Sei sulla pagina 1di 18

Trabajo colaborativo Momento final paso 5

El Anteproyecto

Código: 400001_37

Leído Johanna Albornoz Bello CC. 1.073.235.884

Jorge Buitrago Días CC. 79.570.336

Heidy Castañeda C.C. 1.056.412.444

Mary Tansi Gutiérrez Sanabria C.C. 52.231.912

Tutor: Dayron Iván Vásquez


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Fecha 03/08/2019
Titulo
Paz y post conflicto en Colombia

Resumen

Por medio del presente documento se busca ostentar a la sociedad, las instituciones y la sociedad

en general, como los sectores públicos y privados teniendo en cuenta una visión específica, como lo

es la paz y post conflicto en Colombia. Se identifican puntos estratégicos los cuales fueron

planteados en los acuerdos de paz, igualmente una compilación de los avances, los cuales

fueron pilares fundamentales para el desarrollo de los mismos, se establecen roles de cada

ente institucional y de la población, se da a conocer los factores que han originado el retraso

en la implementación de las estrategias propuestas.

Se eligen cinco propuestas que puedan ser puestas en consideración de los actores que

aporten al logro de la paz en el territorio colombiano. Para poder llevar a cabo estos objetivos

se realizan un análisis a la paz y el postconflicto, profundizando en el tema tratado siendo

fundamental que se dé para tener una paz real.

Se realizo un trabajo de campo que permitió denotar la necesidad de llevar una estrategia que

permita ayudar tanto a las víctimas como a los victimarios que se encuentran inversos en esta

situación, de todo lo observado se concluyó que el posconflicto es una realidad que acarrea

una serie de problemas y cosas que deben ser tratados adecuadamente para una verdadera

construcción de paz y una mejor sociedad para las futuras generaciones.


Introducción
Dentro del trabajo de fundamentos de la investigación se busca aplicar los conocimientos

que brindan los paradigmas dentro de un enfoque cualitativo, Según (Guba & Lincoln,

1994). Los paradigmas que sirven de fundamento a la investigación cualitativa son la teoría

crítica y el constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica y transformación de las

estructuras de la sociedad, la política, cultura, economía, etnicidad o el género. De manera

que el constructivismo tiene como propósito investigativo la comprensión y reconstrucción

de la realidad previa (Guba & Lincoln, 1994). en donde se busca encontrar respuestas al

problema del pensamiento de los individuos dentro de una sociedad acostumbrada a vivir

en guerra durante un largo periodo de su historia, se realizar la investigación teniendo

cuenta los pre saberes culturales históricos de los individuos dentro de los territorios,

lleguen a conclusiones que permitan obtener postulados dentro de la investigación y esto

conlleve a implementar mecanismos que permitan la trasformación de la sociedad y de esta

manera avances para poder accionar los saberes en los individuos de tal forma que actúen

diferente a la conductas violenta.


Antecedentes
Se presentan a continuación, los resultados de una revisión de investigación relacionada

directamente con el objeto de estudio, siendo estas nuevas estrategias que se plantean para

lograr la paz verdadera y total en el territorio colombiano, con el un solo objetivo; que es de

asentar el contexto del conocimiento de este.

Estos reportes encontrados son trabajos recientes que de un rango de 10 años de realización,

en ellos se citan datos bibliográficos correspondientes al tema.

Primer antecedente: El Posconflicto en Colombia, Coordenadas para la paz.

En Esta tesis se pretende hacer un llamado contundente a la comunidad educativa, al estado

y al sector privado, respecto de los problemas y planteamientos del posconflicto en Colombia,

y tiene como objetivos específicos:

1. Estructurar los fundamentos conceptuales del posconflicto

2. Revisar en detalle a lo que se ha llamado posconflicto parcial

Esto con el fin de determinar en el primer objetivo las siete coordenadas del postconflicto las

cuales son:

1. Contexto

2. Acción en las víctimas

3. Rehabilitación institucional

4. Cooperación internacional

5. Avance

6. Anticipación al problema

7. Asistencia humanitaria
Con ello se busca reconstruir cuatro conceptos cruciales para el

Posconflicto como los son:

1. Construcción de paz

2. Rehabilitación

3. Reconstrucción

4. Asistencia humanitaria

La patología del Posconflicto: Pues aquí donde nos aportan al problema

Planteado, pues nos muestran los aspectos complejos de la etapa del

Posconflicto como:

1. Como consecuencia de la guerra, los hábitos de esta no desaparecen pues la violencia se

convierte en su estilo de vida y hacen de ello su medio de subsistencia.

