Sei sulla pagina 1di 62

“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

INDICE
Introducción ……………………………………………………………………….pág. 3

Capítulo 1 Economía social y solidaria………………………………….........pág. 5

1.1 Concepto

1.2 Relaciones sociales de la Economía popular y cooperativismo

1.3 Los medios de Trabajo y Los Medios de Producción

1.3.1 Los Medios de Trabajo

1.3.2 Los Medios de Producción

1.4 La Unidad Productiva

1.5 La Economía Mixta

1.5.1 Tres sub sistemas que conviven: Economía Capitalista o de Mercado, Economía
Pública y Economía social

1.5.1.2 Economía Capitalista o de Mercado

1.5.1.3 Economía Pública

1.5.1.4 Economía Social y Solidaria

1.6 Crisis social y Economía Popular

Capítulo 2 Antecedentes……………………………………………………….pág. 15

2.1 Antecedentes de la Economía Social y Solidaria

2.1.1 Escuela Europea y Escuela Latinoamericana

2.1.1.1 Escuela Europea

2.1.1.2 Escuela Latinoamericana

2.2 Argentina y la Economía Social y Solidaria

2.2.1 Argentina algo de historia

2.2.1.1. Constitución de 1949. Aportes del capítulo IV

Capítulo 3 Política Social Argentina…………………………………………..pág. 22

3.1 Política Social Argentina


Página 1 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

3.1.1 Década del 90

3.1.1.2 Conceso de Washington

3.1.2.1. Consenso de Washington. 2001: El resultado de su aplicación en Argentina

3.2 Estado Neoliberal: Alternativas de trabajo para superar la crisis

Capítulo 4 Recuperación de Empresas…………………………………………pág. 28

4.1 Recuperación de empresas por parte de los obreros

4.1.1. El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Redes organizativas

Capítulo 5 Políticas Públicas…………………………………………………...pág. 34

5.1 Políticas públicas: Intervención del estado desde la Economía Social y Solidaria

5.1.2 El “Plan Manos a la Obra”

5.1.3 El Programa “Argentina Trabaja”

5.1.4 El Programa “Ellas Hacen”

Capítulo 6 Metodología, análisis y Trabajo de Campo…...………………….pág. 38

6.1 Metodología de Investigación y Análisis

6.1.1 Hipótesis de Investigación

6.1.2 Objetivo

6.1.3 Metodología

6.1.4 Trabajo de Campo: Metodología

CONCLUSIÓN FINAL …………………………………………………...…….pág. 45

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….…….pág. 47

ANEXOS

Entrevistas ………………………………………………………………………pág. 48

Página 2 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Introducción
La siguiente investigación es iniciada con la inquietud de poder conocer,
analizar y reflexionar sobre la profunda y persistente recesión en que nos encontramos
inmersos y cuyos efectos se expresan en altos niveles de desempleo y una fuerte caída
del nivel de vida de amplios sectores de la población.

El capitalismo ha entrado en una nueva etapa, una etapa en la cual el trabajo


asalariado ha dejado de ser la relación social predominante del sistema socioeconómico.
La globalización excluyente, todo lo privatiza y le quita el alma, ha llevado la injusticia
social a tal extremo que ser explotado en las condiciones legales vigentes es un
verdadero privilegio.

Se observará la necesidad de encontrar estrategias de supervivencia frente a


situaciones en las que los elementos dominantes son la expulsión progresiva, la
vulnerabilidad, la fragilidad y exclusión social.

La economía popular no está aislada de la economía global de mercado. Los


puntos de conexión son múltiples tanto a nivel de la producción como del consumo. Sin
embargo, la economía popular tiene una característica que la distingue: los medios de
producción y los medios de trabajo, están en manos de los sectores populares.

El dinamismo de la propia realidad hace que surjan micro-emprendimientos a


partir de iniciativas individuales o grupales y la formación de cooperativas para llevar
adelante la recuperación de fábricas como camino para defender.
La hipótesis en la cual se va a centrar esta investigación es la siguiente:
Hipótesis
Las distintas manifestaciones de la economía social pueden constituir
oportunidades para el ejercicio de relaciones sociales, en la que los vínculos se
orienten por la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad social y el instinto de
supervivencia.

Para poder corroborar o refutar esta hipótesis, el presente trabajo se dividirá en


capítulos los cuales se abordaran de la siguiente manera:
En el capítulo I, se abordarán los conceptos de economía social, las relaciones
sociales, economía popular, cooperativismo, que son los medios de producción y los
medios de trabajo. Unidad productiva La economía mixta: economía empresarial
capitalista, economía pública y economía popular social y solidaria. Diferentes
conceptos. La economía popular en la estructura de las economías capitalistas. Crisis
social y economía popular.

Página 3 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Siguiendo en el capítulo II se tratará los antecedentes de la economía social y


solidaria, las distintas escuelas, tanto la europea como la latinoamericana. Luego se
abordara parte de la historia de la economía social y solidaria en Argentina haciendo
hincapié en la constitución nacional de 1949 y principalmente en el capítulo IV de dicha
constitución la cual hace una gran referencia al tema reconociendo la función social de
la propiedad privada y un gran aporte a la construcción de otra economía.
Ya en el capítulo III nos adentraremos en las problemáticas socio económicas
actuales: el liberalismo y principalmente el neoliberalismo, analizaremos como influyó
e influye en la Argentina como así también la profunda crisis en la cual queda
sumergida. Qué papel jugó y juega el Estado en los diferentes momentos de nuestra
historia reciente, centrándonos en la década del 90. Analizaremos el consenso de
Washington, la influencia del mismo y los resultados de su aplicación en nuestro país.
Que alternativas y respuestas se elaboran desde los sectores más afectados.
Capítulo IV, dentro de este capítulo trataremos los distintos casos sobre
empresas recuperadas y que formato adoptan. Este análisis se tomará a partir de la
década de los 90, tomando como modelo de análisis principalmente algunas de ellas
pertenecientes a la provincia de buenos. Se verán los distintos ejemplos según la
trayectoria que toman a partir de la intervención sindical dentro de cada una de ellas y
la importancia de dicha intervención.
Capítulo V analizaremos la intervención del estado mediante políticas públicas,
fundamentalmente luego de la crisis que terminó estallando en el 2001 consecuencia de
la desidia y abandono por parte de los gobiernos de turno. Se examinará los distintos
programas que se pusieron en marcha como así también sus resultados.
Capítulo VI, este capítulo reflejara la metodología de la presente investigación y
la herramienta utilizada para tal fin, la cual es la entrevista a distintos actores de la
economía social y solidaria.
Este capítulo es el más importante del cuerpo ya que en él se realizará un análisis
metodológico de la investigación, incorporando al mismo la herramienta utilizada la
cual fue la entrevista a tres distintos actores, una empresa recuperada, una fabrica
recuperada y una cooperativa de trabajo. El análisis de dicho trabajo permitirá
corroborar o refutar la hipótesis oportunamente planteada para dicha investigación.

Página 4 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPÍTULO I
Economía social y solidaria

1.1. Concepto

La Economía Social y Solidaria (ESS) es el conjunto de iniciativas


socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la
satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. También se
caracterizan porque son independientes con respecto a los poderes públicos, actúan
orientadas por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la
participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad, y, también, son
promotoras de cambio social.

Las iniciativas que la conforman son muy diversas, pero todas comparten unos
elementos comunes que definen el carácter transformador de la Economía Social y
Solidaria:

 La gestión democrática y participativa. En lugar del modelo organizativo


jerárquico en que unas cuantas personas controlan, gestionan y deciden sobre los
recursos, el patrimonio, la información y el futuro de la mayoría, la Economía
Social y Solidaria introduce la democracia en la economía y en la empresa.

 La orientación a las necesidades humanas. La Economía Social y Solidaria trata


de recuperar la función originaria de la economía poniéndola al servicio de las
personas para gestionar los recursos equitativamente y explotarlos de forma
sostenible, así como crear un modelo de producción que convierta el trabajo en
un instrumento de satisfacción de las necesidades humanas.

 El compromiso con la comunidad. Las organizaciones de la Economía Social y


Solidaria contribuyen a mejorar la sociedad mediante la creación de empleo, la
prestación de servicios, la vinculación al territorio, el apoyo a causas sociales, la
financiación de iniciativas de solidaridad con los países empobrecidos y la
colaboración con movimientos sociales transformadores.

Encontramos iniciativas de la Economía Social y Solidaria presentes en todos los


sectores de la actividad económica, desde la energía hasta la cultura o la alimentación.

¿De qué hablamos cuando hablamos de economía social?

Pregunta sencilla cuando la repuesta brota desde la vivencia de una economía


que reproduce la vida, que entrama familias y organizaciones teniendo en el centro a la
persona humana, que desarrolla las solidaridades recíprocas, las conveniencias mutuas,
el comercio con justicia. En definitiva, nos insta a construir comunidad de productores y
consumidores preocupados por un mundo sostenible para todos.

Página 5 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Una economía que quiere dejar de ser una mera “alternativa” de segunda y que
pretende ser LA “ALTERNATIVA” porque reconoce que la economía dominante, más
ocupada en maximizar el lucro o la legitimidad del poder político, está dejando a casi la
mitad del mundo sin oportunidades para vivir, a partir del esfuerzo sostenido, en
condiciones dignas de vida.

1.2.Relaciones sociales de la economía popular y cooperativismo.

El cooperativismo es el que aparece como uno de los componentes más


significativos de esta economía social, llamada de primera generación que incluye
también al mutualismo. Es la expresión de diversas iniciativas asociativas que agrupan a
personas con necesidades económicas y sociales comunes, la acción conjunta para
satisfacerlas se orienta al bien colectivo, antes que a intereses individuales. Al mismo
tiempo, es la expresión de corrientes filosóficas, o cosmovisiones comunitaritas y
asociacionistas que tienen su correlato en una doctrina, en un sistema cuyo propósito
consiste en transformar a través del proceso económico a los actores involucrados en el
mismo, en el componente de una economía (la economía social y solidaria) y un
enfoque político social.

Este cooperativismo se erige como un movimiento plural, de impacto


transversal, que hace pie en todos los sectores sociales. Tiene sus propios valores:
autoayuda, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Y sus propios principios, que
son las pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica los valores.

1) Adhesión voluntaria y abierta.

2) gestión democrática.

3) participación económica de los asociados.

4) autonomía e independencia.

5) educación, formación e información.

6) cooperación entre cooperativas.

7) preocupación por la comunidad.

La Ley Nacional 20.337, sancionada en 1973, constituye el marco jurídico de


estas organizaciones. En su artículo 2º ensaya una definición de cooperativa, seguida de
una enumeración de sus caracteres fundamentales. Dispone el artículo 2º: Las
cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:
1. Tienen capital variable y duración ilimitada.

2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.

Página 6 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas
sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.

4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza apli-


car excedentes a alguna retribución al capital.

5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las
cooperativas de grado superior.

6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de


conformidad con las disposiciones de esta ley.

7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,


religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión
vinculadas con ellas.

8. Fomentan la educación cooperativa y prevén la integración cooperativa.

9. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para


este último caso establezca la autoridad de aplicación.

10. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales


suscriptas.

11. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado


del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

1.3. Los medios de trabajo y los medios de producción.

1.3.1. Los medios de trabajo.

Son aquellos bienes que el trabajo humano utiliza para ayudarse en el proceso de
transformación de los objetos de trabajo en otros bienes. Generalmente poseen
características especiales refinadas y añadidas por el propio trabajo humano y por lo
tanto se encuentran posicionados más arriba en la escala de la producción humana con
respecto a los objetos de trabajo. Ya no se miden en cantidades en dependencia de una
propiedad física, sino que ellos mismos ya poseen un nombre propio y por lo tanto se
miden en cantidades de sus ejemplares. Es decir no se expresan en unidades por ejemplo
de área, volumen, peso, etc., sino simplemente en unidades.

Es la actividad desarrollada en la producción de bienes y servicios, que implica


el empleo de cierta cantidad de energía y destreza humana. Mediante le trabajo el
hombre actúa sobre la naturaleza, la transforma de acuerdo con sus necesidades.
Página 7 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Simultáneamente, mediante el trabajo el hombre se modela a si mismo adquiere y


desarrolla en sí la capacidad de ejecutar distintas actividades.

A través de este proceso, los hombres han ido creando y desarrollando las
herramientas e instrumentos que potencian su capacidad de trabajo.

A diferencia de los objetos de trabajo, los medios de trabajo al utilizarse en el


proceso de producción no pasan a formar parte íntegra del bien que con su ayuda de
crea. Sin embargo, en un momento determinado del desarrollo del proceso de
producción, la presencia de cierta cantidad concreta de medios de trabajo es una
condición indispensable para que este proceso transcurra normalmente, actuando los
medios de trabajo como ingredientes de este proceso tan necesarios como los mismos
objetos de trabajo.

1.3.2 Los medios de producción.

El modo de producción es decir, la forma de producir los bienes necesarios para


la sociedad, determinan las formas de trabajo y las relaciones entre todos los
componentes de la sociedad. Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para
que puede llevar acabo la producción, por ejemplo, los hombres la materias primas y la
herramientas dicho de otra manera a lo largo de la historia, los hombres se han agrupado
para una mejor manera satisfacer sus necesidades, pero en diferentes épocas la forma en
la que se han organizado, depende de la manera o modo en que se produzcan los bienes
y servicios que requieren partiendo de la investigación sobre el desarrollo histórico de la
sociedad humana se pueden distinguir cinco modos de producción, que en términos
generales coinciden con ciertos periodos de la historia humana.

 El primero es la comunidad primitiva, en la que la mayor parte de los medios de


producción y en especialmente la tierra son de propiedad común.

 El segundo es la esclavitud, en la que tanto medios de producción como


hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres los
propietarios de esclavos, dichos esclavos pueden ser propiedad privado o bien
propiedad del “estado”.

 El tercer modo de producción es el feudalismo, en el cual la tierra es en parte


propiedad privada y en parte propiedad del “estado”. Los hombres que trabajan
quedan ligados a ella como siervos.

 La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de


talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas
fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al
mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por
Página 8 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

consiguiente obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas.


b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes
empresas capitalista.
El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el “hacer, dejar pasar” por
tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda se predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales

1.4. La unidad productiva.

Una unidad productiva, consiste en un conjunto de bienes (maquinarias,


espacios físicos, etc.), conocimiento y organización, que le permiten desarrollar una
actividad generadora de ingresos. Estos bienes y servicios se generan ya sea por
producción, venta, alquiler o prestación de servicios, haciendo una inversión inicial
mínima y con un bajo costo operativo.

Las unidades productiva, tal cual las concebimos no tienen precio, tienen valor,
por eso no se cotizan por lo que son sino por lo que hacen, por lo que ahorran en mano
de obra o incrementan en producción de bienes o servicios, por eficiencia, aporte de
tecnología, ahorro por costos de mantenimiento, reparación y lucro cesante que una
maquinaria antigua o usada genera con sus constantes desperfectos.

1.5. La economía Mixta.

1.5.1. Tres subsistemas que conviven: Economía capitalista o de mercado,


Economía pública y Economía social.

En nuestro país, como en casi todo el mundo, coexisten tres subsistemas en la


provisión y distribución de bienes o servicios: el Mercado, el Estado y el de la
Economía Social.
Estos tienen tres lógicas diferentes.
En el subsistema orientado por el mercado, la lógica que prevalece es la del afán
de lucro y la acumulación de capital.
En el estatal, la Lógica es la construcción de legitimidad y el incremento del
poder político.

Página 9 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

En el sector de la economía social lo que se propone es asegurar el nivel y


calidad de vida ampliada para sus miembros. Si bien los tres subsistemas coexisten en el
espacio y en el tiempo y tienen fluidas relaciones entre ellos; la dinámica de cada uno es
totalmente diferente.
El vigoroso resurgimiento de la economía social en la agenda pública no sólo es
reflejo de la falta de respuestas para toda la sociedad de los otros dos subsistemas, sino
también de su crecimiento real y teórico verificado. Es imprescindible una legislación
que contemple las nuevas situaciones que la sociedad ha desarrollado y nuevas
instituciones que consagren nuevas prácticas, pues tenemos formas viejas para nuevas
situaciones.

1.5.1.2. Economía capitalista o de mercado.

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al socialismo.

La economía capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la


libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales
o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro,
la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de
equilibrarse en el largo plazo. La economía capitalista cree que el capital y su
rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades, al
ser libres de encontrar y utilizar las oportunidades que se presentan.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y
debe ser de aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se
organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción
puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se
distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre
empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de
riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el
mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de
transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede
señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o
financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

Los principios básicos del capitalismo son:


Página 10 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.

