Sei sulla pagina 1di 22

No 1

Ago-Oct
2018

1
APRECIADOS COLEGAS

Después de varios años de haber abandonado este medio de comunicación, les anunciamos que
hemos vuelto. Nos olvidamos del boletín de reproducción realmente porque hay tantas buenas
revistas científicas y de difusión técnica que nos pareció que nuestra contribución era
insignificante. Además, hacen tantos cursos y congresos, que consideramos, también, que el
contenido del boletín era intrascendente. Sin embargo, después de revisar la información que les
llega a los colegas a pie de rancho, consideramos que aún hace falta una publicación breve, de
fácil lectura y que realmente les aporte conceptos útiles que optimice su práctica profesional. El
formato de este nuevo medio ofrecerá una interpretación de los artículos publicados en revistas
científicas especializadas en reproducción que aporten conocimientos que se puedan aplicar en la
unidad de producción. Asimismo, incluirá notas técnicas concisas de aspectos absolutamente
prácticos. Abordará, también, conceptos de fisiología que faciliten la comprensión de las nuevas
técnicas reproductivas. Será una publicación trimestral, la cual les llegará en formato PDF a su
dirección electrónica y además estará disponible en Facebook. Queremos agradecer a la empresa
Ourofino Salud Animal por su apoyo para la publicación de este medio.

Nuestra mayor aspiración es que el contenido sea útil. Saludos y un abrazo a todos.

Atentamente

Dr. Joel Hernández Cerón


Profesor del Departamento de Reproducción
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM

2
A RTÍCULOS R ELEVANTES

Reprod Domest Anim. 2018 53:484-494


DOI: org/10.1111/rda.13135

Predictors of beef calf temperament at weaning and its impact on


temperament at breeding and reproductive performance.

Kasimanickam VR, Abdel Aziz RL, Williams HM, Kasimanickam RK..

Interpretación

“Predictores del temperamento en becerras de carne al destete y su impacto en el temperamento


al servicio y en la eficiencia reproductiva”. En este estudio se determinó la influencia del
temperamento de la becerra al destete; la relación entre el temperamento al destete y al momento
del servicio; la influencia del índice de docilidad del padre en la fertilidad de las vaquillas. Se
encontró que el temperamento tranquilo de las madres, el temperamento tranquilo de las becerras
al destete, el uso de toros de alta diferencia en docilidad esperada en la progenie (EPD), están
asociados con el temperamento de las vaquillas al momento del servicio. Vaquillas nerviosas
tienen una tasa de gestación menor al primer servicio. El temperamento de las vaquillas puede ser
detectado a edad temprana y se puede usar como criterio de selección. Reiteran los autores que
el uso de toros con alta docilidad esperada en la progenie mejora los resultados reproductivos de
las vaquillas.

3
J Dairy Sci 2018 101:705-716.
DOI: org/10.3168/jds.2017-13258

Liver proteomic analysis of postpartum Holstein cows exposed to heat


stress or cooling conditions during the dry period.
Skibiel AL, Zachut M, do Amaral BC, Levin Y, Dahl GE.

Interpretación

“Análisis proteómico del hígado en vacas Holstein posparto expuestas a estrés calórico o
en condiciones de refrescamiento durante el periodo seco”. Durante el periodo de transición
la vaca tiene mayores demandas de energía y de nutrimentos para la producción de leche, las
cuales exceden en consumo de materia seca. Todas las vacas caen en balance negativo de
energía. Para compensar esta condición se activan diferentes mecanismos de adaptación, los
cuales incluyen incremento de la movilización de calcio de los huesos y aumento de su absorción
intestinal, incremento de la gluconeogénesis hepática, movilización del tejido adiposo, entre otros
cambios; los cuales permiten mayor disposición de sustratos para la producción de leche. El
estrés calórico afecta negativamente el sistema inmunológico e incrementa la susceptibilidad a
alteraciones metabólicas, especialmente durante el periodo de transición. El hígado es el órgano
más importante para la adaptación metabólica durante el periodo de transición. En este estudio se
demuestran los cambios que ocurren en la síntesis de diferentes proteínas a nivel hepático
(Proteómica) en vacas expuestas a estrés calórico en comparación con vacas mantenidas en un
sistema de refrescamiento durante el periodo seco. Se observaron diferencias en las vacas no
expuestas al estrés calórico en las síntesis de proteínas que pueden estar relacionas con la
reducción del estrés oxidativo, disminución de la acumulación de triglicéridos en el hígado (hígado
graso) y menor susceptibilidad a las enfermedades que se presentan durante el periodo de
transición. La vaca seca tienen las mismas necesidades de refrescamiento que las vaca en
producción..

