Sei sulla pagina 1di 13

SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y

USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA


Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Clase 2. Contextualización
Autor: Darío Pulfer

¿Cómo definir un archivo en la sociedad actual?

Para comenzar vayamos a una serie de definiciones contenidas en la legislación francesa


del año 1979:

“Los archivos son el conjunto de documentos, cualquiera que sea su fecha,


su forma y su soporte material, producidos o recibidos por toda persona
física o moral, y por todo servicio u organismo público o privado, en el
ejercicio de su actividad”.

La conservación de esos documentos está organizada “desde el interés público tanto para
las necesidades de la gestión y de la justificación de derechos de personas físicas o
morales, públicas o privadas como para la documentación histórica de la investigación”.

Las misiones de la Dirección de Archivos tienen como finalidad: “…administrar y controlar


los archivos públicos que constituyen la memoria de la nación y una parte esencial de su
patrimonio histórico”.

En estos enunciados aparecen muchas de las polémicas que van a desarrollarse en los
años siguientes: confrontación entre memoria e historia; lo público y lo privado; el control y
la fiscalización y la apertura; y también asuntos relacionados con la transparencia;
nacionalidad y patrimonio histórico, entre otros dilemas.

Esas polémicas unidas a los cambios de contexto llevaron a la afirmación siguiente: “Ni los
archivistas ni tampoco los historiadores trabajan en el vacío, estos diferentes indicios los
relacionan con una coyuntura que ha cambiado”1.

Comencemos por el contexto: ¿Cuál es la coyuntura que ha cambiado? ¿De qué se tratan
esos cambios? ¿En qué consisten? ¿Cómo se están desarrollando?

Formamos parte de la civilización de la imagen.

Vivimos la era de la información.

Entramos en el entorno virtual.

Habitamos la galaxia internet.

Estamos en el mundo digital.

1
HARTOG, F.; REVEL, J. Los usos políticos del pasado. Pág. 13-24, citado por HARTOG, Francois.
Evidencia de la historia. México, Iberoamericana, 2011. Pág. 209. Además recomendamos la
entrevista a Francois Hartog en donde se revisan estos conceptos y situaciones:
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n48/n48a10.pdf

1
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Mapa de cables submarinos de 2018. TeleGeography.

A menudo encontramos estas caracterizaciones en notas o artículos periodísticos. Estos


registros tratan de enfatizar la presencia de lo nuevo. Subrayan las notas de las tendencias
emergentes que van configurando el escenario del siglo XXI.

De manera general, ese es el contexto global en el que nos proponemos re-pensar a los
diversos archivos.

Nunca antes la humanidad tuvo frente a sí una producción y acumulación tal de datos,
imágenes, “documentos”.

Nunca antes la práctica de preservación, de guarda, de registro fue tan extendida.

Ese es el contexto más específico en el que nos proponemos re-pensar a los diversos
archivos. Pensar los archivos en la era digital supone colocarnos en una situación,
contextualizar la reflexión, posicionarnos.

Las ideas no se mueven en el vacío. Lo hacen en relación a contextos precisos, específicos,


determinados.

Modos de pensar los archivos desde las ciencias sociales

Para comenzar a trabajar sobre las ideas actuales en torno a los archivos resulta clave
hacer un doble rodeo metodológico considerando, aunque sea brevemente, los nuevos
modos de pensar desde las ciencias sociales, las características y las definiciones
dominantes sobre la sociedad contemporánea.

De esa manera podemos aproximarnos críticamente a las caracterizaciones más usuales en


torno a la sociedad adveniente.

2
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Resulta necesario pensar con marcos más amplios, incluyendo las perspectivas de la
complejidad, la multidimensionalidad, la multiperspectiva y la relacionalidad en un marco
temporal significativo2.

Podemos caracterizar a la sociedad actual señalando que vive un proceso de transición.

Se trata de un proceso de mutación civilizatoria en curso, en el que aparecen grandes


contradicciones3.

