En el
caso de los vegetales que se consumen en estado crudo, estos
deben ser regados con aguas que satisfagan criterios más estrictos
especialmente en lo que respecta a los parámetros microbiológicos,
porque son muchas las enfermedades causadas por virus, bacterias,
protozoarios o gusanos que se transmiten a través de esta vía.

Los estándares de calidad ambiental para riego de vegetales y


bebida de los animales, sirven como un instrumento de gestión
ambiental para garantizar no solo alimentos de calidad para la
población sino para la conservación de los recursos hídricos en
áreas de producción agrícola.
Cuadro 1. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua,
categoría III: Riego de vegetales y bebida de animales.

D1: Riego D2: Bebida


de vegetales de animales

Unidad de Agua para


Parámetros Agua para
medida riego
riego no
restringido
restringido
Bebida de
(c)
animales
FÍSICOS- QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 5 18**
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color
verdadero
Color (b) 100 (a) 100 (a)
Escala Pt/
Co
Conductividad (µS/cm) 2 500 5 000
Demanda Bioquímica de
mg/L 15 15
Oxígeno (DBO5 )
Demanda Química
mg/L 40 40
de Oxígeno (DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos (NO3 - -N) +
mg/L 100 100
Nitritos (NO2 - -N)
Nitritos (NO2 - -N) mg/L 10 10
Oxígeno Disuelto (valor
mg/L ≥4 ≥5
mínimo)
Potencial de Hidrógeno Unidad de
6.5 – 8.5 6.5 – 8.4
(pH) pH
Sulfatos mg/L 1000 1000
Temperatura °C Δ3 Δ3
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5 5
Arsénico mg/L 0.1 0.2
Bario mg/L 0.7 **
Berilio mg/L 0.1 0.1
Boro mg/L 1 5
Cadmio mg/L 0.01 0.05
Cobre mg/L 0.2 0.5
Cobalto mg/L 0.05 1
Cromo Total mg/L 0.1 1
Hierro mg/L 5 **
Litio mg/L 2.5 2.5
Magnesio mg/L ** 250
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Mercurio mg/L 0.001 0.01
Níquel mg/L 0.2 1
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 24
ORGÁNICO
Bifenilos Policlorados
Bifenilos Policlorados
µg/L 0.04 0.045
(PCB)
PLAGUICIDAS
Paratión µg/L 35 35
Organoclorados
Aldrín µg/L 0.004 0.7
Clordano µg/L 0.006 7
Dicloro Difenil
µg/L 0.001 30
Tricloroetano (DDT)
Dieldrín µg/L 0.5 0.5
Endosulfán µg/L 0.01 0.01
Endrin µg/L 0.004 0.2
Heptacloro y Heptacloro
µg/L 0.01 0.03
Epóxido
Lindano µg/L 4 4
Carbamato
Aldicarb µg/L 1 11
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO
Coliformes NMP/100
1000 - 2000 1000
Termotolerantes ml
NMP/100
Escherichia coli 1000 **
ml
Huevos de Helmintos Huevo/L 1 **

NOTA:

 (a): Para aguas claras. Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural).
 (b): Después de filtración simple.
 (c): Para el riego de parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas
ornamentales, sólo aplican los parámetros microbiológicos y parasitológicos del
tipo de riego no restringido.
 ∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual
multianual del área evaluada.
 El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta
Subcategoría. - Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones
totales, salvo que se indique lo contrario.

IV. CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

4.1. Ubicación del área de estudio


Políticamente, el área de estudio pertenece al distrito de Marcará,
provincia de Carhuaz, de la Región Ancash.

Se encuentra en la parte media del distrito de Marcará, con dos


puntos extremos en coordenadas UTM en la zona 18S: PMV01 con
X 222819,00 e Y 8964945,00 por el SE del área de estudio y X
213377,00 e Y 8967931,00 por el NO del área de estudio.

Imagen 1. Provincia de Carhuaz con sus ditritos (lado izquierdo superior),


Imagen satelital de la provincia de Carhuaz (lado derecho superior) e imagen
satelital del área de estudio en el distrito de Marcará.
4.2. Características Hidrológicas
La cuenca del río Quebrada Honda comprende una red fluvial que
tienen su origen en las diferentes lagunas que a su vez son
alimentadas por los glaciares de la zona, por otro lado, podemos
observar pequeños riachuelos formados por los deshielos. Entre las
lagunas podemos mencionar las siguientes: Pacliashcocha,
Pucaranracocha, Aquilpo, Paccharuri, Ochacocha, Yanacocha,
Llacsac, Uruscocha, Legiacocha, Vicos, etc. Y entre los glaciares se
encuentran los nevados Rocotuyo, Cojup, Legia, Copa Grande,
Bayococha, Copa, Yanahuina, Yanaraju, Aquilpo, Toclla, Yanarangra,
Acabamba, Pomabamba, etc. El relieve de la cuenca es variado
debido a su gran extensión y diferencia de altitud, donde podemos
observar la presencia de saltos de agua, zonas pantanosas, etc.
(MONTES MALLQUI, 2002)

Imagen 3. Cuenca del Santa en Ancash (mapa superior) y microcuenca


Quebrada Honda (mapa inferior).
4.3. Geología
Nuestra área de estudio y sus alrededores, por encontrarse en el
distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, cuenta con una geología de
algunas formaciones perteneciente al cuadrángulo Carhuaz-19 h. Commented [R1]: Agregar nuestra área de estudio
influencia

