Sei sulla pagina 1di 30

TALLER DE ESCRITURA DE MICROTEATRO

Paco Bernal
El concepto de micro: Haiku
Punto de partida: Autoanálisis
Géneros dramáticos
Rudimentos dramáticos: Conflicto-Personajes
Estructura narrativa/dramática: P-N-D. Giros
Fases de la escritura: Sinopsis-Escaleta-Tratamiento
Dialogos
Creacíón de la pieza de microteatro.
El concepto de micro: Haiku
Punto de partida: Autoanálisis
Géneros dramáticos
Rudimentos dramáticos: Conflicto-Personajes
Estructura narrativa/dramática: P-N-D. Giros
Fases de la escritura: Sinopsis-Escaleta-Tratamiento
Dialogos
Creacíón de la pieza de microteatro.
El concepto de micro: Haiku
Punto de partida: Autoanálisis
Géneros dramáticos
Rudimentos dramáticos: Conflicto-Personajes
Estructura narrativa/dramática: P-N-D. Giros
Fases de la escritura: Sinopsis-Escaleta-Tratamiento
Dialogos
Creacíón de la pieza de microteatro.

1. SESIÓN
Contenido: Haiku-Autoanálisis-Conflicto-Personajes-Ejercicios

1
Intro.

HAIKU

Poema japonés: métrica de 5-7-5 y rima libre. (la métrica puede se más libre)
Se basa en el asombro ante la contemplación de la naturaleza.
El último verso debe dar un giro que dote al poema de un sentido no esperado.
Gabriela Mistral: Tres versos para aprehender con intensidad poética las cosas
admirables y sencillas.

¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
Borges

Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
Octavio Paz

Nada en las aguas


del río grande y grave
mi infancia estival.
Paco Bernal

Las microcosas tienen tanta vida como los entes gigantes. Lo que es pequeño
no es menos importante.

Puede parecer que en microteatro hay límites por todas partes: el tiempo, el
espacio, los personajes... Pero la verdad es que todo eso son ventajas: te
empuja en una dirección concreta.

2
Todos los que estamos aquí amamos escribir. Primera idea: nadie escribe sino
lee. Y por tanto todos amamos leer.
Quiero suponer que todos los que estamos aquí hemos escrito alguna vez un
poema, una historia…

Bien, pensad un instante. Evaluad y definid vuestras cualidades como escritor:


¿Cuáles dirías que son tus puntos fuertes en la escritura de teatro u otro tipo de
escritura?
¿Y tus puntos débiles?
Sé sincero consigo mismo.
¿Qué es lo que te gustaría mejorar y harías hincapié?
¿Te gustaría escribir mejores diálogos?
¿Crear personajes más profundos y complejos?
¿Quieres captar y comprender mejor la estructura? ¿O la trama?

(Si nunca escribiste nada, ¿por qué crees que puedes escribir una pieza
teatral? Si no tienes respuesta intenta responder a esto: ¿Por qué quieres
escribir una pieza teatral?)

Pero todos tenemos que poner la primera palabra


Te pones a escribir y te encuentras que tienes una página en blanco. ¿Qué
haces?

La primera palabra. Página en blanco.


Lectura del relato de D. C. Hansen: Dudo

Rudimentos dramatúrgicos.
Para escribir hay herramientas conceptuales que hay que conocer.
Conflicto-Personajes-Estructura-(Divisiones)-Género- Diálogos

3
CONFLICTO.
¿Qué es un texto teatral? La respuesta es simple: La representación de un
conflicto.
La lucha entre las dos fuerzas que se oponen entre sí y que buscan prevalecer
sobre la otra; es decir, cuando el protagonista lucha por alcanzar su objetivo y
el antagonista trata de evitar aquello.

Por ejemplo una escena de dos personajes, uno puede querer un objeto
del otro. La cartera, pero el otro personaje, naturalmente, se opone a
ello.

Esto es simple, vamos a aumentar la apuesta porque Cuanto más conflicto


mejor:

Si el ladrón lo que quiere es darse una mariscada con la pasta del


transeúnte, tendremos una escena anodina, porque el caco puede
pasarse perfectamente sin la comilona. No le va mucho en ello.

Pero, si el ladrón sabe que su victima, acaba de cobrar un importante


premio de lotería, y él necesita ese dinero para comprar un hígado en el
mercado negro para salvar a su hija... entonces la escena será intensa y
habrá, como veremos, muchísima urgencia.

El conflicto puede estar dentro del personaje:

Por ejemplo; un drogadicto con el mono, que está sólo en casa, y está
pensando en robarle el bolso a su propia madre. En este caso el
conflicto no es con otro personaje.