En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los


cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones
de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de


acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios
acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores que
participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario
u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes
o servicios que requieran.

1.5.1.3. Economía pública.

La economía pública, como rama de la Ciencia Económica, se centra en la


adopción de decisiones colectivas sin la ayuda del mercado, en la actividad de las
administraciones públicas y en su financiación. Trata por lo tanto de las intervenciones
públicas que se llevan a cabo con ingresos y gastos públicos. Estas áreas son estudiadas
particularmente desde la visión de la eficiencia (lograr una asignación eficiente de los
recursos que conduzcan a un crecimiento económico equilibrado) y la equidad
(redistribuir la renta y la riqueza de un país), sin menospreciar otro tipo de análisis. Un
tema de especial interés para la economía pública es el trasvase de recursos económicos,
siendo el tema clave de los estudios centrados en la hacienda pública. Al margen de los
temas relacionados con el tratamiento de los ingresos y gastos públicos, la economía
pública considera la intervención pública mediante otros tipos de recursos, tales como la
legislación, la intervención vía empresas o agencias públicas entre otros.

La economía pública, tanto es su vertiente de análisis académico, como en su


área práctica, quedará indudablemente condicionada por el modelo económico de
referencia. El modelo económico se situará en un punto marcado por los extremos de
una economía de mercado con la mínima intervención pública, y una economía de
planificación central. El sistema económico quedará definido por el titular de la
propiedad de los factores de producción, el marco de intercambio de bienes y servicios,
el grado de libertad de elección en consumo, inversión, ahorro y empleo; así como por
la planificación y regulación del gobierno. Igualmente la economía pública quedará
concesionada por el marco global institucional, bien sea nacional o internacional.

Página 11 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

En un sistema económico definido por una economía de mercado, la economía


pública estudia la intervención del gobierno en cincos aspectos principalmente:

Las políticas anti monopolísticas.

 La regulación de la competencia y la ordenación de la oferta.


 El fortalecimiento de la posición del consumidor.
 La política estructural para logar un crecimiento sostenido y estable.
 Las políticas coyunturales que tienen la regulación del ciclo económico.

En cuanto los fallos del sector público, la economía pública analiza básicamente seis
cuestiones relacionadas con su funcionamiento:

 Las imperfecciones del mercado político.


 Las ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales.
 Las dificultades en el control de los monopolios naturales.
 La existencia de internalidades.
 La existencia de externalidades asumidas por los poderes públicos.
 La ignorancia de los costes reales con los que opera la administración.

1.5.1.4. Economía social y solidaria.

“La ESS promueve valores y principios que se centran en las necesidades de las
personas y su comunidad. En el espíritu de la participación voluntaria, la autoayuda y la
independencia, y a través de los medios de las empresas y organizaciones, busca
equilibrar el éxito económico con la justeza y la justicia social desde el nivel local hasta
el mundial”, (OIT, 2010: IV).

La ESS se caracteriza por la presencia de organizaciones, empresas y redes de


naturaleza diversa pero que comparten características comunes en términos de objetivos
de desarrollo, formas organizativas y valores. Estas características aspiran a un modelo
de desarrollo que está en contraste con los enfoques de maximización de beneficio y con
frecuencia dirigidos por las corporaciones que han prevalecido durante las últimas
décadas. En lugar de asumir que los beneficios del crecimiento producirán un “efecto de
goteo”, o de confiar en redes de seguridad que protejan a las personas vulnerables y en
soluciones tecnológicas que protejan el medio ambiente, la ESS trata de movilizar y
redistribuir los recursos y los excedentes de modo proactivo con formas inclusivas que
satisfagan las necesidades esenciales de las personas. Es más, la ESS promueve la
protección medioambiental y el empoderamiento económico y político de las personas
desfavorecidas y de otras personas implicadas en la justicia social y medioambiental.

Si bien la rentabilidad es una característica de muchos tipos de empresas de la


ESS, en todo caso, se tiende a volver a invertir los beneficios localmente y con fines
sociales. Por lo que se refiere a ámbitos como el ecoturismo o el comercio justo,
además, suelen ser compatibles con la preservación y reconstrucción del capital natural.

Página 12 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

La ESS es un enfoque económico que favorece la descentralización y el desarrollo local


y está dirigido por valores éticos como la solidaridad, el comercio justo, la simplicidad
voluntaria y el Buen Vivir. Es holístico en el sentido de que las organizaciones,
empresas y redes de la ESS persiguen, al mismo tiempo, una combinación de objetivos
económicos, sociales, medioambientales y emancipadores.

La esfera económica de la ESS proporciona oportunidades como creación de


empleo, acceso a los mercados, suministro de intermediación financiera y economías de
escala. La esfera social ofrece una mejor protección ya que se construye a partir de los
principios de mutualismo, solidaridad y reciprocidad y defiende la protección social
integral y la redistribución. La esfera medioambiental promueve la justicia
medioambiental y aspira a garantizar que la actividad económica mejora en lugar de
mermar el capital natural. El empoderamiento no se refiere únicamente a la dimensión
económica sino también a aspectos políticos. La ESS ofrece voz y representación
mediante la auto-organización, la gobernación participativa y la acción colectiva a
múltiples niveles. Este enfoque multifacético distingue a la ESS de otras formas de
organización y de empresas sociales asociadas a los sectores público, privado y de
economía informal.

1.6. Crisis social y economía popular.

La economía solidaria, orientada hacia la persona y su desarrollo, es una


alternativa frente a la crisis económica internacional, particularmente la europea, afirmó
el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

"En tiempos de crisis la austeridad es la respuesta más extendida, pero desde la


OIT la consideramos un riesgo. En cambio, la economía solidaria ofrece seguridad y
crea oportunidades de empleo en un marco sostenible", explicó Ryder al inaugurar en la
sede de su institución unas jornadas de reflexión sobre el potencial y los límites de este
tipo de economía.

Concepto relativamente reciente pero que ha emergido con más fuerza por la
gravedad de la crisis, la economía solidaria resulta de un movimiento socioeconómico
que busca erigir un modelo económico centrado en las personas.

Su fundamento son las prácticas de cooperación y solidaridad entre las


comunidades y grupos por encima de las acciones individuales o de espíritu empresarial

Según Ryder una muestra de la utilidad de este enfoque es que "en los dos
últimos años países como Grecia, Ecuador, México, Portugal o España han adoptado
mejoras en el marco legal de este tipo de economías".

Pese a los serios procesos y profundos debates de crítica y deconstrucción de la


noción de desarrollo a partir de las connotaciones evolucionistas, di seccionadoras y
eurocéntricas que generalmente carga para pensar las diferentes formas y grados de
organización de las sociedades en los tiempos modernos, el concepto de desarrollo se

Página 13 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

sigue utilizando –sin sustituto equivalente– para pensar el cambio histórico y los
procesos de transformación producidos por el movimiento de las estructuras sociales,
impulsado por fuerzas de diversa índole emergentes de relaciones contradictorias
sociales, económicas, políticas y/o culturales.

Igualmente, el concepto de desarrollo se utiliza para pensar las estrategias de


dirección de los procesos económicos en particular y, a través de ellos, de la vida social,
política y cultural, hacia determinados objetivos u horizontes políticos que han dado
lugar a su adjetivación correspondiente: desarrollo extrovertido, desarrollo endógeno,
desarrollo humano, desarrollo sostenible, desarrollo a escala humana, “otro desarrollo”.

CONCLUSIÓN:

Las iniciativas que conforman la Economía social y solidaria son muy diversas,
pero todas comparten elementos comunes, las cuales son, una gestión democrática y
participativa, se orienta fundamentalmente hacia las necesidades humanas con un fuerte
compromiso hacia la comunidad.

El cooperativismo aparece como un componente fundamental de esta nueva


economía, es la expresión por la cual las distintas iniciativas se agrupan orientándose
hacia el bien colectivo y que tiene sus propios valores: autoayuda, democracia, equidad
y solidaridad.

Tres subsistemas conviven, los cuales son la economía capitalista, la economía


pública y la economía social y solidaria.

Página 14 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPÍTULO II
2.1. Antecedentes de la economía social y solidaria.

“La ESS promueve valores y principios que se centran en las necesidades de las
personas y su comunidad. En el espíritu de la participación voluntaria, la autoayuda y
la independencia, y a través de los medios de las empresas y organizaciones, busca
equilibrar el éxito económico con la justeza y la justicia social desde el nivel local
hasta el mundial”, (OIT, 2010: IV).

Para enmarcar el enfoque acerca de lo que comprende la ESS en la Argentina


hoy, se buscará hacer un breve recorrido por las distintas conceptualizaciones surgidas
a través de la práctica social en diferentes lugares del mundo, perspectivas que han
incidido en las prácticas sociales locales y su correspondiente teorización. Hay dos
escuelas de pensamiento diferentes aunque unidas por principios similares y un
recorrido histórico semejante: la europea –economía social- y la latinoamericana –
economía social y solidaria.

2.1.1. Escuela Europea y Escuela Latinoamericana.

2.1.1.1. Escuela Europea.

En esta escuela de pensamiento, la de mayor tradición histórica, se delimita a la


ES como el conjunto de empresas y organizaciones no incluidas en los sectores de la
economía pública o de la empresa privada capitalista y orientadas en los siguientes
principios:

 Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital.


 Adhesión voluntaria y abierta.
 Control democrático por sus miembros.
 Conjunción de los intereses de los miembros y del interés general.
 Defensa y aplicación de los principios de la solidaridad y
responsabilidad.
 Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos.
 Destino de la mayoría de los excedentes a la obtención de los objetivos a
favor del desarrollo sostenible, la mejora de los servicios a los miembros y del interés
general.

Entre los actores de la Economía Social se señalan: Cooperativas, Mutuales,


Fundaciones sin fines de lucro, Asociaciones con finalidad socio-productiva.

En correspondencia con esta definición, las características de las organizaciones


que forman parte de la ES son las siguientes:

 Son privadas, no son parte del sector público, ni tampoco controladas por
éste.
Página 15 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 Organizadas formalmente, pues generalmente poseen personería jurídica


propia.
 Con autonomía de decisión, lo cual se refiere a su capacidad para elegir y
cesar sus órganos de gobierno, y para organizar sus actividades con libertad de adhesión
de sus miembros y no exclusión ni discriminación.
 La distribución de beneficios se realiza de acuerdo con la actividad que los
miembros realizan con la entidad.
 Ejercen una actividad económica para satisfacer necesidades de personas,
hogares o familias.
 Son organizaciones democráticas, pues los miembros controlan el poder de
decisión.

2.1.1.2 Escuela Latinoamericana.

La tradición latinoamericana, y como podía ser de otro modo por la fuerte


inmigración europea y su fuerte impacto cultural, recoge parte de la perspectiva de la
economía social, pero a la vez integra prácticas sociales que responden a nuestra
realidad e historia económica y social.

En nuestros países los conceptos de economía social, economía solidaria y/o


economía popular se utilizan casi indistintamente, lo que nos obliga a precisar los
elementos que consideramos conforman la Economía Social y Solidaria.

Los dos aspectos esenciales para reconocer los actores que componen este sector son:

a) La primacía de la persona sobre el capital.

b) En el caso de organizaciones, su modo de gestión democrática.

Dos autoras mexicanas, Gómez y Urbiola Solís (2009) entienden que la


Economía Social no es una alternativa frente al capitalismo, sino que surge como
respuesta a sus falencias, y debe ser considerada de la misma manera como lo son la
economía capitalista y la pública.

Mientras que, la Economía Solidaria, comprende todas las actividades de


producción, distribución y consumo que contribuyen a la democratización de la
economía, con base en el compromiso de los ciudadanos en los ámbitos global y local.
No es presentado como un sector de la economía, sino una actuación global que
comprende iniciativas de los distintos sectores que la conforman. Fomenta, la
pertenencia a un grupo social, la promoción individual y social de los miembros, el bien
común, la gestión asociada y autónoma, la equidad y la cooperación, el consumo ético,
la iniciativa femenina, la moneda social, las formas sociales de propiedad y de gestión
de actividades de desarrollo.

Son actores de estas actividades: cooperativas, empresas comunitarias de ser-


vicios en la administración pública cooperativa, asociaciones de trabajo, solidarias de

Página 16 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

salud, pre-cooperativas, fundos de empleados, mutualistas, instituciones auxiliares de la


economía solidaria y organismos de segundo y tercer grado.

La ESS se referiría al conjunto de mecanismos sociales impulsados desde la


sociedad civil y que adoptan formas contractuales para intentar resolver las brechas
entre las aspiraciones y necesidades no satisfechas, por una parte, y las reglas
económicas institucionalizadas que prevalecen en una sociedad, por la otra. Son pro-
motores de los siguientes principios: democracia, propiedad y patrimonio colectivo,
solidaridad, autonomía, ciudadanía.

Entre sus actores se destacan: cooperativas, emprendimientos comunitarios,


empresas recuperadas por los trabajadores, micro emprendimientos familiares,
mutuales, espacios de trueque, ferias populares, redes de comercio justo o solidario,
espacios de compra conjunta, microcrédito y banca social, instituciones que promueven
la incubación de empresas, espacios culturales territoriales y sindicatos de trabajadores
ocupados o desocupados, comedores o huertas comunitarios, empresas recuperadas,
ferias francas de la agricultura familiar y productores que forman parte de bancos
populares o sociales.

La ESS englobaría las expresiones productivas de bienes y servicios que se rigen


por el principio fundante de asegurar la mejora en la calidad de vida de las sociedades,
contraponiéndose a los objetivos hegemónicos del sistema capitalista que privilegia el
lucro, la competencia y la obtención de la máxima tasa de ganancia individual.

Comprende este sector aquellas actividades asociativas, emprendimientos y


movimientos sociales, orientados a la producción, comercialización, financiación y/o
consumo de bienes y servicios, que reconocen como eje fundamental la cooperación, la
solidaridad y el respeto por el medio ambiente, con gestión democrática y primacía de
las personas sobre el capital.

De esta manera, consideramos como principales características de la ESS:

 La defensa de la primacía de las personas y del trabajo sobre el


capital.
 La gestión autónoma y democrática.
 La adopción de formas asociativas (estén o no legalmente
formalizadas)
 La adhesión voluntaria y no excluyente
 Son no lucrativas, se priorizan las personas y el trabajo sobre el
capital en el re-parto de excedentes.

2.2. Argentina y la Economía social y solidaria.

Numerosas y variadas formas de “ganarse la vida” se van gestando y con ella la


necesidad de recuperar un destino colectivo. Esto es: los proyectos individuales de miles

Página 17 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

de pequeños emprendedores logran un nuevo sentido, pero si son ensamblados de


manera asociativa.

Este es también el rol de la Economía Social. Nuevos y viejos desafíos se siguen


planteando que reclaman nuevas instituciones que hagan posible que los hombres
seamos parte del mismo proyecto colectivo: una sociedad que nos contenga a todos.

La Economía Social tiene un rol imprescindible. El proceso de globalización no


ha sido un proceso que tienda a homogeneizar el desarrollo de los distintos países ni de
sus sociedades, sino por el contrario ha agudizado sus diferencias. La actual crisis
internacional, iniciada en el norte en el año 2008, ha agudizado esa situación, más allá
de que los países de nuestra región han demostrado encontrarse en una situación mejor
que en la década pasada y han respondido más rápidamente que las economías de los
países centrales.

El cambio de paradigma productivo operado en los últimos años mediante la


masiva incorporación de la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología, etc.;
han posibilitado la expansión de la producción de bienes y servicios, pero con una
sensible disminución de la cantidad de mano de obra ocupada. Al decir de Peter
Drucker, cada vez se puede producir más con menos gente. Esto es aumento de la
productividad. Pero dada la elasticidad producto-empleo, más allá del crecimiento del
PBI, el desempleo se vuelve permanente para grandes sectores de la población
económicamente activa. La exclusión social se vuelve parte del paisaje.

Tanto la lógica del sistema de mercado (lucro, acumulación de capital) como la


del sistema público (generación de legitimidad, aumento de poder político) se revelan
insuficientes para brindar por sí solas soluciones a este creciente problema. Es en las
distintas manifestaciones que asume la Economía Social donde se vislumbra un aporte
significativo para garantizar un nivel de calidad de vida ampliado de la población.

Desde estas miradas, también se refuerzan las ideas del “desarrollo local y
regional” como procesos inducidos y donde las distintas manifestaciones de la
Economía Social desempeñan un rol central, no solo económico y laboral, sino también
cultural, político y social, desde que se trata de una economía que “crea Sociedad”.