Commented [R2]: Agregar nuestra área de estudio


influencia
Imagen 2. Carta Geológica Nacional Carhuaz-19h (lado izquierdo superior),
Commented [R3]: Agregar nuestra área de estudio
parte de la Carta Geológica Nacional Carhuaz-19h perteneciente al área de influencia
estudio (lado derecho superior) y leyenda de la carta Geológica Nacional
Commented [R4]: Agregar nuestra área de estudio
Carhuaz-19h. influencia
Como se puede observar en la imagen 2 en la parte superior derecha
e inferior el área de estudio cuenta con la geología conformada por
las siguientes depósitos y formaciones:

 Depósitos fluvio-glaciares (Qh-fg): Depósitos de cantos


angulosos y sub-angulosos, de composiciones principalmente
tonaliticas y granodioriticas en una matriz limo-arcillosa. Su
espesor vario de 5 a 10 m. alcanzando su máximo desarrollo
alrededor del a Cordillera Blanca. (INGEMMET, 2009)

 Depósitos aluviales (Qh-a): Acumulaciones de arenas y limos


depositados en terrazas recientes. Tienen espesores de 3 a 5 m.
(INGEMMET, 2009)

 Batolito de la Cordillera Blanca (N-gd/f): Se ha podido apreciar


algunos de los tipos de rocas que constituyen el complejo
plutónico y sus relaciones generales. La gran masa del batolito
consiste de una granodiorita leucocrática de grano grueso, que
en algunas áreas muestra una foliación bien desarrollada.
(Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S., 1967)

En ciertos sectores la granodiorita pasa gradualmente a una


anfibiolita producida por la contaminación del magma con el
material derivado de la formación Chicama. Es común encontrar
anfibolita en muchas partes del batolito, generalmente no es
cuantitativamente importante. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar
S., 1967)

El granito ocurre en algunas áreas del batolito cortando a la


granodiorita, generalmente consiste en grandes fenocristales de
ortosa rosada enclavados en una matriz de feldespatos
(incluyendo plagioclasa), cuarzo, biotita y hornblenda. El cuarzo
es abundante y comúnmente constituye 10-15% de la roca. Los
afloramientos de granito son más extensos en el sector
septentrional del batolito, especialmente en el área de Corongo y
Pampas de Tuctubamba. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S.,
1967)

 Formación Carhuaz (Ki – ca), expuesta entre Vicos y


Pariahuanca a ambos lados de los flancos del valle. Consiste de
areniscas, cuarcitas marrones, lutitas negras a grises; en algunas
áreas se ubica intercalaciones de conglomerados. La presencia
de yeso y calizas es común en la base de la unidad; su espesor
regional es del orden de 1 000 metros, yace discordantemente
sobre la formación Santa e infrayace concordantemente a las
cuarcitas de la formación Farrat, la edad se le considera del
Valanginiano Superior y Albiano Inferior, el tope se supone que
queda en el Albiano. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S., 1967)

 Formación Santa (Ki – sa): La formación consiste de 100 a 350


m. de calizas y lutitas calcáreas que sobreyacen a la formación
Chimú e infrayacen a la formación Carhuaz por motivo de su
grosor restringido y porque su litología es muchas veces similar
a esta última. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S., 1967)

Tanto la lutita como la caliza son generalmente ferruginosas y


dan tonos marrones de intemperismo de sílice negra entre las
calizas. El grosor y contenido calcáreo de la formación Santa
aumentan gradualmente hacia el Suroeste, de tal manera que en
el Callejón de Huaylas consiste de 300 a 350 m de caliza en
capas medianas y gruesas, con escasas intercalaciones
lutáceas. Las calizas son ferruginosas y localmente dolomíticas
y contienen lentes delgados de sílice negra. (Wilson, Reyes
Rivera, & Garayar S., 1967)

 Formación Chimú (Ki – chi): La formación Chimú consiste en


algunos centenares de metros de cuarcitas, areniscas y lutitas
con mantos de carbón y antracita. La formación yace encima de
Ias lutitas de la formación Chicarna y debajo de las calizas de la
formación Santa, ambos contactos son ligeras discordancias
erosionales. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S., 1967)

La formación Chímú tiene un grosor variable de 150 a 400 m. y


comprende dos miembros, el inferior consiste de areniscas y
cuarcitas marrones con intercalaciones lutáceas relativamente
abundantes, mientras el superior está compuesto por bancos
macizos de cuarcita blanca grísácea con escasas capas de lutita.
Mantos de carbón ocurren en el miembro inferior y cerca de la
base del miembro superior, este último es siempre el más grueso
y generalmente abarca las dos terceras partes de la formación,
aproximadamente. (Wilson, Reyes Rivera, & Garayar S., 1967)

4.4. Ambiente socioeconómico


Aproximadamente el 65% de la población que habita en la cuenca del
río Quebrada Honda vive en condiciones de pobreza, ya que no
poseen los servicios básicos de luz, agua (potable) y desagüe, o si los
poseen no cumplen con las reglas establecidas para el mantenimiento
óptimo de la salud. Una clara mayoría de los pobladores de tercera Commented [R5]: Mejorar redacción

edad hablan quechua únicamente y la Qda. Honda sigue siendo una


zona netamente quechua-hablante, aunque los jóvenes son bilingües.