4
Anim Reprod Sci. 2018;189:84-92.
DOI: org/10.1016/j.anireprosci.2017.12.011

Anti-Müllerian Hormone (AMH), antral follicle count (AFC), external


morphometrics and fertility in Tabapuã cows.
Maculan R, Pinto TLC, Moreira GM, Vasconcelos GL, Sanches JA, Rosa RG, Bonfim RR,
Gonçalves TM, Souza JC.

Interpretación

“Hormona antimulleriana (AMH), número de folículos antrales (AFC), morfometría externa y


fertilidad en vacas Tabapuã”. En el campo existe la necesidad de contar con predictores
prácticos de fertilidad. En número de folículos antrales (AFC) está asociado positivamente con la
fertilidad de las vacas. Las concentraciones de la Hormona Antimüleriana (AMH; Hormona
Inhibidora de los Conductos de Müller) en la hembra están asociadas positivamente con el número
de folículos antrales y puede ser un indicador para la selección de las reproductoras. Las
características de los genitales externos como la vulva no se han estudiado como un indicador de
fertilidad. En este estudio realizado con ganado Bos indicus se evaluó una posible relación entre el
número de folículos antrales, las concentraciones séricas de AMH y las características externas de
la vulva. Se determinó el número de folículos antrales y las dimensiones de la vulva en 162
novillonas, 80 vacas primíparas y 351 multíparas de la raza Tabapua (Bos indicus brasileño). En
subgrupos de animales se tomó una muestra de sangre y se midieron las concentraciones de
AMH. Se encontró una relación positiva entre las concentraciones de AMH y el número de
folículos antrales. Asimismo, se observó una asociación positiva entre el ancho de la vulva con el
número de folículos antrales y con índices altos de fertilidad.

5
Anim Reprod Sci. 2018;188:144-154.
DOI: 10.1016/j.anireprosci.2017.11.019.

Effects of oxytocin and PGF2α on uterine contractility in cows with and


without metritis-An in-vitro study.

Heppelmann M, Volland J, Pfarrer C, Kietzmann M, Bäumer W, Merbach S, Schoon HA, Wellnitz


O, Schmicke M, Hoedemaker M, Bollwein H.

Interpretación

“Efectos de la oxitocina y PGF2α en la contractibilidad uterina en vacas con y sin metritis-


Un estudio in vitro”. En este estudio se determinó el efecto de la PGF2α y la oxitocina en la
contractibilidad uterina de vacas con o sin metritis en condiciones in vitro. Se utilizaron 13 vacas
porparto, siete con metritis y seis sin metritis. Después del sacrificio se obtuvieron los úteros y se
conservaron en condiciones in vitro. La contractibilidad se midió mediante cristales piezoeléctricos,
los cuales se implantaron en el miometrio en la curvatura donde se implantó el feto de la gestación
previa. Se administró oxitocina (5 UI) o PGF2α (2.5 mg Dinoprost) a través de la arteria uterina. La
oxitocina indujo contracciones en úteros con o sin metritis. En los úteros con metritis las
contracciones fueron de mayor intensidad que en los úteros sanos. La PGF2α no provocó
contracciones en úteros con o sin metritis. Los autores señalan que la oxitocina, pero no la
PGF2α, es una hormona uterotónica en vacas posparto.

6
Biol Reprod. 2018 Jun 19.
DOI: 10.1093/biolre/ioy141.

Influences of sire conception rate on pregnancy establishment in dairy


cattle.

Ortega MS, Moraes JGN, Patterson DJ, Smith MF, Behura SK, Poock S, Spencer TE.