2.2.1. Argentina algo de historia.

En el mismo momento que nace el capitalismo aparecen espacios de resistencia,


aquel primer antecedente se podría situar en las revueltas en los pioneros de Rochdale la
primera cooperativa de consumo constituida por trabajadores donde comienza a surgir
el termino economía social. Esta sociedad fundada en Inglaterra en 1844 fue una
cooperativa de consumo y la primera en distribuir entre sus socios los excedentes que
generó su actividad formando así las bases del movimiento cooperativo a nivel
mundial.

Página 18 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Más de un siglo después, luego del modelo neoliberal implementado en


Argentina a partir de 1976 que termina con la crisis económico político y social de 2001
reaparece con más fuerza este término de economía social.

La economía social, si bien constituye un sector de la economía, es parte


importante en la construcción de una economía alternativa, que nacida desde los bordes
del capitalismo se plantea expandirse para constituirse en una alternativa hacia otra
economía.

Para plantearse como una alternativa al capitalismo es necesario que logre dar
respuesta a las necesidades del conjunto de la sociedad, por este es necesario buscar los
procesos que fortalecieron concepciones económicas que buscaron el bienestar social.

Por lo tanto sería bueno realizar un pequeño análisis los aportes del capítulo IV
de la Constitución de 1949 que tiene como título ¨La función social de la propiedad, el
capital y la actividad económica¨ que legitima funciones sociales, derechos y
concepciones que hoy quienes promueven la Economía Social y solidaria tienen como
objetivos a lograr.

2.2.1.1. Constitución de 1949. Aportes del capítulo IV.

El sistema capitalista es un sistema que responde a una ética individualista, cada


individuo es sólo responsable por sus acciones individuales y no por las consecuencias
colectivas y sociales de éstas.

El único principio económico reconocido es el de intercambio, es decir, todo


proceso económico debe pasar por un intercambio de bienes del mismo valor por el
mercado. La institución garante de esta práctica es el mercado por plantearse como una
institución neutral donde todos los individuos son iguales y la distribución de los bienes
se realiza sólo a través de precios y no por decisiones valorativas. Es así que nuestra
libertad se basa en la posibilidad de producir y consumir lo que deseemos en el mercado
y este se constituye como el garante de nuestra libertad.

Este planteo no deja claro que sucede con la libertad de quienes se encuentran
fuera del mercado. En los casos que analiza se culpabiliza a los excluidos por un
incapacidad de inclusión o, en el mejor de lo casos, se los asiste para que se incorporen
al mercado que los excluyó.

En este sentido el capítulo IV de la constitución implica un rechazo a estas


teorías que se recuestan sobre el teorema de la “Mano invisible”, donde el bienestar
común se logra a partir de los comportamientos egoístas de las personas los cuales
redundan en un beneficio general.

“El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal
objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los
Página 19 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

fines de beneficio común del pueblo argentino¨ (artículo 39). Implica desconocer las
virtudes del libre mercado y reconocer la necesidad de una lógica que preserve la vida
humana. Es imponer un límite a los capitalistas, que no podrán realizar acciones que se
consideren en contra del bien común. Así queda coartada la libertad del mercado por
una ética del bienestar social y de la responsabilidad colectiva.

Esta Constitución no se propuso abolir el mercado sino desconocer al mercado


como la institución garante del bienestar común y la libertad. La constitución de 1949
había logrado plasmar muchos de los cambios sociales, políticos y económicos de aquel
momento histórico. Por ello es que resulta interesante pensar cuáles de los logros
alcanzados en ese momento hoy constituirían un punto de apoyo para la construcción de
otra economía.

El reconocimiento de la función social de la propiedad privada sería fundamental


para la lucha actual de un sector de la ESyS (economía social y solidaria) como así
también el reconocimiento del acceso a la tierra de quienes la trabajan.

En el artículo 39 se plantea la necesidad de que el capital esté al servicio de la


economía nacional. Este artículo representaría hoy un arma de lucha fundamental para
los miles de trabajadores que desarrollan sus actividades en fábricas recuperadas.

Los antiguos dueños no son juzgados por el abandono de la fábrica y de los


trabajadores, y no se los responsabiliza por el daño social causado a éstos y a la
sociedad en su conjunto. Cuestión que será algo prohibido por la constitución de 1949
donde su artículo 39 afirma: ¨ El capital debe estar al servicio de la economía nacional y
tener como principal objetivo el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no
pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.¨ En cambio, estos
mismos actores fundamentan su defensa en el reconocimiento de la propiedad privada
como principal eje rector de la economía y quienes si aportan a la economía nacional,
los trabajadores, quedan merced a ese eje rector.

Los problemas económico-sociales descritos no pueden ser solucionados solo


con redistribución de excedentes, como se plantea desde el liberalismo sino que requiere
construir conscientemente otra estructura económica. La economía de mercado
profundiza la concentración ya que tendrán mayor libertad de acción, y en ello poder
quienes ya cuenta con medios económicos. Es en este punto que esta constitución fue un
aporte a esa construcción consciente de otra economía donde el funcionamiento del
mercado debía estar supeditado a una necesidad superior que es la del bien común.

Ambas cuestiones plantean que la actual situación nos coloca ante un debate que
fue resuelto hace más de 60 años, no es casual que una de las primeras medidas del
gobierno dictatorial que ejerce sus funciones a partir de 1955 haya sido derogar esta
constitución sólo dejando parcialmente los derechos de los trabajadores. Si bien el
momento económico y social es distinto es importante y resulta fundamental rescatar las
Página 20 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

luchas que nos aportan a construir soluciones prácticas pero también institucionales para
la necesidad de miles de trabajadores que hoy construyen esa otra economía. Siempre es
conveniente contar con un respaldo constitucional explícito que avale la adopción de
políticas de avanzada que resulten necesarias para consolidar un proceso de
transformación económica.

CONCLUSIÓN:

Buscando los antecedentes de la economía social podemos encontrar dos


escuelas, la escuela Europea y la escuela Latinoamericana. Si bien tienen rasgos
comunes se diferencian en que la primera de delimita más que nada al conjunto de
empresas y empresas no incluidas en los sectores de la economía pública o privada, en
cuanto la escuela latinoamericana, sin bien tiene fuerte arraigo en la anterior, integra
prácticas sociales que responden a nuestra realidad, como por ejemplo la primacía de la
persona por sobre el capital y con organizaciones más democráticas.

La economía social y solidaria no es una alternativa frente al al capitalismo, sino


que surge en respuesta a sus falencias, por lo tanto debe ser considera de la misma
forma que lo son la capitalista o la economía pública.

Un antecedente y base fundamental para esta otra economía fue en su momento la


constitución de 1949, y más precisamente en su apartado de del capítulo IV articulo 39,
el cual expresa: “El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como
principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden
contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino¨. Este articulo representaría
un arma fundamental para los trabajadores de fabricas y empresas recuperadas, ya que
lamentablemente, como sabemos, dicha constitución fue derogada por el golpe militar
de 1955.

Página 21 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPÍTULO III

3.1. Política social Argentina.

3.1.1. Década del 90.

Las políticas de ajuste estructural de corte Neoliberal fuertemente impulsadas


durante los ´90 reconfiguraron la estructura social de nuestro país en términos de
alteración de los modos de distribución y redistribución del ingreso. La relación
mercado-Estado-sociedad durante aquella década se definió en términos de un creciente
desarrollo y apertura de los mercados, juntamente con la retracción del Estado y retiro
de sus funciones redistributivas.

Concretamente, en 1991 se sanciona la Ley de Convertibilidad que estableció un


tipo de cambio nominal fijo de un peso por dólar. A través de dicha Ley, se puso en
ejecución el Plan de Ajuste Estructural que impulsó la apertura de las economías
nacionales al mercado mundial y minimización del papel del Estado Nacional como
regulador del mercado.

Aquellas medidas no tardaron en introducir alteraciones en el mercado de trabajo


expresado en mayores niveles de desempleo y sub-empleo a pesar de los incrementos en
el PBI. Estas caídas en el nivel de empleo afectaron a todos los sectores principalmente
aquellos con mayor nivel educativo. Esta situación estuvo acompañada por caídas en el
nivel de ingresos y subas en los precios expresados en la Canasta Básica de Alimentos y
Canasta Básica Total.

Las transformaciones estructurales producidas en Argentina desde mediados de


la década de 1970 y llevadas al extremo durante la de 1990, generaron un proceso de
empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales. Esto como efecto de las
políticas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos que se sucedieron, y articuladas
con los organismos internacionales de crédito que actuaron como condicionantes de
dichas políticas.

El discurso hegemónico, que se construyó a partir del predominio ideológico del


neoliberalismo, puso énfasis en la importancia del crecimiento económico como factor
crucial para reducir los desequilibrios sociales producidos por la aplicación de las
políticas que este mismo discurso fomentaba. De esta manera, el crecimiento se
convertía en la promesa de una cura milagrosa de la pobreza por dos motivos
fundamentales: se suponía que llevaría a un aumento del empleo y al crecimiento de la
productividad del trabajo, lo cual traería aparejada una elevación de los salarios. Se
trata del tan mentado "efecto derrame". Éste tendría lugar a futuro y conduciría hacia la
prosperidad a amplias franjas de la población que, hasta entonces, habían sufrido un
proceso de empobrecimiento. Precisamente, la idea del crecimiento como único motor
Página 22 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

de la economía se asienta en las tradiciones más ortodoxas de la economía liberal y deja


el mercado a su libre albedrío.

En este sentido, se impone una lógica que presupone un tipo específico de


crecimiento, es decir, una forma de incremento de las variables macroeconómicas que
induciría indefectiblemente a una mejora de las variables sociales, en tanto que
cualquier intromisión del Estado en el campo de la economía supondría un escollo para
su normal desenvolvimiento.

Con una visión acotada de los resultados de este tipo de políticas, los organismos
multilaterales aconsejaron y diagramaron la puesta en práctica de las políticas de ajuste,
según las cuales el Estado debería actuar sólo en algunos sectores no productivos,
dejando al sector productivo bajo el control de agentes privados, al tiempo que el
mercado sería el encargado de asignar los recursos. Incluso en el marco de la aplicación
de las recetas neoliberales, las desigualdades que la aplicación de las mismas provocaría
serían beneficiosas para el conjunto de la economía, que tarde o temprano serían
superadas por el desarrollo normal del mercado.

A partir de la puesta en práctica de políticas económicas neoliberales aplicadas


durante la década de 1990, en articulación con los organismos de crédito internacionales
y en el marco general de una economía que si bien da muestras de crecimiento en
algunos periodos, éste no va acompañado por el aumento en los índices de empleo, sino
por el contrario, por una multiplicación del desempleo y de la precarización laboral.

En un contexto de estancamiento dinámico de la economía, las desigualdades


sociales tienden a agudizarse y la problemática de la pobreza comienza a afectar incluso
a aquellos que están insertos en los procesos productivos por la tendencia a la baja de
los salarios nominales y reales como producto de las propias características de ese tipo
de crecimiento y de las políticas adoptadas de cara a las crisis sucesivas que debió
enfrentar Argentina.

El modelo de crecimiento, con la matriz distributiva que lo sustenta, tiende a


generar nuevas problemáticas sociales que involucran a diferentes actores y sujetos
sociales.

De esta manera, las crisis que atravesó la economía argentina tuvieron


diferentes manifestaciones sociales y políticas. Al respecto, la primera de las crisis, en
1995, y la agudización de la misma desde 1998, tuvo como consecuencia el desarrollo
de los movimientos de desocupados, que si bien ya habían aparecido, sobre todo en el
interior del país, en Buenos Aires comenzaron a adquirir mayor relevancia.
Precisamente, el "movimiento piquetero" representa una expresión de protesta y
desacuerdo frente a las políticas desarrolladas durante la década de los noventa y pone
en escena las consecuencias de la economía neoliberal, en la medida en que la
desocupación se convierte en condición permanente que da paso a las formas de
socialización que, a su vez, llevan a la construcción de nuevos sujetos sociales.

Página 23 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

El movimiento piquetero por su parte evidenció la amplitud, el carácter


estructural y los efectos sociales de la desocupación.

3.1.1.2. Consenso de Washington.

A comienzos de la década de 1990 el neoliberalismo logra instalarse como la


salida infalible para los problemas que se venían viviendo en la Argentina, (fuerte
endeudamiento, hiperinflación, tensa situación social, saqueos, etc.). No porque los
ejemplos históricos, de su implementación en otras partes del mundo, hubieran dado
sobradas pruebas de la eficiencia del sistema, sino como parte de un proceso de
expansión del pensamiento neoclásico, que presentó al neoliberalismo como una opción
natural y única (Beltrán, 2005).

El neoliberalismo supo a diferencia de otras ideologías presentarse ya no como


la opción más legitima, sino como “una teoría científica constituida en base a
argumentos, hipótesis, y supuestos que le dan un contenido, una coherencia interna que
contribuyen a su efectividad: sus propuestas políticas logran ser presentadas como
verdades universales y objetivas, en la medida en que son apoyadas por un conjunto de
herramientas propias de la economía que les dan apariencia de verdades científicas”
(Beltrán, 2005:29).

De esta manera, el programa neoliberal promovido desde los organismos


financieros internacionales, especialmente desde el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, fue asumido por las élites políticas y económicas de la
Argentina, como la única opción válida para salir de la situación de inestabilidad que
vivía el país. El supuesto instalado era entonces que para llevar a la práctica el
neoliberalismo tal como si fuera una teoría científica, había que aplicar un conjunto de
recetas y lineamientos que se resumieron bajo la figura del Consenso de Washington.

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez


recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés
John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos
en la crisis económica para que lograsen salir de la misma.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario


Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres
instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir
aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la
intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

Medidas del Consenso de Washington

Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis
de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del
Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10
medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:

Página 24 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían


acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a
desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en
problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al
déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente,
redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la
educación e infraestructuras.
3. Reforma tributaria, basada en aumentos de los impuestos, sobre una base
amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional
que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el
mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica
orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las
importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las
de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital,
tecnología y experiencia.
8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está
gestionada más eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en
América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más
reguladas del mundo.
10. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad
eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados
como en EEUU.

3.1.2.1. Consenso de Washington. 2001: el resultado de su aplicación en Argentina.

Argentina se convirtió en el ejemplo más ortodoxo en la aplicación de esos


principios y en un alumno destacado de la política neoliberal, cosechando elogios y
distinciones, como la invitación al ex presidente Menem para hablar en la asamblea
anual del FMI.

El retiro del Estado y el dólar barato produjo una avalancha de importaciones


que generó la crisis de la industria y de las economías regionales, con desocupación y
marginación social creciente. La experiencia se mantuvo diez años merced a un
endeudamiento externo creciente hasta que la deuda, como una burbuja, en el año 2001
reventó. En el peor momento (2002) se llegó a una desocupación del 21,5%, la pobreza
alcanzó al 57.5% de la población y la indigencia al 27.5%.

En el 2001 el economista Rudiger Dornbusch escribía: “La verdad que


Argentina está en bancarrota. Bancarrota económica, política y social. Sus instituciones
Página 25 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

son disfuncionales, su gobierno está desacreditado, su cohesión social colapsada.


Habiendo caído tan profundamente no es una sorpresa que la reconstrucción, más que
un rápido apoyo financiero, debe ser la respuesta. Argentina se parece a las economías
europeas de los años 1920, no es un país con problemas de liquidez que necesite un año
duro para parase otra vez sobre sus pies, como Corea, México o Brasil… Dado que la
política argentina se encuentra sobrecargada, deberá ceder temporalmente su soberanía
sobre todos los tópicos financieros…”. Y en marzo de 2002 propuso la creación de “una
comisión de estabilización extranjera que conduzca el Banco Central” (lo que
implicaba) “una renuncia a la soberanía financiera y económica de la Argentina por
unos años”.

La experiencia neoliberal (1976-2001) en Argentina se trató de un proceso


sistemático (con inicio, desarrollo y cierre) perfectamente planeado por un “supra
poder” y en el que cada uno de los gobiernos de ese tiempo (más allá de los signos e
intencionalidades) cumplió su parte. Su objetivo primario fue lograr desarticular la
matriz de desarrollo que imperaba en el país hasta ese entonces y en la que el Estado
actuaba como figura central para el diseño de las principales políticas públicas.

La historia nos revela que cada modelo de acumulación ha necesitado de un


marco regulatorio para “ajustar” el comportamiento de los actores sociales a la idea
dominante y sin ningún tipo de dudas, el requerido por esta experiencia fue el más
sangriento.

