Sei sulla pagina 1di 5

CATALOGACION

El inventario o catálogo, si bien son conceptos diferentes, sea generalizado su uso como
sinónimos. La información que integra un inventario / catalogo se constituye por todas
aquellas fuentes documentales referidas a los bienes que lo conforman: datos generales,
material gráfico y fotográfico, bibliografía y documentos impreso y manuscrito que se
refieran al mismo.
Con el relevamiento se realizará la catalogación del objeto que bien puede organizarse
siguiendo los lineamientos por ejemplo de la Dirección de Museos y Monumentos de la
Provincia de Bs. As, en nuestro caso, para la realización de un inventario que más allá
de los criterios generales para su compilación, la recomendación más tangible será la de
usar un lenguaje sencillo, el más uniforme posible para realizar las fichas de
catalogación.
Sera conveniente constituir un banco de datos documentario de los degradados y de las
prioridades de intervención.
Utilizar métodos, instrumentos y técnicas de trabajo siempre en relación con las
necesidades específicas del relevamiento, ya sea para la elaboración como para la
mecanización de datos finales.
Aquí entran en consideración la utilización de:
1. Documentación fotográfica, con atención a la técnica de
toma, en relación con la necesidad del relevamiento.
2. La cartografía temática con relación a la necesidad de
restitución de los datos recogidos.
3. El empleo de la fotointerpretación en las operaciones de
relevamiento y verificación de datos del censo.
4. La computarización y elaboración electrónica de datos
gráficos y cartográficos.
ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

De acuerdo con Arrué (2013), no existe una receta única para mejorar la movilidad,
debido a que al igual que cada persona, las ciudades tienen características muy peculiares
que hacen de ellas un “ser vivo” único en su especie y, por lo tanto, requieren de un
tratamiento específico.
Las medidas hoy en día usadas con el enfoque de movilidad sostenible son muchas, por
lo que nos concentramos en aquellas que puedan ayudar a reducir a eliminar, la congestión
vial y favorecer el desplazamiento peatonal en el caso de estudio.
- La peatonalización temporal o permanente. - Esta es una de las estrategias para la
priorización del transeúnte sobre el vehículo, se realiza generalmente dentro de
los centros urbanos y en diferentes escalas: permanente o temporal, dependiendo
de las características del lugar.
Estas políticas se han aplicado en todo el mundo teniendo resultados muy
positivos, un caso interesante tiene lugar en la calle Sainte – Catherine en la ciudad
de Montreal (Canadá), en donde varias cuadras de la calle, de más de 10 km de
longitud, se cierran para los automóviles durante los meses de verano. El área
cuenta con diversos establecimientos de comercio como restaurantes, tiendas de
ropa, farmacias y cafés, por lo que es favorecida con un alto flujo peatonal y
visitada por habitantes de distintas partes de la ciudad y turistas.
Algunas ciudades han tomado decisiones por la peatonalización temporal más
radicales, peatonalizando de manera permanente calles en sus centros históricos y
en zonas urbanas de alta densidad, el caso más famoso a nivel mundial es el de
Stroget en Copenhague (Dinamarca).
Inicialmente era una calle con fuerte actividad comercial y que había sido
inundada con automóviles. “La oposición fue rotunda al inicio, especialmente por
parte de comerciantes, quienes creían que sus ventas declinarían. Sin embargo, los
resultados fueron extraordinarios, pues además de mejorar la calidad del ambiente
la seguridad y la situación de los comercios, la zona, en general, cobro vida”.

- Las bicicletas como transporte público. – Otra medida comúnmente implementada


para recuperar la calidad de vida en los centros urbanos y combatir la congestión
vial es la creación de facilidades urbanas para el uso de la bicicleta, sino de una
mirada integral del asunto y el compromiso permanente por lograr las metas que
han sido establecidas.
Es muy tentador reservar la categoría “transporte público” de forma exclusiva
para referirse al transporte colectivo y masivo: buses, tranvías, metros, etc.
Estos sistemas aportan numerosos beneficios, tales como: una nueva opción de
transporte urbano rápido y flexible, tienen la posibilidad de intermodalidad con el
transporte público interurbano, son económicos comparados con otros sistemas
de transporte público y optimizan el uso del espacio público (seis bicicletas
ocupan el mismo espacio que un automóvil estacionado).

- Políticas de estacionamientos. – Para disminuir el congestionamiento vial es


necesario desmotivar el uso del automóvil, por tato es necesario cambiar la manera
como comprendemos y gestionamos los cajones de estacionamiento para
automóviles en los centros urbanos. Cada vehículo motorizado que usa el espacio
público anula la posibilidad de que sean usados por otros transeúntes, reduciendo
la oferta de oferta de espacio público. El uso del automóvil en centros urbanos,
conlleva a una serie de externalidades negativas como el aumento de la congestión
vial y la contaminación ambiental, la reducción del espacio público y el
incremento de los daños a la salud de los habitantes, por lo que lejos de subsidiar
su uso, los gobiernos deberían establecer mecanismos que cobren a sus usuarios
los daños que generan a la colectividad.
A manera de conclusión puede decirse que la movilidad es el medio para permitir
a los ciudadanos acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y
oportunidades que ofrece la ciudad, introduce una serie de variables que van más
allá de los desplazamientos, tales como las condiciones sociales, políticas,
económicas y culturales de quienes se movilizan. Existen distintos modos de
referirse a la movilidad dependiendo de la connotación que quiera dársele, ya sea
la movilidad peatonal, vehicular o urbana. Su objetivo es que los ciudadanos
puedan alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e
igualdad y de la forma más autónoma y rápida posible, incluyendo todos los
medios de desplazamiento como caminar, andar bicicleta, transporte público y
automóvil.
Epoca Republicana

SON 50 PAGINAS
LISTOOO:
PAGINA 4
PAGINA 5
PAGINA 6
PAGINA 7
PAGINA 8
PAGINA 9
PAGINA 10
PAGINA 11
PAGINA 12
PAGINA 13
PAGINA 14
PAGINA 15
PAGINA 16
PAGINA 17
PAGINA 18
PAGINA 19
PAGINA 20 – 27
PAGINA 28
PAGINA 29
PAGINA 30
PAGINA 31
PAGINA 32
PAGINA 33-37
PAGINA 38
PAGINA 39
PAGINA 40
PAGINA 41
PAGINA…..

Césped en pendiente caída áreas verde

Potrebbero piacerti anche