Interpretación

“Influencia del porcentaje de concepción del toro en el establecimiento de la gestación en


ganado lechero”. En este estudio evaluó la influencia del toro en el establecimiento de la
gestación en ganado lechero. En el primer experimento, se clasificaron 10 toros de alta y baja
fertilidad basado en el índice del porcentaje de concepción del toro (SCR). El SCR es un índice
para cada toro calculado con base en la tasa de gestación alrededor en el día 70. En un estudio
de campo la tasa de gestación fue similar entre los toros de alto y bajo SCR. Sin embargo, en un
segundo experimento, los toros con bajo SCR produjeron menos blastocistos en el día 8 in vitro.
Asimismo, en vaquillas superovuladas los toros con alto SCR produjeron menos ovocitos no
fertilizados y menor número de embriones degenerados que los toros con bajo SCR. Este estudio
muestra la contribución del toro en el desarrollo temprano del embrión y la importancia de estudiar
su peso específico en las pérdidas tempranas de la gestación.

7
A RTÍCULO DE I NTERÉS

• Alvarez RH, Pugliesi G, Nogueira Natal FL, • Rearte R, LeBlanc SJ, Corva SG, de la Sota RL,
Rocha CC, Ataide Júnior GA, Ferreira Melo AJ, Lacau-Mengido IM, Giuliodori MJ. Effect of
Otzuk IP, Alvarenga de Oliveira C, Humblot P. milk production on reproductive
Reproductive performance of Bos indicus performance in dairy herds. J Dairy Sci. 2018
beef cows treated with different doses of Aug;101(8):7575-7584. doi: 10.3168/jds.2017-
equine chorionic gonadotropin at the end of 13796.
a progesterone-estrogen based protocol for
fixed-time artificial insemination. • Rezende FM, Dietsch GO, Peñagaricano F.
Theriogenology. 2018 Sep 15;118:150-156. doi: Genetic dissection of bull fertility in US
10.1016/j.theriogenology.2018.06.003. Jersey dairy cattle. Anim Genet. 2018 Aug 14.
doi: 10.1111/age.12710
• Borchardt S, Pohl A, Carvalho PD, Fricke PM,
Heuwieser W. Short communication: Effect of • Rodney RM, Celi P, Scott W, Breinhild K,
adding a second prostaglandin F2α injection Santos JEP, Lean IJ. Effects of nutrition on
during the Ovsynch protocol on luteal the fertility of lactating dairy cattle. J Dairy
regression and fertility in lactating dairy Sci. 2018 Jun;101(6):5115-5133. doi:
cows: A meta-analysis. J Dairy Sci. 2018 10.3168/jds.2017-14064.
Sep;101(9):8566-8571. doi: 10.3168/jds.2017-
14191. doi: • Silva LACL, Simões LMS, Bottino MP, Santos
10.1016/j.theriogenology.2018.03.033. APC, Santos G, Martinez IYH, Souza JC,
Baruselli PS, Sales JNS. Presynchronization
• Crociati M, Di Giacinto F, Manuali E, Stradaioli by induction of a largest follicle using a
G, Sylla L, Monaci M, Maulucci G, De Spirito M. progesterone device in GnRH-based-
Systemic profiling of ectopic fat deposits in ovulation synchronization protocol in
the reproductive tract of dairy cows. crossbred dairy cows. Theriogenology. 2018
Theriogenology. 2018 Jul 1;114:46-53. doi: 1:233-237. doi:
10.1016/j.theriogenology.2018.03.026. 10.1016/j.theriogenology.2018.04.030.

• Fernández IG, Ulloa-Arvizu R, Fernández J. • Stella SL, Velasco-Acosta DA, Skenandore C,