4.5. Actividades económicas


 Agrícola
La agricultura por riego y secano en pequeñas parcelas, ubicadas
en las laderas de los cerros a lo largo de la cuenca desde los 2700
m.s.n.m. hasta los 3800 m.s.n.m. con cultivos de papa, olluco,
oca, maíz, etc., que sirven de sustento alimenticio y económico a
las familias que habitan dentro de la quebrada, siendo las
principales especies de cultivo de acuerdo a la altitud en que se
encuentran:
o Papa desde 2700 m.s.n.m. hasta 3800 m.s.n.m.
o Oca desde 2700 m.s.n.m. hasta 3800 m.s.n.m.
o Habas desde 2700 m.s.n.m. hasta 3600 m.s.n.m.
o Quinua desde 3000 m.s.n.m. hasta 3800 m.s.n.m.
o Cebada desde 3000 m.s.n.m. hasta 3660 m.s.n.m.
o Trigo desde 3000 m.s.n.m. hasta 3500 m.s.n.m.
o Maíz desde 2700 m.s.n.m. hasta 3200 m.s.n.m.

 Ganadería
La ganadería que se practica es también de tipo intensivo, y el
ganado sirve de sustento alimenticio, laboral y económico de las
familias, siendo las principales especies de crianza:
o Ganado vacuno
o Ganado equino (caballos)
o Ganado onagro (acémilas)
o Ganado caprino (cabras)
o Ganado ovino (ovejas)

 Minería
La minería es otra de las actividades que proporciona recursos
económicos, basándose esta en la extracción de polimetálicos en
las minas ubicadas en la cabecera de la cuenca del río Quebrada
Honda.

En la minería se encuentran las empresas mineras activas Toma


la Mano, Arequipa-M y Garroza. De carácter polimetálicos, donde
su extracción es por medio de socavones, en pedazos de roca,
que son transportados a diferentes plantas concentradoras,
alejadas de la explotación; éstas incluyen las plantas
concentradoras de Mesapata y Santa Rosa de Jangas, donde se
obtiene el producto final, es decir el mineral de plomo, zinc y plata.
También existen varias minas extinguidas o en abandono.

Mina Toma La Mano: Está ubicada en el Cerro Pacllash, margen


derecha de Quebrada Honda a una altitud de 4,500 msnm. La
mina cuenta con cuatro zonas mineralizadas que contiene mineral
polimetálico de alta ley. Los contenidos de plata fluctúan desde
1.57 hasta 143.48 Oz Ag/TC, los de plomo desde 0.48 hasta
18.41% y los de zinc desde 0.70 hasta 9.18%. La producción
actual es de 1,800TM mensuales, lo que equivale a 60 TC/día. La
mina tiene 5 niveles de explotación en los que trabajan alrededor
de 100 mineros. La mayor parte de ellos, alrededor del 70%, son
de la comunidad de Vicos; un 25% son de la comunidad vecina
de Chacas y el 5% restante viene de otras zonas.

Mina Arequipa-M: Se encuentra en la quebrada de Canhuaga,


cerro Ichic-Escalón a una altitud de más o menos a 5,000 msnm.
Las leyes del yacimiento son de orden de 55% Pb y 65 Oz Ag/TC.
En la mina se han desarrollado 5 niveles de extracción y
funcionaba regularmente a un ritmo de 40TC diarias. Se explotó
sin cumplir las exigencias mínimas ambientales y de seguridad,
razón por la cual se entró en conflictos con la comunidad de Vicos.

Mina Garrosa: Se encuentra en el paraje Pucaranracuta, en


Quebrada Honda sobre los 4,700 msnm. La mina cuenta con dos
galerías. La primera tiene leyes de 33% Pb, 145 Oz Ag/TC y 32%
Zn y la segunda galería tiene leyes promedio de 4.7% Pb, 14.3 Oz
Ag/TC y 4.6% Zn. Se explotaba alrededor de 10 a 15 TC diarias.
El denuncio de la mina data desde 1936.

 Turismo
El turismo que se practica en la zona tiene como principal atractivo
los Baños Termales de Chancos que funciona durante todo el año
y por otro lado en la época de estiaje (Abril - Setiembre) se
practica el turismo de aventura. (Escalada, trekking, etc.). Se cree
que la zona tiene una alta potencial turístico que actualmente no
se explota por las políticas algo bruscas de los pobladores y por
la relacionada falta de infraestructura.
V. METODOLOGIA

5.1. Selección de parámetros de muestreo


Los parámetros que se analizaron fueron determinados principalmente
siguiendo la investigación de Iván Montes 2001, información de la
geología del área y de las zonas mineralizadas aprovechadas por la
pequeña minería establecida adyacente al área. También se tiene en
cuenta los parámetros que son normados por los Estándares de Calidad
Ambiental para el Agua aprobados por el DECRETO SUPREMO N°004-
2017-MINAM para Riego de vegetales y bebida de animales, Categoría
3. Están resumidos en la siguiente tabla:

Tabla N°01: Parámetros físicos, químicos y biológicos seleccionados


para el muestreo del agua del río Vicos

PARÁMETROS SELECCIONADOS PARA ANÁLISIS DEL AGUA

Fosfatos (PO4)
ANIONES

Sulfitos (SO3)
Fluoruros (F)
INORGANICOS

Hierro (Fe)
QUÍMICOS Manganeso (Mn)
CATIONES

Calcio (Ca)
Cobre (Cu)
Silicio (Si)
Amonio (NH4)

5.2. Monitoreo
El monitoreo de las aguas del río vicos se realizó en cuatro puntos de
muestreo los cuales fueron determinados luego de una visita previa al
área de estudio, se siguió con el “Protocolo de monitoreo de Agua” del
Laboratorio de Calidad Ambiental de la “Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo” aprobado el 2010 y el “Protocolo de monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos” del ANA-DGCRH, sus detalles se
mencionan a continuación:
5.2.1. Puntos de muestreo
La primera visita al área en estudio, realizada el 11 de octubre del
presente año, se enfocó en el reconocimiento de las comunidades,
sus actividades económicas, e industrias establecidas a lo largo de
la zona adyacente al río y los impactos que generan en este.

