Sei sulla pagina 1di 29

SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

2017

1
CUERPO DIRECTIVO
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm
Seccional Cartagena

Rolando Bechara Castilla


Rector

Gloria Pérez Trespalacios


Directora Académica

Vilma Vergara Martelo


Asesora Aseguramiento de la Calidad

Lázaro Pérez Estarita


Asesor Institucional

Elías Bechara Arango


Director de Planeación

Galo Armando Lara Coronel


Director Escuela de Derecho

Jazmín Aguilera
Directora escuela de Medicina

Jorge Montoya
Director Escuela de Odontología

Guillermina Saldarriaga
Directora Escuela de Enfermería

Dennys Rodao
Directora Escuela de Psicología

Sonia Moreno
Decana de la facultad de Ciencias exactas e Ingenierías

John Arrieta
Director Ecuela de Ingeniería

2
Andrea Torres
Directora Escuela de Contaduría

Yolanda Vargas
Director Escuela de Nutrición y Dietética

Alexander Gary
Director Escuela de Negocios Internacionales

Oficina Aseguramiento de la Calidad.

Vilma Vergara Martelo


Asesora Aseguramiento de la calidad

Laura Quintero
Coordinadora de autoevaluación

Lucy González de Álvarez


Asistente aseguramiento de la calidad.

3
TABLA DE CONTENIDO.

1 LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ........................................................ 6


1.1. POLITICA INSTITUCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
UNISINU .................................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVOS DE CALIDAD .............................................................................. 7
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SOPORTE AL SISTEMA INTERNO DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ...................................................................... 9
2.1. MAPA SISTEMA INTERNO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD . 10
2.2. MODELO DE AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACIÓN DE
PROGRAMAS. (ANEXO 1.) ..................................................................................... 11
2.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN.......................................................................... 11
2.3.1. TIPOS DE EVALUACIÓN. .......................................................................... 12
2.4. DEFINICIÓN DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................... 15
2.5 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN ............. 16
2.5.1 Componente axiológico - conceptual ....................................................... 16
2.5.2. Componente estratégico .......................................................................... 16
2.5.3. COMPONENTE OPERATIVO .................................................................... 18
3. REDACCIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Y ENVÍO AL CNA. ........... 28
BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................................... 29

4
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Alineación de factores y caracteristicas del modelo de autoevaluación,


con el plan de desarrollo y el Sistema de Gestión Integral de la Calidad 1 Modelo
Plan de Desarrollo y del Sistema .............................................................................. 21
TABLA 2 Ponderación de caracteristicas, procesos y macroprocesos asociados a
ellas............................................................................................................................. 22
TABLA 3 Justificación de la ponderación ................................................................ 24

LISTA DE GRAFICAS

GRÁFICA 1 Estructura organizacional para el Aseguramiento de la Calidad-Sede


Cartagena. .................................................................................................................... 9
GRÁFICA 2 Sistema de Gestión Integral de la Calidad. .......................................... 10
GRÁFICA 3 Tipos de evaluación en UNISINÚ-Cartagena. ....................................... 12
GRÁFICA 4 Ejes soportes de la autoevaluación en la Institución. ......................... 16
GRÁFICA 5 Modelo de Ponderación......................................................................... 19
GRÁFICA 6 Ejes del Plan de Desarrollo Vs. Factores del CNA. ............................. 20

5
1. LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DEL SINÚ

La Universidad del Sinu - Elías Bechara Zainúm ha concebido la Calidad como una de
las principales condiciones para el logro de los objetivos y cumplimiento de su Misión y
Visión. De alli que en su Proyecto Educativo Institucional defina entre sus políticas
institucionales que determinan los senderos de desarrollo de su gestion, una Politica
para el Aseguramiento de la Calidad, concebida desde cuatro escenarios, donde prima
el logro de objetivos complementado con la satisfacción del educando y demás usuarios,
la eficiencia de los procesos y el servicio prestado y el impacto social ejercido en el
entorno.

a. Calidad como logro de los objetivos: una institución es de calidad si logra sus
objetivos educacionales sin importar sus costos, satisfacción ni impacto.

b. Calidad entendida como eficiencia: preocupación por lograr los objetivos de una
manera eficiente, lo cual conduce a identificar los procesos para volverlos óptimos.

c. Calidad entendida como satisfacción: el tener los objetivos claros y los procesos
eficientes permite satisfacer las necesidades de los implicados en los procesos, sean
éstas válidas o no.

d. Calidad entendida como impacto social: además de lo anterior, pretender dar


respuesta a las demandas sociales, logrando un impacto sobre el conjunto social y el
logro de la misión.

