Sei sulla pagina 1di 14

CUESTIONARIO DE ESCATOLOGÍA

1.- ¿QUÉ ES LA ESCATOLOGÍA Y CÓMO ESTÁN DIVIDIDOS SUS PRINCIPALES TEMAS?


Es el estudio de las realidades últimas, que están al final de la vida del individuo o de la vida histórica.
A) Dividido en dos tipos:
1. Individual: Muerte, juicio particular, retribución (cielo, purgatorio, infierno).
2. Universal: Parusía, resurrección de los muertos, juicio universal y palingenesia.
2.- LA ESPERANZA CRISTIANA Y LA ESCATOLOGÍA (SEGÚN SPES SALVI)
En la Esperanza hemos sido salvados. ¿De qué modo la esperanza nos salva? En cuanto está unida íntimamente
a las virtudes cardinales.
La afirmación que Jesús nos ha salvado nos viene de la fe que hemos recibido y esta salvación nos lo ha dado
a través de su muerte en la cruz y con ello nos ha salvado del pecado y de la muerte. Esta salvación se da
mediante el bautismo con el cual vivo el misterio Pascual.
La Fe me dice que algo se me ha dado y es la salvación, por tanto, existe Esperanza. ¿Cómo vivo esa
Esperanza? En el amor, la caridad es la forma de esperar hasta que llegue la plenitud de la salvación. Amando
de la manera que el Señor nos ha pedido, obrando en el amor a Dios y al prójimo. La Fe es Esperanza, ya están
unidas desde el principio, porque para Dios no hay separación.
Para los paganos la vida es circular sin fin y sin esperanza. En cambio, para los cristianos la vida es vista de
una manera diferente, su visión de la historia afirma que hay algo más después de la muerta y es la vida eterna.
La Fe es un don de Dios, es la respuesta del hombre a Dios que se revela, esa Fe da certeza a la Esperanza que
se inicia creyendo en el Cristo resucitado. Tengo fe porque tengo Esperanza y tengo Esperanza porque tengo
Fe.
Recibir Esperanza es ya recibir salvación y la Esperanza en sí misma es experiencia de salvación. Esperanza
al conocer a Dios de tantos años de esclavitud (Santa Josefina Baquita). La Esperanza no es informativa sino
performativa (realiza una transformación en mi vida presente).
La Revelación, encarna la Redención, todo esto que creemos hace que brote la Esperanza. La fe hace que la
Esperanza futura se dé en el hoy, lo tengo ya por la fe. El creer es confiar en lo que el Señor nos ha prometido,
tengo esa certeza de que llegará, “Ya pero todavía no”.
3.- IDEAS PRINCIPALES SOBRE LA PARUSÍA
A) El día de Yahveh
Dios es creador de todo, el hombre es creatura de Dios, este Dios ha escogido una nación, un pueblo.
Su cercanía se nota en las Alianzas (Abraham, Isaac y al final en el Sinaí con el pueblo) son las principales,
esta cercanía se nota en la iniciativa de Dios.
La Alianza es signo de liberación. Un Dios lejano que no se confunde con la creatura, pero a la vez cercano
que los ayuda porque el mismo ha creado este pueblo.
En un momento el Señor vendrá a salvarnos de todos los peligros. El día de Yahveh será el día de la venganza
que vendrá a aniquilar a todos sus enemigos.
El misterio aparece con una doble dimensión consoladora y temible
Su juicio no es tan solo para los de afuera, otros pueblos, sino también para los del mismo pueblo de Israel.
En el exilio bajo la guía de los profetas se desarrolla una esperanza marcada por el anhelo de una futura
presencia de Yahveh verdaderamente duradera ya que Dios no se ha alejado de ellos, hay esperanza, pero ya
no solo meramente terrena.
B) El Mesías
El Mesías es el ungido de Yahveh. ¿Por qué es ungido o para qué? Para ser rey.
1
La idea es que el mesías ponga todo a sus pies y como sale de Israel que todas las naciones se rindan ante él.
Números 24: alude a un futuro soberano, tiene que venir el Mesías que es un rey y gobernara todas las
naciones.
Isaías 7,14: he aquí una doncella que está en cinta y va a dar a luz un hijo y pondrá por nombre Emmanuel.
Con la muerte de David se claro que David no era el Mesías pero que su reinado perdurara.
El Mesías es de la tribu de Judá descendiente de David es presencia de Yahveh con nosotros.
El Mesías es el ungido porque viene a gobernar e instaurar un reino.
Es la idea de Daniel que no solo sería un hombre sino Dios mismo que vendrá a gobernar y salvarnos.
C) Jesús en el Nuevo Testamento
Mateo dice que este Jesús ha nacido dela virgen que está en la profecía del Emmanuel.
Cuando llegue el Mesías, Dios se manifestará a la humanidad, vendrá a juzgarnos y será el fin de la historia.
Epifanía amortiguada: Dios se manifiesta a través del velo de la humanidad de Cristo.
Se anuncia la venida del señor con visiones apocalípticas, Cristo habla claramente de otra venida suya
presentando características bien nítidas salvándonos del pecado, muerte y demonio.
D) San Pablo
Une los elementos del Día de Yahveh con la segunda venida del Señor.
En la primera carta se nota el anhelo del pronto regreso del Señor.
E) San Juan
Reflexiona de manera profunda la venida del Señor.
Cristo es Dios que se ha manifestado de manera humilde y que se va a manifestar de manera gloriosa.