En ese proceso conviven las tendencias novedosas (aquellas a las que hacíamos referencia
al principio) con otras que sobreviven de la organización social anterior.

Se trata del paso de la sociedad industrial a otra configuración que no termina de precisar
su contorno.

Una gran transición. Un proceso abierto que dura décadas.

Con puentes y bifurcaciones. En el que se imbrican y retroalimentan tendencias viejas y


nuevas.

No se trata de un reemplazo absoluto de un estadio por otro, de una sociedad por otra.

Las formaciones sociales conviven. Interactúan. Se interpenetran. Se dan de manera


simultánea, superpuesta y entrecruzan elementos de una y otra sociedad. Por tal motivo se
habla de mundos contemporáneos4.

Por tal motivo se pone en cuestión la homogeneidad de la experiencia moderna5.

Por un tiempo prolongado (más de dos siglos) las sociedades atlánticas vivieron un patrón
económico-social signado por el capitalismo industrial en el cual resultaba central la fábrica
como organizador de la vida en sociedad.

En ese entorno se configuraron los Estados nacionales, los sistemas educativos de masas,
la difusión del republicanismo y una configuración subjetiva centrada en la idea del
ciudadano-trabajador con una importante densidad simbólica.

2
WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las ciencias sociales. Bs. As., Siglo XXI. 1999.
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2012/04/wallerstein-immanuel-abrir-la-
ciencias-sociales.pdf y WALLERSTEIN, Immanuel. Impensar las ciencias sociales. Bs.As., Siglo XXI,
2004. https://es.scribd.com/doc/97607790/Wallerstein-Immanuel-Impensar-Las-Ciencias-Sociales
3
WALLERSTEIN, Immanuel. El futuro de la civilización capitalista. Barcelona, Icaria, 2000. Señala
tres nudos de conflicto del mundo actual en términos de la configuración del sistema, las clases y el
lugar de la mujer.
4
AUGE, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Madrid, Gedisa, 2000.
https://docs.google.com/file/d/0B9gGf6dXzdBoczJCbUlJQUpqaEE/view
5
LATOUR, Bruno. Nunca fuimos modernos. Bs.As., Siglo XXI, 2004.
https://monoskop.org/images/f/fb/Latour_Bruno_Nunca_fuimos_modernos_Ensayo_de_antropologia_
simetrica.pdf

3
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

6
Viviana Zargón, Poíptico de Palais des Machines , acrílico sobre tela, 2011.

Desde mediados de la década del 70 del siglo XX, esa configuración que llegó a su clímax
con los estados de bienestar en los países centrales y ciertas configuraciones de amplia
cobertura social en los países periféricos de desarrollo relativo, comenzó un lento proceso
de descomposición, de cambio, de mutación.

El fin de un ciclo de expansión (cierre de los “treinta gloriosos”), la desaceleración del


crecimiento sostenido del producto bruto industrial, los inicios de la revolución científico-
tecnológica como alternativa de reemplazo a la carga del gasto de personal, el
cuestionamiento al gasto estatal en materia social, etc., llevaron a una combinación,
hibridación, superposición entre estos modelos sociales.

La lenta transición, en la que conviven un cambio de ciclo y un cambio de estructura,


produce desconcierto, incertidumbre, falta de perspectiva y de horizonte claro y preciso.

No hay una regularidad, ni estabilidades como las que se habían vivido en las últimas
décadas, aunque no estuvieran exentas de conflictos y contradicciones.

6
Esta obra integra la muestra de la artista plástica argentina Viviana Zargón: “Arqueologías de la
memoria”, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima en el año 2015. La artista toma
como eje el imaginario industrial y sus ambivalentes connotaciones contemporáneas. Las piezas que
integran la muestra son resultado de un trabajo de exploración de espacios industriales
abandonados, buscando en ellos rastros y testimonios sobre emprendimientos fabriles realizados a
fines del siglo XIX y comienzos del XX. A partir de estos recorridos, cámara fotográfica en mano, la
artista creó un archivo documental de estos espacios urbanos ahora inexistentes; convirtiéndose así
en un testigo del efecto que los cambios sociales y económicos produjeron en ellos. Es así que nos
muestra, por un lado, arquitecturas industriales asociadas con ideales de progreso; pero al mismo
tiempo las representa solitarias y vacías, como los rezagos de un proyecto abandonado o inconcluso.
Fuente: Galería Gachi Prieto.