La calidad, así entendida, se expresa de la siguiente manera:

1.1. POLITICA INSTITUCIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


UNISINU

La Universidad del Sinu – Elias Bechara Zainúm seccional Cartagena es una Institución
de educación superior comprometida con:

1.1.1. La formación de profesionales integrales con sentido de responsabilidad,


honestidad y carácter humanitario, mediante el fomento de la ciencia, la tecnología

6
y la innovación incidiendo en los procesos de transformación e impacto social a
través del desarrollo de las funciones sustantivas.

1.1.2. El cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la razón de ser de la


Institución así como los correspondientes a Seguridad y Salud en el Trabajo y de
otra índole.

1.1.3. La identificación de peligros y amenazas, evaluación y valoración de riesgos y


establecimiento de los controles necesarios para mitigar o eliminar el impacto
negativo que pueda comprometer la seguridad y salud de nuestros empleados,
contratistas, proveedores, clientes y visitantes, en especial con aquellos
relacionados con los riesgos como biomecánico, químico, trabajo en altura,
locativo, entre otros.

1.1.4 La autoevaluación y autorregulación permanente de todos los procesos que


integran nuestro Sistema de Gestión integral, contribuyendo a la mejora continua
de la institución.

Para tal cometido, soportamos nuestros procesos en la provisión y gestión de los


recursos financieros, técnicos y físicos apropiados, así como del talento humano
competente y comprometido con la satisfacción de las necesidades y expectativas de la
comunidad académica y la sociedad en general.

1.2. OBJETIVOS DE CALIDAD

1.2.1 Garantizar procesos consolidados de Docencia, Investigación, Proyección Social


y Extensión, para la gestión del conocimiento y la innovación orientada al
desarrollo humano y social.
1.2.2 Desarrollar procesos de mejora continua de la calidad académica e institucional,
a través de la autoevaluación permanente y el cumplimiento de los requisitos
legales.

1.2.3. Prevenir las enfermedades y accidentes laborales a través de programas de


vigilancias, campañas de promoción y prevención para mitigar el impacto en los
trabajadores de la empresa.

1.2.4. Disminuir los índices de frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo a


través de la intervención de los riesgos prioritarios

7
1.2.5. Garantizar los recursos administrativos, financieros, tecnológicos y físicos
apropiados para el logro de los objetivos institucionales.

1.2.6. Disponer de personal competente y comprometido para la ejecución de


actividades, que garanticen un buen desempeño y óptimos resultados para la
institución.

1.2.7. Satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas con respecto
a los servicios que ofrece la institución.

8
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SOPORTE AL SISTEMA INTERNO DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El Aseguramiento de la Calidad en la Uiversidad el Sinú, Eías Bechara Zainú, en todas


sus sedes, se concibe desde una vision sistemica, y cuenta con una Unidad
administrativa especial, a nivel de la Alta Direccion del Sistema Universitario UNISINU,
adscrito a la Rectoria General.

En el mapa de relaciones u organigrama de la Institucion se prevee la existencia de unas


unidades “espejo” de esta Direccion de Aseguramiento de la Calidad, Autoevaluacion y
Acreditacion, adscrito a cada Rectoria de Sede que da cuenta de las condiciones de
calidad de todos los procesos y sus resultados en las areas misionales y de apoyo, y
favorezca, como lo establece el Acuerdo CESU 03 de 2014, entre los requisitos y
condiciones de la Acreditacion de Instituciones, literal i. artículo 10, que los procesos de
evaluación tengan en cuenta “(…)la forma como la institución funciona como sistema
académico integrado, interacción sistémica que permita una visión holística y global de
la IES(…)”.

GRÁFICA 1 Estructura organizacional para el Aseguramiento de la Calidad-Sede


Cartagena.

9
2.1. MAPA SISTEMA INTERNO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

La Universidad asume su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad como aquel


que articula al Sistema de Gestion Integral (SGI), con todos los objetivos, actores,
procesos, e instrumentos involucrados en la evaluacion continua de la calidad académica
(formacion, investigacion, extension) y administrativa de la Universidad, a fin de
garantizar procesos permanentes de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento
continuo, fundamentados en un modelo consensuado y participativo, soportados en
sistemas de informacion y plataformas informaticas robustas tales como CANVAS,
PEOPLESOFT, ELYSA, y SAEPRO a fin de asegurar la calidad integral en todos los
aspectos y niveles de la organizacion: estrategicos, misionales, de apoyo y soporte.

A continuacion se presenta el diagrama del Sistema de Gestión Integral de la Calidad de


UNISINU- Cartagena

GRÁFICA 2 Sistema de Gestión Integral de la Calidad.