4.- LAS SEÑALES QUE ANUNCIA EL FIN DE LOS TIEMPOS, ENUMÉRELAS, VALORE Y
EMITA UN JUICIO CONCLUSIVO
A) Señales enumeradas:
1. Mc 13: Discurso escatológico
2. 2Tel 12: Falsos profetas
3. Rom 11,25-32: Conversión de los Judíos
4. 1Jn 2,18-22: Los anticristos
5. Ap 13: La Bestia
B) Valoración:
1. Las guerras son signo recordatorio de que estemos vigilantes.
2. Las catástrofes y las persecuciones han estado siempre a lo largo de la historia.
3. El anuncio de la buena nueva se seguirá llevando a cabo mientras haya personas naciendo por tanto
hay que seguir en la evangelización.
4. Conversión de Israel pueblo amado por Dios a pesar de su oposición a Cristo y a su evangelio sin
embargo permanecen en las promesas de Dios que son irrevocables.
C) Juicio conclusivo:
El Señor ha querido que existan estas señales para que el hombre esté atento a su venida y busque hacer un
mundo mejor.

2
Las manifestaciones cósmicas son un lenguaje litúrgico (Joseph R.)
La liturgia es como el portal interdimencional en el que nosotros entramos en esta dimensión escatológica.
En la liturgia la Iglesia prepara la morada de Cristo en el mundo.
No se trata de pensar en hechos y lugares, sino que tan cerca estoy de Dios:
1. Certeza de la resurrección (no tener miedo)
2. En Cristo el mundo entero ya ha comenzado (todo futuro es ya presente)
3. Asumir con responsabilidad el mundo
5.- LA IDEA DE LA RESURRECCIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
A) La fe en la resurrección de los muertos es bastante tardía en el Antiguo Testamento hay cosas que se
van diciendo y preparando, predisponiendo para la fe en la resurrección:
1. Reconocer a Dios de Israel, como el que actúa en favor del pueblo de Israel. No solo con el pueblo de
Israel sino con todas las naciones. Así como a librado de la esclavitud de Egipto vendrá nuevamente
actuar en favor del pueblo y de los hombres.
2. Dios es el que da la vida por lo tanto no puede desaparecer de maneta absoluto. Dios es eterno por eso
la muerte no puede tener dominio absoluto sobre el hombre. Israel tiene en mente el Sheol donde un
resto o una sobra donde hombre perdura. Estas ideas están presentes desde el Génesis.
B) Existe una crisis de la idea de retribución de la ayuda de Dios al hombre:
1. El exilio de babilonia y la muerte de los macabeos
2. Job pone en crisis la idea de retribución porque era un hombre justo.
3. Eclesiastés dice que lo terreno no llena el corazón del hombre.
4. Macabeos la muerte de los 7 hermanos por no renegar la Fe: el Señor los va resucitar. Este texto es
testigo del pueblo que ya habría entendido la idea de la resurrección.
6.- LA IDEA DE LA RESURRECCIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO
El Señor nos ha mostrado que tiene poder sobre la muerte y la vida, en la vida pública de Jesús se aprecia
acontecimientos de resurrección para la misma vida terrena pero después mueren.
A) Según los sinópticos hay que prestar atención a la identidad:
1. Del que murió en la cruz y al que ha resucitado
2. No es un fantasma
3. Aunque es el mismo no es fácil de reconocer
4. Hay identidad, pero hay distinción
5. Tiene algunas cualidades, sutileza, desaparece
B) Ideas de san Juan:
1. Cristo como vida
2. La vida hipostasiada
3. Estar con Cristo es tener vida
4. Lo que el señor promete podemos tener en los sacramentos, que ayuda a vivir el momento presente
para la vida futura
7.- DISTINTAS IDEAS SOBRE LA IDENTIDAD MATERIAL DEL CUERPO DEL RESUCITADO
EN LOS PADRES DE LA IGLESIA
1. Irineo: Respuesta literal, materialista de la resurrección de átomo por el átomo del mismo cuerpo.

3
2. Orígenes: Respuesta espiritualista, el alma como la identidad de la totalidad del hombre, esta tiene
ventaja sobre el cuerpo porque puede subsistir sin él.
3. Agustín: Respuesta integrista, el alma inmortal es hecha para un cuerpo. La unión con Dios da como
resultado la inmortalidad del alma.
8.- IDEAS PRINCIPALES SOBRE LA PALINGENESIA
1. Tiene como clave el misterio pascual en Cristo que ya ha iniciado.
2. No es la maduración de la creación, llegando a una máxima evolución.
3. En pablo la creación está en espera de la manifestación gloriosa, se nos promete una regeneración al
final de los tiempos.
4. Se habla de cambio no de destrucción, continuidad una culminación del plan de Dios.
5. Dios le va a dar al hombre un entorno nuevo.