Digamos que lo que se opone, su conciencia moral, está dentro de él


mismo.

4
Y siempre hay que intensificar el conflicto:

Supongamos que el drogata lleva dos días sin pincharse y está


realmente desesperado. Entonces para balancear por el otro lado el
conflicto, podríamos aumentar las razones por las que no debe
hacerlo...

Imaginemos que el tipo sabe que el dinero que tiene en el bolso su


madre es para insulina. Y que si se lo roba, puede tener un grave
perjuicio para su salud, o mejor aún, que puede llegar a morir por
ello...

PERSONAJES.
Protagonista: Personaje principal, el más importante. Suele ser quien demanda
algo.
Representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra
dramática, y que se encuentran en conflicto.
Es el personaje al que se suele llamar “el bueno” Es un personaje con el cual el
público se identifica, al presenciar la obra.

Antagonista: Suele ser quien niega.


Representa la fuerza opositora, está en contra de que el protagonista logre sus
fines.
Dicho de un modo familiar, el antagonista es “el malo” de la historia.
Generalmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe.

Hamlet

5
El protagonista es Hamlet y los antagonista su madre y su tío (Gertrudis y
Claudio)

Romeo y Julieta
Los protas son los dos jóvenes y los antagonistas los padres y familia de
ambos.

Batman y el Pingüino
Bombita y la sociedad (Relatos Salvajes)

Y toda pieza de teatro es la historia de un choque de trenes…

Secundarios: Adyuvantes a uno o a otro.


Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que
dan su apoyo a una de ellas.
Esto no quiere decir que el término “secundarios” les resta importancia, lo que
pasa es que no son los directamente implicados en el conflicto, pero su
presencia es esencial

Para que los personajes sean verosímiles: “Estudio tridimensional del


personaje”, esto es, el personaje analizado desde tres ángulos: físico, social y
sicológico.

Es básico saber qué quiere el personaje.


Objetivo: Lo que confiesa que quiere
Superobjetivo: Lo que no confiesa y que quiere en secreto

6
Prácticas/ejercicios.
Generación de ideas.
«Las ideas son como los conejos: coges una pareja, aprendes a manejarlos y
enseguida tienes una docena» · John Steinbeck ·
(El calcetín rojo o el tema del tema es mejor para casa)

El calcetín rojo.
La premisa es “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”.
Motivos……….
Personajes………

Anota 5 motivos que expliquen esa frase y 5 posibles personajes para


protagonizarla.

No te preocupes porque las respuestas, sean disparatadas o sin sentido.


Escríbelas sin preocuparte, déjate llevar: “se pasó una hora buscando el
calcetín rojo”.
¿Quién y por qué? 5 respuestas.

Terminado la lista, se elige un personaje y un motivo que más te guste.


Con estos elementos, plantea una historia de al menos 75 palabras.

La caja mágica

20 papelitos o posits y en cada uno de ellos una palabra:


Gabardina Amor Botella Lunes Otoño Idea Compañero Avaricia Toalla
Paraguas Ascensor Semana Camino Sol Isla Mirada Hombre Tenedor Bosque
Llave Misterio Piedra Perro Restaurante Mentira Batalla Edificio Carta.

7
Se doblan y se escogen cinco al azar papelitos y se plantea una historia con
DOS PERSONAJES que tenga al menos 50 palabras.

El tema del tema.


(PARA CASA)
A veces ocurre que sabemos sobre qué queremos escribir, pero no tenemos
idea de cómo afrontarlo o qué historia contar para expresar esas emociones.
Para solucionarlo, podemos usar este ejercicio.

Instrucciones: antes de comenzar, piensa en el tema, en la emoción sobre la


que quieres hablar e intenta resumirla en una palabra.
Por ejemplo, puedes querer hablar de la soledad, de la muerte, contar una
historia de amor, o de venganza, de poder, de ambición...

Lista de temas y emociones habituales en la literatura:


Amor Sacrificio Venganza Soledad Lealtad Deseo Ambición Búsqueda Poder
Envidia Guerra Envidia Miedo Nostalgia Pérdida Coraje Odio Familia Misterio
Superación Muerte Crecimiento Avaricia Amistad

Cuando tengas el tema o la emoción sobre la que te apetece contar algo,


anótalo en un papel y escribe a su alrededor palabras que asocies con él. A
modo de ejemplo con el tema de la guerra:
Guerra: soldado, silencio, miedo, hambre, destierro, batalla

Cuando hayas elegido tu tema y tengas unas cuantas palabras relacionadas


con él, como en el ejemplo, escribe un texto que las incluya todas. Con dos
personajes que tienen un conflicto.