Desde esa perspectiva, puede asegurarse que la crisis primero económica, luego
social y finalmente política que fragmentó al país en el 2001 (con derivaciones hasta el
2003) no fue algo casual, sino que fue el resultado de condiciones objetivas que se
fueron generando desde unos cuántos años antes más precisamente a partir de 1976
(aunque las condiciones comenzaron a generarse en 1975 con el fenómeno conocido
como el “rodrigazo” (por el entonces Ministro de Economía, Celestino Rodrigo ).

3.2. Estado neoliberal: alternativas de trabajo para superar la crisis.

Desde la primera mitad del siglo pasado y a diferencia de la mayoría de los


países de América Latina, el mercado de trabajo argentino se caracterizó por un grado
relativamente elevado de formalidad y por tasas de ocupación cercanas al pleno empleo,
en el marco de un modelo de crecimiento centrado en la producción industrial.

Estas características implicaron que la mayoría de los sectores populares se


socializara tempranamente en el mercado de trabajo urbano, dando lugar a la
constitución de un movimiento obrero asociado a una fuerte cultura sindical y a
organizaciones gremiales poderosas con capacidad de influir en el sistema político. De
esta forma, la historia de la conflictividad en Argentina estuvo centrada en la protesta
laboral llevada a cabo por el movimiento obrero organizado.

El modelo de apertura, que en una primera versión fuera impuesto por la


dictadura que se instaló en 1976, trajo graves alteraciones en esta dinámica de
Página 26 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

funcionamiento debido al impacto negativo que tuvo en sectores clave como el


industrial. Pero es durante la década de los noventa que en Argentina se adoptan en
forma dogmática las políticas "recomendadas" por los organismos financieros
internacionales. Su puesta en práctica adquiere tal grado de intensidad que Argentina se
constituye, desde la perspectiva de estos organismos, en un caso paradigmático a seguir
por el resto de los países de la región.

Entre las consecuencias más importantes de la aplicación del modelo neoliberal


destacaron el agudo proceso de desindustrialización que tuvo lugar en el periodo y el
crecimiento sin precedentes del desempleo abierto y de la precariedad laboral. Estos
procesos se agudizaron con la larga recesión a partir de 1998.

Es en este contexto que distintos grupos de trabajadores comenzaron a ocupar


empresas en situación de quiebra inminente o que acababan de cerrar, auto
organizándose para volver a poner en marcha la producción. Se trataba de empresas que
atravesaban un proceso de crisis que adoptó diferentes formas: declaración de quiebra,
convocatoria de acreedores, vaciamiento de la empresa mediante maniobras
fraudulentas o abandono de la actividad productiva por parte de los propietarios. En
general, estas circunstancias eran la culminación de procesos cuya génesis databa de
mediados de la década de los noventa, momento en que se produjeron numerosos
despidos y suspensiones entre el personal de estas plantas. A partir de 1998, a las
reducciones de personal se sumó la acumulación de importantes deudas salariales, la
generalización del pago en vales y en forma fraccionada, fuertes deudas previsionales,
etcétera. En un contexto de alta conflictividad social, las primeras experiencias de
recuperación de empresas obtuvieron una importante difusión pública y se desencadenó
una suerte de multiplicación, aumentando el número de trabajadores que adoptó esta
modalidad para preservar su fuente de trabajo.

CONCLUSIÓN:

Durante los 90 la Argentina sufre políticas ajustes propuesto por el


neoliberalismo, alterando fuertemente los modos de producción y distribución.

Las transformaciones estructurales producidas en Argentina desde mediados de


la década de 1970 y llevadas al extremo durante la de 1990, generaron un proceso de
empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales.

La Argentina termina siendo un alumno ejemplar aplicando el programa del


consenso de Washington, promovido desde los organismos financieros internacionales,
que hizo implosión en el año 2001 destruyendo en forma total las industrias y las
economías regionales. La crisis económica y social y por último política no fue una
casualidad sino el resultado de aplicar dicho programa.

Página 27 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPITULO IV
4.1. Recuperación de empresas por parte de los obreros.

La recuperación de empresas se desarrolló mayoritariamente en el sector


industrial (70%), y dentro de éste la rama que concentró el mayor número de casos fue
la metalúrgica (36%). El fenómeno se localizó en las regiones tradicionalmente más
industrializadas del país, básicamente en la ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano
Bonaerense (75% del total).

A partir de 1998 se registró una cantidad considerable de cierres de


establecimientos y procesos de racionalización del empleo mediante la reducción de las
plantillas de personal o suspensiones. También se incrementaron los atrasos y deudas
salariales, pasando a convertirse estos reclamos -junto con aquellos referidos a despidos
y suspensiones- en las causas más importantes del conflicto laboral hacia finales de la
década.

Diciembre de 2001 significó para la sociedad argentina un punto central en la


fuerza y el dinamismo que cobró la conflictividad. La crisis económica y financiera
aunada a la creciente debilidad del gobierno, debido a la falta de respuestas y políticas
alternativas, propiciaron una generalización de la acción colectiva, que desembocó en la
caída del gobierno encabezado por Fernando de la Rúa.

El encuentro y la solidaridad con otras organizaciones sociales (nuevas y ya


existentes) que fueron cobrando significación en la protesta, como los movimientos
piqueteros o las asambleas barriales. Las circunstancias políticas y sociales posibilitaron
o limitaron la acción colectiva en un determinado sentido. Es por esto que el ciclo de la
protesta se constituyó en una variable relevante para entender el grado de difusión que
alcanzó en un momento histórico específico este tipo de experiencias.

Como consecuencia del disciplinamiento a la clase obrera en cuanto a la protesta


en todo ese periodo surge un cambio en las formas de expresión de los reclamos,
pasando del tradicional a la toma y recuperación de las plantas. Por tanto, la ocupación
de empresas por parte de sus trabajadores y su puesta en producción se inscribió en
acciones defensivas y de resistencia que constituyeron una prolongación de los reclamos
por la fuente de trabajo a partir de métodos alternativos que no eran parte del repertorio
tradicional de la lucha sindical. La recuperación de empresas surgió entonces como una
forma de esquivar el destino casi seguro de pasar a engrosar el ejército de desocupados
en un contexto donde las protecciones frente al desempleo eran débiles y transitorias: la
indemnización se consumía y el seguro de desempleo al cabo de un corto periodo dejaba
de percibirse.

Analizaremos los distintos recursos organizativos, materiales y simbólicos con


que contaban los trabajadores para realizar una acción que implicaba reformular la lucha

Página 28 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

laboral típica, pero que a la vez permitiera la sustentabilidad en el tiempo de las


acciones.

En este sentido, veremos una variable central para diferenciar las distintas
trayectorias: el tipo de intervención sindical y la experiencia que los trabajadores tenían
como asalariados en la situación inmediatamente anterior a conformar el universo de las
empresas recuperadas.

Se distinguen de esta forma tres tipos de trayectorias de acuerdo con el modo de


intervención sindical previa y durante el proceso de recuperación:

1) Dentro de la primera trayectoria se agrupa a aquellas empresas donde ya existía una


fuerte organización gremial de base, y la regional sindical a la que pertenecían
acompañó tanto a los conflictos que antecedieron a la recuperación como al proceso de
recuperación mismo. Entre las experiencias más significativas se encuentran las plantas
metalúrgicas pertenecientes a la seccional Quilmes de la Unión Obrera Metalúrgica
(UOM), la empresa Cerámicas Zanón, el Supermercado Tigre y los yacimientos
carboníferos de Río Turbio.

2) En la segunda se ubican aquellas plantas donde también había una importante


presencia sindical. En estos casos, el sindicato acompañó los conflictos previos
apoyando las reivindicaciones tradicionales de los asalariados, pero no visualizó, no
apoyó o directamente se opuso a formas alternativas de acción como la recuperación de
las empresas por parte de sus trabajadores. Frente al cierre de los establecimientos, la
intervención sindical se limitó a la negociación o presentación de acciones judiciales
para que los trabajadores pudieran cobrar los sueldos atrasados, la indemnización,
etcétera. En este grupo se destacan varias de las metalúrgicas pertenecientes a distintas
seccionales de la UOM, que no contaron con un apoyo directo del sindicato durante el
proceso de recuperación (por ejemplo, las empresas actualmente recuperadas Los
Constituyentes y Unión y Fuerza) o diferentes experiencias pertenecientes al sector de
transporte, donde el sindicato (la Unión Tranviaria Automotor, UTA) directamente se
opuso a la recuperación.

3) La tercera trayectoria refiere a aquellas recuperaciones de empresas en las cuales la


organización gremial en las plantas era muy débil o directamente no existía, e incluso -
en algunos casos- actuó confabulada con la patronal. Constituyen ejemplos de esta
trayectoria la textil Brukman o la alimenticia Grissinópoli. En estas empresas, la falta de
apoyo de la organización sindical en la cual estaban encuadradas formalmente es en
parte el correlato de una debilidad histórica: gremios con escasa presencia en la
organización de los trabajadores en las plantas, situación que se refuerza en aquellos
establecimientos de escasa envergadura.

4.1.1. El movimiento nacional de empresas recuperadas. Redes organizativas.

A partir de diciembre de 2001 se fueron estructurando básicamente tres tipos de


redes de organización que definieron formas diferenciales de "resolución" de la
Página 29 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

recuperación. En la actualidad se les reconoce como espacios distintos, ya sea por el


tipo de forma social que propician, como por el tipo de relaciones que fueron tejiendo
con el resto de la sociedad.

El MNER (movimiento nacional de empresas recuperadas) se constituyó en el


agrupamiento más importante, donde la metalúrgica IMPA y las pertenecientes a la
seccional Quilmes de la UOM fueron los actores más importantes en la estructuración
del movimiento-, posee una fuerte tradición sindical y promueve la formación de
cooperativas para lograr mantener las plantas en funcionamiento. La política de este
sector fue aprovechar los resquicios que permitía el régimen legal vigente para lograr la
expropiación de las empresas a manos de los trabajadores, evitando que la deuda
contraída por los antiguos dueños (que anteceden a las quiebras o convocatorias de
acreedores) recaiga sobre los ex asalariados.

Aun cuando las empresas organizadas en torno al MNER optaron por la figura
legal de cooperativa, en general los trabajadores pertenecientes a este movimiento
establecieron distancias con el "mundo cooperativo", al que vieron más cercano al
sector de los pequeños empresarios e incluso ligado a estrategias fraudulentas para
encubrir relaciones asalariadas (prácticas frecuentes en Argentina). De este modo, los
trabajadores distinguieron entre el cooperativismo como una "salida obligada", frente a
la actitud empresarial de no garantizar la continuidad de la relación asalariada y
la autogestión obrera de la que se sentían más cercanos al identificarla con la tradición
de lucha del movimiento obrero. Por último, este sector sostenía que la construcción de
este espacio debía guardar autonomía respecto del Estado y de los partidos políticos.

Por su parte, el frigorífico Yaguané (km. 38 de la ruta 3, en La Matanza)


presidió la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo en Empresas Reconvertidas
(Fencooter), al cual los que no estaban integrados en este espacio, le adjudicaban falta
de independencia del Estado (la Fencooter es dependiente del Instituto Nacional de
Economía Social) y relaciones con la "burocracia sindical" que cumplió un rol pasivo o
poco crítico frente a las transformaciones de corte neoliberal que se efectuaron durante
la década de los noventa.

A diferencia de las empresas vinculadas con el MNER, muchas de las que se


agruparon en la Fencooter han comprado el paquete accionario a partir de las deudas
salariales y de la indemnización, lo cual ha implicado hacerse cargo de las deudas
preexistentes. Esta modalidad, que se encuadra dentro de los límites legales que ponen
el acento en el resguardo de la propiedad privada, no implica que en el periodo previo
no se hayan desatado importantes conflictos en las plantas, como es el caso
paradigmático de las luchas sostenidas por los trabajadores del frigorífico Yaguané.

Finalmente, se encuentra el fenómeno que abrieron los trabajadores de la


empresa de cerámicos Zanón. El agrupamiento sindical al que pertenecía la comisión
interna de esta planta ganó la seccional del sindicato de ceramistas de la provincia de
Neuquén, casi un año antes de que se realizara la recuperación. Esta corriente político-

Página 30 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

sindical está ligada a un partido de la izquierda trotskista y, en consonancia con otros


partidos de izquierda, exigen "estatización bajo control obrero" donde la aspiración es
que el Estado expropie sin pago la fábrica, sin resignar el derecho de que los
trabajadores sean quienes controlen y administren la producción. Estos grupos
plantearon que la recuperación de empresas debía enmarcarse en la elaboración de un
plan de producción que permitiera reorientar la actividad productiva de estas plantas en
función de las necesidades más apremiantes de la población y donde los organismos y
reparticiones públicas (escuelas, hospitales, viviendas, etcétera), pasaran a abastecerse
con los productos suministrados por las empresas en manos de los trabajadores. Este
planteamiento estaba unido -además- a la propuesta de creación de una banca estatal
única, capaz de darle el financiamiento necesario a estas iniciativas y en cuyos
directorios deberían incorporarse representantes de las empresas autónomas estatizadas.

Esta línea de recuperación sería seguida por un escaso número de empresas. Sin
embargo, el caso Zanón constituyó una experiencia trascendente por tratarse de una
fábrica con tecnología de punta, por ocupar una cantidad significativa de trabajadores y
por haber desarrollado una importante articulación con otros movimientos sociales del
mismo territorio provincial, privilegiando dentro de éstos a las organizaciones de
desocupados.

Aun cuando se fueron conformando distintos sectores bien diferenciados, existe


una cierta unidad básica de criterio en las caracterizaciones y efectos sociales que
produjeron respecto de la legitimidad de la recuperación de fábricas en un contexto de
elevado desempleo abierto, así como en el desafío que proponen a la sociedad, no sólo a
la legitimidad del reclamo sino a la legalidad de las acciones. Es decir, a partir de la
legitimidad que fue adquiriendo la lucha de estos trabajadores por la preservación de la
fuente de trabajo, se instalan en el debate público nacional aspectos como la experiencia
del control y la gestión obrera de la producción, por un lado, y el tema de la legitimidad
de la propiedad privada frente a la comprobación del incumplimiento flagrante de las
obligaciones empresariales y a la función social que le corresponde al capital
productivo, por el otro. La discusión planteada encuentra sus fundamentos alrededor de
dos principios básicos presentes con igual peso en la constitución: el derecho a la
propiedad privada y el derecho al trabajo. A partir de esto, los sectores políticos y las
organizaciones sociales que apoyan estas experiencias bregan por re discutir aquellos
aspectos incluidos en la normativa que obstaculizan su consolidación desde el punto de
vista legal, entre las que se destacan la Ley Nacional de Expropiación y la Ley de
Concursos y Quiebras. Incluso, se han presentado proyectos de ley con el objeto de
despenalizar a los trabajadores por la ocupación y puesta en producción de fábricas si
existe previamente un incumplimiento del contrato salarial por parte de los
empleadores.