9.- SEGÚN JOSEPH R. ¿QUÉ IMÁGENES TERRENAS NOS AYUDA A TENER UNA IDEA DE LO
QUE SERÁ EL MUNDO FUTURO?
1. Boda celebrada: Mundo futuro, importancia de sacralizar, exquisitez de las cosas en comunión.
2. Matrimonio: Alianza que humaniza la idea del hombre y la mujer.
3. Banquete: Socializar la amistad, ambiente de compañía que me sirvo de la comida.
4. Ciudad: Representa salvación, lugar de los salvados, lo que se nos ha prometido, lugar de la comunión,
para los cristianos nuestra patria es el cielo.
10.- EL JUICIO UNIVERSAL EN LA SAGRADA ESCRITURA
Hechos, Juan y Mateo 25.
El hecho del juicio final está relacionado a la parusía y a la resurrección.
La resurrección de vivos y muertos precederá al juicio final.
Es juez es cristo, él es la verdad.
Sucederá el juicio cuando el Padre desee solo él sabe y enviará a su hijo para ello.
Conoceremos no solo las obras de los hombres sino las consecuencias y el alcance de estas cosas. Todas
nuestras acciones morales, pensamientos, palabras, obras y pecados de omisiones.
¿Por qué conocer los pecados de los demás? Para que se manifieste la gloria de Dios a pesar de todo lo malo
y la miseria él triunfa.
A veces el mundo parce que se ríe de Dios, pero al final el ringo es de él, ya que mensaje del juicio es un
mensaje de esperanza.
No solo con las obras de misericordia seremos salvados, pero al final seremos juzgados en el amor una caridad
con Dios a los hombres.
Dios no va a dejar impune la injusticia de los hombres, mensaje se juicio de esperanza y llamada a la
conversión.
Cristo vincula el juicio con el Reino dejando en claro que el establecimiento glorioso del Reino coincide con
el momento en que un acto divino instaura la perfecta justicia.
Se sitúa él en el centro del misterio, en ocasiones habla de su Padre como el Juez.
A) En Mt 25 queda claro las siguientes enseñanzas:
1. La humanidad entera quedará separada en dos grupos
4
2. La pertenencia de cada grupo u otro guardará correspondencia con sus obras
3. El Hijo del hombre presidirá el misterio.
B) En Hechos se nota el cristocentrismo:
Los apóstoles predican al señor como protagonista del juicio del último día, porque Dios mismo le ha puesto
como juez del fin de los tiempos y porque la conversión y la fe en Jesús es el camino para escapar a la sentencia
condenatoria.

11.- DIFERENCIA ENTRE JUICIO UNIVERSAL Y JUICIO PARTICULAR

Juicio universal Juicio particular

Escatología final Escatología intermedia

Parusía Muerte

Resurrección Retribución

Conglomeración de los resucitados Es un encuentro cara a cara con Cristo

Conocer el efecto de nuestras faltas en el Reconocer lo que rechace o acepté de Dios


mundo

Palingenesia Comunión con Cristo

12.- SEGÚN LAS ESCRITURAS EN QUE CONSISTE LA VIDA ETERNA.


La vida es un concepto que va adquiriendo un significado cada vez más denso en el Antiguo testamento. En
el Antiguo Testamento Dios es la vida.
Vida y Dios van unida, de él fluye la vida y vida es un don de su parte al hombre. Si Dios se la retira el hombre
muere.
Dios es quien da, conserva y prolonga la vida, la felicidad a él es lo que afianza la existencia de uno.
En el Nuevo Testamento Cristo es la resurrección y la vida. Cristo es la vida y es el que da la vida.
A) Sinópticos:
1. Dios como fuente primordial de vida (es el viviente en sentido primario el Dios vivo)
2. La perspectiva de acceder a una vida de calidad o superior a la vida terrena (Jesús promete a sus
discípulos una vida imperecedera)
3. El requisito ético para acceder a la vida eterna (exigencias morales del Reino)
4. Se centra en el concepto de vida en Cristo
B) San Pablo:
1. Gálatas: Este espíritu es el mismo que resucito a Jesús y habita en los miembros de la Iglesia y les
permite vivir ya en la tierra una existencia, muy por encima de la vida según la carne.
2. Romanos 6: En el comienzo de la vida eterna en la etapa terrena identificando el momento bautismal
como punto de arranque.
3. El concepto de vida queda caracterizado tanto cristológica como neumatológicamente. (también en
Juan)

5
4. Se afirma su arranque en la vida terrenal. (también en Juan)