Se avisto rápidamente algunas entradas hacia el río para hacer el


muestreo, encontrándose las más difíciles en la zona media del
tramo general dada la buena profundidad del cauce del río, así como
la saturación del terreno con áreas de cultivo y viviendas.

Los puntos están ubicados según coordenadas UTM, desde el punto


más debajo de la unión de sus afluentes hasta en su desembocadura
con el río Santa, como se indica:

ESTACION COORDENADAS UTM (m)


DE
DESCRIPCIÓN
MUESTREO- ESTE SUR
CODIGO
PMV01 222819.00 m 8964945.00 m A unos metros del
puente bajo la unión de
sus afluentes,
3380msnm
PMV02 220555.00 m 8965938.00 m Antes del comienzo de la
comunidad de Vicos
3139msnm

PMV03 216616.00 m 8968626.00 m Después de los Baños


termales de Chancos
2870msnm

PMV04 213377.00 m 8967931.00 m Antes de su


desembocadura en el
Santa 2715msnm
Estos se observan en el mapa de ubicación de los puntos de
muestreo determinados a lo largo del río Vicos, Imagen N°01, así
como en el Anexo N°01(Croquis aprobado por el docente).
Imagen 1. Captura satelital de los puntos de muestreo en el rio Vicos – Marcará – Carhuaz.
5.2.2. Frecuencia del muestreo
La toma de muestra en los puntos de muestreo en el río se realizó 4
veces, con un tiempo de 1 semana entre muestreo y muestreo, dada
el corto periodo del que se dispone para la investigación y el horario
de las clases de práctica del curso a cargo. Esto no cumplirá lo que
establece el “Protocolo de monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos” del ANA-DGCRH ya que probablemente no se observe los
cambios sustanciales debido a la estacionalidad de la zona.

5.2.3. Metodología del muestreo


Debido al alto caudal que el rio presenta en la actualidad y su
aumento por las lluvias se tomaron la muestra en zonas cerca a la
orilla buscando su representatividad, a 20 cm de profundidad,
evitando estancamientos y turbulencia, y en contra de la corriente al
flujo de agua. El muestreo simple en los puntos siguió un sentido en
contra de la corriente, comenzando del punto más bajo, el 4,
consecutivamente hasta el más alto, el 1.

Para los parámetros a analizar ya explicados, siguiendo los


protocolos mencionados, se usaron frascos de plástico de boca
ancha y 1 litro de capacidad y se llenaron completamente sin dejar
aire o burbujas en el mismo.

Estos frascos se conservaron en cajas contenedoras (cooler) a baja


temperatura sin dejar que se congelen con Ice pack o hielo si es
necesario.
Trabajo de campo

Al llegar al punto de muestreo, siguiendo el mapa de ubicación de


puntos de muestreo se hizo una observación previa del lugar, para
establecer el punto más apropiado para recolectar la muestra, según
la metodología de muestreo ya descrita, y continuar con los
siguientes pasos:

 Se anotaron algunas características del cuerpo de agua, color,


olor, vegetación ribereña, actividades animales o humanas, así
como del lugar, nubosidad, temperatura aproximada, Commented [R6]: Que pondremos :v

precipitación, etc.
 Se tomaron lectura de las coordenadas del punto en el que se
muestrea, para coincidir con los ya establecidos en el mapa, con
el uso del GPS o celular.
 Se preparó los frascos a utilizar en el muestreo, enjuagándolos
con el agua del río.
 Se recolecto la muestra según la metodología de muestreo ya
descrita.
 Se rotulo los frascos con la muestra con la siguiente información:
Numero de muestra, Punto de muestreo, Origen de la fuente,
Fecha y hora del muestreo, Tipo de análisis requerido, Nombre
del responsable del muestreo.
 Se almacenaron las muestras en el recipiente térmico (cooler)
de forma vertical.
 Se transportaron las muestras tomadas, con Ice pack o hielo, a
su último almacén antes de su análisis en el laboratorio.

5.3. Análisis de los parámetros fisicoquímicos en laboratorio


El análisis de los parámetros fisicoquímicos de las muestras,
debidamente conservadas, se realizaron en el laboratorio de la Facultad
de Ciencias del Ambiente-UNASAM.

5.3.1. Materiales y equipos

a) Materiales
 Embudos
 Gradillas
 Matraz
 Papel filtro
 Pipetas
 Piseta
 Tubos de ensayo
 Vaso de precipitado
b) Reactivos
 Agua destilada
 Reactivos

c) Equipos
 Foto-espectrómetro

5.3.2. Metodología del análisis de los parámetros fisicoquímicos

TEST DE FLUORUROS
Reactivo F-1 2.0 ml Pipetear en un tubo de ensayo
Agua
destilada 5.0 ml Añadir con pipeta y mezclar
(10 - 40 °C)
Muestra
preparada 0.5 ml Añadir con pipeta y mezclar
(10 - 40 °C)
1 Añadir y agitar vigorosamente
Reactivo F-2 microcucharada hasta que el reactivo se haya
azul rasa disuelto.
Dejar en reposo 5 minutos (tiempo de reacción), luego introducir
la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir en el
fotómetro.