Milk yield did not decrease in large herds of Zhou Z, Steelman A, Luchini D, Cardoso FC.
high-producing Holstein cows in semi-arid Improved uterine immune mediators in
climate of Mexico. Trop Anim Health Prod. Holstein cows supplemented with rumen-
2018 Jul 12. doi: 10.1007/s11250-018-1669-5. protected methionine and discovery of
neutrophil extracellular traps (NET).
• Moallem U. Invited review: Roles of dietary n- Theriogenology. 2018 1;114:116-125. doi:
3 fatty acids in performance, milk fat 10.1016/j.theriogenology.2018.03.033.
composition, and reproductive and immune
systems in dairy cattle. J Dairy Sci. 2018 18: • Valdmann M, Kurykin J, Kaart T, Mällo GK,
30731-30738. doi: 10.3168/jds.2018-14772. Waldmann A. Relationships between plasma
insulin-like growth factor-1 and insulin
• Morrell JM, Valeanu AS, Lundeheim N, concentrations in multiparous dairy cows
Johannisson A. Sperm quality in frozen beef with cytological endometritis. Vet Rec. 2018
and dairy bull semen. Acta Vet Scand. 2018 Jul 28;183(4):126. doi: 10.1136/vr.104640.
Jul 4;60(1):41. doi: 10.1186/s13028-018-0396-2.
• Plaizier JC, Danesh Mesgaran M, Derakhshani
H, Golder H, Khafipour E, Kleen JL, Lean I, Loor
J, Penner G, Zebeli Q. Review: Enhancing
gastrointestinal health in dairy cows. Animal.
2018;24:1-20. doi:
10.1017/S1751731118001921.
• Qiu Q, Shao T, He Y, Muhammad AU, Cao B,
Su H. Applying real-time quantitative PCR to
diagnosis of freemartin in Holstein cattle by
quantifying SRY gene: a comparison
experiment. PeerJ. 2018 Apr 27;6:e4616. doi:
10.7717/peerj.4616

8
9
M ANEJO

El periodo de transición en la vaca lechera y sus repercusiones en la


fertilidad y producción.

La vaca lechera debe quedar gestante entre los 80 y 120 días posparto. Para que esto suceda,
debe recuperarse del balance negativo energético y nutricional posparto, para poder alcanzar el
funcionamiento óptimo del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. Otro requisito indispensable, es que el
útero se encuentre libre de infecciones. Durante el parto e inicio de la lactación suceden diversos
cambios, el cérvix se abre para poder dar paso al becerro, sin embargo, esto también permite el
paso de bacterias desde el exterior. La placenta también debe eliminarse en las primeras 12 horas
posparto, proceso que en los últimos años se le ha atribuido al sistema inmune. La mayoría de las
vacas cursan por un periodo de inmunosupresión de duración variable, lo cual depende de la
capacidad fisiológica de los animales para adaptarse a los cambios que se presentan alrededor de
esta etapa. El inicio de la secreción de calostro y de leche en los siguientes días después del parto
demanda una enorme cantidad de calcio, energía, proteína, vitaminas y otros minerales, por lo
tanto, al inicio de la lactación la mayoría de las vacas presentan bajas concentraciones séricas de
calcio y de otros nutrientes. Las vacas con hipocalcemia disminuyen su consumo de alimento, esto,
aunado a la alta demanda de energía para la síntesis de leche provoca una mayor movilización de
la energía almacenada en forma de grasa. Si el hígado se satura de grasa comienzan a formarse
cuerpos cetónicos e incrementa su concentración en la sangre, lo cual, junto con la hipocalcemia,
agudiza la inmunosupresión. Los neutrófilos de las vacas con mayores concentraciones de calcio
durante el periodo posparto son más competentes, es decir, incrementan la capacidad de defensa
contra los procesos infecciosos característicos del puerperio. Otros cambios hormonales que se
presentan al parto como el incremento de cortisol también contribuyen a la inmunosupresión. El
estrés por cambios de corral, falta de espacio, falta de alimento, falta de sombras y la convivencia
de vacas primíparas con multíparas, entre otros factores, generan mayor secreción de cortisol y por
tanto mayores problemas. El periodo de transición es muy importante en el ciclo de producción de
una vaca lechera, los cuidados, la alimentación durante esta etapa son vitales para prevenir
condiciones como la hipocalcemia, cetosis, inmunosupresión, retención de placenta, metritis; así, si
ponemos mayor atención a este periodo la vida productiva de las vacas será más exitosa y rentable.