13.- CONOCIMIENTO Y AMOR DE DIOS POR PARTE DE LOS BIENAVENTURADOS EN LA


ESCOLÁSTICA Y EN EL MAGISTERIO.
A) Visión beatífica:
El ver a Dios y contemplarlo es encontrar la dicha y la plenitud.
Nuestra naturaleza no es capaz de conocer la esencia de Dios porque conocer implica dominar.
Lo que podemos conocer son los atributos a los que se les llama la gloria de Dios. Dichos atributos se
identifican con él.
Lumen Gloriae: es un don que Dios otorga con el cual nos capacita. Porque Dios ha querido manifestarse al
hombre.
En el cielo cada uno será colmado del amor en relación al máximo de que hayamos amado. Todos estarán
plenos y no habrá envidia porque cada quien recibirá el total de su medida.
14.- SEGÚN JOSEPH R. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CIELO?
Cristo desciende a los infiernos para llevar la alegría de que hay un lugar a donde ir que es el cielo una realidad
nueva.
Cuando Cristo asciende es también la humanidad que asciende con él.
El cielo es una realidad nueva que surge con Cristo que es Dios y hombre. El cielo no está fuera del hombre,
el cielo es siempre es un don que el hombre no se puede dar ya que es dado por Dios. Podríamos decir que
Cristo es nuestro cielo
Si decimos que el cielo es una perfecta comunión con Dios eso se da siempre cuando haya comunión con
Cristo por eso el bautismo nos habrá la puerta al cielo.
Esta nueva posibilidad se habré por la encarnación y se da plenamente cuando ya no se vea a Cristo.
La vida eterna no es una prolongación de la Bios sino un inicio de una vida nueva que no es de este mundo,
es diferente, es distinta.
El amor pleno en este mundo es experiencia de la vida eterna (amor puro es sano, sincero)
En la vida eterna se ve un hombre realizado que Dios lo sacia totalmente y en el inferno vemos un hombre
frustrado que no fue saciado.
15.- LA DOCTRINA DEL INFIERNO EN LA SAGRADA ESCRITURA
La única voluntad de Dios es la salvación del hombre. Con la libertad el hombre puede rechazar la salvación.
El infierno es el resultado de haber rechazado a Dios y la salvación.
A) En el Antiguo Testamento
1. Sheol: Es el lugar de los muertos. Donde los muertos perviven donde los muertos fieles están en la
parte superior donde algo de luz tienes, algo les llega, en cambio los malos están en la parte más baja
del sheol que es el infierno.
Haciendo una una lógica de contrarios tenemos al cielo por un lado como el lugar donde habita Dios y los
justos y el inferno es el abismo donde se encuentran los impíos.
2. Gehenna: Es estar sin Dios, lugar donde se rechaza a Dios. Es lo más despreciable fuera de la ciudad
donde se sacrificaba niños a los ídolos, al dios Molek.
Lo contrario sería la Jerusalén celestial dentro de la ciudad es estar salvados, ciudad de muros protegidos.
B) En el nuevo testamento se habla del hades, abismo y Gehenna.
1. Hades: Lugar o estado donde se encuentra los demonios y los hombres impíos
6
2. Abismo: Termino de profundidad, se afirma que los demonios o ángeles caídos terminan en el abismo.
3. Gehenna: Tiene elementos de fuego y gusano lo afirma Jesús en su predicación. Convirtiéndose en
categoría escatológica.
C) Expresiones de exclusión usadas por Jesús en tres parábolas sobre el Reino escatológico:
1. Banquete nupcial
2. Vírgenes prudentes y necias
3. Parábola de los talentos
Existe la posibilidad de condenación, no es una metáfora es una realidad.
D) Expresiones que describen la consecuencia del alejamiento de Dios, son:
1. Fuego inextinguible o eterno
2. Gusano que no muere
3. Llanto
4. Rechinar de Diente
5. Tinieblas
6. Oprobio
7. Falta de reposo
16.- REALIDAD Y DURACIÓN DEL INFIERNO
El infierno nace del rechazo a Dios, es creación del Demonio.
A) La doctrina consta desde los padres apostólicos basándose de dos afirmaciones:
1. Hay diversa retribución para buenos y malos
2. Para los malos está reservado un destino doloroso (fuego)
En el siglo III los occidentales insisten en la existencia de un fuego eterno que mata sin aniquilar, sus llamas
vivas consumen eternamente.
B) La teología medieval se podría resumir en tres puntos:
1. En cuanto a las penas, formula una distinción entre la pena de ser privado de Dios y la pena de sentido
2. En cuanto al fuego, se especula sobre su naturaleza, se discute cómo puede afectar al espíritu humano
un elemento material.
3. En cuanto al carácter irrevocable del estado de perdición, se ofrecen dos explicaciones: la tomista y
la escolástica.

C) Catecismo de la Iglesia católica recoge el dogma de la existencia el infierno:


1. Afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado
mortal descienden a los infiernos después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, el fuego
eterno (1035)
2. La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios (1035)
3. Al poner el acento primordial en la no-comunión con Dios, que da lugar a una total frustración
existencial.
17.- LAS PENAS DEL INFIERNO
La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el
hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira.

7
A) Pena de daño
Pérdida de Dios, muerte, ausencia de Dios. Misterio de no-relación con las Personas divinas, es la tragedia de
la ausencia de Dios, la tristeza, de la soledad absoluta, un desierto en el que falta toda comunión amorosa.
Ontológicamente, es la negación de la misma esencia de la persona como ser-relación y ser-para-la-comunión.
En el infierno está ausente el calor de la caridad; hay en cambio, un ensimismamiento profundo, es aislamiento
del yo de todos los demás seres. En vez de con-vivir con Dios y los demás seres, es un vivir-solo.
B) Pena de sentido
Derivada de la pena de daño, sufrimiento que tiene un modo sensible, eternamente. Sufrimiento de los
condenados como efecto necesario de su elegida separación de Dios, es decir, como dimensión interna de la
ausencia divina.
En este sentido los sufrimientos del infierno pueden considerarse auto infligidos por el pecador, ya que es él
mismo quien deja reinar el caos en su existencia, el desordenado funcionamiento de sus facultades, para
pensar, y para querer. Ontológicamente hablando no hay escapatoria, porque Dios existe siempre, y para la
criatura no hay aniquilación. Así, por mucho que el pecador empedernido lo quiera, no puede borrar a Dios.
De ahí su sufrimiento.
18.- LA ESCATOLOGÍA INTERMEDIA Y LA TEORÍA QUE LA AMENAZA
Del siglo I al XX se hablaba de una escatología en dos momentos, la final (universal) y la intermedia
(particular)
Muchos ahora hablan de una escatología de una sola fase la cual es descartada por que deja de lado el juicio
particular con su consecuente retribución.
A) Inicia desde la muerte
Es una realidad de la que nadie tiene experiencia. La muerte se da al final de nuestra vida terrena, con ella se
da la separación del alma y cuerpo.
El hombre deja de ser hombre y se convierte en cadáver y su alma un individuo que espera el momento de la
resurrección.
En vida tenemos la posibilidad de arrepentirnos o no arrepentirnos. En el momento de la muerte la realidad de
la persona queda fija su relación con Dios.
La muerte es consecuencia del pecado, tiene sentido negativo, es vista como final de los tiempos.
Se comienza a percibir que después de la muerte queda algo más que el cadáver. No solamente el muerto sino
una sombra que vive que queda en el sheol.
En los últimos textos del nuevo testamento se encuentra el Alma.
El sentido negativo de muerte comienza a cambiar. El siervo doliente de Yahveh que muere por muchos es
vista como un acto bueno y no malo. En macabeos el martirio es quien muere por Dios y es reconocido como
acto bueno.
Se llega a la muerte de Cristo donde comienza una nueva muerte, por tanto, la muerte es una alabanza al Padre,
es así que se convierte en algo positivo, que destruye el pecado.
Esta realidad es propuesta al cristiano, estamos llamados a configurarnos con la muerte de Cristo, el negarse
a sí mismo es morir a uno mismo. En el bautismo hemos muerto y resucitado por él.
Es una realidad deseada por los santos, muerte transformada por Cristo que da vida, un paso de esta vida a la
vida eterna.
19.- LA MUERTE: DIFERENCIA DE VISIÓN ENTRE EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO
A) La muerte en el Antiguo Testamento