2. Dificultad cultural, psicológica y económica de pasar de las armas al trabajo no violento

3. Paso de la huida, de la clandestinidad a la libertad

Los problemas gubernamentales expuestos, los cuales considero aportan a

Al tema de investigación, pues abordan temas como:

1. Falta de personal preparado

2. Burocracia

3. Durante la guerra se complica la eficiencia del estado y la transparencia

Aportan algunos casos concretos de la etapa del posconflicto como:

1. Guerrilleros y soldados que no saben trabajar.

2. Personas perseguidas y torturadas que temen por su vida.

3. Hombres que al volver a su espacio familiar ejercen violencia con su cónyuge e hijos.

4. Guerrillas que no encuentran un papel en la vida política.

5. Niños que militaron en la guerra.


6. grupos focalizados de resistencia a los acuerdos.

Para la investigación es vital conocer el origen, los antecedentes de cómo se

Desarrollo el conflicto y la manera de cómo se dio la posibilidad de llegar a la negociación y

posterior llegada al posconflicto y como se desarrolla el pos-conflicto. En el territorio.

Segundo antecedente: La paradoja del proceso de posconflicto en Colombia.

El informe tiene un enfoque analítico, parte del examen de diferentes fuentes de información

públicas y no públicas, toma en consideración el contexto el en el cual se desarrolla la

implementación de los acuerdos.

Se tiene como responsabilidad la entrega de informes trimestrales en cuanto a la

implementación del acuerdo definitivo de la paz firmado el 24 de noviembre del 2016

contribuyendo a la verificación e impulso de este. Por lo que se entregó este informe a inicios

del año vigente 2019 y del que es importante resaltar los avances, cumplimiento o

incumplimiento de los puntos abordados.

Lo que nos deja ver un panorama claro de acuerdo con el tema de investigación planteado,

pues nos deja en evidencia en lo que efectivamente se está trabajando y en lo que aún falta

mucho por hacer.

Una mirada cuidadosa por cada uno de estos pilares nos permite ver el alto grado de

conciencia entre territorios, es decir el alto interés de las comunidades en ser partícipes de

estos procesos, en la construcción de la verdadera paz que va más allá de firma de acuerdos,

debemos trabajar en la implementación de estos y adecuación de aquellos que así lo

requieran. Para esto debemos tener en cuenta la participación política: apertura de la

democracia para construir la paz, es decir y con lo que se concluye, la firma del acuerdo final

para la construcción de una paz estable y verdadera abrió la posibilidad de transformar las

instituciones políticas del país, bajo la consideración que la ampliación de la democracia es


una condición necesaria para desactivar el recurso de la violencia como un medio para

resolver conflictos.

Tercer antecedente: Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto,

reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia.

Esta reflexión analiza tanto intereses académicos como pragmático en el sentido de apoyar

la identificación del conocimiento necesario para la sociedad postconflicto y elaborar lo que

con su innegable humor Jesús Antonio Bejarano llamó la posología en contraposición a la

violenta logia. De algunos elementos de contexto se pasará a situaciones y procesos que nos

son propios, acompañados de reflexiones más generales desde el conocimiento y los debates

producidos por la ciencia social moderna. No es razonable pensar que más de lo mismo es

bueno y saludable. No se trata de caer en uno de dos extremos, el autoflagelamiento o la

autocomplacencia, menos en relación con un tema tan complejo como el del conflicto y el

futuro de los colombianos. Muchos son los retos tanto en el plano del conocimiento como de

los hechos que confrontamos como personas y como nación.

Nos permite dar una mirada hacia el medio académico y como puede brindar el conocimiento

y las reflexiones a la sociedad moderna

La quinta investigación realizada lleva el Título: La paradoja del proceso de posconflicto en

Colombia. Fuente documental: Articulo de investigación.