4
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

El quiebre de un modelo de desarrollo expansivo, fuertemente distributivo, con protección


estatal y garantías de derechos fue abriendo paso a un debate global sobre cómo
caracterizar este tiempo histórico y a plantear diversas alternativas a esa situación.

Esa indefinición ha llevado a distintos intentos de caracterización.

Aparecen registros, desde distintas matrices interpretativas, que hacen abuso del posfijo
hablando de posmodernidad7, sociedad posindustrial8 o poscapitalismo9 que no resultan ni
precisos ni muy operativos ya que realizan un corte en relación con la situación anterior,
anticipan algunas notas pero no precisan una caracterización y no consideran las distintas
velocidades, estadios, contradicciones y luchas en cada espacio concreto.

Siguiendo la huella foucaltiana comenzó a hablarse de sociedades de control10, aunque este


registro no pueda hallarse en su obra11. Lo que resulta indubitable es el abandono
progresivo de las formas que asumió la “sociedad disciplinaria” sobre la que Foucault centró
sus esfuerzos investigativos y expuso en diversos trabajos.

Otra opción interpretativa señala su ambigüedad, sus ambivalencias, su fluidez, imponiendo


la idea de liquidez que ha ido ganando terreno en las caracterizaciones y que ha tenido
aplicaciones específicas a diferentes temas y aspectos de la sociedad12.

Y algunas perspectivas más afirmativas, que buscan dar una comprensión del proceso en
curso hablando de una “era de la información” o un “capitalismo informacional”13.

En esta perspectiva interpretativa se plantean diferentes escenarios y niveles.

Por un lado, un plano global que ha tomado una velocidad y una instantaneidad en el orden
telecomunicacional y financiero.

Por otro lado, un plano nacional debilitado en el que el actor dominante en los últimos siglos
(el Estado nacional) aparece sin potencia suficiente para controlar los flujos informativos,
financieros, migratorios y de localización de inversión.

7
LYOTARD, Jean F. La condición posmoderna. Barcelona, Gedisa, 1984.
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/la-condicion-posmoderna-de-jean-
francois-lyotard.pdf
8
TOURAINE, Alain. La sociedad posindustrial. Barcelona, Ariel, 1969.
9
DRUCKER, Peter. La sociedad poscapitalista. México, Grijalbo, 1996.
10
DELEUZE, Gilles. Postcriptum sobre la sociedad de control. Ver:
http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/Deleuze.pdf
11
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Bs. As., FCE, 2005.
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdfhttp://www.inau.gub.
uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdf y FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio,
población. Bs. As., FCE, 2002.
https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-
seguridad_territorio_poblacion.pdf
12
Nos referimos a la amplia bibliografía de Zygmunt Bauman. Algunos títulos expresivos: Amor
líquido, Retos a la educación en la modernidad líquida, Vida líquida, Miedo líquido, Arte líquido, La
cultura en el mundo de la modernidad líquida. Existe otro número de obras que se inscriben en ese
esquema aunque no esté explicitado en su título (Vidas desperdiciadas, Vida de consumo, Identidad,
Comunidad, etc.). DUSSEL, Inés; PULFER, Darío. ¿La escuela líquida o liquidada? Disponible en:
http://www.eduforics.com/es/la-escuela-liquida-liquidada/
13
CASTELLS, Manuel. La era de la información. Madrid, Alianza, 1997. Ed. en español. Primera
edición 1996. http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-
Castells-copia.pdf

5
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Siguiendo con su análisis de las sociedades contemporáneas, Castells habla de la irrupción


de la “galaxia internet”14 como sustitutiva de la “galaxia Gutemberg”.