8
2. SESIÓN
Contenido: Presentación-División-Estructura dramática (P-N-D)-Práctica

INTRO:
El texto dramático tiene un lenguaje o presentación particular.
FORMA DE PRESENTACIÓN

Bodas de sangre

Acto Primero

Habitación pintada de amarillo

NOVIO. (Entrando) Madre.

MADRE. ¿Qué?

NOVIO. Me voy.

MADRE. ¿A dónde?

NOVIO. A la viña. (Va a salir)

1- el título de la obra, Bodas de Sangre.

2-nos informa el acto que se inicia.

3-el ambiente en que se desarrollarán las acciones, una habitación amarilla.

4-nos va nombrando cada uno de los personajes que intervienen

9
5-en ciertos momentos, nos dice qué es lo que hacen estos personajes a
medida que hablan: movimientos, gestos, emociones...

Acotaciones. Son indicaciones del autor.


Si van en el interior del parlamento aparecen entre paréntesis y en cursiva.
Si van fuera del parlamento solo en cursiva

Acotaciones

Sobre la acción Sobre los personajes

 Datos e indicaciones sobre el lugar en el que  Vestuario, movimientos, gestos, tono


se desarrolla la acción: decorados, época, de voz, intencionalidad expresiva, etc
mobiliario, etc.
 Iluminación, con la que se expresan la hora
del día, un espacio concreto, etc.

 Sonidos, para indicar o provocar diversos


efectos.

Otro ejemplo de Fernando Fernán Gómez.

Las bicicletas son para el verano

Un parque. Quizá el pequeño parquecillo que hay ante el Museo de Ciencias


Naturales. O el parque del Oeste.

(En uno de sus bancos están sentados LUIS y CHARITO. CHARITO tiene en
sus manos unas cuartillas que LUIS acaba de entregarle.)

CHARITO.- ¿Lo has escrito tú?


LUIS.- Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al
veraneo. Y si quieres, la lees de vez en cuando.
CHARITO.- Bueno
LUIS.- Léela ahora
CHARITO.- No entiendo bien la letra. ¿Por qué no la lees tú primero?
LUIS.- Trae (coge el papel y empieza a leer, aunque en realidad se la sabe de

10
memoria.) “Quiero estar siempre a tu lado, -quiero a tu lado estar siempre,-
aunque se pasen las horas, -aunque se vayan los trenes, -aunque se acaben
los días, -aunque se mueran los meses…” (deja de leer). Ya está.

DIVISIONES: actos, cuadros y escenas:


Acto: duración de entre veinticinco a treinta minutos.
Se separan mediante la cerrada de telón y con un intermedio de cinco a diez
minutos generalmente.
(la mayoría de las actuales son de un acto, las clásicas suelen serlo de tres y
hasta de cuatro actos de media hora cada uno en promedio.)

Cuadro: especie de acto corto y se marca el siguiente cuadro mediante un


apagón o una música.
Normalmente indica un cambio de ambiente (escenográfico, emocional o
temático).

Escena: depende de la entrada y salida de los personajes que intervienen y su


duración es menor que la de un cuadro.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA
PLANTEAMIENTO-NUDO-DESENLACE

Una representación dramática contiene la siguiente estructura:

11
Teniendo en cuenta eso y relacionándolo con la extensión:
Primer acto PLANTEAMIENTO 25%
DESARROLLO 50%
DESENLACE 25% (o un poco menos)

Si vas a escribir 12 páginas:


Primer acto. 3
Segundo acto. 6
Tercer acto. 3

 Presentación del Conflicto. Planteamiento/Primer acto


El primer acto: ser presentan las fuerzas en conflicto y se enuncia el problema.

Cuatro constantes:

conocemos al protagonista: sabemos qué quiere, cuál es su objetivo a


alcanzar,

conocemos al antagonista.

ambas fuerzas se encuentran.

 El Desarrollo del Conflicto. Nudo/Segundo acto.


Cada una de las fuerzas lucha por conseguir su objetivo y vencer al otro.

12
La tensión dramática, va en aumento hasta que ambas fuerzas se enfrentan
de modo directo, causando el clímax de la obra… lo que llevará a….

 El Desenlace del Conflicto


Es cuando una de las partes se impone por sobre la otra, logrando su finalidad.