Enlace: http://www.scielo.org.co

Dentro del desarrollo de una política clara que permita una consolidación de una paz

perdurable en el tiempo, es necesario ahondar en la raíz del origen del conflicto armado en

Colombia, en donde los actores lleguen al acuerdo de paz y reconciliación, lo cual permita

dar la cara ante la sociedad sobre las responsabilidades de los diferentes actores en el

conflicto.
El acuerdo de paz generado por los diálogos en la Abana Cuba ha permitido una esperanza

para una Colombia en paz, Pero adverso a esto se han presentado una serie de fenómenos

que obstaculizan el avance de la implementación de los acuerdos entre la guerrilla de las

FAR-EP y el Estado colombiano

Según López, López (2012) la relación entre las instituciones estatales y el desarrollo

económico en Colombia, es insuficiente porque sus instituciones no trabajan en pro del

desarrollo y bienestar de sus habitantes, “un origen histórico que se amalgama y se actualiza

por las condiciones estructurales sociopolíticas que se han sostenido en el tiempo por las

características de las relaciones excluyentes que las élites han establecido con el resto de la

sociedad y la insurgencia” (Del Río, García, Silva & (P.2)

Teniendo en cuenta los orígenes y la composición sociocultural que caracteriza el conflicto

armado en Colombia es importante tener en cuenta que mientras no haya un avance dentro

de la institucionalidad es complejo pensar en un proyecto de reconciliación que permita una

paz sustentable y duradera en el tiempo

Según Orozco, Brito, valencia (2016) las características del conflicto y su relación con las

instituciones estatales y el desarrollo económico son:

Instituciones y desarrollo en Colombia en el marco del posconflicto.

Estrategias diferenciadas que el estado ha utilizado disminuyendo el gasto público

(educación, salud) y re direccionando el gasto militar.

El estudio del conflicto armado en Colombia, las causas que lo generan y los aspectos que lo

caracterizan en el papel de las instituciones públicas.

La incapacidad política de los gobiernos para satisfacer las demandas de la población y

también las variables socio psicológicas relacionadas con la frustración de los individuos

generadas por el entorno, estas se utilizan de forma holística, a otras causas del conflicto.
Una sociedad con un poder económico concentrado, con prácticas de exclusión político

social, empoderado por los intereses de los poderes dominantes.

Es importante demostrar dentro de la investigación, el papel que juega la institucionalidad

dentro del proceso del posconflicto, teniendo en cuenta las estrategias que se deben

implementar, con el fin de lograr la trasformación de la sociedad, vinculando la obligación

que tienen los poderes políticos y su modificación para lograr la equidad dentro de políticas

vinculantes en el desarrollo social.

Cuarto antecedente: La paradoja del conflicto armado en Colombia.

Para Ibáñez y Jaramillo (2006) las consecuencias del conflicto pueden ser sustanciales, ya

que el conflicto armado genera la reasignación, destrucción y distorsión del capital,

generando así un gran deterioro del crecimiento económico de un país. Para estos mismos

autores este impacto en primer lugar se profundiza debido a las presiones fiscales

generadas por las necesidades inherentes a financiar una guerra interna y al declive en las

tasas de ahorro e inversión. En segundo lugar, el conflicto obliga a los agentes económicos,

tanto a las firmas como a los hogares, a modificar su comportamiento y escoger alternativas

con retornos económicos menores y con menor riesgo, para así proteger su capital (Ibáñez

& Jaramillo, 2006, p.94).

Planteamiento del problema

La presente propuesta investigativa, busca profundizar e identificar ¿cómo se desarrolla la

paz y el postconflicto en Colombia? y ¿cómo se puede superar el conflicto armado?, por

tanto, se toman como preguntas orientadoras ¿Cómo se puede lograr la paz? Y ¿Qué papel

cumplen las instituciones gubernamentales que llevan en este proceso del post conflicto? Es

importante conocer con que problemas nos enfrentamos en un contexto social donde sufren
comunidades y poblaciones, unas de las problemáticas son el desplazamiento forzado, la

victimas por minas anti personas, amenazas a familias enteras, entre otras; las comunidades

manifiestan no tener paz ni tranquilidad por temor a ser asesinados, las comunidades no

surgen, ven muy lejos los acuerdos de paz, ya que Colombia a tratado por muchos años de

hacer acuerdos con los grupos armados sin tener éxito total.

Así mismo el postconflicto total se da cuando las partes han llegado a un acuerdo de paz o

cuando una de las partes se somete a la otra. En cambio el postconflicto parcial, se da cuando

un miembro de las fuerzas armadas deja el combate, para él y su familia el conflicto armado

habrá terminado, comenzando así una nueva vida. (Arrubla, 2003, p. 14).