Es en este análisis que otorga privilegio a la información y subraya la precaria situación de


los ordenadores sociales por excelencia del tiempo moderno —los Estados nacionales—
que hay que situarse para comprender las condiciones de época para las
problematizaciones y cuestionamientos que se vienen realizando en relación con los
archivos.

Pensar los archivos en la era digital

Es en este horizonte interpretativo —la era de la información y la galaxia internet— en la


que nos iremos situando para pensar los archivos en el mundo digital.

Son estas notas las que generan las condiciones de posibilidad para pensar los archivos en
plural y en otras condiciones tecnológicas de producción, acopio y utilización.

Aparecen soterrados debates acerca del funcionamiento de la “sociedad de la información”


o del “conocimiento”. Se discute la naturaleza de la “sociedad de la transparencia”.
Aparecen diferentes y contrapuestos registros: por un lado miradas optimistas que enfatizan
la circulación, la libre apropiación y la democratización15 por otro quienes plantean el
despliegue de un “panoptismo digital”16.

En tiempos de la organización industrial los Estados nacionales tomaron a su cargo la


guarda del material, su clasificación, su acceso.

En ese contexto nacen y se desarrollan las instituciones estatales de guarda en espacios de


orden público.

Se generan las clasificaciones, las normas, los procedimientos, los accesos.

Esos espacios se constituyen en los lugares privilegiados de guarda del “pasado” junto a los
museos y las bibliotecas.

Son los espacios privilegiados de resguardo de la “cultura letrada”.

La historia, se decía, se encuentra en los archivos.

Los historiadores positivistas hacen culto del documento. Si es de carácter oficial, de orden
institucional, son más creíbles. El documento habla por sí solo.

El documento constituye la base de información válida, la evidencia, la prueba, lo


verdadero.

14
CASTELLS, Manuel. Galaxia internet. Madrid, Arete, 2001.
https://ia802704.us.archive.org/5/items/pdfy-M30oWe2_NkJSXffI/68412077-Galaxia-Internet-
Manuel-Castells.pdf
15
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Madrid, Paidós, 1990.
https://es.scribd.com/doc/52164933/La-Sociedad-Transparente-Gianni-Vattimo y texto
posterior del mismo autor: https://es.scribd.com/doc/52164933/La-Sociedad-Transparente-Gianni-
Vattimo
16
CHUL HAN, Byung. La sociedad de la transparencia. Bs. As., Herder, 2013.

6
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

La “modernidad sólida” consolida el “pasado” en los repositorios físicos, aislados, al


resguardo, con cierto halo secretista. Coloca restricciones de consulta para el material
producido en un tiempo determinado.

En tiempos de “modernidad líquida”, de producción de información en masa, en que


explotan las bases de datos, las imágenes proliferan, en que diversos actores producen,
etc., aparecen diferentes y multiplicados espacios de guarda y acumulación.

Centro de datos masivos de Google en Finlandia.

Aparecen diferentes tipos de “documentos” que amplían el horizonte de conservación y de


consulta y análisis.

El Estado no ejerce el control soberano sobre la producción, la circulación ni el


almacenamiento.

Puede hacerlo, con dificultad, sobre sus producciones. Estas se multiplican y generan
procesos de relocalización de los repositorios, cambios en las normativas e intensos
debates sobre lo que resulta imperativo conservar.

7
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Aparecen empresas privadas con una capacidad de almacenamiento de archivos


particulares y públicos, dinamizados por la lógica del funcionamiento de la red.

Aceleración, rapidación, instantaneidad. Presente continuo. Pasado y memorialismo

En tiempos de aceleración histórica, de instantaneidad, se modifica la percepción del


tiempo.

La “rapidación”, el cambio continuo y la velocidad generan una doble problemática en


relación con la idea del tiempo. Por un lado un déficit de futuro y sentido. Por otro lado la
obsolescencia del pasado.