8
1. La muerte, consecuencia del alejamiento del Dios Vivo: En el Antiguo Testamento, la muerte tiene
un carácter paradójico. Realidad que acompaña a los hombres desde los albores de la historia humana;
por otra, es contraria al plan divino originario para la creación (cfr. Gn 2-3; Sb 1, 13).
2. El perfilarse de la esperanza frente a la muerte, por dos razones: a) porque la existencia personal
continúa de alguna forma después de la muerte; b) porque ciertos tipos de muerte tienen valor ante
Dios y tienen recompensa.
Lo que queda del hombre después de morir no es más que una sombra. Es en el sheol donde se hallan
reunidos todos los difuntos (Is 7, 11; Jb 7, 9; 30, 23; Sal 89, 49; 139, 8). El sheol es un lugar que incluye
tanto a hombres justos como impíos y tiene una connotación negativa. La resurrección es la respuesta
más completa y elocuente de la fe veterotestamentaria ante el problema de la muerte, porque significa un
deshacer el poder de la muerte sobre el ser humano y se habla también de un principio espiritual del
hombre, el alma (psyché), que, después de separarse del cuerpo en la muerte, es capaz de pervivir. Esta
parte inmortal del individuo es capaz de recibir un premio o un castigo, es decir, experimentar la unión o
separación definitiva con respecto a Dios: «... se tuvo por quebranto su partida... están en las manos de
Dios» (Sb 3, 1-2)12.
B) La muerte en el Nuevo Testamento
1. La doctrina de los Sinópticos sobre la muerte: Al referirse a la muerte, los Sinópticos hablan de
emitir o exhalar el espíritu (pneuma: cfr. Mt 27, 50; Lc 23, 46); pero tal expiración no significa
desaparición total del sujeto. Este texto de Lc 23, 43 es clave para constatar la enseñanza de Jesús de
que los individuos reciben una recompensa de signo permanente (felicidad, infelicidad)
inmediatamente después de la muerte («hoy»), y antes del juicio final. La idea clave es la de victoria:
Jesús vence tanto el pecado como la muerte: perdona los pecados (cfr. Mt 9, 2; Lc 7, 48), obra
resurrecciones (cfr. Mt 5, 41-43; 9, 25; Lc 7, 14; Jn 11, 44); sobre todo resucita después de morir. Su
misterio Pascual es el cumplimiento de las líneas de esperanza del Antiguo Testamento.
2. La muerte según San Pablo: Ofrece, en primer lugar, una profunda enseñanza sobre el misterioso
nexo entre el pecado y la muerte, para añadir luego una nota gozosa: Cristo ha triunfado ya sobre
ambas potencias. Así, en Rm y 1 Co 15 elabora una explicación de la muerte como consecuencia
histórica (salario) del pecado (cfr. Rm 6, 23; 1 Co 15, 56). La muerte, radicalmente asociada con el
pecado, aparece, así como una potencia hostil al hombre y a Dios (cfr. 1 Co 15, 26), destello del
imperio de Satanás (Cfr. Rm 6, 16; Hb 2, 14). Al igual que por un hombre entró el pecado en el
mundo, y por el pecado la muerte (cfr. Rm 5, 12; 1 Co 15, 21-22), por un solo hombre se logra la
victoria sobre el pecado y la muerte (cfr. Rm 5, 1221). Cristo murió, luego resucitó (cfr. Rm 8, 34;
14, 9; 1 Co 15; cfr. también 1 Ts 4, 14): por medio de su Cruz venció el pecado y la muerte. El
cristiano experimenta entonces su propio padecer y morir como un padecer y morir con Cristo: un
con-padecer y un con-morir, de modo que precisamente por esa última kénosis de su humanidad
alcanza la comunión con Cristo, en el corazón de su holocausto pascual.
3. La Vida que trae Cristo, según San Juan: Encontramos afirmaciones tajantes acerca del señorío de
Cristo sobre la muerte. Frente a Él la muerte no tiene ninguna posibilidad de triunfar: Cristo retiene
en sus manos las llaves del hades o reino de la muerte (cfr. Ap 1, 18). El paso por la muerte, camino
a la Resurrección, forma parte de la manifestación de la soberanía absoluta del Señor. El discípulo
puede a su vez seguir los mismos pasos del que fue muerto y está vivo (cfr. Ap 1, 5). Quien permanece
en Cristo, aunque muera, vivirá (cfr. Jn 11, 26). El que come su cuerpo y bebe su sangre, no morirá
(cfr. Jn 6, 50). En el Reino consumado, asegura, ya no habrá muerte (cfr. Ap 21, 4). Este último
enemigo será aniquilado definitivamente (cfr. Ap 20, 14). Los que viven el mandato de la caridad
saben que han pasado de la muerte a la vida (cfr. 1 Jn 3, 14). Así, la situación escatológica de cada
uno arranca de la vida presente, concretamente de la actitud frente a Cristo que asuma el individuo
(cfr. Jn 8, 51; Ap 2, 11; 20, 6.14; 21, 8).
20.- LA DOCTRINA CRISTIANA CON RELACIÓN A LOS DIFUNTOS: CUIDADO DEL
CADÁVER, LOS SUFRAGIOS, INVOCACIÓN A LOS MUERTOS.
A) El Cuidado Cristiano de los Muertos
9
1. En la Iglesia Primitiva, sepultar a los fieles, respetar esta obligación con los muertos, resucitará
2. Inhumanizacion, Cremación: se acaba todo (pero no todo) ritos, pone unas monedas barquero que lo
lleva al Hades (lugar de los muertos), esta postura esta sostenida por los paganos
3. Este cuerpo se guarda para la Resurrección
4. Mentalidad Neoplatónica: destrucción del cuerpo para que el alma se libere
5. Impedir que el alma regrese al cuerpo y se reencarne en otro cuerpo
6. Actitud Materialista y agnóstica
7. Esta prohibición ya no está en vigor
8. Enterrar al cuerpo es más propio de la fe cristiana
9. Cremación está permitida siempre y cuando no esté en contra de la fe. s
B) Escatología Fase única:
1. La muerte total se destruye todo: Cuerpo y Alma (End)obviamente no puede haber una Escatología
Intermedia
2. La resurrección en la muerte se pasa de la muerte a la resurrección en el último día. Cuando Cristo
vuelva, entonces se hará una nueva creación a esa persona la vuelve hacer. Tiene una falla: Niega la
inmortalidad del hombre y si ya murió el hombre porque se le llama resurrección, si Dios crea
nuevamente al hombre.
3. No hay etapa intermedia, el alma pasa directamente al Ultimo díamuere y resucita al Último día al
mismo instante.
C) La Congregación para la Doctrina de la Fe
En 1979 se envió una carta a los Obispos, sobre unas cuestiones de escatología:
1. Desventajas de esta doctrina es imposible no considerar la doctrina
2. No considerar el dolor de los familiares de los difuntos
La Iglesia considera que la única persona que goza de la Vida Eterna es la Virgen María en cuerpo y alma,
realidad cristiana.
Muerto la persona se separa el Alma (inmortal) y el Cuerpo, desde el punto de vista Teológico (Escatología),
se dieron cuenta que el tema de la S.E, del alma ser va profundizando cada vez más:
1. Refraim: Algo que queda del muerto, la sombra de los muertos
2. Sheol: No está el cuerpo, tampoco se consideraba el alma del cuerpo sino del resto de la persona que
vive.
D) Bases escrituristicas de las doctrinas de purificación post mortal
1. La necesidad de purificación ante Dios Santo, en el Antiguo Testamento:
a) Tres ideas que fundamentan la noción de purificación post mortem:
1. Solo Yahveh es Santo, y solo lo santo puede acercarse a Él; el hombre siente necesidad de purificación