Hay apartes de dicho acuerdo que no se han cumplido como la reforma rural, la participación

política, la solución a las drogas ilícitas, la atención a víctimas, lo cual nos pone a pensar que,

dicho acuerdo para que ha servido y si ha sido beneficioso para las partes el tiempo

implementado en él, lo único que se ha cumplido es el desarme y la resocialización de los

guerrilleros a la sociedad y de ahí nacieron las zonas vereda les transitorias de normalización,

quienes se encargaron de agrupar los desmovilizados y entrenarlos para la reincorporación a

la vida civil. Lo que conlleva a determinar que nos queda mucho que hacer para lograr esta

paz dentro del territorio nacional.

Objetivo especifico
¿Cómo poder trasformar el comportamiento violento de los individuos de la sociedad

colombiana que permita avanzar en la apropiación de una cultura de paz?

Objetivos generales

 Investigar cómo poder trasformar el comportamiento violento de los individuos de

la sociedad colombiana.
 Investigar cuales serían las conductas que permitirían generar una cultura de paz

dentro de la sociedad colombiana.

Justificación

El Enfoque escogido para nuestra investigación es: Cualitativo: Los autores Blasco y Pérez

(2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural

y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Es el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las personas en el escenario social

y cultural.

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de

investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el

punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características

básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas

en los sujetos, que adoptan la perspectiva económica del interior del fenómeno a estudiar de

manera integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador

interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran

en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

Taylor y Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende comprender lo que la gente

dice. De acuerdo al problema abordado para la investigación se considera apropiado hacer

uso de los estudios cualitativos, ya que estos aportan información sobre las motivaciones

profundas de las personas, cuáles son sus pensamientos y sus sentimientos; nos proporcionan

información para adecuar el diseño metodológico de un estudio cuantitativo e información

útil para interpretar los datos cualitativos. Las técnicas cualitativas, en consecuencia, nos
proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así́ una mayor compresión del

fenómeno estudiado, por el caso "Construcción de paz (postconflicto), es un tema que nos

concierne a todos y por esto teniendo en cuenta que tiene identidad con el método

seleccionado por sus características haremos uso de este. Adicional a esto estas técnicas

normalmente suponen un menor costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida

ejecución, permiten más flexibilidad en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más

directo con los sujetos, lo que hace que tengamos una razón más para hacer uso de esta

metodología.

Marco referencial

Nombre de la investigación: Normalizar el conflicto y des normalizar la violencia: retos y


posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano

Autores: Angélica Padilla, Ángela Bermúdez.

Donde se realizó: Bogotá Colombia.

Fecha: marzo/ 3/ 2016

Enfoque y tipo de investigación: Cualitativo

Nombre de la investigación: Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el


posconflicto.
Autores: Aurymayerly Acevedo Suarez, Zaida Mariza Rojas Castillo.

Donde se realizó: Medellín Colombia.


Fecha: enero-junio, 2016.

Enfoque y tipo de investigación: revista de investigación: la investigación se sostiene


bajo un enfoque cualitativo.
Nombre de la investigación: relación entre el conflicto y el posconflicto: Colombia y los
acuerdos de paz.

Autores: Andrés Gonzales Martin.


Donde se realizó: instituto español de estudios estratégicos.

Fecha: 17 de mayo de 2017

Marco conceptual

Dentro del ante proyecto paz y conflicto en Colombia encontramos conceptos como.

 Conflicto armado en Colombia.

 Actores dentro del conflicto.

Dentro del conflicto armado en Colombia con una duración de más de cincuenta años

genero una conducta dentro dentro de la salud mental de sus pobladores que fue el

habituarse a un estilo de vida en medio de la violencia que se ha vivido durante un largo

periodo de su historia situación que ha imposibilitado en cierta manera poder generar un

avance en consolidar una cultura de paz. Según Orozco, Brito, valencia (2016). “L a

sociedad colombiana se encuentra hoy ante una oportunidad histórica única, que puede

ayudarle a cerrar un capítulo de más de cinco décadas que ha dejado cerca de 220000

muertos y alrededor del 10% de la población desplazada de sus territorios (Wills, 2015)..