Dr. Eligio Gabriel Salgado Hernández


gabriel.salgado@comunidad.unam.mx
Departamento de Medicina
y Zootecnia de Rumiantes
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM

10
Metritis, oxitetraciclina y fertilidad

En el ganado lechero las patologías uterinas del puerperio alargan el periodo del parto a la
primera ovulación, alargan el periodo del parto a la concepción, disminuyen el porcentaje de
concepción al primer servicio, reducen la tasa de vacas inseminadas, y aumentan el porcentaje de
desecho. Cerca de 95% de las vacas posparto desarrolla infecciones uterinas, pero sólo entre 30 y
40% transcienden y provocan un proceso inflamatorio ya sea metritis puerperal, metritis o
endometritis. Se han utilizado diversos tratamientos desde infusiones intrauterinas de sustancias
antisépticas, extractos de hierbas, sustancias ácidas o alcalinas y casi todos los antibióticos que
existen en la farmacia. A decir de los clínicos, sus tratamientos son eficaces, lo cual es difícil
afirmar ya que pocas veces han tenido un grupo testigo (vacas con metritis sin ningún
tratamiento). En estudios bien controlados se ha observado que las vacas con metritis puerperal o
metritis sanan sin ningún tratamiento. En uno de ellos, el más reciente Giuliodori et al., (2013), las
vacas tratadas con Ceftiofur se recuperaron (vacas limpias) en el mismo tiempo que las vacas que
no recibieron ningún tratamiento; cabe señalar que las vacas del grupo de Ceftiofur fueron más
fértiles en el primer servicio.
En los últimos 40 años el antibiótico de rutina para las vacas con puerperio patológico son las
tetraciclinas administradas por vía intrauterina. Su amplio espectro, su actividad en las condiciones
del útero posparto y su bajo precio, lo justifican. No obstante, no hay un estudio en el cual se haya
demostrado su eficacia. Lo que sí se sabe es que es muy irritante y ha llegado a ocasionar áreas
de necrosis en el endometrio. Se ha propuesto que aunque las vacas se curen de los procesos
infecciosos uterinos, hay un efecto negativo en la fertilidad. Con esta idea en mente, realizamos un
experimento en el cual se comparó la eficacia de una sola infusión intrauterina de 500 mg de
Cefapirina Benzatínica (Metricure) en vacas con metritis posparto y las infusiones intrauterinas de
oxitetraciclina. Se utilizaron 300 vacas entre los días 14 a 20 posparto con metritis, caracterizada
por retraso en la involución uterina y presencia de exudado mucopurulento. Las vacas fueron
asignadas al azar a dos tratamientos: grupo Metricure (n=150) recibió una sola infusión
intrauterina de Metricure; grupo Oxitetraciclina (n=150), recibió infusiones intrauterinas de 2.5 g de
oxitetraciclina en 50 ml de solución salina, las cuales se repitieron semanalmente hasta que la
vaca se recuperación (vaca limpia). Se encontró que la proporción de vacas que sanaron con una
sola infusión intrauterina fue mayor (P<0.05) en el grupo Metricure (86%) que en el de
Oxitetraciclina (47%). La proporción de vacas gestantes en el día 90 posparto fue mayor (P<0.05)

11
en el grupo Metricure (49.5%) que en el grupo tratado con una sola infusión Oxitetraciclina (36.4%)
o más de una infusión (27.1%). Los resultados de este estudio demuestran la desventaja de usar
oxitetraciclina por vía intrauterina. Cabe mencionar, además, que la oxitetraciclina se elimina en la
leche y es motivo de rechazo. En conclusión se debe evitar el uso de oxitetraciclinas por vía
intrauterina en vacas con patologías del puerperio.

Dr. Joel Hernández Cerón


jhc@unam.mx
Departamento de Reproducción
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
UNAM