4.1.2. Empresas recuperadas por cooperativas de trabajo con leyes de


Expropiación Sancionadas en la Provincia de Buenos Aires
Página 31 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Num.Ley Fecha de Número de Cooperativa Empresa Ubicación Rubro Cantidad


Promulgación Proyecto Recuperada
de

obreros

12565 28/12/00 Coop. De Avellaneda Material No 60


Trabajo Ltda. Ferrozo
Unión y Fuerza
12688 31/05/01 D-458/01-02 Coop. De Frigorífico La Matanza Frigorífico 480
Trabajo Yaguané
Yaguané SACIFA
(coo.tra.fri.ya

12712 25/06/01 D-999/01-02 Coop. Unión Papelera San La Plata Papelera 40


Papelera Jorge SAICyF
Platense Ltda.
12823 27/12/01 Coop. 25 de Hidrodinamica Quilmes Metalúrgica 30
Mayo Ltda. Vasquez SACIFI
12835 02/01/02 D-2556/01-02 Coop. De Peñadura Olavarría Calera 20
Trabajo Compañía
Olavarria Ltda. Minera Industrial
SA
12862 veto 12/03/02 Mecber Coop. GESMA SRL Berazategui Metalurgica 50
parcial De Trabajo autopartista
Ltda.
12894 05/06/02 E-69/02-03 Mecber Coop. GESMA SRL Berazategui Metalúrgica “
De Trabajo autopartista
Ltda. (instalac.
/maquin.)
12893 05/06/02 E-202/01-02 Coop. De TEMPLARI SA Avellaneda Vidrios 20
trabajo Templados
cooptem Ltda.
12903 26/06/02 Coop. El Panificación Vicente Panificadora 15
Aguante cinco sa Lopez
Panificadora
Cinco
12904 27/06/02 E-103/02-03 Coop. De Empresa La La Matanza Metalúrgica 70
trabajo la Baskonia SAFIC
Baskonia Ltda. SA
12921 09/08/02 E-232/01-02 Coop. Blaquier Empresa Lactea F. Ameghino Lácteos 20
Ltda. Tres SRL
12923 09/08/02 D-1068/02-03 Coop. Lavalán Emp. El Triunfo Avellaneda Lavadero de 27
Ltda. SACIFI Lanas

12924 14/08/02 D-739/02-03 Coop. Química Química Berazategui Química 40


del Sur Ltda. Sudamericana
SACIFI
12937 03/09/02 D-1256/02-03 Coop. Bolsas Bolsas Olavarría Olavarría Fabrica de 40
de Olavarría SA Bolsas
Ltda.
12938 03/09/02 D1330/02-03 Coop. Cristal Cristalux SA Avellaneda Cristal 120
Avellaneda DURAX Vidrio
12954 04/10/02 E-223/02-03 Coop. San Cristalería San La Matanza Cristalería 25
Justo Justo
12957 22/10/02 Coop. Molinos SICSA Saladillo Molino
Molinera de
Saladillo
Limitada
12997 20/12/02 E-246/02-03 Coop. MVH Metalúrgica Villa Marteli Metalúrgica 18
Ltda. Vicente Hnos
12998 20/12/02 E-290/02-03 Coop. San Sarandí
Página 32 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Conclusión:
A mediados de la década del 90 y principalmente a fines de esa década nos
encontramos con el cierre o quiebre de numerosas empresas y fábricas, el
disciplinamiento a la clase obrera en cuanto a la protesta en todo ese periodo dio como
resultado el cambio en las formas de expresión de los reclamos, pasando del tradicional
a la toma y recuperación de las plantas. Los trabajadores contaban con distintos recursos
organizativos, materiales y simbólicos para realizar acciones que implicaban reformular
la lucha laboral típica, pero que a la vez permitiera la sustentabilidad en el tiempo de las
acciones.

En este sentido tuvo mucho que ver las distintas experiencias que los
trabajadores tenían como asalariados en su situación anterior bajo relación de
dependencia, distinguiéndose tres tipos de tipos de trayectorias según el modo de
intervención sindical: las ya poseían fuerte organización de base y que acompañaron la
decisión de la toma de la empresa, las que también tenían una gran organización
sindical de base pero que no acompañaban tal decisión, y por último aquellas cuya
organización sindical era muy débil o bien no existían.

A partir de estas experiencias se fueron estructurando básicamente tres tipos de


redes de organización. En la actualidad se les reconoce como espacios distintos, ya sea
por el tipo de forma social que propician, como por el tipo de relaciones que fueron
tejiendo con el resto de la sociedad. Estas son El MNER (movimiento nacional de
empresas recuperadas) se constituyó en la forma de agruparse más importante, si bien
las empresas que se organizaron en este sector optaron por la figura legal de cooperativa
por los general se distanciaron de estas y se acercaron más al sector de pequeños
empresarios. Una segunda es el FENCOOTER, la Federación Nacional de Cooperativas
de Trabajo en Empresas Reconvertidas, más vinculada al poder estatal ya que dependía
del instituto nacional de economía social. Por último, los que están más ligados a la
corriente de izquierda, en su mayoría trotskista, que exigen al Estado una estatización
pero bajo el control obrero.

A pesar de estas diferencias y conformadas distintas estructuras bien


diferenciadas, existe unidad básica de criterios debidos a los efectos sociales de esas
recuperaciones de fábricas en ese contexto elevado de desempleo.

Página 33 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPITULO V

5.1. Políticas públicas: intervención del Estado desde la economía social y solidaria.

A nivel internacional, la economía social y solidaria ha cobrado relevancia en las


últimas décadas por su potencialidad para contribuir a la generación de empleo, la
inclusión social y el desarrollo de sus comunidades. Su capacidad de favorecer estos
objetivos, sin embargo, se encuentra condicionada por la visión que posee el Estado
nacional de la economía social y solidaria y el papel que las políticas públicas le asignan
en la estrategia de lucha contra el desempleo y la exclusión social.

El desencadenamiento de una crisis política hacia fines del año 2001 en


Argentina obligó al Estado a salir de su letargo y reconocer la grave situación
socioeconómica que atravesaba el país. Los síntomas de los problemas colectivos –caos
monetario, descontento y movilización de la sociedad civil, entre tantos otros–
originaron el debate en torno a la necesidad de la acción pública. Sin embargo, fue
recién a partir del año 2003 que una nueva definición de los problemas sociales se
reflejó en el diseño y formulación de las políticas públicas nacionales al tiempo que el
Estado comenzó a recuperar parte de sus funciones de regulación económica,
redistribución de la riqueza y atención de las necesidades sociales.

Desde entonces el Estado estableció una novedosa relación con los movimientos
sociales al incorporar parte de sus reclamos directos en la agenda estatal, no sin efectos
sobre sus contenidos y el nivel de movilización y articulación de las organizaciones de
los sectores populares. Las acciones desplegadas por el Estado nacional pretendieron
asegurar el alineamiento de determinados sectores con el nuevo discurso político estatal.
Estas acciones afectaron la dinámica política del conjunto de los movimientos sociales
que pasaron de compartir enemigos comunes a confrontar por los posicionamientos
frente al gobierno.

La exclusión y su incidencia en el desempleo y la pobreza cobraron importancia


en la agenda política y en el discurso del gobierno nacional, que articuló el
desarrollismo con la perspectiva laboralista propia de la identificación peronista,
alejándose de la ortodoxia neoliberal.

La incorporación de la Esys (economía social y solidaria) en las políticas


públicas fue una de las respuestas que desarrolló el Estado para afrontar las
consecuencias económicas y sociales de la crisis. Estas políticas ampliaron su alcance al
incorporar muchas de las iniciativas productivas y comerciales creadas por la
sociedad para satisfacer sus necesidades y demandas sociales en el período de
emergencia económica y social. Estas experiencias constituyeron una manifestación de
la capacidad de la sociedad de auto organizarse y construir lazos sociales con objetivos

Página 34 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

que trascienden el plano político institucional para intervenir también en el plano


económico y social.

5.1.2. El Plan “Manos a la Obra”

Su origen y objetivos iníciales respondieron al contexto de crisis


socioeconómica y política que atravesó la Argentina a fines del 2001 y a la necesidad
del Gobierno Nacional de dar una respuesta inmediata a los problemas de desempleo y
pobreza y de fortalecer su legitimidad en un contexto de fuerte desprestigio de la
política y los políticos.

Si bien a mediados de los 90 se implementaron algunos programas de


promoción de autoempleo o empleo local, fue recién a partir del PMO (Plan Manos a la
Obra) que la promoción de emprendimientos socio-productivos cobró mayor
importancia.

El Plan “Manos a la Obra” se propone “constituirse como un sistema de apoyo a


las iniciativas de desarrollo socioeconómico local, destinado particularmente a los
sectores de bajos recursos”. Para ello se plantearon tres objetivos generales:

1) Contribuir a la mejora del ingreso de la población en situación de


vulnerabilidad social en todo el país.

2) Promover la Economía Social mediante el apoyo técnico y financiero a


emprendimientos productivos de inclusión social generados en el marco de procesos de
desarrollo local.

3) Fortalecer a organizaciones públicas y privadas, así como espacios asociativos


y redes, a fin de mejorar los procesos de desarrollo local e incrementar el capital social,
mejorar su efectividad y generar mayores capacidades y opciones a las personas,
promoviendo la descentralización de los diversos actores sociales de cada localidad”

El PMO está destinado a personas, familias o grupos de personas desocupadas o


sub ocupadas que se encuentren en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social y que
desarrollen alguna actividad productiva y/o comunitaria o necesiten apoyo para
comenzar. Es decir que se trata de un programa focalizado en población pobre y con
problemas de empleo, aunque se explicita la pretensión de un alcance masivo.

La estrategia de intervención propuesta, además de ser descentralizada, busca


promover la producción y comercialización de bienes y servicios y “el desarrollo de
capacidades que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de su población de
manera sostenible y con niveles crecientes de equidad

Página 35 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

5.1.3. El Programa “Argentina Trabaja”

El Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” se implementó en


agosto del año 2009. Éste tuvo como propósito “la promoción del desarrollo económico
y la inclusión social”, generando nuevos puestos de trabajo genuino, con igualdad de
oportunidades, fundado en el trabajo organizado y comunitario, incentivando e
impulsando la formación de organizaciones sociales de trabajadores.

Como “objetivo indirecto, el trabajo generado redundaría en el desarrollo e


incremento de la calidad de vida de los sectores más vulnerables, a través del apoyo a
las comunidades más desprotegidas” (Res. MDS 3182/09). Concretamente este
Programa se propone la creación de cooperativas de trabajo, integradas formalmente por
60 personas, a fin de que las mismas realicen obras públicas vinculadas con labores de
baja y mediana complejidad para el mejoramiento de la infraestructura y el hábitat
barrial de las localidades “más vulnerables” del país.

También se realizó diferentes capacitaciones en oficios, en organización


cooperativa y en temáticas sociales y de salud y prevención para los cooperativistas. Los
destinatarios eran “personas sin ingresos en el grupo familiar, ni prestaciones de
pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social o provinciales”.

Los integrantes de estas cooperativas serían, entonces, aquellas personas que


conforman el “núcleo duro de la desocupación” y la pobreza en la Argentina (MDS,
2010).

Estas unidades laborales que se generan como requisito de acceso a las políticas
sociales se encuentran entre el fomento del trabajo cooperativo como medio de
integración social y el uso del trabajo como un recurso de la asistencia. Si bien los
grupos de trabajadores asociados formalmente se constituyen en cooperativas de
trabajo, éstas no respetan la concepción que funda este tipo de empresas, definidas por
la Alianza Cooperativa Internacional como "una asociación autónoma de personas que
se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente.

5.1.4. El Programa “Ellas Hacen”

En el año 2013 el Ministerio de Desarrollo Social de Nación lanzó el programa


“Ellas Hacen” que es presentado como una nueva etapa dentro de otro: “ingreso social
con trabajo- Argentina trabaja”. Se trata de un programa cuya particularidad reposa en
que las destinatarias son mujeres que, según se afirma, atraviesan una situación de
“mayor vulnerabilidad”: tienen más de dos hijos a cargo y viven en barrios o villas de
emergencia. Entre los requisitos para acceder al programa se encuentran los siguientes:
Tener hijos menores de 18 años, y/o con discapacidad, por quienes se percibe la

Página 36 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Asignación Universal por hijo; Estar a cargo del hogar; Estar sin trabajo; Vivir en una
villa o barrio emergente.

El programa propone que las destinatarias puedan formar parte de una


cooperativa y trabajen en el mejoramiento de sus barrios. La iniciativa apunta a la
construcción de “ciudadanía urbana” en villas y barrios emergentes. Asimismo se
plantea como requisito que aquellas mujeres que no tienen estudios completen la
escuela primaria o secundaria; a través de los programas FINES1. También se prevén
espacios de capacitación en oficios, en derechos, en cooperativismo, en género y en
ciudadanía urbana. Las destinatarias del programa son convocadas a participar
“obligatoriamente” de esos talleres, por ejemplo de salud sexual y reproductiva. Esta
nueva línea incluyó a 96.985 mujeres integradas en cooperativas.

De acuerdo a los datos que publica el INAES en su sitio web, en 2015 existen
2671 cooperativas de Ellas Hacen y 5110 de Ingreso Social con Trabajo.

CONCLUSIÓN:

Desde la perspectiva de la Economía Social, uno de los principales problemas


que se plantean con respecto a estas cooperativas creadas a partir de programas sociales,
es la disputa por el sentido de la organización cooperativa. Estas políticas de promoción
de la Economía Social se encuentran entre el fomento del trabajo cooperativo como
medio de integración social y el uso del trabajo como un recurso de la asistencia, los
grupos de trabajadores asociados formalmente se constituyen en cooperativas de
trabajo, pero éstas no respetan la concepción que funda este tipo de empresas, definidas
por la Alianza Cooperativa Internacional como "una asociación autónoma de personas
que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada".

Por este motivo se pone en duda la capacidad de generar trabajo genuino y poder
sustentar estas cooperativas en el tiempo una vez finalizado el programa que las
promueve, así como también el no poder mantener algunos de los principios y valores
del cooperativismo (como los de autonomía y control democrático), debido a que el
programa que las fomenta tiene una duración limitada, las tareas que deben realizar son
impuestas por el ministerio de desarrollo social y muchas veces no están gestionadas
por los propios trabajadores.

Página 37 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CAPÍTULO VI
Metodología, análisis y trabajo de campo

6.1. Metodología de investigación y análisis

La búsqueda y objetivo fundamental del siguiente capítulo, es la de corroborar o


refutar la hipótesis de investigación. Para poder llegar a tal fin se realizará un análisis
pormenorizado del trabajo de campo el cual consistió en entrevistas y de esta forma
obtener los resultados necesarios que den cuenta del trabajo realizado.

6.1.1. Hipótesis de la investigación.

Las distintas manifestaciones de la economía social pueden constituir


oportunidades para el ejercicio de relaciones sociales, en la que los vínculos se
orienten por la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad social y el instinto de
supervivencia.

6.1.2. Objetivo:

 Describir las distintas manifestaciones que surgidas desde la economía


social y solidaria y su construcción en cuanto a relaciones, vínculos y
cooperación.
 Analizar si dicha construcción es posible mantenerse en el tiempo o solo
se realiza para poder superar la crisis.

6.1.3. Metodología:

La metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación de campo y


como herramienta de recolección de datos fue la entrevista.

Y el por qué se empleo como herramienta el formato de entrevista, pues al ser


una de las más destacada dentro de las técnicas de recolección de datos, como así
también una de las más utilizadas en las investigaciones, después de la técnica de la
encuesta (técnica cuantitativa), la entrevista se diferencia de la anterior por ser una
técnica cualitativa. Por lo tanto pareció la más acertada por el lugar y a quienes iban
dirigida nuestra investigación.

Habiendo dos tipos de formatos de entrevistas, las encuestas se pueden clasificar:


Página 38 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 Según su estructura y diseño:

Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un


guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna
posibilidad al entrevistado de replica o de salirse del guión. Son preguntas cerradas (si,
no o una respuesta predeterminada).

Semi-estructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante


que se quiere conseguir Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más
matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran
atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de
escucha)

No estructuradas: Sin guión previo. El investigador tiene como referentes la


información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la
entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de
investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que
se tratan.

Tomando en cuenta estos aspectos, el formato que se utilizó en dicha


investigación fue la de entrevista No Estructurada puesto que es más flexible y abierta,
aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; su contenido, orden,
profundidad y formulación se encontró por entero en manos del entrevistador.

Las ventajas de la entrevista No Estructurada es que el entrevistador tiene


mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador
puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede producir
información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran
importantes.

La entrevista en profundidad: (Según el autor Ruiz Olabuenaga1999)

Objetivos:

- Comprender más que explicar, maxificar el significado.

- Formato estimulo/respuesta, busca la respuesta subjetivamente


sincera.

- Obtiene respuestas emocionales frente a racionales.

 El entrevistador:

- Preguntas sin esquema fijo para las respuestas

- Controla el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas


recibidas

- Explica el objetivo del estudio.


Página 39 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

- Altera el orden y características de las preguntas, e interrumpe cuando es


necesario introducir o matizar algo o re conducir el tema.

- Se explica el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permite crear


juicios de valor u opiniones. - Equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.

 El entrevistado:

- Cada entrevistado recibe su conjunto de preguntas pero puede haber diferencias


en el orden o formato.

 Las respuestas:

- Son abiertas y sin categorías de respuestas.

- De carácter flexible y abierto a cambios.

¿Qué se descubre a través de una entrevista?

Con una entrevista como método de investigación cualitativa ayuda a investigar


la hipótesis. Se hacen una serie de interpretaciones sobre la interacción de ciertos
sujetos con los objetivos que se marcan en la investigación.

6.1.4 Trabajo de campo: Metodología

Como se mencionó anteriormente, la metodología utilizada fue el formato de


entrevista. Para la misma se tomo tres casos testigos diferentes en sus estructuras formas
de organización. La elección de estos 3 casos no fue al azar sino que precisamente al
venir de distintas vertientes, diferentes organizaciones sindicales y sobre todo dispar en
sus conformaciones sociales nos pareció que podríamos obtener un panorama más
objetivo para su posterior análisis sobre el trabajo de campo.