TEST DE FOSFATOS
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo
(10 - 35 °C)
Reactivo PO4-
1 5 gotas Añadir y mezclar

Reactivo PO4- 1 Añadir y agitar vigorosamente


2 microcucharada hasta que el reactivo se haya
azul rasa disuelto.
Dejar en reposo 5 minutos (tiempo de reacción), luego
introducir la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir
en el fotómetro.

TEST DE SULFITO
1
Reactivo SO3-
microcucharada Ingresar en un tubo de ensayo
1
gris rasa
Añadir y agitar vigorosamente
Reactivo SO3-
3.0 ml hasta que el reactivo se haya
2
disuelto.
Agua
destilada 5,0 ml Añadir con pipeta y mezclar
(10 - 30 °C)
Muestra
preparada 2,0 ml Añadir con pipeta y mezclar
(10 – 30°C)
Dejar en reposo 2 minutos (tiempo de reacción), luego introducir
la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir en el
fotómetro.

TEST DE AMONIO
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo.
(20 – 30°C)
Reactivo NH4-
1 0.60 ml Añadir con pipeta y mezclar
(20 – 30°C)
Reactivo NH4- 1 Añadir y agitar vigorosamente
2 microcucharada hasta que el reactivo se haya
azul rasa. disuelto.
Dejar en reposo 5 minutos (tiempo de reacción A).
Reactivo NH4-
4 gotas Añadir y mezclar
3
Dejar en reposo 5 minutos (tiempo de reacción B), luego
introducir la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir
en el fotómetro.

TEST DE SULFUROS
Muestra
Pipetear en un tubo de
preparada 5,0 ml
ensayo.
(10 - 25 °C)
Reactivo S-1 1 gota Añadir y mezclar
Reactivo S-2 5 gota Añadir y mezclar
Reactivo Cu-2 5 gotas Añadir y mezclar
Dejar en reposo 1 minutos (tiempo de reacción), luego introducir
la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir en el
fotómetro.

TEST DE COBRE
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo.
(10 - 30 °C)
1 cucharada de Añadir y agitar viorosamente
Reactivo Cu-1
dosificación hasta que el reactivo se aya
verde rasa disuelto.
El valor de pH debe
encontrarse en el intervalo de
7,0-9,5
Reactivo Cu-2 5 gotas Añadir y mezclar
Dejar en reposo 5 minutos (tiempo de reacción), luego introducir
la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir en el
fotómetro.

TEST DE MANGANESO
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo.
(10 - 25 °C)
Reactivo Mn-
4 gotas Añadir y mezclar
1A
El valor de pH debe ser aprox.
11,5. Comprobar con varillas
indicadas Alkalit. Si es
necesario, ajustar el Ph con
solución de hidróxido de sodio.
Reactivo Mn-
2 gotas Añadir y mezclar
2A
Dejar en reposo 2 minutos (tiempo de reacción A).
Reactivo Mn-
2 gotas Añadir y mezclar
3A
Dejar en reposo 2 minutos (tiempo de reacción B), luego
introducir la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir
en el fotómetro.

TEST DE HIERRO
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo.
(10 - 40 °C)
Reactivo Fe-1
3 gotas Añadir y mezclar
Dejar en reposo 3 minutos (tiempo de reacción), luego introducir
la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir en el
fotómetro.

TEST DE SILICIO
Muestra
preparada 5,0 ml Pipetear en un tubo de ensayo.
(20 - 40 °C)
Reactivo Si-1 3 gotas Añadir y mezclar
El valor de pH debe
encontrarse en el intervalo 1.2-
1.6. Comprobar con tiras
indicadas Acilit. Si es
necesario, ajustar el Ph con el
reactivo Si-1.
Dejar en reposo 3 minutos (tiempo de reacción A).
Reactivo Si-2 3 gotas Añadir y mezclar
Reactivo Si-3 0,5 ml Añadir con pipeta y mezclar
Dejar en reposo 10 minutos (tiempo de reacción B), luego
introducir la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir
en el fotómetro.

TEST DE CALCIO
Muestra
Pipetear en un tubo de
preparada 0,5 ml
ensayo.
(10 - 25 °C)
Reactivo Ca-1 5,0 ml Añadir con pipeta y mezclar
Reactivo Ca-2 4 gota Añadir y mezclar
Reactivo Ca-3 4 gotas Añadir y mezclar
Dejar en reposo 8 minutos (tiempo de reacción), luego
introducir la muestra de medición en la cubeta de 10mm y medir
en el fotómetro.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Análisis de los parámetros fisicoquímicos en laboratorio
Calcio(Ca)
Gráfico 1. Variación de las concentraciones de Calcio (mg/L) en el Río
Vicos
140

120
Concentración (mg/L)

100

80 M1

60 M2
M3
40
M4
20

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

Discusión por puntos en cada muestreo:


En el grafico se puede observar que la concentración de fosfatos oscila por
puntos en cada muestreo. Los muestreos M1, M2 y M4 el Ca varían de
forma similar y generalmente en los tres muestreos empieza con una alta
concentración que baja, sube y luego vuelve a bajar. Esto debido a que en
el punto PMV01 ubicado por el SE del área de estudio, se produce Ca+2 ( y
2HCO3-) cuando el H2O se pone en contacto con el CO2(ac) y el CaO3 de los
afloramientos rocosos de calizas de la formación Carhuaz y lutitas
calcáreas de la formación Santa; en el PMV02 desciende debido a que el
Ca+2 empieza a acomplejarse con el humus y el compost que hay en esa
parte; en el PMV03 vuelve a subir, porque empieza nuevamente a
producirse Ca+2 de las calizas y lutitas calcáreas contenidas en las
descarga de aguas termales; y por último en el PMV04 la concentración
baja, porque el Ca+2 que se produjo anteriormente empieza a acomplejarse
con la materia orgánica de las aguas residuales de Marcará. El M3, oscila
de forma similar a los M1, M2 y M4; excepto en el PMV03; mientas que en
el primero disminuye, en los demás baja; esto se debe a que en los tres
muestreos hubo mayor erosión del suelo producto de las lluvias intensas
un día antes de cada muestreo; además el M3 se tomó en hora punta de
descargas de aguas residuales de Vicos, lo que acomplejó al ion Ca+2 que
provenientes de las calizas en las aguas termales, como se explicó en el
párrafo anterior.

Hierro(Fe)
Gráfico 2. Variación de las concentraciones de Hierro (mg/L) en el Río
Vicos.
0.16

0.14

0.12
Concentración (mg/L)

0.1
M1
0.08
M2
0.06
M3
0.04 M4

0.02

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

En el punto de muestreo más alto (PMV01) se observan mayores


concentraciones de Hierro, esto por su persistencia en su estado disuelto
desde las llanuras de la Quebrada, generado por el encharcamiento de los
suelos y la baja descomposición de la materia orgánica, limitada por las
bajas temperaturas, favoreciendo las condiciones de un Eh bajo y un pH
acido las cuales movilizan al Hierro.

Las concentraciones suelen descender en el primer y cuarto muestreo en


el punto PMV01, esto puede explicarse por la formación de complejos con
la materia orgánica, ya que la quebrada es utilizada para el pastoreo de los
ganados de los pobladores de la comunidad, pudiendo haber teniendo una
mayor afluencia de esta en las fechas del primer y cuarto muestreo.

En los siguientes puntos de muestreo la concentración suele disminuir, por


la misma dinámica del rio, su incorporación de oxígeno y la influencia en el
pH de las descargas de los baños termales, los cuales aumentan el Eh y el
pH, favoreciendo su precipitación como hidróxidos de Hierro.

Suele suceder lo contrario con el punto PMV02, a la altura del puente


Huapra, en la cual aumenta la concentración, esto pudo haberse originado
por la ausencia de las precipitaciones un día antes del muestreo, la cual no
genero un arrastre de materia orgánica y disminuyendo la complejanción
con esta además de los riegos de las parcelas de cultivo, que poseen mayor
afluencia por esta zona, lo que generó una disolución del Hierro.

En ningún punto de muestreo y fecha de muestreo el límite de los ECAs


Agua (Cat. III) para el Hierro fue superado.

Manganeso(Mn)
Gráfico 3. Comparación de las variaciones de las concentraciones de
Manganeso (mg/L) en el Río Vicos con los ECAs Agua (Cat. III: Agua de Commented [R7]: Donde está el eca?

riego y bebida de animales).


0.25

0.2
Concentración (mg/L)

0.15 M1
M2
0.1 M3
M4
0.05 ECA Agua

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreos

Las mayores concentraciones de Manganeso en el rio se observa en el


punto PMV01, así mismo, al igual que el Hierro las condiciones de
encharcamiento de los suelos y la baja descomposición de la materia
orgánica en las llanuras de la Quebrada, favorece su movilización, la
diferencia entre estos radica en que el Eh del Manganeso y el pH para su
estado soluble son más altos que el del hierro, así estos se movilizan más
rápido y en mayor cantidad, por ello las concentraciones del Manganeso
son más altas que el del Hierro en este punto, además de estar muy cerca
al límite de los ECAs Agua Cat.III para el Manganeso.

En los siguientes puntos de muestreo la concentración suelen disminuir,


por la misma dinámica del rio y su incorporación de oxígeno, así
favoreciendo su precipitación como óxidos de Manganeso; en el punto
PMV03 a la altura de los Baños termales suele suceder lo contrario, en la
cual aumenta la concentración, donde el aumento del pH por las descargas
de los baños termales provoco una resolubilisación del manganeso.

En ningún punto de muestreo y fecha de muestreo el límite de los ECAs


Agua (Cat. III) para el Manganeso fue superado.

Cobre(Cu)
Grafica 05. Variación de las concentraciones de Cobre (mg/L) en el Río
Vicos.
0.12

0.1
Concentración (mg/L)

Muestreos
0.08

M1
0.06
M2

0.04 M3
M4
0.02

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

El elemento en el muestreo 1 y 4 tiene una alta concentración en PMV03,


provocada por el aporte de las aguas residuales de los Baños Termales de
Chancos con una alta carga de este elemento, pero gran parte en estado
no biodisponible, que al mezclarse con el agua del río Vicos, de pH más
bajo, se libera para ser parte de la solución. También el segundo punto
presenta una relativa baja concentración debido al alto contenido de
nitrógeno y fosforo del agua proveniente del lavado de los suelos agrícolas
fertilizados, que disminuyen la disponibilidad del Cu en solución, que se ve
más en el muestreo 2 en el horario en el que se tomo la muestra.
En el muestreo 3 se observa bajas concentraciones de Cu para todos los
puntos debido a que el día anterior al muestreo no hubo lluvia, a diferencia
de los otros, ya que el ingreso del Cu al agua se da por medio de la
escorrentía que lava los suelos agrícolas alrededores del río.
Los valores de este elemento no superan el ECA Cat. III para Agua de riego,
0.2mg/L y bebida de animales, de 0.5mg/L. En todos los puntos y
muestreos no supera 1mg/L por lo cual no provocaría alteraciones en el
color y sabor del agua del río Vicos.