10
2.2. MODELO DE AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACIÓN DE
PROGRAMAS. (ANEXO 1.)

La calidad vista desde una mirada a la Autoevaluación

La Universidad entiende la autoevaluación como un proceso de reflexión institucional


realizado a los distintos estamentos y/o grupos de interés internos y externos
(estudiantes, docentes, egresados, administrativos y personal de apoyo y aliados del
sector empresarial, gubernamental y no gubernamental), a los programas, procesos,
estructura, proveedores y al impacto ejercido por la institución sobre la sociedad a quien
se debe, como esencia de su hacer cotidiano y como fundamento para el mejoramiento
continuo.

La autoevaluación debe dar respuesta a las demandas y necesidades sociales, a la


competencia creciente entre los diferentes centros educativos y a la obligación de rendir
cuentas ante la sociedad.

El modelo institucional de autoevaluacion se constituye en el punto de partida de la


institucion en su proposito de identificacion de fortalezas, y aspectos a mejorar; y
contempla los factores, caracterisitcas y aspectos a evaluar, contenidos en el modelo de
autoevaluación con fines de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.

2.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación de la Universidad del Sinú contempla cinco (5) tipos de


evaluación incluyendo el sistema integral de procesos administrativos:

11
GRÁFICA 3 Tipos de evaluación en UNISINÚ-Cartagena.

Evaluación de
cursos y
docentes

Evaluación para
renovacion de
Evaluación de
Registro
Satisfacción
Calificado y para
acreditación

Evaluación de
Evaluación de
Gestión
Impacto de
Académica y
egresados
administrativa

2.3.1. TIPOS DE EVALUACIÓN.

2.3.1.1 Evaluación de Cursos y Docentes:

En la Universidad del Sinú y bajo la orientación de la Dirección Académica se realiza la


evaluación de cursos y docentes la cual se realiza en tres momentos: evaluación
estudiantil a los profesores, autoevaluación de desempeño docente y evaluación del
equipo directivo de la facultad.
La evaluación de los estudiantes a los profesores consiste en una encuesta aplicada a
los estudiantes, en donde se evalúan los siguientes aspectos de los docentes, con un
peso el 30%:

o Metodología.
o Relaciones profesor – alumno.
12
o Responsabilidad.
o Motivación.
o Desarrollo del programa.

La evaluación docente realizada por el jefe de área, con un peso del 25% y la realizada
por el director de escuela con un peso 35%, consiste en una calificación dada a cada
docente con base en criterios de habilidad pedagógica, relaciones interpersonales, grado
de compromiso, conocimiento y nivel de actualización, asistencia y puntualidad a las
distintas actividades y finalmente, la autoevaluación con un peso del 10%. Cada uno de
los anteriores criterios le otorga al docente una calificación general, en el rango de 1 a 5,
siendo 3.8 el puntaje minimo aceptado. El docente con puntaje por debajo de 3.8 elabora
un plan de mejoramiento en conjunto con el director del programa, quie deberá etar
atento al cumplimiento del mismo. El docente que reincida en una evaluaión por debajo
de 3,8, pasará a comité de evaluacio docente quien recomendará o nó su desvinculación.

La aplicación de las encuestas se lleva a cabo a través de la plataforma Elysa. Una vez
se tienen los resultados de la evaluación de los estudiantes a los profesores, se hace
retroalimentación, a partir de los resultados, los cuales dan lugar a toma de decisiones

2.3.1.2. Evaluación de Satisfacción


Esta evaluación se realiza para medir el nivel de satisfacción que la Institución genera
en la comunidad estudiantil Unisinuana por los diversos servicios que ella ofrece. Se
realiza anualmente y es responsabilidad de Planeación. A su vez, la evaluación de
satisfacción se realiza para detectar la imagen que tienen los estudiantes de sus
directivos y de los procesos de la institución. Se constituye en una herramienta
importante para el mejoramiento continuo.