2. Es Yahveh quien purifica; pero el hombre debe desear la purificación y pedirla con ayuda o por
mediación de otros
3. El hombre alcanza la salud no solo de forma individual, sino formando parte de una comunidad.
b) Dios es Santo exige santidad: la invitación es buscar la Santidad para estar con Dios que es la santidad
en sí misma: Mt 5,48; LvPureza (Purificación – Ritual): ser puro que provee la ley e el AT hay
dos cosas que no son pecados
1. Contacto con la sangre de los muertos
10
2. Personas con ciertas enfermedades que son repugnantes a DiosPecado
c) Dios purifica al hombre dispuesto: El pecado además de la pena (mortal)) también deja las reliquias
del pecado, hay que hacer la limpieza profunda (Aseo Profundo) Hablar de esta realidad de
purificación:
1. Ante Dios este solamente Santo
2. Purgatorio fase de purificación completa para estar ante la presencia de Dios
d) Dimensión colectiva: El pecador no sólo cuenta con la fuerza purificadora de Dios y su propio deseo,
sino que vive el proceso de purificación en el interior de una comunidad, acompañado y apoyado por
los demás miembros. La figura del justo que intercede por otros aparece frecuentemente en el A. T
alcanza su forma más sublime en el misterioso Siervo de Yahveh preconizado en la segunda sección
del libro de Isaías (cfr. 42, 1-9). El Siervo intercede ante Dios por el pueblo pecador (cfr. Is 53,12)
2. Existe la costumbre de orar por los difuntos:
2 M 12, 38-46 Judas Macabeos, existe la posibilidad de orar por los muertos y sus pecados. Oración y
sacrificios de la comunidad oran, hace limosna y sacrificios, se lo envían al templo.
El hagiógrafo agrega comentarios sobre este proceder de Judas como fiel reflejo de una fe escatológica
(especialmente en la creencia en la resurrección y retribución futura, vv. 43-35); alaba su haber mandado
ofrecer un sacrificio por los difuntos (<<obrando recta y notablemente>>, v.43), movido por un pensamiento
<<santo y devoto>> (V.45) que no consideraba <<superfluo e inútil rezar por los muertos>> (v.44)
3. Estos hombres murieron piadosamente:
a) Porque pelean (y mueren) en nombre de Yahvehel Dios de Israel
b) Ofrecido su vida por la causa de Dios (Fe)
c) No han sido de todos rectos (no son idolatras)
4. Comentario del P. John: “son ambiciosos”, cogiendo cosas (valor monetario) No están limpios de
todo, por eso hay que ayudarles. Podemos afirmar, por tanto, que al final del A.T encontramos
formulada ya la creencia de que la oración y el culto por parte de los vivos pueden ser de provecho
para aquellos miembros de la comunidad que han muerto con una santidad inacabada. Los vivos,
desempeñando un papel solidario e intercesor, suplen de alguna forma la purificación que a los
fallecidos les falto en vida.
21.- A QUÉ SE DOMINA PURGATORIO.
A) CEC. 1030 – 1031
Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros
de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria
para entrar en la alegría del cielo. Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es
completamente distinta del castigo de los condenados.
B) Joseph Ratzinger
La doctrina del purgatorio, en la cual la Iglesia ha conservado algo de la idea de la «situación intermedia,
(entre muerte y resurrección)»: ciertamente que la decisión tomada en la vida se cierra de modo definitivo con
la muerte, pero eso no quiere decir necesariamente que el destino definitivo se alcance en ese momento. Puede
ser que la decisión fundamental de un hombre se encuentre recubierta de adherencias secundarias y lo primero
que haya que hacer sea limpiar esa decisión. Esta «situación intermedia» recibe en la tradición occidental el
nombre de «purgatorio».
C) P. John Maruri
No es un lugar es un estado del alma
22.- FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA DOCTRINA DE LA PURIFICACIÓN ULTRA-
TERRENA
11
A) CEC #1054:
Los que mueren en la gracia y amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de
su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte, a fin de obtener la santidad necesaria para
entrar en el gozo de Dios
B) Dos cosas importantes:
1. Existe una etapa de purificación
2. Utilidad de la oración.
C) Necesidad de purificación en el Antiguo Testamento
1. 2M 12, 38-46
Se cuenta cómo, después de una batalla contra el ejército de Gorgias, Judas y sus soldados descubren
idolillos en las ropas de los judíos caídos. Judas piensa que el valor de la muerte de estos soldados se halla
empeñado por su pecado: aunque son merecedores de recompensa por haber muerto a causa de Yahveh, su
pecado requiere expiación. Por tanto Judas ora con sus soldados, pidiendo que el pecado cometido
completamente perdonado. Luego hace una colecta para enviarla a Jerusalén, para que se ofreciera un
sacrificio por el pecado.
Se resalta: 1) la necesidad de purificación después de la muerte, de aquellos en estado moral imperfecto y 2)
la eficacia ante Dios de las súplicas de los vivos, para conseguir el perdón de los pecados de los muertos.
D) Nuevo Testamento
En la predicación de Jesús encontramos exhortaciones a la santidad de forma radical y total:
1. Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto (Mt 5,48)
2. Sólo los limpios de corazón verán a Dios (Mt 5,8)
3. No se sale de la cárcel hasta pagar el último céntimo (Mt 18,34)
San Pablo dirige una advertencia a los que trabajan por difundir el Evangelio (1Co 3,11-15) Recuerda a los
operarios apostólicos que, a pesar de desempeñar tan excelsa función, habrán de pasar también por el juicio
divino. Es posible que en algunos casos la obra de alguno se encuentre imperfecta a los ojos divinos: entonces
ése quedará salvado, pero como quien pasa a través del fuego (v. 15)
23.- SEGÚN LO ESTUDIADO EN CLASE, EN QUÉ PODRÍA CONSISTIR LA PURIFICACIÓN
DESPUÉS DE LA MUERTE
A) El purgatorio es una etapa de purificación
¿Cómo se purifica? A través de un fuego purificador, no es un fuego material, entonces ¿qué es lo que purifica
el alma? Es Dios, es Cristo, es el AMOR.
B) Spes Salvi / P. Benedicto XVI
1. Purgatorio es el Ser purificador, es el encuentro con Cristo
2. 1Co 3, 15 “Se salvará pasando por el fuego”, el fuego es Cristo y es de forma espiritual e interno.
3. S. Catalina de Siena: “el fuego es una llama de amor” y “el alma queda atada al pecado y no deja
gozar de la visión beatífica.”. P. Benedicto XVI dice: esta santa capta lo profundo del amor de Dios y
entre su amor y el amor de Dios hay diferencia infinita y surge en ella un fuego abrazador, porque no
puede amar a esa bondad como debe ser amada. Es un sufrimiento de Amor, ese es el fuego que
purifica, “el purgatorio”.
C) Comunión de los Santos
Los que peregrinan, los que se purifica y los que han triunfado, los tres están íntimamente relacionados. Por
esa razón podemos rezar por ellos, en la eucaristía y en los actos de caridad. Y si rezas estas almas serán
agradecidas y podrán interceder por nosotros.