No siempre fue así.

En la época industrial la historia humana aparecía en un registro cronológico lineal,


ascendente, progresivo.

La historia se asociaba a lo pasado como algo separado, definitivamente muerto, yacente,


fijado en ciertos repositorios documentales.

El futuro se vinculaba a una idea de progreso indefinido sustentado en el avance de la razón


y la técnica.

Esa perspectiva fue cuestionada mostrando los límites del patrón científico-tecnológico y
señalando la relación dinámica del pasado con el presente por varias corrientes
intelectuales durante el siglo XX.

En el siglo XXI, con la primacía de los tiempos "líquidos", aparecen registros relacionados
con el “solucionismo tecnológico” y el pasado parece difuminarse.

El pasado no constituye base válida para la vida del presente. Incomoda. Se constituye en
un peso insoportable. Resulta molesto.

En los tiempos “líquidos” el futuro no puede predecirse ni anticiparse. Ni ser planificado.

Prima la incertidumbre.

Se impone una crisis de sentido de futuro.

No aparece una enunciación de perspectiva.

Prima lo azaroso.

Gana terreno lo contingente.

Manda el acontecimiento.

El presente gana espacio en la consideración de la experiencia del tiempo.

8
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Se habla de un tiempo presente17 como continuo (no se pregunta por el pasado porque
molesta y trae dificultades y problemas, ni por el futuro que genera ansiedad o angustia al
ser incierto, impreciso, indeterminado).

Avanza el presentismo18. De una historia construida desde una idea potente de futuro
pasamos a una experiencia en la que domina el presente.

El consumo de bienes e imágenes parece constituirse en dador de identidad individual. Los


procesos de subjetivación vía mercado y medios de comunicación angostan la experiencia
de individuación y la colocan en el espacio de la “extimidad”19.

La persistencia de la memoria, Salvador Dalí, 1931. MOMA.

Como contracara, especie de reacción frente a la vertiginosidad del presente, en las


sociedades contemporáneas ha ido surgiendo una tendencia a la “museificación”, una
corriente memorialística que recorre la vida cotidiana individual y colectiva. Se utiliza más la
categoría pasado que historia (como análisis) y la memoria gana cada vez más espacio20.

En las sociedades europeas, en particular en la experiencia francesa, se habla del paso de


los “treinta gloriosos” a los “treinta memoriosos”.

17
SARLO, Beatriz. Tiempo presente. Bs.As., Siglo XXI, 2004.
18
HARTOG, Francois. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia del tiempo. México,
Iberoamericana, 2008.
19
SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo. Bs. As., FCE, 2008.
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2SK927M-22DBXQG-
1TB
20
Memoria e historia. Entrevista a Francois Hartog.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81124595010

9
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Frente al déficit de futuro, surgen lugares y prácticas de la memoria en la cultura


contemporánea que se constituye en “pliegues”21. Se trata de prácticas y lugares para el
recuerdo, la rememoración, la reparación o la demanda de justicia.

Esta tendencia dominante del presente como única dimensión de la experiencia humana del
tiempo, genera dificultades a quienes trabajamos con materiales del pasado.

La historia como disciplina, los archivistas en su relación con los “documentos”, los
docentes en las tareas de transmisión, necesitan para su trabajo la categoría de duración.

La duración se constituye por la correlatividad de los tiempos.

Por la interrelación dinámica de pasado-presente-futuro.

Y por las relaciones que el presente establece con el pasado mediante la interrogación, la
pregunta, la problematización.

Bien señala Bloch22:

“Pero desde el momento en que ya no nos resignamos más a registrar


[pura] y llanamente las palabras de nuestros testigos, desde el momento
en que nos proponemos hacerlos hablar, [aun contra su voluntad,] más
que nunca se impone un cuestionario. Tal es efectivamente la primera
necesidad de toda investigación histórica bien llevada a cabo.