12
La IATF en ganadería de carne; un recurso para lograr mayor eficiencia
productiva

En la ganadería de cría puede ser considerada como la principal actividad de producción de carne,
siendo esta la base de soporte del sector. En los últimos años diferentes países han alcanzado,
notables incrementos de productividad en esta categoría fruto de innovaciones tecnológicas
provenientes de investigaciones desarrolladas por las principales instituciones de enseñanza del país
(Barcellos et al., 2004); Además de la profesionalización del sector, en la cual las antiguas
propiedades cedieron espacio a las llamadas empresas rurales.
El mejoramiento genético basado en la selección de individuos de mayor desarrollo, en diversas
características de interés zootécnico posibilita el aumento de la productividad, sea de carne o leche. La
mayor multiplicación de animales superiores a través de biotecnologías reproductivas proporciona
mayor retorno económico para los productores. Esto es posible mediante la inseminación artificial
convencional (IA), sin embargo, su desarrollo siempre fue afectado, principalmente por dos factores: la
detección de celo y el anestro posparto. En diversos estudios se ha demostrado que las fallas en la
detección de celo ocasionan reducidas tasas de servicios (número de animales inseminados/total de
animales elegibles para la inseminación), lo cual depende, en parte, de la corta duración del celo y la
frecuencia de estros nocturnos (Pinheiro et al., 1998; Mizuta, 2003; Baruselli et al., 2004). El anestro
posparto, es de etiología multifactorial (nutricional, interacción vaca/ternero, estación de parición).
Con el uso de la IATF (Inseminación Artificial en Tiempo Fijo) es posible sacar provecho de este
momento produciendo terneros más pesados en promedio en comparación con los animales de monta
natural y de manera más rápida y eficiente. A través de la combinación de hormonas reproductivas, es
posible sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular hasta su fase preovulatoria, definiendo
el día y horario para el mejor momento para inseminación. De esa manera se puede lograr un número
mayor de animales preñados en el inicio de la estación de monta, lo que contribuye para la reducción
del período de servicio y consecuentemente la eficiencia reproductiva.
En investigación realizada por Penteado et al., (2005), observaran el efecto de diferentes manejos
sobre el desempeño reproductivo de hembras Nelore durante el periodo de estación de monta (EM) de
90 días. Un total de 597 vacas lactantes entre 55 a 70 días post parto, fueran divididas en 4 grupos
(figura 1):

• Grupo Toro: solamente toro desde de lo inicio hasta final de la EM (n=149);


• Grupo IA convencional: IA con detección de celo por 45 días de EM, seguido por toro hasta el
final (n=150);
• Grupo IATF+toro: IATF en el inicio de EM, seguida por toro hasta el final de la EM (n=150);
• Grupo IATF+IA: IATF en el inicio de EM, seguido por IA en la detección de celo hasta los 45 días
de EM y seguido de toro hasta el final de la EM (n=148);

13
Figura 1. Esquema de diferentes manejos adoptados durante EM,
Camapuã, MS, Brasil 2005.

La tasa media de preñez obtenida en los grupos tratados con IATF fue de 52,5%. Al comparar los
grupos donde la técnica de IATF fue aplicada o no, tenemos respectivamente a los 45 días de EM
69,4% vs 33,8% de preñez. A los 90 días de EM fue obtenido 92,3% vs 84,1%.

Figura 2. Tasa de preñez acumulada de vacas Nelore tratadas con


diferentes manejos en EM. Camapuã, MS, Brasil 2005.

La organización de la finca o rancho donde será implantado el programa de IATF es fundamental para
alcanzarse buenos resultados; entre los llamados requisitos básicos como nutrición y sanidad, son
necesarios otros como infraestructura (corral de manejo), identificación de los animales, empleados
entrenados y médicos veterinarios capacitados.
La implantación de la EM debe ser llevada en cuenta, porque además de optimizar el uso del pasto,
también contribuye para la organización del tiempo en la explotación, control zootécnico y calendario
sanitario. A través de la EM se observa una mejor homogeneización de los animales producidos con
incremento en la tasa de destete y mejor precio de venta de los mismos. Eso
ocurre pues estos terneros presentan un promedio de 15 kg a más comparados a animales
provenientes de la monta natural.

14
En una tentativa de incrementar el número de animales fruto de la técnica de IA, en los últimos años se
pasó a utilizarse la técnica de resincronización, herramienta ampliamente utilizada en hatos lecheros.
La técnica consiste que posterior al uso del protocolo de IATF, se hace el diagnóstico precoz de la
preñez con ultrasonido (aproximadamente 30 días después de la IATF). Las hembras diagnosticadas
como negativas para preñez reciben inmediatamente un nuevo protocolo de sincronización. Dentro de
las ventajas ya expuestas, con esta técnica se puede aumentar el número de animales preñados por la
IA al inicio da estación, y, en consecuencia, disminuir el número de toros en la propiedad.
En una compilación de datos de estaciones 2009 – 2010 y 2010 – 2011, se puede observar que en la
1º IATF, la tasa promedio de preñez fue de 56,1% y en la 2º IATF (resincronización) 49,3% lo que
totalizó una tasa de preñez acumulada de 77,8% a los 40 días de EM (figura 4). Aunque hay una
variación de la tasa de preñez dependiente del tipo de animales incluidos, de manera general por este
manejo reproductivo, es posible obtener una media de 75% de tasa de preñez a los 40 días de EM.
(Marques et al., 2012).

