Sei sulla pagina 1di 3

CARLOS ALBERTO NATH

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de comunicación y lenguaje
Maestriá en lingü istica
́ aplicada del ELE

Electiva: Teorías de la historia

Repensar la historia. Jenkins Keint

¿Qué es la historia?

En este texto pretendo únicamente compartir algunas ideas de la lectura de Jenkins que
me llamaron la atención y ser discutidas y/o argumentadas:

1. La historia vista como un discurso sobre el mundo (entre muchos otros).


2. Los discursos no crean el mundo, se apropian de él y crean significados.
3. El objeto de investigación de la historia es el pasado. (El pasado y la historia son cosas
distintas, no están intrínsecamente imbricados).
4. No hay una única lectura del pasado (económica, política, geográfica, artística, etc).
Ocurren distintas lecturas interpretativas a lo largo del tiempo y el espacio.
5. HISTORIOGRAFÍA: (Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el
análisis y la manera de interpretar la historia). Escritos producidos por los historiadores.
6. La HISTORIA la podemos entender como el conjunto de relaciones que existen entre
el pasado y las construcciones historiográficas de los historiadores.
7. La historia es una construcción intertextual y lingüística.
8. Al ser un discurso, cuando estudiamos o aprendemos historia, simplemente estamos
validando “la lectura” que realizó un autor sobre un acontecimiento o una serie de
acontecimientos del pasado.
9. Invisibilización (exclusión en los relatos historiográficos) de personas, pueblo e incluso
de acontecimientos. (¿cuántos grupos hegemónicos serían borrados hoy?).
10. Después del ejemplo del paisaje podría decir que la realidad está determinada por la
lectura de las ciencias y estas a su vez por los discurso que se estructuran a partir de
ellas, no se crea una realidad porque ella está dada, se inventan las categorías y los
significados que se le otorga a esa realidad.
11. Las herramientas analíticas y metodológicas sólo son una forma de leer y hablar
desde un punto de vista sobre alguna realidad “discurso”.
12. “Leemos el mundo como si fuera un texto y las lecturas son infinitas”. (Jenkins)
13. ¿Podemos entender la historia como un discurso sobre el pasado?
14. Entonces, ¿las narrativas dadas sobre el pasado constituyen nuestra realidad? ¿Y
por qué, después de las relecturas, estos imaginarios no se deconstruyen y se sostiene
los discursos anteriores?
15. Es importante la forma como se hace ese encadenamiento entre el pasado y la
historia ya que esto va a determinar lo que podría ser LA HISTORIA como saber.
16. 3 áreas teóricas para poder entender el encaje entre el pasado y la historia:
epistemología, metodología y la ideología.
17. Todo los que conocemos o pretendemos conocer (narrativas históricas) y cómo lo
hacemos tiene que ver con el poder.
18. La fragilidad epistemológica de la historia permite que su lectura sea
extremadamente diversa. Existen 4 causas para ello. 1. La inconmensurabilidad del
pasado (como un lugar extraño, donde toda la información no queda registrada); 2. El
pasado no se puede recobrar tal como fue. 3. La historia es una construcción personal
(no existe un relato exacto ni verdadero, es construido por nuestros puntos de vista). 4.
Sabemos más sobre el pasado que los que vivieron en él. (utilizamos conocimientos
inasequibles para aquella época, reunimos piezas no encontradas antes y hacemos
relaciones a través de contextos originales para hacer una mejor retrospectiva)
19. Lowenthal, “las historias como las recibimos posiblemente sean más inteligibles de
lo que en el pasado jamás llego a ser”
20. Elton: “El estudio de la historia equivale, por lo tanto, a la búsqueda de la verdad” El
estudio es real pero nunca se podría recuperarlo en su totalidad.
21. Marwick menciona La dimensión subjetiva es puesta en la naturaleza de las pruebas
y no en posición ideológica del historiador y que las estrictas reglas metodológicas
reducen la intervención moral del historiador, esto reduce el flujo interpretativo.
22. Para el autor, de las 3 teorías para entender la relación pasado e historia, la más
importante es la “ideología”.
23. Jenkins: ”No podemos hablar del método como camino a la verdad”.
24. Existen “coneptos histórico o núcleos” ellos son el tempo, prueba, la empatía, causa
– efecto, continuidad y cambio, etc. Donald Steel – conceptos centrales de la historia
(tiempo, evidencia, causa y efecto, continuidad y cambio, y similitud y diferencia) 1970
como conceptos claves.
25. Nuevamente Jenkins reafirma la idea de ver la historia como PODER para incluir o
excluir contenido, establece la distinción entre “historia como tal” e “historia ideológica”
ella está establecida por las historias dominantes. La historia no tiene un significado
intrínseco sino aquel que nosotros le aportamos.
26. La historia nunca es para sí misma, sino siempre es para alguien.
27. Las posiciones más difundidas son aquellas que favorecen a los bloques dominantes,
las que no son excluidas. Todo y todos estamos afectados por relaciones de poder. La
historia se forja dentro de este conflicto. ¿Qué y para quién es la historia?
28. Orwell: “Quienes controlan el presente controlan el pasado y quienes controlan el
pasado controlan el futuro”
29. Cada generación reescribe su propia historia como elemento legitimario de los
discursos ideológicos imperantes.
30. “La historia es teoría, la teoría es ideología y la ideología sólo son intereses
materiales” (conclusión).

PREGUNTAS AL TEXTO:

1. Es posible hablar de un contexto histórico y/o de construcción histórica?

Potrebbero piacerti anche