Siguiendo la teoría del guión cinematográfico:

NUDO DE LA TRAMA:
Un punto de inflexión principal donde el protagonista de la historia, una vez
inmerso en el conflicto planteado, encauza la acción tomando un rumbo
concreto.
Dicho en sencillo: un cambio en la situación del protagonista.
El primer nudo de la trama une planteamiento y nudo.
El segundo nudo de la trama une nudo y desenlace

Ejemplo: una afectada esposa contrata un detective para que busque a su


marido desaparecido… EL PRIMER NUDO DE LA TRAMA: el detective
descubre que en realidad no es su esposa (le busca por otra cosa) y todo
se complica

13
Ejemplo de Planteamiento Nudo y Desenlace de Romeo y Julieta
Inicio, nudo y desenlace de la obra
Planteamiento:
La historia se desarrolla en Verona. Alli viven, Romeo Montesco y Julieta
Capuleto junto con sus familias, que se odian entre ellas.
Romeo entra sin ser invitado a un baile de disfraces organizado por la familia
de Julieta, la conoce y se enamora de ella, y ella de él.
El primo de Julieta, Teobaldo se da cuenta y saca a Romeo del baile.

Nudo:
A escondidas de sus familias, Fray Lorenzo casa a Romeo y Julieta.
Los esposos regresan a sus hogares, pero ese mismo día Mercutio se enfrasca
en una pelea a muerte con Teobaldo.
Teobaldo mata a Mercutio y Romeo en venganza hiere de muerte a Teobaldo.
Romeo es desterrado y el odio entre las familias se aumenta.
Los padres de Julieta la obligan a casarse con un hombre llamado Paris.
Pide ayuda a Fray Lorenzo, quien el ofrece un brebaje que hace que parezca
muerta por un tiempo y así evitará casarse con Paris y podrá escaparse con
Romeo.
Julieta acepta, Fray Lorenzo manda a alguien para que comunique a Romeo el
plan pero el plan no llega a oídos de Romeo.

Desenlace
Julieta bebe el brebaje y evita el matrimonio con Paris.
Romeo piensa que su amada está muerta y va a visitarla en la cripta de los
Capuleto con un veneno que ha comprado y se lo bebe.
Julieta despierta de su letargo y al ver a Romeo muerto toma su puñal se mata.
Arrepentidas las familias acaban con sus riñas.

Prácticas.
(para casa uno de los pecados que no sea gula, que se trabajará en clase, pero
si escribir el relato)
Los siete pecados capitales.
Ira gula pereza envidia avaricia soberbia lujuria
Escoge uno
Haz una lista de 20 o 30 palabras relacionadas con el pecado escogido
Selecciona 10 palabras de la lista, las que más te gusten o te sugieran
(Dos personajes o como mucho tres.)

14
Gula: restaurante, engullir, ansiedad, camarero, cliente, obesidad, enfermedad,
explotar…

Lugar: En un restaurante
Personajes:
Cliente: Un rico poseso del vicio de gula cuyo objetivo es saciar su insaciable apetito.
Quiere más y más comida.
Camarero: Un adulador con mal pronto, que primero intenta disuadirle y luego le
obliga. De entrada se opone a darle más y más comida.

PLANTEAMIENTO:
Cliente obeso con la mesa llena de viandas que devora exige que le traigan más. El
camarero trata de disuadirle… es médico en paro y le ofrece consejos de salud (primer
nudo de la trama).

NUDO
El cliente exige con malos modos ser servido y exhibe su poderío económico y se mofa
de su situación laboral, El camarero objeta, intenta negarse: el restaurante se ha
vaciado…. el cocinero se ha marchado… de comida ya no queda nada… van a cerrar.
Pero el cliente le humilla. Le exige que rebusque. Que cumpla con su destino de
sirviente. Además es amigo del dueño y puede ponerlo de patitas en la calle. De hecho
está seguro de que ese será su último día de trabajo… (segundo nudo de la trama)

DESENLACE
El camarero le lleva 15 flanes y se los hace comer: el cliente explota… literalmente.

15
3. SESIÓN
REPASO DE P-N-D
Planteamiento: Se presentan los Personajes, situación y conflicto
Primer punto de giro argumental
Nudo: Desarrollo del conflicto.
Segundo punto de giro argumental
Desenlace: Resolución del conflicto

La buena conciencia, Augusto Monterroso


En el centro de la Selva existió hace mucho una extravagante familia de
plantas carnívoras que, con el paso del tiempo, llegaron a adquirir conciencia
de su extraña costumbre, principalmente por las constantes murmuraciones
que el buen Céfiro les traía de todos los rumbos de la ciudad.

Sensibles a la crítica, poco a poco fueron cobrando repugnancia a la carne,


hasta que llegó el momento en que no sólo la repudiaron en el sentido figurado,
o sea el sexual, sino que por último se negaron a comerla, asqueadas a tal
grado que su simple vista les producía náuseas.

Entonces decidieron volverse vegetarianas.