12
D) La temporalidad del Purgatorio
1. Spes Salvi N.47 : el tiempo del purgatorio no está con nuestro sistema cronométrico. ¿De qué trata?
Es el tiempo del amor, el hombre no suprime su temporalidad, pero es diferente a la nuestra. Existen
una cierta temporalidad de los que mueren por que estas almas no han cortado una relación con
nosotros.
Podemos pedir por ellos, pero ellos no pueden interceder por nosotros porque no están en situación.
2. Los ángeles son diferentes, ellos tienen una Eviternidad.
24.- EL PURGATORIO, LOS SUFRAGIOS Y LAS INDULGENCIAS, ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE
ENTRE ELLOS?
La relación es que las indulgencias nos pueden limpiar de las penas temporales, en las que en un principio se
las purifica en el purgatorio (lugar de purificación). Las indulgencias se dan por el poder que tiene la Iglesia
de atar y de desatar, que son un tesoro de los misterios de Cristo, la Virgen y los santos. La Iglesia ofrece a
todos los fieles aquellas indulgencias para la purificación de su alma. Sabemos que hay 2 tipos de indulgencia:
Total o parcial.
Por el hecho de que estamos redimidos (justificados) en Cristo, no significa que no necesitemos una
purificación post-muerte o durante la vida, por nuestras penas temporales. Una purificación post-mortal es
una realidad plena para gozar del reino. Se pasará por un fuego purificador: San Gregorio cita: (1 cor. 3,12-
15) Lo hace, con el fin de decir que se salvará por un fuego que lo va a purificar.
San Agustín, cita el mismo texto para hablar sobre el purgatorio. Pero, sin embargo, Lutero se niega aceptar
la existencia de un purgatorio. Hay que reconocer, que antes el tema de las indulgencias era un negocio total.
A) directorio sobre la piedad popular y la liturgia, n.- 251
En la muerte, el justo se encuentra con Dios, que lo llama a sí para hacerle partícipe de la vida divina. Pero
nadie puede ser recibido en la amistad e intimidad de Dios si antes no se ha purificado de las consecuencias
personales de todas sus culpas. "La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos, que es
completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al
Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia y de Trento".
De aquí viene la piadosa costumbre de ofrecer sufragios por las almas del Purgatorio, que son una súplica
insistente a Dios para que tenga misericordia de los fieles difuntos, los purifique con el fuego de su caridad y
los introduzca en el Reino de la luz y de la vida.
25.- ¿POR QUÉ LAS TEORÍAS REENCARNACIONISTAS SE OPONEN A LA FE CRISTIANA?
¿Qué es la reencarnación? El alma humana una vez terminada en un cuerpo, migra a otro distinto. Tuvo su
origen en el paganismo: hinduismo, budismo (Oriente) y algunos filósofos griegos (pitagóricos, platónicos).
Posiblemente ha entrado al occidente, a pesar de la idea materialista, porque el hombre sigue siendo insaciable:
“toda una vida no sería suficiente”. O a lo mejor algunos piensan que esta vida es breve para conocer todas
las teorías o demás cosas, como para poner fin a mi eternidad. Si no hay una verdadera fe cristiana, no se
conoce la respuesta verdadera que la fe cristiana puede dar respecto a la reencarnación
A) Textos bíblicos de grupos cristianos reencarnacionistas
La reencarnación se opone a la doctrina cristiana y no es atestiguado por ningún pasaje bíblico.
1. La vuelta de Elías: en Ml 3, 231 se promete que volverá y aquella promesa estaba viva en la mente de
sus contemporáneos.
Sin embargo Jesús, aparentemente afirma en Juan el Bautista a Elías; pero no se tarda de una identidad
personal2 sino que la misión encomendada a Elías se ha cumplido en Juan el Bautista (actualmente se diría