Figura 4. Tasa de preñez para primera IATF y resincronización de hembras bovinas en


diferentes categorías durante las estaciones 2009 – 2010 e 2010 – 2011. Datos de campo
de 9.717 sincronizaciones para IATF (Adaptado Marques et al., 2012).

Se puede concluir que la técnica de IATF es una herramienta esencial para la optimización los índices
reproductivos. Se debe recordar para que este programa sea exitoso se requiere de un buen manejo
del hato, buenos inseminadores y buena calidad del semen.

Evandro Davanço Ferreira de Souza


evandro.souza@ourofino.com
Ourofino Saúde Animal, Cravinhos - SP, Brasil;
Departamento de Reprodução Animal FMVZ/USP, São Paulo - SP Brasil

15
16
F ISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN ng/mL

La Gonadotropina Coriónica Equina (eCG)

En la yegua, alrededor del día 30 de gestación, células de corión migran al endometrio y forman
unas estructuras conocidas como copas endometriales. Entre el día 40 y 130 de la gestación en
estas estructuras se produce la eCG (antes conocida como gonadotropina sérica de yegua
preñada o PMSG, por sus siglas en inglés); esta hormona tiene actividad de LH por lo cual
estimula la función del cuerpo lúteo y promueve la formación de cuerpos lúteos accesorios. En los
rumiantes, la eCG estimula el desarrollo folicular, ya que los receptores del folículo para la LH y
FSH tienen afinidad por la eCG. Además, esta gonadotropina se une a los receptores de la LH en
el cuerpo lúteo y estimula la secreción de progesterona. En vacas, la eCG se ha utilizado con
progestágenos, para inducir la ciclicidad; en estos programas, se inyecta la eCG al momento de
retirar el progestágeno, favoreciendo el desarrollo folicular y la ovulación.

17
18
E L S ESTEADERO

“Los becerros del alba”

Desperté al percibir una fragancia delicada que traspasó mi olfato, atravesó la maraña de
neuronas hasta alojarse en el hipotálamo. Casi simultáneamente sentí un calor que me recorría
todo el cuerpo; era una sensación conocida, la cual siempre terminaba por provocarme
contracciones intermitentes del músculo cremáster. Me levanté y alcancé a ver al Capulín tratando
de montar a la Chabela. Con calma, estiré las piernas, respiré profundamente y oriné. No había
prisa, el Capulín no representaba ningún peligro, ya que era tan chaparro que no alcanzaba a
ninguna vaca, y menos a la Chabela. Al verme de pie, el Capulín prefirió retirarse, ya que sabía
que yo era rudo con la competencia. Para un buen entendedor, pocas zarandeadas, así se lo dije
una vez y lo comprendió. No me gustaba lastimarlo, ya que lo conocí desde que nació, y le tenía
aprecio, pero era mi obligación demostrarle que el semental era yo. El Capulín era un torete
chaparro que nació en los potreros que yo regenteaba. Llegó en el vientre de su madre, una vaca
flaca con más cuernos que cuerpo, que al mes de parida se murió. La sequía y el apetito del
Capulín, la mataron. Creció mal comido, pero con mucha suerte, ya que sobrevivió y se convirtió
en un torete. Era buen muchacho y muy comedido. Siempre me señalaba qué vacas estaban en
celo o las que estarían en celo en los siguientes días. Aunque él no ejercía el oficio de semental,
había desarrollado un olfato y habilidades para identificar los cambios de conducta, olores y
posturas de las vacas en celo, mucho antes de que yo lo percibiera.
Esa mañana, me le acerqué a la Chabela y no se movió, lo cual me emocionó aún más. Olí su
vulva, orinó, levanté el labio superior para percibir plenamente la esencia de sus genitales.
Coloqué mi cabeza sobre su grupa, ella se arqueó y salió por su vulva un moco cristalino.
Comprobé una vez más que el Capulín no se equivocaba: la Chabela estaba en celo. No lo pensé
mucho, me percaté de la firmeza del terreno, apoyé con seguridad las patas traseras, intenté la
monta, sentí la humedad y el calor de su vagina, pegué el brinco y eyaculé. La secreción aguda de
opioides me hizo olvidar los malos momentos: el hambre, la sed, la enfermedad y el miedo a los
compradores de ganado. Completar la monta me excitó aún más, pasaron unos minutos y me
animé a intentarlo de nuevo. Así estuvimos desde el alba hasta media mañana; perdí la cuenta,
pero fueron entre tres y cuatro montas. No obstante que no era necesario alejar a otros toros, mi
instinto me obligó a permanecer detrás de la Chabela mientras estuvo receptiva. No es por
presumir, pero cumplí con decoro mi trabajo; para eso me habían traído a este lugar.
Llegué a este rancho como toro joven; antes había estado trabajando en otros potreros en
empadres estacionales. Recuerdo que en esos empadres las vacas entraban en celo al mismo