A partir de ese día se comen únicamente unas a otras y viven tranquilas,


olvidadas de su infame pasado.

Planteamiento: las plantas carnívoras y su conflicto (interior): toman conciencia


de su extraña costumbre (avisadas por el viento).

Desde el punto de vista dramatúrgico hubiera sido más efectivo al revés:


avisadas por el viento tomas conciencia de su extraña costumbre. Dejando así
el primer giro de la trama/ de puente con el nudo.

Nudo: caen en la repugnancia.

Segundo giro de la trama: se vuelven vegetarianas

Desenlace: (consecuencia de lo ocurrido) las plantas se comen entre ellas.

ESCALETA Y SINOPSIS

16
SINOPSIS
Resumen de lo que va a pasar.

La sinopsis puede ser muy resumida:


Solo en casa: Un niño pequeño se queda accidentalmente olvidado en casa
en Navidad. Todo se complica cuando un par de ladrones tratan de entrar en la
casa a robar. El niño usa su ingenio para impedir que los ladrones consigan su
objetivo.
(obsérvese que ya ahí está la división en planteamiento nudo y desenlace)

O extensa con la división en P/N/D:


El nombre de la rosa.
(Planteamiento)
1327, norte de Italia. El monje franciscano Guillermo de Baskerville y su
discípulo, Adso de Melk, llegan a una remota abadía benedictina con el objetivo
de organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes
franciscanos. (Primer giro de la trama) Esa misma noche el abad informa a
Guillermo de la muerte reciente y en circunstancias nada claras de uno de los
monjes de la abadía. El abad desea que se esclarezca el asunto antes de que
llegue la delegación papal, para que no peligre el éxito de la reunión, y solicita
a Guillermo que investigue con discreción.

(Nudo)
Guillermo pronto averigua que se trata de un asesinato y que guarda relación
con la formidable biblioteca de la abadía, una de las mayores de la Cristiandad,
pero las estrictas normas de acceso a la misma, así como la mentalidad
supersticiosa de los monjes, en especial la del anciano bibliotecario, Jorge de
Burgos, dificultan la investigación. El asunto se complica con el descubrimiento
de otros dos monjes asesinados, ambos con extrañas marcas en la lengua y el
dedo índice. Las muertes parecen seguir los versos del Apocalipsis de San
Juan, y en la abadía se empieza a temer la inminente llegada del Anticristo.
Llegan los delegados papales. Uno de ellos, el inquisidor Bernardo Gui, ve
claras señales de brujería y da inicio a un proceso inquisitorial en torno a las

17
muertes, acusando a dos monjes y a una campesina. (Segundo giro de la
trama) Mientras, Guillermo averigua que los crímenes tienen que ver con el
segundo libro de la Poética de Aristóteles, libro valiosísimo que alguien
mantiene oculto en la biblioteca y cuyas hojas han sido envenenadas.
Guillermo y Adso acceden esa noche a la biblioteca, que resulta ser un
laberinto. Logran llegar hasta el centro de la biblioteca, pero un enigma
indescifrable en forma de inscripción en latín sobre un espejo bloquea el paso a
la cámara en la que supuestamente se halla el libro. Aparece asesinado un
cuarto monje, y los acusados de herejía son condenados a la hoguera.

(Desenlace)
Mientras se prenden las piras, Guillermo y Adso logran por fin resolver el
enigma y corren a la biblioteca. En la sala secreta les espera el bibliotecario,
responsable de las muertes. En la lucha por recuperar el libro, una lámpara cae
y se rompe, provocando un fuego que se extiende rápidamente y en el que
acaban ardiendo el libro, el bibliotecario, la biblioteca, con todos sus valiosos
volúmenes, y la abadía entera, abad incluido. Guillermo logra salir con vida,
salvando apenas un puñado de libros.

ESCALETA
Es un paso intermedio entre la sinopsis y la obra (guión, novela o teatro)
Se trata de un resumen de la historia pero por pasos.
El argumento aparece ya detallado y dividido en bloques de información que
pueden convertirse luego en los capítulos o escenas de la obra. Es el
argumento punto por punto.
Es la obra paso a paso, momento a momento en el camino de la trama.

18
Ejemplo de escaleta:
Caperucita

1.- Caperucita prepara comida para su abuela.


2.- Caperucita va a casa de su abuela y se encuentra con el lobo.
3.- El lobo se come a la abuela.
4.- Caperucita y el lobo se encuentran en casa de la abuela.
5.- El leñador mata al lobo y salva a caperucita.

Obsérvese que cada punto de la escaleta lleva o se encabalga con el siguiente.