“Mucha gente, e incluso al parecer ciertos autores de manuales, se forma


una imagen extraordinariamente cándida del curso de nuestro trabajo. En
el principio, dirían con todo gusto, están los documentos. El historiador los
reúne, los lee, se esfuerza por pesar su autenticidad y veracidad. Después
de ello, y solamente después de ello, los pone a trabajar… Pero por
desgracia, ningún historiador jamás ha procedido así, aunque acaso haya
creído hacerlo.

“Porque los textos o los documentos arqueológicos, aun los que


aparentemente son más claros y más fáciles, sólo hablan cuando uno sabe
interrogarlos.

Volveremos sobre estas cuestiones en la clase 3.

La relación pasado-presente aparece como ineludible. Decía Bloch:

“[Asimismo esta solidaridad entre las edades es tan fuerte que los lazos de
inteligibilidad entre ellas tienen en verdad un doble sentido. La
incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado.
Pero quizá es igualmente vano esforzarse por comprender el pasado, si no
se sabe nada del presente].

21
HUYSSEN, Andreas. En busca del futuro perdido. Bs. As., FCE, 2003.
https://s87f1bced5ab6a942.jimcontent.com/download/version/1367442782/module/47945178
66/name/Huyssen.pdf
22
BLOCH, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. Mexico, FCE, 2004. Pág. 171-
172. Texto completo: http://www.uv.mx/blogs/tipmal/files/2016/09/BlochApologia-para-la-
historia.pdf

10
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Y agrega el famoso intercambio con su colega Pirenne:

“Ya he recordado en otro lugar la anécdota: acompañaba a Henri Pirenne


en Estocolmo. Apenas habíamos llegado, me dijo: ‘¿Qué vamos a ver
primero? Parece que hay un ayuntamiento nuevecito. Empecemos por él’.
Después, como si quisiera evitar mi asombro, añadió: ‘Si fuera anticuario,
no tendría ojos más que para las cosas antiguas. Pero soy historiador. Por
eso amo la vida’.

Remata Bloch:

“En efecto, esta facultad para aprehender lo vivo es la principal cualidad


del historiador”.

Comprender el pasado a la luz del presente y éste a la luz del pasado, insistía.

Si el presente se vive como única dimensión del tiempo, no hay interrogación, no hay
relación viva y dinámica con el pasado, no hay tradiciones ni legados que conservar y
enriquecer.

En el cortoplacismo, en el reinado del acontecimiento, en el “presentismo” no hay sentido de


guarda ni de archivo ni usos posibles de los mismos con intencionalidad y sentido.

Sustracción de la experiencia y archivo. Capitalismo de emoción y ruptura


intertemporal. La prescindencia de la historia y la poshistoria

En tiempos líquidos, en la sociedad “transparente” en la que todo se hace “público” por la


exhibición, en el reinado del capitalismo de emoción23 en el que se difumina la experiencia
como práctica de acumulación, de interiorización y de apropiación de sentido se producen
otros procesos de subjetivación.

En la “modernidad sólida” las prácticas de subjetivación centradas en las ideas del yo y del
nosotros constituido como “pueblo”, “nación”, “sociedad”, acudían a la dimensión de la
historia y por tanto a su referente para la producción, que es la base documental ordenada
en archivos como soporte de la experiencia y con la finalidad de preservación de la memoria
y el patrimonio histórico.

Esa experiencia buscaba ser fundamentada, reflexiva, profunda, al menos en ciertos


círculos. Argumentada y explicitada en formatos textuales claros, precisos, comunicables.

Si se abandona la idea colectiva, la idea de lo común, de un nosotros y se prescinde de la


historia como configuradora de una identidad abierta y dinámica, las instituciones
transmisoras de la cultura —entre las cuales se encuentran los archivos— se devalúan,
pierden fuerza y terreno.