Tomando en cuenta los 3 casos testigos de este trabajo los cuales fueron una
fábrica recuperada, una empresa recuperada y una cooperativa de trabajo, daremos
cuenta en forma resumida, sus semejanzas y sus diferencias. A continuación se
destacará a modo de resumen tanto lo positivo como lo negativo de dichos casos.

Caso testigo I:

“Cristalería San Justo” Ltda. Cooperativa de trabajo (fábrica recuperada).

Fábrica recuperada, nace a partir del abandono de una fábrica privada, dicha fábrica se
encuentra nucleada en el movimiento nacional de fábricas recuperadas, movimiento
creado en el año 2000, contaba con 120 establecimientos a fines del año 2012.

Página 40 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Luego de haber hecho la entrevista a su presidente podemos sintetizar lo positivo


y negativo de esta cooperativa de trabajo:

Positivo:

 El sostenimiento de la fabrica una vez abandonada por sus dueños, buscaron el


apoyo de otras cooperativas para interiorizarse y lograr obtener el formato de
cooperativa como así también poder expropiar la fabrica para que quede a su
nombre.

 El manejo de de la cooperativa en la toma de decisiones es a través de una


comisión directiva.

 Los retiros de sueldos es en partes iguales para todos, a pesar que hay distintos
puestos especializados.

 En algún momento de mayor producción se toma más personal. Dando prioridad


a familiares.

 Con el cambio del insumo para ópticas de autos, se produce una reconversión de
la fábrica hacia productos de cristalería.

 Externo a la cooperativa, apoyo por medio de subsidios, principalmente a la


energía primordial que utilizan que es el gas.

Negativo:

 En este caso la necesidad que el trabajador tenga alguien responsable de cada


sector (no existe) al no tenerlo se dificulta el trabajo, nos e maneja bien los
tiempos e inclusive hay inasistencias. No se acostumbraron a no tener el
“encargado” que le dé indicaciones. La comisión directiva tiene otra función y
no la de control sobre los trabajadores.

 Siguiendo el punto anterior, en algún momento se torna negativo el tomar


familiares de los asociados.

 Externo: a partir del cambio de gobierno el gran incremento de su principal


fuente de energía, el gas, que no solo se deja de comprar energas sino que lo
tienen que hacerlo a una empresa privada y a un gran costo insostenible. Esto a
partir de diciembre de 2015, ni bien asumido el nuevo gobierno.

 Esto, con el transcurrir de los meses, acarrea no poder pagar los altos costos y
generar una gran deuda, el costo de producción es mayor que los beneficios
obtenidos.

 Con el constante aumento de las tarifas cada vez llevan más tiempo sin poder
producir, lo que va de este año (2018) solo trabajaron 3 meses.

Página 41 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Caso testigo II:

“Gráfica Campichuelo” (Empresa Recuperada, cumplió 25 años de trayectoria).

Empresa recuperada, surge a partir de una empresa del Estado, conforma el


Movimiento Nacional de Empresas recuperadas (MNER).

Siguiendo la línea anterior, y luego de la entrevista realizada al socio fundador y


presidente de la Empresa recuperada, podemos dar un pequeño análisis de los aspectos
positivos y negativos.

Positivo:

 Al principio ya en la década del 90 a pesar que no estaban, bien poseían un


“trabajo cautivo” trabajos que no realizaba la casa de moneda.

 2001 se reúnen con distintos trabajadores de fábricas recuperadas para armar el


movimiento de fábricas recuperadas. Un gran trabajo con demás cooperativas.

 Si hay crecimiento tienen prioridad las familias de los asociados.

 Lo que les diferencia de una fábrica recuperada: hacia el interior son una
cooperativa, horizontal, democrática, solidaria, participativa. Pero hacia el
afuera, se muestran como una empresa, pues debían salir a disputar al mercado,
no se pensaron como una empresa de “pobres para pobres”.

 Tienen un consejo administrativo.

 Dar el espacio a las nuevas generaciones, esto permitió la reconversión de la


empresa, con esto minimizaron perdidas, mejor control en los procesos de
producción, etc.

 Los retiros de los socios es en forma mensual y están todos bancarizados.

 En lo social: dan cursos gratuitos, talleres, capacitaciones.

 Poseen un reglamento interno el cual se cumple.

 Solidaridad con los compañeros jubilados y con largas enfermedades.

Negativo:

 No poseer el edificio propio, ya que es del Estado.

 Antes los cargos jerárquicos también trabajaban en la producción, era muy


negativo porque cada un cierto periodo se debía renovar y a la vez formar a los
que eran elegidos para esa posición.

Página 42 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 Un grave problema que afrontan es la digitalización, sobre todo de formularios


oficiales.

 Externo: El dólar alto, ya que gran parte de sus insumos son importados.

Caso testigo III:

“Cooperativa Metalúrgica Tecnograf”

Esta cooperativa proviene de un lugar muy distinto a las dos anteriores pues
surge de un taller metalúrgico cuyo emprendimiento en una primera instancia parte de
la iniciativa de dos socios.

Una breve síntesis del análisis de esta cooperativa, siempre en los dos aspectos
anteriores, cuya entrevista fue realizada al presidente y uno de los socios fundadores.

Positivo:

 Al tener sus socios fundadores una gran trayectoria de lucha social en los
barrios, esto los hizo estar más en contacto con la realidad en los momentos más
difíciles y poder sortear obstáculos por medio de la organización.

 Al no tener experiencia de cooperativismo, tomaron contacto con otras


agrupaciones y así tomaron cursos de capacitación.

 Los retiros semanales se llevan todos en partes iguales.

 En lo social, dictan cursos gratuitos con salida laboral con certificados oficiales
conveniados con el sindicato de la UOM y el ministerio de trabajo. Dichos
cursos son mixtos y gratuitos.

 Fuertes lazos con otras cooperativas, que buscan constantemente apoyarse entre
todos.

 Cada cooperativa tiene su especialidad y buscan comercializar entre ellas, a un


precio más económico, pero sin descuidar el mercado.

Negativo:

 Principalmente se apunta a las políticas públicas del actual gobierno. Como así
también el alto costo de las tarifas de los servicios.

Conclusión:

A modo de conclusión, se tomó estos tres casos testigos por sus semejanzas pero
principalmente por sus diferencias si bien todas vienen de una matriz de trabajadores
Página 43 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

expulsados del mundo del trabajo y adquieren el formato de cooperativas, son muy
distintas en su desarrollo e inclusive como están nucleadas.

Si bien la configuración general, o sea el paraguas legal es el formato de


cooperativa, hacia el interior de cada uno de estos 3 casos testigos se estructuran
diferentes maneras, ya sea desde su composición en comisiones internas y tomas de
decisiones hasta la salida de su producción, son distintas y llevan su sello propio.

Las tres buscaron n diferenciarse de las otras por las cuestiones señaladas, pero a
su vez surgen de la misma contingencia: la necesidad de trabajar luego de quedar fuera
del mundo laboral formal. Pero su común denominador termina siendo:

“QUE SON DISTINTAS MANIFESTACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y


SOLIDARIA, QUE FORMAN RELACIONES SOCIALES CUYOS VINCULOS SE
ORIENTAN A LA COOPERACIÓN, LA SOLIDARIDAD, LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA”

Página 44 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Conclusión final
Una vez realizado el análisis apropiado de los datos resultantes de la investigación en
los 6 capítulos y sobre todo el trabajo de campo, es posible poder aseverar que la
hipótesis propuesta para esta investigación ha sido corroborada.

Hipótesis
“Las distintas manifestaciones de la economía social pueden constituir

oportunidades para el ejercicio de relaciones sociales, en la que los vínculos se

orienten por la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad social y el instinto de

supervivencia”.

Esta hipótesis se pudo corroborar desde diferentes puntos de vista, por un lado
siguiendo el análisis en el tiempo se observa que debido a las circunstancias que
atravesó el país desde la implementación de las políticas neoliberales, comenzada en la
década de los 70 y más fuertemente implantada en los 90 con la apertura indiscrimida
de importaciones, crece muy firmemente en el ceno de los trabajadores, que son
expulsados y van quedando al margen del sistema, esa necesidad de nuclearse para
resistir, de esta manera van conformando esos pequeños núcleos de relaciones sociales
sostenidos en la cooperación, la solidaridad e instinto de supervivencia para salir
adelante y así poder llevar el sustento a sus hogares. Todo esto no solo se dio al interior
de cada empresa o fábricas recuperadas y cooperativas, sino también esos lazos se
construyeron en dirección a los demás, o sea con otras similares a ellas.

Se pudo comprobar que es posible llevar a cabo esa tarea promoviendo otro tipo
de economía, la social y solidaria, la misma se logró manteniendo los principios básicos
del cooperativismo, tal vez en gran medida adecuándolas a distintas circunstancias y
sobre todo a cada emprendimiento. No sin antes pasar por varias etapas muy duras y
difíciles en las cuales algunos trabajadores quedaron en el camino pues se les hizo
difícil sostener en el tiempo el no poder llevar lo necesario para su familia.

En cuanto a las políticas públicas de su análisis en distintas épocas y su


influencia en la economía social y solidaria, podemos diferenciar dos momentos, una la
etapa neoliberal que fue, por decirlo así, la causa y efecto del cierre de fabricas y por
ende la expulsión del mercado laboral de miles de trabajadores, en esa etapa los
sucesivos gobiernos no hicieron absolutamente nada en beneficio de las fabricas
empresas recuperadas ni cooperativas, todo lo contrario con las políticas de ajustes,
achicamiento del Estado y apertura de importaciones las socavaron aún más . El otro
momento, a partir del 2003 con un gobierno nacional y popular, propuso políticas
públicas direccionadas principalmente a generar consumo y estas benefician
indirectamente a estos actores sociales pudiendo las mismas entregar al mercado sus
Página 45 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

productos y servicios. En algunos casos hubo algún apoyo más explicito por medio de
subsidios y prestamos blando para adquisición de maquinarias e insumos de trabajo.

Con respecto a políticas públicas en torno a la economía social y solidaria cabe


hacer un apartado especial, que tiene que ver con los programas que se crearon desde el
Estado nacional y se ejecutaron por medio del ministerio de desarrollo de la nación, nos
referimos al “intento” de formar cooperativas, estos programas recibieron el nombre de:
“Argentina Trabaja”, conformadas por hombres y mujeres en situación de
vulnerabilidad, luego se crea otro con el nombre de “Ellas Hacen”, éstas integradas por
mujeres en situación de alta vulnerabilidad con dos o más hijos o mujeres que sufrían de
violencia de género. Si bien fue de gran ayuda a estos sectores más necesitados fueron
muy pocos los que lograron conformar una verdadera cooperativa de trabajo pues los
recursos eran entregados en forma individual y en forma de subsidio.

Entrando en el análisis del trabajo de campo, se tomó estos tres casos testigos,
con un fin especifico, que sean diferentes entre sí, para poder obtener una conclusión lo
más amplia posible, de esta manera se pudo observar las semejanzas, como así también
sus grandes diferencias. Las semejanzas más importantes hacen referencia a que son
trabajadores de la economía social y solidaria, que en su momento fueron expulsados
del “trabajo formal” y que por su instinto de supervivencia lograron constituir a través
del cooperativismo, la solidaridad y la responsabilidad social, oportunidades laborales y
de crecimiento que en otras circunstancia no lo hubieran logrado.

Si bien la configuración general, o sea el formato legal que asumen es el de


cooperativa, hacia el interior de cada uno de estos 3 casos testigos se estructuran
diferentes, desde su composición de las comisiones internas y tomas de decisiones
hasta la salida de su producción, son muy distintos en una gran parte.

Sin embargo, el resultado de dichas entrevistas arrojaron, por un lado la


necesidad que tuvieron de aglutinarse, para poder repensar una salida conjunta fuera de
lo individual, no solo desde su pequeño mundo laboral, sino más allá, hacia el “afuera”,
hacia los otros “desamparados”, los cuales estaban viviendo la misma circunstancia,
expulsados del mundo del trabajo, dando a entender que solo aquellos que pasaron por
algo similar podían llegar a comprender tal situación. Y por otro lado entendiendo que
la única salida viable para poder continuar era la de tomar otro rumbo, siguiendo el
camino marcado por la Economía Social pero principalmente Solidaria, recuperando su
fuente de trabajo siendo ellos mismos los protagonistas de su destino, utilizando una
nueva modalidad, la de “tomar la fábrica” bajo su propio gobierno, un gobierno
democrático fundado en la solidaridad y la ayuda mutua.

De cualquier modo, siguiendo con el análisis de toda la investigación, se ve a las


claras que se necesita, en forma urgente, una reforma en ley para que contemple estos
casos y tengan todo el aval que necesitan para funcionar como tal cada uno de de estos
emprendimientos productivos. Como así también políticas públicas que vayan en esa
dirección.

Página 46 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Bibliografía

 Dra. Saine, Ana María. (2015). Módulo de EDI Producción de Textos, 4to. Año,
Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política, ISFD N°82. Isidro
Casanova. Bs.As.
 Lic. Krentz, Patricia. (2015). Módulo de Metodología de la investigación, 3er
Año, Profesorado de Educación Secundaria en Ciencia Política. ISFD N°82.
Isidro Casanova. Bs.As.
 Monzón, Cándido. (1996). Opinión Pública, comunicación y política. La
formación del espacio público. Editorial Tenos. Madrid.
 Las distintas vertientes de la denominada economía social (Espínola Soriano de
Souza Nunes, 2002; Zamagni, 2000).
 Economía solidaria o de solidaridad (Singer, 2002; Mance, s/f; Valle, 2002;
Gaiger, 2000; Razeto, 2002),
 Economía del trabajo (Coraggio, 1991; 1999)
 Economía social y solidaria (Laville, 2002)

 Economía Social y Solidaria. J. L. Coraggio,


 El trabajo antes que el capital, Abya Yala, Quito, 2011-
 Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional
Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 227

WEBGRAFÍA

 El sitio de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y


Solidaria (www.riless.ungs.edu.ar) .
 Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Condiciones de Trabajo, Instituto
de Investigaciones
 Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/grassi/index.html

Página 47 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

ANEXOS
ENTREVISTAS

CASO TESTIGO I:

Cristalería San Justo” Ltda. Cooperativa de trabajo (fábrica recuperada)

Entrevistado: Juan Carlos Hidalgo, presidente de la cooperativa.

Edad: 49 años.

Formación: Terciario completo. Profesor de historia (En este momento tiene un cargo
de preceptor por la mañana. Y viene a la cooperativa a la tarde)

Barrio y localidad donde vive: Isidro Casanova.

 Para iniciar la entrevista podríamos comenzar con una pequeña reseña de la


historia de la fábrica.

En el 2001 la fabrica quiebra, hablamos con los compañeros e hicimos el aguante


afuera, porque ya sabíamos que la fábrica iba a presentar la quiebra. El patrón antiguo,
que se llama Garabano, les dice que hagan el aguante afuera, porque él iba a comprar la
quiebra. Entonces los compañeros hicieron el aguante, más que nada para que no se
llevaran las cosas. En el ínterin, mientras los compañeros se iban turnando para
permanecer afuera de la fábrica, un compañero pasa por Avellaneda y se contacta con
otra fábrica, que estaba en la misma situación que nosotros. Les pregunta como es la
situación de ellos, y les cuentan que están por formar una cooperativa. Allí conocimos
al abogado Luis Carro. El se acerco a la fábrica y nos explicó como era el tema de armar
una cooperativa. En esos días llegaba la quiebra, que se levantó porque hicimos una
protesta grande para evitar la quiebra y la fábrica no quebró y no se pudo rematar.
Mientras tanto, el abogado pidió la expropiación y la guarda para armar la cooperativa.

 ¿Llegaron a hacer la expropiación?

Si. El juzgado hizo la expropiación y armamos la personería jurídica con la ayuda de


este abogado. El juzgado lo da en guarda y después vienen las leyes de expropiación por
parte de la provincia. Siempre es por un tiempo determinado. Y tuvimos un dictamen de
la provincia de Buenos Aires, que decía que la provincia tenía que comprar la quiebra y
darla en concepto de “donación” a la cooperativa. Ahora estamos en ese proceso, pero la
provincia no avanza.

 ¿Cuántos obreros hay?

Cuando empezamos éramos 32. En este momento somos 53. Éramos 58, pero en estos
días se fueron 5.

Página 48 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 ¿Cuando estuvieron custodiando la fabrica, tuvieron intentos de desalojo?