Otro ejemplo

"Cenicienta"

1 - Cenicienta vive ultrajada con su madrastra y sus dos hermanastras.

2 - Cenicienta no puede ir a un baile en el que estará el Príncipe porque carece


de un vestido adecuado.

3 - El Hada Madrina de Cenicienta le regala un vestido y una carroza con los


que poder ir al baile a condición de que regrese antes de las 12.

4 - Cenicienta va al baile. Conoce al Príncipe, se gustan el uno al otro.

5 - Cenicienta se ve obligada a irse del baile corriendo porque se le hace tarde,


en la carrera pierde un zapato de cristal.

6 - El Príncipe decide buscar a la dueña del zapato.

7 - El Príncipe va por todo el Reino buscando a una mujer cuyo pie encaje en el

19
zapato de cristal.

8 - El Príncipe prueba el zapato de cristal en el pie de Cenicienta: encaja


perfectamente.

9 - El Príncipe y Cenicienta viven felices y comen perdices.

¿Qué puntos constituirían el P-N-D?


De los puntos 1 al 3 constaría el planteamiento, del 4 al 7 el desarrollo y del 8
al 9 el desenlace.

Prueba del 9 de la escaleta:


Las acciones son unas consecuencia lógica de las anteriores.
Y podemos coger la historia por el final y preguntarnos, ¿por qué el Príncipe y
Cenicienta vivieron felices y comieron perdices? Porque el Príncipe probó el
zapato de cristal en el pie de Cenicienta y encajaba perfectamente. ¿Y por qué
lo probó? Porque fue por todo el Reino buscando a la dueña del zapato. Y así
sucesivamente

Consejos para escaletar:


-La escaleta básica se escribe en presente.
No decimos "el Príncipe y Cenicienta vivieron felices y comieron perdices", sino
"viven felices y comen perdices".

-La escaleta debe mantener más o menos el mismo nivel de abstracción.


No nos vamos de ideas muy abstractas a cosas muy concretas. O uno u otro,
pero que haya más o menos una coherencia y una unidad.

-Los puntos de la escaleta se escriben de la forma más sencilla posible y


con la estructura de Sujeto + Verbo + Predicado.
No se puede decir en medio de una escaleta "decide buscar a la dueña del
zapato". Hay que decir quién lleva a cabo esa acción: "el Príncipe decide

20
buscar a la dueña del zapato". Más que nada para que sea más sencilla de
manejar y no liarnos.

-Siempre que se pueda escribiremos las acciones en positivo.


Por ejemplo, no decimos "Fulanito no sale a la calle", sino "Fulanito se queda
en casa".

-Se pueden incluir alguna aproximación suelta al diálogo.

Ejemplo practico con TERAPIA DE SUEÑO

Me pregunté: Qué pasaría si un hombre se despierta desorientado en medio


de su terapia de sueño y se sorprende del público…

Sinopsis
P. Un hombre se despierta y descubre que está siendo observado por el
público, reclama ayuda y aparece una enfermera. Pero esta enfermera no ve al
público.
N. La enfermera le provoca gran confusión psicoanalizándole: los sueños, la
madre, las deposiciones, el sexo… hasta que le hace confesar el motivo de por
el que se encuentra en Terapia de sueño: superar el hecho de su mujer le ha
puesto los cuernos. La enfermera desquicia al hombre, incluso le propone irse
a la cama juntos. El hombre fuera de sí le exige que se vaya pero cuando la
enfermera se dispone a marchar, se da cuenta de que la enfermera es su
esposa… y los límites de la realidad se desdibujan. ¿Está en terapia o está en
casa soñando que está en terapia?
D. El hombre le ruega una explicación pero la mujer le convence de que
duerma y olvide, y le consuela con una cita de Faulkner.

Primer nudo de la trama: psicoanálisis

21
Segundo nudo de la trama: la enfermera es su mujer.

ESCALETA. TERAPIA DE SUEÑO


1. Un hombre durmiendo en un futón se despierta.
2. El hombre descubre al público y queda anonadado.
3. El hombre pide auxilio
4. Entra una enfermera, que no ve al público
5. La enfermera le calma
6. La enfermera insiste en hablar asuntos freudianos: la madre, el sexo, la
caca.
7. El hombre confundido y desea que se marcha.
8. El hombre confiesa que está en terapia de sueño porque encontró a su
mujer con el vecino en la cama.
9. La enfermera le propone irse juntos a la cama.
10. El hombre sospecha que la enfermera está loca o quiere volverle loco a
él.
11. El hombre exige dormir, que la enfermera se marche y que se lleve a la
gente.
12. El hombre descubre que la enfermera es su esposa: la realidad se
desdibuja.
13. La enfermera/esposa le ruega que continúe durmiendo.
14. El hombre quiere saber si está en terapia o en su casa soñando.
15. Ella la pide que duerma y le responde con una cita de Faulkner.