La vida contemporánea definida por el reinado de lo instantáneo, de lo efímero, de los actos


de consumo, de la exterioridad y la exhibición va dando forma al “capitalismo de emoción”,
que no recupera tradiciones ni los hilos finos de la transmisión cultural. No acumula

23
CHUL HAN, Byung. Psicopolítica. Bs. As., Herder, 2014.
http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-
content/uploads/2016/06/Han-Psicopolitica.pdf

11
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

experiencia. No busca fundamentos más profundos ni referencias en materiales culturales


de otra época.

Los archivos como espacio de guarda, de ordenamiento, de repositorios pasan a un


segundo plano y son reemplazados, en el mejor de los casos, por lugares de memoria, que
buscan dar significado presente a hechos, procesos o situaciones del pasado.

Archivos y lugares de la memoria, siempre necesarios, deben ser recuperados,


reivindicados y revitalizados.

No se trata de un acto de preservación sin más. Se trata de una movilización cultural, de


ponerlos en contacto con usos y sentidos de actualidad.

Se trata de pasarlos por el filtro de la pregunta, de la interrogación.

La pregunta, la guía de interrogación, la manera de relacionarnos con el pasado a través de


los “documentos” es lo que interesa.

No hay archivo sin uso.

No hay archivo sin pregunta.

La pregunta es la que habilita al nombre a categorizar, a dar cierto sentido a los materiales.

Sin esta puesta en valor y uso, los archivos, la historia como disciplina, la historia como
fuente vital de las identidades, pierde terreno frente al “solucionismo tecnológico”, el
“capitalismo de emoción”, el “consumismo de mercado o de medios”.

El ser “poshistórico” actúa sin referencia al pasado. No se inscribe en una gramática


histórica, en una narración del pasado. No se incardina en tradiciones. Se pretende
superador. Se coloca por encima de las corrientes del pasado. Dice trascender las gestas,
las ideologías, las contradicciones del pasado. Pretende desvincularse de la experiencia
acumulada por la sociedad. Prescinde del pasado. No lo considera necesario.

La historia constituye una rémora. Se trata de una herencia maldita, que pesa y resulta
molesta. Aburre.

Tiene una carga simbólica innecesaria, inútil, problemática para los tiempos que corren.

Cultura contemporánea y usos de los archivos

Estas reflexiones sobre las características que asume la cultura contemporánea quieren
promover otro posicionamiento.

Buscan generar otra ubicación de los productores de contenidos históricos-culturales.

El diálogo con el pasado considerado vivo, la actualización, recreación y enriquecimiento de


una tradición, la “invención” o “reinvención” de tradiciones, muestran la vitalidad de una
cultura.

Por tal motivo los archivos no pueden restringirse a la tarea de acumulación.

Deben pensarse en términos de producción, circulación, uso.

12
SEMINARIO EL ARCHIVO Y LOS REPOSITORIOS DIGITALES: CONSERVACIÓN, ACCESO Y
USOS DE LAS FUENTES EN EL AULA
Convenio colaborativo CLACSO-FLACSO

Sobre ellos pende una hipoteca social.

Tienen validez en tanto y en cuanto contribuyen y se enmarcan en procesos culturales.

Al hablar de cultura, referimos a la producción simbólica, a la generación de sentido.

Por tal motivo el ciclo del archivo se juega en el proceso guarda-acumulación-valoración-


comunicación-uso.

Su tarea no concluye en el momento de la preservación.

Debe insertarse y ponerse en dispositivos de uso.

Enmarcarse en tramas culturales más amplias.

Y en el contexto actual, participar y ser protagonistas del mundo digital otorgando sentido,
valor agregado simbólico.

Ser accesibles.

Mostrarse.

Superar las barreras del secretismo inscribiéndose en narraciones más complejas que la
efemérides, la imagen consabida o la ratificación de un dato consagrado.

Esa apertura de los archivos supone un posicionamiento y una serie de operaciones


intelectuales por parte de quienes trabajan en esos ámbitos y de los usuarios.

Se trata de acciones cualificadas en torno a la categorización y la interrogación sobre las


que trabajaremos en la próxima clase.

13

Potrebbero piacerti anche