Silicio(Si)
Grafica 06. Variación de las concentraciones de Silicio (mg/L) en el Río
Vicos.
0.9

0.8

0.7
Concentración (mg/L)

0.6 Muestreos

0.5 M1
0.4 M2

0.3 M3

0.2 M4

0.1

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Muestreos

Se observa en el gráfico que la concentración del silicio sigue un patrón ya


que muestran la misma variación de acuerdo a los puntos muestreados,
pero sí se observa una diferencia por muestreo, la cual fue influenciada por
las precipitaciones presentadas en las fechas de muestreo, para el cuarto
muestreo hubo precipitaciones sólidas, y lluvias intensas para el muestreo
2, muestreo 1 y no hubo precipitaciones cuando se realizó el muestreo 3.
La presencia de silicio de forma iónica es debido a la influencia de las
arcillas, que son perdidas de los suelos con escorrentía superficial y
pendiente pronunciada. Las precipitaciones incrementan la turbiedad de las
aguas, así de manera indirecta determinamos la turbidez de las aguas
teniendo el conocimiento de las concentraciones del silicio.
Se puede mencionar que se eleva las concentraciones de sílice en áreas
cercanas de origen volcánico.

Sulfito(SO3)
Grafica 07. Variación de las concentraciones de Sulfito (mg/L) en el Río
Vicos.
2.5

2
Concentración (mg/L)

1.5
M1
M2
1
M3
M4
0.5

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreos

En el grafico se puede observar que la concentración de sulfitos oscila por


puntos en cada muestreo y de muestreo a muestreo. Los muestreos M1,
M2 y M4 varían de forma similar, empezando con una alta concentración
de sulfito en el punto PMV01, gracias a que la afloración de rocas de yeso
de la formación Carhuaz se disuelve para convertirse en sulfato que a la
vez se reduce en sulfito; en el PMV02 desciende, debido a que ya no hay
mucha erosión de esa formación el Cu+2 presente en los efluentes mineros
de la Quebrada Honda, catalizan la oxidación del sulfito al sulfato; en el
PMV03 la concentración se mantiene por el equilibrio de la oxidación con
la disolución del yeso que emana en las aguas termales; y por último en el
PMV04, la concentración disminuye, debido a las bacterias oxidan el sulfito
a sulfato. El M3, oscila de forma similar al M1, M2 y M4, pero con la
diferencia que asciende en el PMV02, debido a que esos días no hubo
lluvia, pero si riego de los cultivos por lo que provocó lavado los fertilizantes.

Floruros(F)
Grafico 08. Comparación de las variaciones de las concentraciones de
Floruros (mg/L) en el Río Vicos con los ECAs Agua (Catg. III: Agua de
riego).
1.2

1
Concentración (mg/L)

0.8
M1
0.6 M2
M3
0.4
M4

0.2 ECA

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

La concentración de F en aguas naturales no suele superar en valor


medio 1mg/l, pudiendo ser mucho mayor en zonas volcánicas ricas en
rocas fluoradas (hasta 20 mg/l en zonas de Kenya), y en algunas aguas
minerales. Tanto en el muestreo 1 y 3 la concentración del F aumenta en
el PMV03 debido a la descarga de las aguas termales de Chancos con
alta concentración, 1.762mg/L según (Edson Gilmar, 2006) y reduce en
PMV04 al mezclarse con sus afluentes. En el muestreo 3 el F presenta
una mayor concentración en todos los puntos debido a que no llovió el día
anterior, como si lo hizo en los muestreos anteriores, lo contrario sucede
en el muestreo 4, donde la concentración disminuye a casi 0 por dilución
con el agua de la intensa lluvia caída el día anterior.
Amonio(NH4)
Grafica 09. Variación de las concentraciones de Amonio (mg/L) en el Río
Vicos.
0.25

0.2
Concentración (mg/L)

0.15
M1
M2
0.1
M3
M4
0.05

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

El amonio, es la forma disuelta y ionizada del nitrógeno, esta proviene de


la descomposición de materia orgánica, de desechos industriales y de la
fertilización (Antonio, 2007). Muchos de estos pasan a formar nitritos y
nitratos, por presencia del oxígeno.
Para el primer muestreo como se puede observar, existen cambios
radicales de acuerdo a cada punto, A partir del primer punto se puede
observar un descenso en las concentraciones, debido a la presencia de
vegetación que puede inmovilizar las concentraciones de amonio, ya que
se trata de un catión disponible; luego se observa una elevación desde el
punto 2 hasta el punto 3, cabe mencionar que en el lugar a partir desde el
punto 2 se tiene campos de cultivo, que hacen uso de fertilizantes, estos
son movilizados por escorrentía y pueden llegar al río en estudio, además
cabe resaltar la existencia de la población de Vicos, que descarga sus
efluentes al río del mismo nombre, la concentración más alta observada es
en el Muestreo 1 en el punto 3 siendo de 0.226 mg/L puede responder a
muchos factores como la movilidad del catión y la hora que se tomó la
muestra, además una alta turbulencia genera que los cationes de amonio
por la presencia de oxigeno se conviertan en nitrato, creando un equilibrio.
En el tercer muestreo, los niveles son bajos, sobre todo por la ausencia de
precipitaciones, a diferencia de los otros muestreos, donde se presentaron
precipitaciones. En el cuarto muestreo se observa una variación de
concentraciones un aumento del punto 3 al punto 4, se puede deber a que
el lugar donde se muestreo se encontraba cercano al suelo, además la
oxigenación no era tan elevada como en otros puntos.
Es potencial la formación de nitritos y nitratos, debido a la alta oxigenación
que ocurre en dicho río, y su potencial toxicidad. (Paulino, 2006).
En los estándares de calidad para agua de Categoría 3 no establece un
límite para este parámetro, pero es un indicador de contaminación
biológica.