No, no hubo. Y además tuvimos mucho apoyo de la comunidad.

Cuando empieza a funcionar la cooperativa, ¿tuvieron contacto con otras cooperativas o


fabricas recuperadas?

Si, tuvimos. Y a raíz de esos contactos es que el abogado crea el movimiento de fábricas
recuperadas, que después se separa y se crea también el movimiento de Empresas
Recuperadas. Nosotros nos quedamos en el de Fábricas. El movimiento de Fábricas no
se casa con ninguna idea política, y el de empresas sí. Son más de izquierda.

 ¿Cómo se toman las decisiones?

Hay una comisión directiva, que tiene 7 integrantes. Presidente, tesorero, secretarios y
vocales. Después está el síndico y los suplentes. Hay elecciones anuales, y todos los
cargos se rotan. Quisimos ponerlo cada tres años, pero la gente no quiso. Hay cargos
que son ficticios y otros que son reales. En lo real y legal, yo soy el presidente, pero
también estoy en la producción. La duración está establecida en el estatuto.

 ¿Cómo se organiza el trabajo? Rotan?

Comúnmente, cada uno tiene su sitio. Como es un trabajo especializado, cada uno
mantiene su puesto.

 Usted habló que en un momento se incrementó la nomina de empleados. ¿A qué


se debió eso?

Al aumento de la producción que se dio en pleno gobierno nacional y popular al cerrar o


bien poner barrera a las importaciones el consumo local tener que comprar productos
nacionales, de esa manera nosotros vendíamos más.

 ¿Cómo son los retiros de dinero?

Son semanales. Siempre lo fueron. Lo único que aclaramos es que los que entran
nuevos tienen un periodo de prueba. El monto que se va a retirar lo decide la asamblea.
Se divide lo que tenemos como gasto y el resto va para los retiros.

 ¿Hay algún bono?

Sí, hay un bono extra y se da fin de año.

 ¿Cómo se definen los periodos de vacaciones?

Nosotros los hacemos comúnmente a fin de año. Se trabaja desde marzo hasta el 20 de
diciembre. El 20 se apaga el horno, porque cuando afuera hacen 33 grados, acá adentro
es inhumano, el horno llega a 1200 grados. En enero y febrero nos dedicamos a limpiar,
pintar y arreglar todo.

Página 49 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 ¿Esa decisión es a partir de la cooperativa?

Si, es a partir de que funcionamos como cooperativa. Porque vos acá en verano si el
patrón te decías que tenias que “laburar”, vos tenias que “laburar”.

 ¿Cuál es tu historia en la fábrica?

Yo entre a trabajar acá en el 88. Y en el 99 me echan. Cuando armaron la cooperativa,


los muchachos me volvieron a llamar. Se ve que era buena gente… cuando nos echaron
a todos, la parte de matricería quedo desarmada y había que armarla de nuevo. Y
cuando volvieron a armar la fabrica, salieron a buscar a los que ya conocían el oficio.

 Con respecto al trabajo, cuando se organizo la cooperativa, ¿tuvieron apoyo de


organismos gubernamentales?

Si, desde el municipal y sobre todo el nacional. El ministerio de trabajo nos apoyó
mucho. Todo esto fue desde 2003 en adelante, fue con Néstor. Vino gente a asesorarnos
en lo legal, desde la parte administrativa, la parte técnica.

 En cuanto a subsidios, ¿recibieron algún apoyo?

Si. Ellos mismos nos apoyaron con subsidios. Económicos y para el horno.

 La ayuda que recibieron, ¿fue también para sacar los productos a la venta?

No. Fue más que nada en la parte técnica y administrativa.

 ¿Ese apoyo desde el Estado se termina en algún momento?

En diciembre de 2015. Para ser más exacto, el 20 de diciembre. Tardaron 10 días en


cortar todo. Yo he ido a muchas marchas del 20 de diciembre, por eso esa fecha no me
la olvido mas… El 20 de diciembre de 2015 nos avisan lo del gas. Hasta antes de eso, a
nosotros nos vendía el gas el estado. Enarsa nos vendía el gas. El 20 de diciembre nos
llaman de Enarsa y nos avisan que el estado ya no nos va a vender más. Y que vamos a
tener que buscar una empresa proveedora. Hablamos con la empresa. Nosotros usamos
6000 unidades de BTU por mes. Eso lo pagábamos U$S 2,90 cada uno. Cuando
averiguamos en la empresa, salía U$S 5,50. Nos vendían al mismo precio que a un
servicio domestico. De un día para otro el costo nos aumenta más del 100%. Y todavía
faltaba la devaluación. Desde ese momento no pudimos remontar más. En 2016
trabajamos casi 8 meses. En 2017 llegamos a meses. Y ahora en el 2018 trabajamos
solo 3 meses, y tuvimos que apagar el horno.

 ¿Cómo sostuvieron ese parate?

Nosotros tenemos el problema de que producimos para los gastos. Nosotros producimos
5 millones. Y tenemos un costo fijo de 4 millones y medio por mes. Gas, luz, sueldos,
gastos fijos. Ahora no llegamos a producir 2 millones y medio, 3. O sea que tenemos un
desfasaje. Igual nosotros producimos para vender 6 millones, o 7 en el mes. Pero no se
Página 50 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

vende. Asique decidimos hacer un stock de 3 meses, para ahorrarnos al menos el costo
del gas. Para nosotros lo más importante es el gas, y no lo estamos pudiendo sostener.

Se nos dispararon totalmente los costos. Yo no sé qué es lo que piensan en el gobierno,


pero nos estamos fundiendo. La empresa paga U$S 1,80 el gas en la boca de pozo. El
gobierno anterior lo vendía a 2,90. O sea que no lo regalaba ni lo subvencionaba. Lo
pagábamos a un valor diferencial, pero el estado igual ganaba. Y el 80% de la
producción de gas es nacional, pero nos siguen ahogando. El costo se lo llevan ellos, y
ganan más del 100%.

Nuestra idea es que siga el horno parado hasta septiembre, y tenerlo prendido octubre,
noviembre y diciembre. Y volverlo a apagar el 20 hasta febrero. Pero, antes de volver a
prenderlo, tenemos una deuda que levantar. La refinanciamos para que no nos corten el
servicio. Lo que acá se venda va para los sueldos primero, y después pagar las deudas.
La prioridad la tienen los sueldos, porque encima que ganamos poco, no se puede estirar
y jugar con la necesidad de los compañeros.

 ¿Hacia dónde va la producción?

Es mayormente local. Nuestro principal producto son los faros de autos. El 80% de
nuestra producción está ahí. Tenemos dos clientes grandes que son los que nos compran
los faros. Los demás productos que ves (señala una vitrina con varierades de vasos,
copas y jarrones) son parte de lo que estamos tratando de hacer para reconvertirnos.
Casi todos los modelos de auto del 99 para atrás usan este tipo de faros. En el 2000 sale
una resolución que dice que todos los faros de auto no pueden venir más con vidrio. Es
a nivel internacional. Tienen que ser de policarbonato. Desde ahí nosotros sabemos lo
que va a ir pasando: cada vez vamos a tener menos demanda. Se va a ir muriendo la
producción. Por eso hace 8 años empezamos a reconvertirnos. A hacer copas, vasos, y
esas cosas. Igual, el 80 % de la producción sigue siendo los faros de autos, para el
mercado de reposición. Nosotros les vendemos los vidrios a las empresas que arman los
faros y los comercializan. No hacemos el producto final. También vimos para hacer
nosotros los vidrios de policarbonato, pero no se puede. Ya es otra fábrica diferente. No
podemos afrontar ese costo. Son millones de dólares que no tenemos. Nuestro principal
problema ahora es que nuestro mercado se va muriendo.

 ¿Cuál es el promedio de retiro de dinero que hacen?

Retiramos $4000 por semana. Todos por igual. Estamos en etapa de supervivencia.

Hace 2 años atrás nos dieron un Salario Social Complementario. Lo cobran algunos de
los compañeros, porque tienen muchos requisitos para acceder. No lo cobran todos, y
ese importe es para cada uno, es individual. Son $ 4700 por mes. Sigue siendo poco.
Hay muchos compañeros que por ese motivo intentan completar el ingreso con otros
trabajos o con changuitas. Pero tampoco hay nada de eso.

Página 51 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Cuando vino el ministro de trabajo, le dije que en lugar de eso, nos ayude con el gas.
Que nos vuelva a vender como lo vendía el estado, y que no me haga ir a comprarlo
directamente a la empresa. No obtuvimos respuesta alguna.

 ¿Cómo se están manejando en este tiempo en el que el horno está apagado?

Por ahora, seguimos viniendo todos. Pero en la asamblea estamos viendo si nos
tomamos una semana por medio. O venir la mitad y empezar a rotar. Porque no tiene
sentido que estemos todos acá dando vueltas. La administración sigue trabajando igual,
y se rotaría solo la parte de la producción.

 Desde tu experiencia de haber trabajado en la misma fábrica bajo los dos


sistemas, patronal y cooperativa, ¿Ves que sirva el cooperativismo, en la
economía social?

Si, sirve. Pero por ahí a veces la gente necesita también la figura de alguien que los
guie. No decir un patrón, pero tampoco dejarlos libres, porque si no hacen lo que se les
antoja. La asamblea plana no sirve. Tiene que haber una persona física en casa sector
con un cierto poder. Porque la gente a veces se tira a chanta. Si no le estas atrás como
nos tenía el patrón, se tiran a chantas.

Otro error también fue meter muchos familiares. Hay compañeros que trajeron hijos,
sobrinos, y a veces es feo decirles algo a alguno porque los familiares se enojan. Por eso
necesitan la figura de un responsable. A veces no sé si es por comodidad, por falta de
decisión, o por saber que nadie les va a decir nada. Falta la figura bien definida de quien
va a ser el que manda. Ese es el lado negativo que yo veo de este sistema. Yo conozco
muchas cooperativas y en la mayoría pasa lo mismo. Ahora que estamos parados
podrían ordenar todo, limpiar, pintar… Pero le tenes que decir a uno por uno. Deberían
mantener mejor el espacio porque es de ellos. Te digo más, para las asambleas tuvimos
que decir que el que no venia se le iba a descontar el día, porque cada vez éramos
menos. No participan y esperan a que otro decida por ellos. No entienden que acá todos
cobramos igual, y que somos todos lo mismo. Yo soy el presidente, pero no soy más
que ninguno de mis compañeros.

Algunas imágenes:

Página 52 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

CASO TESTIGO II

“Gráfica Campichuelo” (Empresa Recuperada 25 años)

Datos del entrevistado: Hugo Oscar Cabrera, socio fundador y presidente de


FEDECABA.

Edad: 69 años.

Nivel de Educación: Secundario completo.

Barrio donde vive: Avellaneda, Sarandí

La entrevista inicia directamente con el entrevistado haciendo un pequeño recuento


poco sobre el trabajo que está desarrollando y el contacto que tuvo con otras
cooperativas y empresas recuperadas.

Entrevistado:

El tema de las empresas recuperadas es muy complejo. Por lo pronto hay que entender
de dónde viene una recuperada. Una recuperada viene de un dueño que, por distintos
motivos la abandona, la quiebra o la deja. Pero ese proceso no se da de un día para otro.
Cuando el dueño se va y los trabajadores se hacen cargo de la empresa, dejan una
empresa que está muy mal económicamente, endeudada, a veces hasta mal vista por
proveedores o clientes, porque el dueño hizo un trabajo pésimo. Y tiene que arrancar
desde muy abajo. De hecho eso es lo que nos pasó a nosotros.

Esta era la ex imprenta del boletín oficial, y para llevarse el boletín oficial lo único que
hicieron fue venir y firmar. Estaba todo hecho un desastre. Fue en la última época de
Página 53 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Alfonsín, con una híper inflación y con nada de inversión del estado, esto era un
desastre. Las maquinas no servían para nada, se tuvieron que tirar todas. De hecho nada
de lo que hay acá es de la vieja época. Solo una vieja máquina que casi ni se usa. Igual
tuvimos que arrancar con esas maquinas obsoletas. Imprimíamos una parte y teníamos
que tirar más de la mitad.

 ¿Cuál es la diferencia de hoy al 2001?

Nosotros comenzamos mal. La década del 90 la pasamos muy mal, porque


trabajábamos poco. A pesar de eso, teníamos un trabajo que nosotros lo llamábamos
cautivo. Porque los trabajos que ya la casa de la moneda no los hacía, los hacíamos
nosotros. Pero la mayoría de nosotros teníamos otro trabajo para sostenernos. Tuvimos
casi toda la década del 90 un movimiento horizontal, plano. Mas allá de que eso no era
muy viable, nos manteníamos con eso. Después del año 96 comenzamos a ver una
mejoría. En ese año se modifican las patentes de los autos, y pasan al sistema de tres
letras y tres números. Esa situación nos trajo mucho trabajo, porque había que hacer
muchos formularios 08 y tantos otros para el registro automotor. Ahí tuvimos un
repunte. Antes del 2000 volvimos a estar mal, y no podíamos levantar. Habíamos
comprado una maquina y no teníamos trabajo como para pagarla. Teníamos mucho
stock de trabajo hecho, pero casi nada de ventas. Nos reunimos con el presidente de
Xerox, para negociar la deuda que teníamos. Refinanciamos la deuda y se llevaron la
maquina.

Después de 2001 empiezan a caer un montón de empresas, y varios de los que nos
conocíamos de espacios de militancia nos empezamos a reunir para armar el
movimiento de fábricas recuperadas. Ya en 2001, cuando todo estalla, nosotros íbamos
a hablar con los compañeros que estaban en la misma situación que nosotros y les
contábamos como armar una cooperativa. En ese movimiento se armaron un montón de
cooperativas, de todo tipo. Todo eso acompañado de un país que se empezaba a
reactivar. Hoy el panorama es otro. Es un país en recesión y el contexto es distinto. Ese
es otro de los problemas que están pasando las recuperadas, a los costos altos de los
insumos se le suma la recesión. Y los costos no dan.

 ¿Con cuantas personas se formó la cooperativa?

Entre el 2002 y el 2003, de los 42 fundadores quedábamos menos de 35. Muchos se


estaban yendo, otros jubilándose. Acá trabajaban muchos compañeros que también
estaban en otra cooperativa, COCTAL, que son los que nos dieron el empujón para
constituir la cooperativa. En ese momento éramos 110 personas trabajando para el
Boletín. Cuando vamos a la asamblea para armar la cooperativa, solamente 42
compañeros deciden quedarse a conformarla. El resto se va, porque buscaban algo más
estable, y veían que todavía tenían posibilidades de insertarse en el mercado laboral
formal.

Página 54 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

 ¿Cuándo sienten ustedes que realmente se mantiene una crecida y estable


reactivación?

En el año 2003 comienza a ocurrir otro hecho, empieza a generarse un proyecto político
que comienza a reactivar el país, la reactivación se da en parte por el lado de los
automotores. Se origina una reactivación del mercado automotor y con eso nuestro
trabajo, porque parte de lo que hacemos tiene que ver con los stickers que se pegan en
los cero km. Y veíamos como crecía la demanda de ese producto.

Pero en el momento de reactivación se da una situación distinta. A la sombra de esa


reactivación también fueron creciendo muchas cooperativas. Sin embargo, hay todavía
mucha asimetría entre las cooperativas y las recuperadas. Algunas quedaron mejor
posicionadas y otras no tanto. Y esa es la lucha que estamos teniendo ahora.

 En esos vaivenes de los 90, en los que reducían la producción, ¿Qué estrategias
de supervivencia se daban?

Vos tenias un trabajo semi cautivo. Entregabas poco, pero tenias trabajo. Una vez que se
cubrían los costos, quedaba lo que se iba a repartir. Incluso durante muchos años
teníamos maquinas viejas y no las podíamos cambiar. A nosotros nos era muy difícil
sacar un crédito porque el edificio no es nuestro, por lo tanto no teníamos garantías. No
teníamos más conflictos externos, ni amenaza de expropiación pero tampoco podíamos
poner el edificio en garantía porque no nos pertenece.

 ¿En algún momento lograron conseguir algún subsidio para poder comprar las
maquinas?

En la década del 90 solo pudimos acceder a un subsidio para comprar una maquina.
Pero no era subsidio, era un crédito del INAES. Después pudimos acceder a algunos
subsidios para arreglar la instalación eléctrica. Se pudo acondicionar el edificio. El
subsidio no era en dinero, era en materiales y mano de obra.

 Me contaba que había muchos de los asociados que estaban a punto de jubilarse.
¿Hubo algún momento de recambio de personal?