19
tiempo y las inseminaban los mismos ganaderos. Luego nos metían a varios toros para cubrir a las
que no preñaban en la inseminación, éramos toros de repaso, así nos decían. De estos empadres
sólo tengo malos recuerdos, ya que saqué golpes, un cuerno quebrado y una tricomoniasis que
me duró varios meses, para lo cual recibí molestos lavados prepuciales y dolorosas inyecciones
de metronidazol.
En este rancho cambió mi vida. No era el mejor lugar, ya que eran potreros con pastos nativos de
temporal, pero era feliz porque era el único toro en un empadre continuo. Me asignaron a un grupo
de vacas cruzadas. Había de todo, pero predominaban cruzas de ganado criollo con Charolais.
Aquí no he tenido que competir con otros toros, muy pocas veces se ha ofrecido poner en su lugar
a toros ajenos que me han querido madrugar con alguna vaca. Hasta ahora no he aflojado el
cuerpo y los he hecho correr. Desde mis primeras experiencias descubrí que tener carácter es la
clave para ser un reproductor exitoso. “La reproducción no es para los débiles”, alguien me dijo
esto, pero no recuerdo quién fue.
Aunque me reparto entre 40 vacas adultas, realmente mi trabajo no es muy exigido, ya que me
toca cubrir por año cerca de la mitad de ellas. La otra mitad esta criando y los becerros las dejan
tan flacas que a veces tardan más de un año para entrar en celo. Haciendo cuentas, las vacas
paren cada dos años y no por mi culpa, ya que, modestia aparte, yo tengo pruebas de fertilidad.
Aunque no es para andarlo contando así por así, a mi me midieron los testículos y me metieron
por el ano un instrumento, que nada más de recordarlo se me enchina la piel, sólo para tomarme
una muestra de semen y demostrar que era fértil. Qué más pruebas de fertilidad querían que mis
propias crías, pero ya ven cómo son los veterinarios.
En este rancho he vivido crisis recurrentes de escases de pastos, he tenido que comer nopales
tatemados, excremento de pollo con paja y he llegado a perder más de cien kilos de peso por falta
de pastura. He visto cómo enflacan las vacas, cómo mueren las más débiles atascadas en el barro
de los aguajes secos, pero he aprendido que los malos tiempos llegan y pasan. No crean que soy
un semental libertino y que sólo me interesa aparearme; también tengo sentimientos, por ejemplo,
me entristece cuando se van los jóvenes después del destete. He aprendido, además, a disfrutar
de cosas simples; así, me gusta y me emociona ver cuando una vaca parturienta se pierde en
algún paraje y después aparece con su cría, me alegra ver retozar a los becerros al alba; me
gustan los olores de las mañanas y los días con lluvia.
Dr. Joel Hernández Cerón
Departamento de Reproducción
FMVZ-UNAM

20
F OTO DEL N ÚMERO :
A PARATO REPRODUCTOR DE UNA
VACA DE PRIMER PARTO .

FOTO:
Dr. Joel Hernández Cerón
Departamento de Reproducción
FMVZ-UNAM

21
22

Potrebbero piacerti anche