1
“Voy a enviaros al profeta Elías antes que llegue el Día de Yahvé, grande y terrible”
2
Mt 5, 17: No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolirlos, sino a dar
cumplimiento.
13
que compartían un mismo carisma). Él mismo dirá que no es Elías3. Además, la tradición no presenta a Elías
como muerto, sino que fue “arrebatado”, entonces ¿Cómo puede reencarnar?
2. Nacer de nuevo: está cita (Jn 3, 3ss) también se puede traducir “Nacer de arriba o de lo alto”. Jesús
explica este nuevo nacimiento no como vida terrena, sino como nacimiento de Dios, es así como
inmediatamente se entiende el bautismo.
3. ¿Quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego? (Jn 9, 2): si pecó él, ¿cuándo pecó?,
detrás de esto está la idea platónica de preexistencia.
Jesús rechaza ambas posturas y alude a la manifestación de Dios en él.
B) Puntos recogidos de esta doctrina
1. La reencarnación se propone como medio de purificación o castigo.
2. En Oriente se propone como condena: eterno retorno.
3. En Occidente es vista como esperanza: Existen muchas existencias terrestres
4. Ley natural que impulsa al continuo progreso hacia la perfección: no hay infierno
5. La meta final se obtiene por sus propios medios: se niega la Redención.
6. Se asumiría cada vez un cuerpo menos material hasta que llegue a ser “puro espíritu”.

3
Jn 1, 21: Entonces le preguntaron: «¿Quién, pues? ¿Eres tú Elías?» Él contetsó: «No lo soy.»
14

Potrebbero piacerti anche