Si. Y en el estatuto pusimos como reglamento que al momento de incorporar gente


nueva, si era un aprendiz, se le daba prioridad a la familia de los asociados, sobre todo
hijos. Lo que yo intento sintetizar en pocas palabras duró en realidad años. En una
asamblea decidimos crear un área de comercialización. Pero tardamos casi dos años en
implementarla, porque todo el mundo creía que tenía las condiciones necesarias. Hasta
contratamos una consultoría externa para ver los perfiles de cada uno. En el medio de
eso también se fue discutiendo que era lo que teníamos que hacer. Y en un debate que
fue muy largo se resolvió que hacia adentro la cooperativa tenía que ser horizontal,
solidaria, democrática, participativa. Pero hacia afuera teníamos que salir a arrebatarle
al mercado una parte de lo que tenía. Y para hacer eso, la lógica hacia afuera tenía que
ser la de una empresa. Teníamos que tener cuentas en bancos, formar gerentes

Página 55 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

comerciales y salir a disputar el mercado. Eso para no ser una empresa de pobres para
pobres, sino una empresa que salga a disputar el mercado.

 ¿Cómo se arman los consejos administrativos?

Eso se arma con varias situaciones. Por ejemplo, acá los consejos de administración son
11, titulares y suplentes, y todos participaban con voz y voto en la asamblea. Y se iba
renovando por mitades. Los titulares duraban dos años y podían renovar por dos años.
Pero después tenían la obligación de salir y volver a trabajar al taller. Así se renovó casi
muchísimos años y casi el 100% pasó por el consejo de administración en algún
momento. Y después la parte técnica era con la misma metodología.

Con el tiempo nos dimos cuenta de que eso era terriblemente anti productivo. Porque
vos para formar un gerente técnico tenes que invertir tiempo, inversión de dinero. Y
dentro de cuatro años lo tenes que mandar al taller otra vez. Es una pérdida de recursos.
Cuando se renueva hay que empezar todo de nuevo. Esa fue una de las primeras
reformas. En lugar de votar compañeros, se votan proyectos. Los más jóvenes se
juntaban fuera del taller, armaban sus proyectos y los presentaban. Ese primer equipo de
jóvenes estuvo al frente del taller e hicieron muchas reformas. Consultorías externas,
charlas por fuera del taller para ver cómo mejorar la producción. Y una de las cosas que
hasta hoy me asombran… muchas de las recuperadas seguía al día de hoy con la misma
forma de producción que tenían cuando todavía estaba el dueño. Y capaz que esa forma
de producción respondía a cuestiones como ser la vigilancia del empleado, y no la
eficiencia. Y estos chicos lograron modificar eso. Lograron reducir el desperdicio, la
falla en algunos procesos de producción. Minimizar las perdidas, porque lo que se
pierda lo perdemos todos. Hay controles en todo el proceso, y podemos ver en qué parte
está el error, para poder minimizarlo o controlarlo. Eso hace que la producción sea más
rentable. Y si es rentable, lo es para todos.

 A medida que iban creciendo ¿Como fue el manejo de la Empresa recuperada?

Acompañando a esto, el proceso de crecimiento del país generó mucha riqueza y


trabajo. En un momento fuimos la editorial de Info-Jus, del ministerio de justicia. A lo
largo de los años se dio ese proceso: hacia afuera era el mercado, y hacia adentro era la
solidaridad.

Siendo una cooperativa teníamos una obligación social también. Dimos talleres,
capacitaciones, nos abrimos a la comunidad.

Hoy tenemos el problema de la digitalización. Todo se está digitalizando, incluyendo el


estado. Y es tarea de los jóvenes ver cómo van a encarar esta nueva etapa. Que van a
hacer, en que se van a transformar.

 ¿Cómo influyó en ustedes el aumento de tarifas, tanto de servicios como de


insumos?

Página 56 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Estamos en la disyuntiva, porque muchos de esos aumentos no se pueden trasladar al


precio final del producto.

Nosotros tenemos un convenio con el estado, en el cual por año pagamos solo un
servicio de todo el edificio. Y cada área hace lo mismo. Este año nos toca pagar el agua
de todo el edificio. Más allá de eso, la economía esta dolarizada. Las tintas, el papel,
que es importado de España, todo está dolarizado. Los programas de gestión que
tenemos también se pagan en dólares. Nuestras máquinas son todas de afuera, y hay que
rotarlas periódicamente.

 ¿Cómo es el manejo interno?

Hoy alrededor de 50 compañeros. Y hoy en día los cargos jerárquicos no están


afectados a la producción. Trabajan juntos en la organización. El resto del consejo
directivo está trabajando en el taller.

 ¿Cómo se toman las decisiones?

En nuestro caso, el consejo está facultado para tomar las medidas. Y tiene la obligación
de hacer una reunión con los dos turnos juntos donde se da el informe económico del
mes. Y si surge algún problema se debate. Y esa votación tiene carácter cuasi
resolutivo. Obliga al consejo a tomar ese resultado. Por ejemplo, en las épocas en las
que estábamos muy bien tuvimos que ver que hacíamos con el excedente de dinero que
había. Y se resolvió que cada 6 meses el consejo tenía la obligación de revisar el monto
del retiro que se hacía.

 ¿Cómo son los retiros?

Los retiros son mensuales y están todos bancarizados. Retiran alrededor de 20.000
mensuales.

 ¿Cómo se cubre el sistema social?

El sindicato grafico siempre protegió a las cooperativas. De hecho desde un principio


todos teníamos la obra social de los gráficos y tenemos la escala grafica de escalafones.
Todo figura en el reglamento. Y cuando uno ingresa recibe una copia del estatuto y otra
del reglamento interno.

 ¿Cómo se resuelven los problemas internos?

Hay algunas cuestiones que generan rispideces. Por ejemplo, cuando éramos pocos
sabíamos que había un grupo de 5 o 6 compañeros que nunca llegaban a horario, y eso
generaba mal estar. Si todos ganaban lo mismo, ¿por qué unos iban a horario y otros
no? Ahí tuvimos la necesidad de poner un premio a la puntualidad.

¿En el plantel hay alguna persona encargada de poner esos límites?

Página 57 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Si, por supuesto. Cada sector tiene un responsable. Cada equipo de trabajo tiene un
responsable.

Hay cosas que se confunden. ¿Qué es lo que tienen en común acá los compañeros? Que
esto es un negocio. Y es un negocio que tiene que generar dinero. Y por eso tiene que
haber un ámbito de armonía para mantener esto. El único motivo de exclusión es el
pelear o golpear a otro compañero.

En una organización horizontal tenes que tener la práctica de argumentar en las


asambleas. En una organización vertical hay que hacer lo que dice el dueño.

 ¿En qué otros ámbitos nota lo solidario?

En el reglamento está establecido que si vos tenes una enfermedad grave cobras el
sueldo completo durante el primer año. El segundo cobras el 50% y después te tienen
que jubilar o ver qué pasa. Acá a pasado infinidad de veces y nunca se le descontó un
peso a nadie. De hecho, una de las compañeras que tiene una enfermedad grave y era
sola, cuando se enfermó le pusimos otra compañera, que era muy amiga de ella, para
que la acompañe de manera permanente. Así funciona la solidaridad, en el momento en
el que realmente lo necesitas.

 Habíamos hablado de subsidios, ¿Hubo algún momento de acompañamiento con


políticas públicas más fuertes?

En 2005 fuimos invitados a ir a Venezuela con el movimiento de Empresas


Recuperadas. Éramos 4 o 5 cooperativas gráficas. Nos reunimos antes para planificar
qué era lo que podíamos vender a Venezuela, pero no les pudimos vender nada. Lo que
si hubo es la idea de reunirnos al regreso y armar la Red Gráfica. Y fue la primera red
de cooperativas que se armó.

A partir de ahí pudimos gestionar muchas cosas. Pero la realidad es que siempre había
cooperativas que estaban mucho peor que nosotros, y para comprar una maquina vos
necesitas muchísimo dinero. Es muy difícil que un subsidio te alcance para eso.

Acá el cambio lo imponen los jóvenes de nuevo. Ellos se reúnen con un vendedor de
maquinas que vino a visitarnos. Y se enamora del proyecto cuando nos viene a conocer.
Y nos ofrece colaboración en la gestión para la compra de maquinas. Nos ofrece
facilidades y de esa manera podemos renovarnos técnicamente. Y ahí teníamos dos
cosas que hacer: tecnificarnos, pero a la vez los compañeros tenían que estar bien.

Con respecto a los subsidios, yo creo que uno de los errores que tuvo la gestión anterior
fue hacer que las cooperativas pertenezcan al área de Desarrollo Social. El vínculo
debería haber estado con Producción o Trabajo. Porque el estado nacional estaba
convencido de que en la medida en que la producción nacional repuntase, las
recuperadas iban a adquirir autonomía. Dentro del área de Desarrollo Social no
podíamos acceder a los créditos que necesitábamos, porque eran insuficientes.

Página 58 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Algunas fotos:

CASO TESTIGO III

Cooperativa metalúrgica Tecnograf (cooperativa de trabajo)

Entrevistado: Arnulfo Bustamante

Edad: 61 años.

Educación: Primario completo y cursos de capacitación.

Condición del predio: Es alquilado. Firmaron un comodato para poder hacer las mejoras
necesarias para que funcione la fabrica.

En este momento, la cooperativa cuenta con 5 miembros.

El entrevistado parte de una lectura que escribió sobre la historia de la cooperativa a


modo de introducción.

Su historia personal: fue delegado en una empresa privada durante muchos años.

A fines del 80 formó una agrupación metalúrgica con un grupo de compañeros. Con esa
agrupación se presenta a alecciones, pero pierden. Fue despedido después de trabajar
durante 16 años. A partir de allí comienzan a organizarse en los barrios donde habitan
bajo la consigna: “Trabajo digno, no planes sociales” forman parte de la CCC, como
Página 59 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo
“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

agrupación metalúrgica. (En esta parte cuenta más que nada su historia como militante,
no menciona a la cooperativa)

Finalizando el 2001, después del gobierno de De la Rúa, había un compañero nuestro


que estaba en Philco. Nosotros seguíamos en la calle. Despedidos después de 16 años de
trabajo, no lográbamos insertarnos en otra empresa. No cobramos quincena, aguinaldo,
nada. Esa misma situación se daba en otras fábricas.

En el año 2002 cierra la fabrica Philco, y este compañero que conocíamos, Fernández,
nos llama para hablar. Analizamos el panorama: él tenía casi 60 años y no iba a
conseguir trabajo en otro lado. Lo que podíamos hacer era contactar a mi hermano, que
trabajaba en otra fábrica y tenían mucho trabajo. Nosotros teníamos conocimientos de
las maquinas, y le terminamos haciendo una propuesta. Que el trabajo externo lo
podíamos asumir nosotros. Así conseguimos que la empresa nos da el trabajo
compramos algunas maquinas y comenzamos a trabajar como socios (Fernández y yo,
aclara). Ahí formamos nuestro primer taller metalúrgico, que se llamaba FB. De a poco
empezamos a hacernos nuestra propia clientela.

En el año 2005 había ya varios compañeros que se habían quedado sin trabajo, y fuera
del sistema por la edad. Nosotros conocíamos a gente del movimiento de Fábricas
Recuperadas y nos sugieren formar una cooperativa. Podíamos contactarnos con estos
compañeros que se habían quedado sin trabajo y tenían experiencia. Así formamos la
cooperativa. No fue a partir de una fábrica recuperada, sino desde un taller que ya era
nuestro, pero solamente trabajábamos 4 o 5 personas. Empezamos a hacer todos los
trámites necesarios y fueron aprobados. Cuando la cooperativa estuvo conformada, el
paso siguiente era salir del barrio en el que estábamos, estar más a la vista.

Ya entre 2006-2007 pensamos en darle otra vuelta a la cooperativa. Teníamos ganas de


ayudar, de devolver algo a la comunidad. Y nos propusimos enseñar, dar cursos de
capacitación. Teníamos el lugar, las maquinas, las ganas. Cada compañero tenía su
especialidad y la podía compartir. El primer curso que dimos fue a través del Ministerio
de Desarrollo Social. Ellos aportaron algunos recursos (sobre todo librería y materiales).

Cuando el sindicato se entera de estos cursos, quiere firmar un acuerdo para que la
UOM forme parte del proyecto. Aceptan, siempre y cuando haya también un aporte por
parte del sindicato para el dictado de los talleres. Estos talleres se iban a dar en el marco
de un convenio con el Ministerio de Trabajo. Se dictan cursos de Tornería, Fresa,
Metal-Mecánica, Soldadura.

Los cursos tuvieron continuidad y cada vez que abríamos las inscripciones se llenaban
rapidísimo. Fuimos abriendo más cursos, mas comisiones. Y en ese momento tomamos
la decisión de que, si se iban a contratar más tutores, esos tutores tenían que salir del
mismo alumnado. Darle la posibilidad de crecer a los que se habían destacado en los
cursos. Llegamos a tener 16 personas trabajando con los cursos. 8 tutores y 8 ayudantes,
todos cobrando la hora cátedra como correspondía.

Página 60 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Los cursos que se dictan son totalmente gratuitos y siempre destacamos la importancia
de que se den en estos lugares, alejados del centro. Darle la posibilidad a un pibe de la
Matanza, de los kilómetros, de que se pueda capacitar cerca de su casa. Y estamos
orgullosos de que en estos cursos también hay mujeres aprendiendo el oficio. Porque la
metalurgia siempre fue un oficio de hombres. Y hoy en día las mujeres trabajan a la par
o mejor que los hombres

 ¿Los cursos son abiertos? ¿Dónde se publican?

Se publican en el sindicato. Nosotros somos una sub sede del Centro de Formación
Profesional 406. Pero la mayor difusión es de boca en boca.

 Cuando se comenzaron a organizar como cooperativa, ¿Tuvieron el apoyo de


otras cooperativas? ¿Recibieron algún aporte por parte de algún organismo
gubernamental?

Cuando formamos la cooperativa no teníamos mucho conocimiento de lo que era el


cooperativismo. Lo primero que tuvimos que hacer fue cursos de capacitación, a través
de la Federación de Cooperativas. En estos cursos también conocimos a otros
compañeros que estaban en cooperativas. Esos lazos nos permitían colaborar entre
nosotros. Cada cooperativa tenía su especificidad, y comercializábamos entre nosotros.

Las fábricas grandes recuperadas no tienen esta impronta. Se siguen manejando con la
misma lógica que si estuviera el patrón. La cooperativa tiene un componente de base
muy importante que es la militancia. Tenes que ser militante para poder entender la
situación, no solo de tus compañeros, sino del contexto.

 ¿Qué tipos de subsidios recibieron?

Por parte del municipio no recibimos nada. De la provincia tampoco pudimos obtener
nada. Si pudimos a través del ministerio de trabajo, cuando estuvo el Ministro Tomada.
Ellos hicieron un gran aporte en lo que se refiere a estructura, como así también con
maquinarias. Pero en este momento necesitamos otra vez ayuda. No podemos pagar la
luz, los servicios.

 ¿Cómo logran sostener el funcionamiento? ¿Cómo se divide el monto que se


lleva cada uno?

Nosotros, en años anteriores, teníamos un retiro semanal, todos por igual. Hoy en día no
estamos pudiendo garantizar ese retiro. Vamos tomando algunos trabajos y les pedimos
que nos adelanten una parte, para poder comprar los materiales, porque no contamos
con los recursos para comprarlos nosotros. Así y todo, todas las semanas nos llevamos
algo. Desde el momento en que formamos la cooperativa todos los compañeros nos
llevamos la misma plata.

Página 61 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo


“Economía social y solidaria” Fábricas, empresas y cooperativas de trabajo.

Los instructores cobran aparte, de acuerdo a la cantidad de horas cátedra. Y eso lo paga
el ministerio.

¿Cómo afrontan los gastos fijos?

El poder adquisitivo de todos cayó. La ventaja que tenemos es que todos vivimos muy
cerca, y no gastamos mucho en viaje. De lo que se paga acá, nos vamos arreglando con
los trabajos que vamos haciendo. Dimos de baja la línea de teléfono porque ya no la
podíamos pagar.

Hay otros gastos fijos, como por ejemplo la comida, porque todos los que trabajamos
acá tenemos el desayuno y el almuerzo. Eso nunca va a faltar.

(Finaliza la entrevista contando su vida personal desde que vino de Santiago del
Estero).

Algunas fotos:

Página 62 de 62 Bordón Chávez, Arnulfo

Potrebbero piacerti anche