Lectura de Terapia de sueño

22
GÉNERO

Para Aristóteles: Tragedia- Drama-comedia:

Más modernamente
Tragedia: Personajes distinguidos, elevados. Grandeza de la acción.
Personajes víctimas de sucesos terribles: la fatalidad. Hay una catarsis. El
prota muere. “Romeo y Julieta” “Hamlet”.
Drama: Un tragedia suavizada. Lo viven personas comunes
Comedia: Personajes gente corriente. Conflicto de la vida cotidiana. Tono
ligero. “El sueño de una noche de verano”
Melodrama: Personajes simples muy enfrentados, los buenos muy buenos y los
malos muy malos (y los pobre muy pobres y los ricos muy ricos). Los
padecimientos del prota conmueven a los espectadores. Lo importante es lo
emotivo. Los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos están
exagerados con la intención de provocar emociones en el público. “Bambi”
“Todos sobre mi madre”
Tragicomedia: Mezcla de tragedia y comedia
Farsa: tono de exageración, burlesco y hasta caricaturesco. No realismo.
Puede provocar el escándalo.

Antes de empezar a escribir pregúntate:


¿Voy a escribir comedia, drama, tragicomedia, farsa…?

Ejercicio de punto de partida:

Modelo de Qué pasaría si:


(El que pasaría es un magnífico punto de partida siempre)

-Qué pasaría si un lobo se comiese a las personas en un bosque…


(tendríamos Caperucita)

23
Qué pasaría si un príncipe heredero sospechase que su madre está implicada
en la muerte de su esposo, su padre, y luego esta se casa con el hermano del
difunto….
(tendríamos a Hamlet, Príncipe de Dinamarca)

Ejercicios de qué pasaría.


¿Qué pasaría si un joven recibe la noticia de la muerte de su madre, pero
inmediatamente la difunta le visita?

Lectura/entrega de Dale recuerdos a mamá.

• ¿Qué pasaría si ante una enfermedad incurable sopeso que me sale más
barato, un tratamiento a largo plazo o un entierro?

• ¿Qué pasaría si un policía tiene guardia y encuentra en el calabozo a su hijo?

• ¿Qué pasaría si tras una riada una mujer se lleva a casa el cráneo de su
padre pero los hermanos se lo reclaman?

Ejemplo
Que pasaría si un hijo dinero a su madre y esta se niega porque sospecha que
es para un fin ilícito…

P: Mientras el hijo rebusca algo en casa, recibe una llamada amenazante, el


hijo tiene que cumplir esta misma mañana con algo. Entra la madre y el joven
le reclama una cantidad importante de dinero.
N: Madre sospecha que es para droga y no le da dinero (ni le revela dónde lo
esconde). La madre argumenta que no lo tiene. El hijo le advierte que es
cuestión de vida o muerte.

24
La madre se encuentra en la ruina pues el padre la abandonó y ahora solo
trabaja un par de horas a la semana desde que tuvo que cerrar su negocio
familiar: una taberna.
El confiesa que es para pagar prestamista. Ella convencida/sabe que en el
fondo es un asunto de drogadicción… el prestamista que le daba dinero para
droga. Él le reclama su parte en la venta del negocio familiar.

MADRE: No queda nada. ¿De dónde crees que sale para pagar todo lo que
ves?

El hijo agarra el televisor para llevárselo y venderlo. Ella agarra un cuchillo para
impedirlo.

D. El hijo deja caer la tele y se marcha enfurecido. Ella ¿sale en busca de él o


se queda en casa… coge un bote con dinero y se va tras él?

Género: drama… farsa…

Escaletar (para casa)

25
4. SESIÓN
Ver escaleta de la madre y el hijo.

DIÁLOGOS

La caracterización de los personajes viene dada por su lenguaje, lo que dicen y


cómo lo dicen.
Debe ser espontáneo, vivo, con fuerza, ágil.

El diálogo es algo empírico. Cuanto más se hace, más fácil resulta. Cuando
empieza a escribir por primera vez, lo más probable es sean diálogos
malísimos. ¡Y qué! ¡Deja que lo sean! No tiene importancia. Más adelante
reescribirás, así que muéstrate dispuesto a escribir algunos diálogos horribles

Diálogos: es cuestión de oído.


Consejo: Léelos en voz alta. Que te suenen bien.