Desde octubre de 2012, con las negociaciones de La Habana se ha buscado acordar los

términos que permitan ponerle fin al conflicto armado y sentar las bases para una paz

sostenible. Los diálogos han contado con la participación sin precedentes de otros actores

del conflicto, como víctimas, militares, empresarios y académicos” lo anterior contiene

elementos que brindan un sustento teórico investigativo que sirven de insumos para el

anteproyecto de investigación.
Diseño metodológico
El método de investigación cualitativo a implementar es investigación acción participativa

(I.A.P), la cual se caracteriza por un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay

acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino

como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de

sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una

reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino

para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad

y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que

esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando

en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La

investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad

involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase

privilegiada), y la investigación para las universidades

Teniendo en cuanta que este método se realiza desde una óptica desde dentro y desde abajo:

desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a

quienes no han podido a estudiar (los más pobres). La consideramos apropiada para nuestro

tema de investigación y problema planteado. Además porque los problemas a investigar son

definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una

posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a


ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando

adelante, una razón más para utilizar este método, pues teniendo en cuenta que la paz es

construcción de todos y va más allá de la firma de unos acuerdos, la meta es que la comunidad

vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo

(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Diseño metodológico
El método de investigación cualitativo a implementar es investigación acción participativa

(I.A.P), la cual se caracteriza por un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay

acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino

como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de

sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una

reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino

para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad

y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que

esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando

en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La

investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad

involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase

privilegiada), y la investigación para las universidades


Teniendo en cuanta que este método se realiza desde una óptica desde dentro y desde abajo:

desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a

quienes no han podido a estudiar (los más pobres). La consideramos apropiada para nuestro

tema de investigación y problema planteado. Además porque los problemas a investigar son

definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una

posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a

ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando

adelante, una razón más para utilizar este método, pues teniendo en cuenta que la paz es

construcción de todos y va más allá de la firma de unos acuerdos, la meta es que la comunidad

vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo

(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Resultados

Dentro de los resultados de la aplicación del instrumento se deben tener en cuenta los avances

en las estrategias logradas y el empoderamiento de una cultura de paz. Según Wilches, G

(2007). Para el análisis e interpretación de los datos, seguiremos a Taylor y Bogdan (1986),

quienes plantean el tratamiento de los datos a través de un análisis comprensivo, articulado

sobre la comprensión y rastreo de los mismos, mediante la búsqueda de categorías

fundamentales en los hechos que se han descritos a lo largo de los diferentes instrumentos

utilizados en la investigación cualitativa. Entendiendo las categorías como “ideas, temas,

conceptos, interpretaciones, proposiciones, topologías (surgidas de los datos observados o de

los criterios del evaluador)” (SANTOS, 1990: 130). Se trabajó discriminando y atendiendo

los análisis de acuerdo a las categorías y subcategorías registrados en los diferentes

instrumentos: cuestionarios; observación participante: notas de campo, diario del


Investigador y videos y por último, Informes emitidos por el Programa Clic 3.0. Para

posteriormente hacer diferentes triangulaciones, tanto de personas como de instrumentos.

Referencias Bibliográficas

-Orozco, Brito, valencia (2016). Normalizar el conflicto y des normalizar la violencia: retos
y posibilidades de la enseñanza critica de la historia del conflicto armado Colombiano.
Recuperado de http://www.scielo.org.co

-Guerrero, G (2019). Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final


de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica.
Recuperado de https://www.cinep.org.co/Home2/images/2019Noticias/5to-Informe-
Secretara-Tcnica.pdf
3- Madariaga O, Molinares B (2016). La paradoja del proceso de posconflicto en Colombia.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00214.pdf
-Rosario G, (2005). Estado de la investigación sobre conflicto, posconflicto,
reconciliación y papel de la sociedad civil en Colombia. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n21/n21a08.pdf
-Revista: Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas – UPB Autores: Aury
Mayerly Acevedo Suárez1 Zaida Maritza Rojas Castillo, Año: enero - junio 2016 /
Medellín, Colombia
-De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado
de http://memory.loc.gov/

-Borda Pérez, M. (2013). Unidad 2 paradigmas de investigación. Págs. 32- 52. En Borda
Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site
-Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación
Educativa. España: Morata.

-Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la


investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

-Larenses González, J., & Santana, G. (2007). Concepción dialéctico-materialista sobre el


proceso de investigación educativa. Informe de Investigación. Santa Clara: Universidad de
Ciencias Pedagógicas "Félix Varela".

Potrebbero piacerti anche