Fosfatos(PO4)
Grafica 10. Variación de las concentraciones de Fosfatos (mg/L) en el Río
Vicos.
0.7

0.6
Concentración (mg/L)

0.5

0.4 M1

0.3 M2
M3
0.2
M4
0.1

0
PMV01 PMV02 PMV03 PMV04
Puntos de muestreo

En el grafico se puede observar que la concentración de fosfatos oscila por


puntos en cada muestreo y de muestreo a muestreo. Los muestreos M1 y
M2 y M3 varían de forma similar, empezando con una moderada
concentración de fosfatos en el punto PMV01, por la escorrentía que llega
al rio con materia orgánica y excreciones de animales y por el riego en el
día que no llovió; en el PMV02 desciende ligeramente, gracias a las sales
de hierro y aluminio de la geología que hace que el fosfato precipite como
fosfatos de metales; en el PMV03 la concentración sigue bajando a pesar
de que hay mayores descargas de aguas negras, debido a dos factores: al
aumento de temperatura del agua por la mezclas con aguas termales y a
los sedimentos oxidados que adsorben el fosfato formando un complejo
que precipita; y por último en el PMV04, la concentración de fosfato
aumenta, debido a las descargas de aguas residuales que contienen
materia orgánica, detergentes y excretas. El M3, oscila de forma similar al
M1 y M2, pero con la diferencia que asciende en el PMV02, debido a que
en esos días no llovió por lo que el riego lavó los fertilizantes de los cultivos.
El M4, oscila de forma similar al M3, pero con concentraciones mayores y
con un ascenso en el PMV03, la primera debido a que hubo precipitaciones
de granizos y lluvias intensas que erosionó el suelos y las formaciones,
haciendo aumentar la salinidad por carbonatos y de pH manteniendo los
sulfatos solubles y la segunda se debe al aumento de la temperatura del
agua no se produce por el incremento del caudal generado por las
precipitaciones, con ello se mantiene el ascenso progresivo del fosfato por
la mezcla de aguas residuales y la solubilidad por la aun la alta salinidad y
pH.
VII. CONCLUSIONES

 Se identificó las fuentes de contaminación del Río Vicos, siendo estas, en


las partes altas la actividad minera por las minas Toma la mano, Arequipa
M, y Garrosa, y la actividad ganadera; por la parte media las aguas
residuales de la comunidad Vicos, las escorrentías de las parcelas de
agricultura de la zona y los efluentes residuales de los Baños termales de
Chancos; por la parte baja se caracteriza por la incorporación de las aguas
residuales del distrito de Marcará.
 Se analizaron los parámetros físico - químico del Río Vicos, siendo 9
parámetros entre aniones y cationes.
 Se comparó los resultados obtenidos en los análisis con los Estándares
de Calidad del Agua (Categoría III), dentro de los cuales ninguno de los
parámetros supero el estándar, concluyendo que las aguas del rio Vicos
son aptas para su uso en riego de vegetales y bebida de animales.
VIII. RECOMENDACIONES

 Cabe precisar que para los muestreos es necesario hacer una visita previa
del lugar, y así determinar los puntos de monitoreo y sus vías de acceso.
 Tener cuidado con la toma de muestras, ya que la variación de los puntos
de muestreo pueden generar dudas en la interpretación de resultados.
 Hacer un monitoreo en distintas épocas del año (como la seca) para tener
una mejor visión del movimiento de los iones y metales en el río en
mención
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANA. (2010). Plan Nacional de Recursos Hidricos.

Antonio. (2007). Analisis de Agua. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.

Aznar Jiménez, A. (2000). DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE


CALIDAD DE LAS AGUAS. Madrid.

Barnechea Martel, A. (2014). ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA. Obtenido


de http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf

DIGESA. (21015). ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AGUA .

Guevara Vero, A. (1996). Métodos de análisis para la evaluación de la calidad del agua. Lima.

Iida, C., & Shock, C. (2009). EL dilema del fósforo. TÉCNICAS PARA LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE, 1-2.

Instituto del Agua y Medio Ambiente, i. (2007). Clasificación de la calidad de las aguas.

Montes Mallqui, I. J. (2002). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA QUEBRADA


HONDA. Huaraz.

Wilson, J. J., Reyes Rivera, L., & Garayar S., J. (1967). Geología de los cuadrángulos de
Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari 17-h, 17-i, 18-h, 18-i,
19-h, 19-i - [Boletín A 16]. INGEMMET, 10-70.
X. ANEXO: Croquis de área de estudio en Marcará- Carhuaz
ANEXO N°02. Rio Vicos en el tramo de la comunidad Cashapacha.
ANEXO N°03. Riachuelo entrante al Rio Vicos, en la comunidad Vicos.
ANEXO N°04. Rio Yanayacu entrante al Rio Vicos, en la comunidad Vicos.

Potrebbero piacerti anche