Premisas de los diálogos


Que la historia avance con ellos. Avanzar.
No enredarse en palabrería vacía. Ir al meollo. Avanzar.
Evitar las explicaciones redundantes. Avanzar.
Dejar que el personaje use su manera de hablar, su voz.

¿Qué es avanzar? Que cada frase descubra algo externo o interno de los
personajes o de la acción.

Luego hay otras normas evidentes: cada personaje habla según sus
características sociales y culturales y emocionales:
Unos diálogos buenos y eficaces hacen avanzar la historia, dan a conocer el
personaje y obligan al lector a seguir pasando las páginas.

Resumiendo:
-Tema: piensa un tema y elige.

26
-Situación/punto de partida: Qué pasaría si…. Proponte una situación.
“Algo le ocurre a alguien y tiene sus consecuencias”
-Género.
-Sinopsis: Cuéntate a ti mismo la historia.
-Personajes: Cuéntate cómo son los personajes, su objetivo y superobjetivo
-Escaleta: organiza tu historia en pasos
-Diálogos: escribe… reescribe.

Escribir diálogos del P de la madre y el hijo.

LA DESIGUALDAD Y PROBLEMAS DE GÉNERO


Argumentos con conflictos de género

“Se oyen gritos en el parque: un niño y una niña se han caído de una rueda
que iba toda velocidad. Felizmente, ninguno ha resultado herido, pero se han
hecho daño al caer al suelo. El padre de la niña corre a levantarla, la consuela
y saca unos pañuelos de papel para limpiarle las lágrimas. El padre del chico lo
coge en sus brazos, le hace una carantoña, lo abraza y le dice: ¡vamos, no
llores como una niña, que tú eres un chico!”

“Carmen quiere hacer boxeo tailandés: su madre le dice que eso es cosa de
chicos. Pedro baila claqué, ¡le encanta! sus amigos le dice que una nenaza,
que la danza es cosa de chicas. María está en un equipo de fútbol femenino,
juega muy bien y mete muchos goles, Sus amigos dice que es un verdadero
chicazo. A David le encanta peinar a las muñecas de su hermana: a su padre
no le gusta demasiado, y David se ha dado cuenta de que cada vez que lo
hace, su padre le propone jugar al scalextric para que deje de jugar a las
muñecas… “

Problemas de género:

Violencia machista

27
Uno de cada tres jóvenes considera aceptable que su pareja trate de
controlarle.
Desigualdad laboral: las mujeres cobran menos o son discriminadas por riesgo
de maternidad…
Desigualdad en la familia niños/niñas…
Desigualdad en la escuela niños/niñas…
Discriminación de la mujer en el deporte: Que las mujeres jueguen un deporte
considerado socialmente masculino como el Rugby o el Fútbol, por ejemplo,
genera en la sociedad patriarcal mucho rechazo, discriminación y falta de
visibilidad. En nuestra sociedad, el que una mujer juegue fútbol o rugby, es
totalmente antifemenino, desagradable, porque se masculinizan, son
machonas, ‘no es un deporte para mujeres ‘dicen, por su fuerza y rudeza.

Ejercicios
Tormenta de Qué pasaría sí…. (con el tema de la desigualdad de género)

Tomamos uno que no haya sido seleccionado y avanzamos en el P/N/D…


Género dramático…. Personajes…

Formación de grupos cada uno de ellos con su Qué pasaría si…

En casa durante la semana: sinopsis con de P/N/D Líneas 3-6-3

Ver si colocamos algún giro justo al terminar el P y el D

Y determinar género.

28
5. SESIÓN

30´ Presentarla al grupo. (+sugerencias de los demás)


Comprobar si tenemos algún giro justo al terminar el P y el D

15´Definir personajes.
15´Presentarlos al grupo. (+Sugerencias de los demás)

Las Seis Preguntas Universales


Hay solamente seis preguntas que un humano puede contestarle a otro:
Qué?
Donde?
Cuándo?
Cómo?
Por qué?
Quién?

Escaletar al menos en 5 puntos.


Presentarla al grupo (+ sugerencias de los demás)

En casa cerrar la escaleta.

29
6. SESIÓN

Diálogar Planteamiento
Léerselo a los demás (+Sugerencias de los demás)

7. SESIÓN

Leer el dialogo del Planteamiento

Diálogar Nudo
Léerselo a los demás (+Sugerencias de los demás)

8. SESIÓN

Leer el diálogo del Nudo.

Diálogar Desenlace
Léerselo a los demás (+Sugerencias de los demás)

9. SESIÓN
Leer la obra.
Y practicar la dramatización.

10. SESIÓN
Ensayar lectura dramatizada

30

Potrebbero piacerti anche