2.3.1.3. Evaluación de Impacto de Egresados


La Universidad del Sinú –Elías Bechara Zainúm- Cartagena, realiza seguimiento y
evaluación del empacto de losegresados en el medio, cada cinco (5) años en búsqueda
de sistematizar la información relacionada con el posicionamiento, la formación
académica, el liderazgo, el índice de empleo, entre otras variables.
2.3.1.4. Evaluación de Gestión académica

La Oficina de Plaeación realiza el seguimiento de la gestión de todos los programas y


estructuras académico y académico- administrativo de planta; los procesos son
controlados, verificados y reorientados continuamente en procura de su cabal
13
realización, buscando además hacer los ajustes requeridos y enfrentar oportunamente
los imprevistos que puedan surgir en situaciones de contingencia. La oficina cuenta con
unos formatos preestablecidos de Indicadores de Gestión para cada cargo académico -
administrativo, los cuales son socializados semestralmente para su correcto y oportuno
diligenciamiento y reporte a esta oficina, de todo lo ejecutado en el período
Inmediatamente anterior, procediendo a su consolidación semestral y anual y
retroalimentando a las unidades respectivas. Con base en la información reportada la
Oficina de Planeación, procede a realizar el documento “Informe de Gestión”, el cual
sirve de parámetro a la Rectoría para la toma de decisiones. Por tanto, del informe de
gestión se deriva la autoevaluación cualitativa de programas académicos la cual se hace
de manera independiente en cada uno de ellos, tomando como referente, los respectivos
planes operativos por facultad y los indicadores de gestión de decanos, jefes de
programa y jefes de área. Cada programa hace su autoevaluación en la cual se analizan
las tres funciones básicas: Docencia, investigación y extensión.

2.3.1.5 Autoevaluación para el mejoramiento continuo, con fines de Renovación


de Regstro Calificado y acreditación

La Universidad del Sinú cuenta con un proceso de Auto - evaluación institucional basado
en la calidad dentro del marco de su misión institucional y soportado en dos modelos de
autoevaluación, uno para la renovación el registro calificado con el cual se evaluan las
condiciones de calidad contenidas en el decreto 1075 de 2015; y el otro, orientado a la
autoevaluación con fines de acreditación, coherente con el modelo expedido por el CAN.

La Universidad entiende la autoevaluación como un proceso de reflexión institucional


realizado a estudiantes, profesores, egresados, administrativos y personal de apoyo,
teniendo en cuenta las condiciones de calidad requeridas para los procesos de Registros
Calificados y acreditación de programas o institucional, como fundamento para el
mejoramiento continuo.

La autoevaluación se realiza por medio de revision y análisis de información institucional


de fuentes primarias y secundarias tales como: documentos e informes institucionales,
estudios, información estadística, evaluaciones externas, encuestas, talleres, entrevistas
aplicadas a profesores, estudiantes, directivos, administrativos, empleadores y
egresados.

14
Autoevaluación con Renovación del Registro Calificado

Con el fín de evaluar cada una de las condiciones de calidad, contenidas en el decreto
1295 de 2010, compilado en el decreto 1075 de 2015, la Universidad elaboró su modelo
de autoevaluación soportado en la estructura y criterios de calidad del modelo del CNA,
a fin dar respuesta a la sociedad y al estado, acerca de la Calidad de sus programas y
de esta manera garantizar su ofrecimiento.

Autoevaluación con fines de Acreditación

Acogiéndose a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, la


Universidad del Sinú en su seccional Cartagena, ha definido su modelo de
autoevaluación con fines de acreditación, el cual propicia la participación de los actores
involucrados en el cumplimiento de la misión institucional y de los programas
académicos.

2.4. DEFINICIÓN DE AUTOEVALUACIÓN

Se entiende la autoevaluación como un proceso de reflexión institucional que se realiza


a la comunidad educativa, a los programas, procesos, estructura, proveedores y al
impacto ejercido por la institución sobre la sociedad a quien se debe, como esencia de
su hacer cotidiano y como fundamento para el mejoramiento continuo.

La autoevaluación es concebida como una actividad institucional que, en su sentido más


genuino, es una condición de la autonomía, porque una Universidad que tiene el derecho
de autogobernarse tiene la obligación de revisar su funcionamiento y sus objetivos, en
concordancia con el marco legal vigente.

Desde otro punto de vista, la autoevaluación es una reflexión individual y colectiva sobre
la propia práctica académica y de gestión, por ello, es intransferible y no puede delegarse
a expertos externos.

A la vez, es un instrumento para la gestión, por lo que supone un compromiso


permanente por parte de toda la Universidad, que termina en un plan de mejoramiento
continuo de la calidad.

15
2.5 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

La importancia de la autoevaluación para UNIVERSIDAD DEL SINÚ, ha significado la


construcción de un modelo propio1, partiendo del modelo del Consejo Nacional de
Acreditación, en el que se han hecho confluir los intereses de la educación superior y de
la Institución. Nuestro modelo contiene tres componentes: Axiológico- Conceptual,
Estratégico y Operativo. El primero asegura su fundamentación, el segundo su desarrollo
y el tercero su ejecución.

2.5.1 Componente axiológico - conceptual

Gira sobre la fundamentación axiológica de la institución y cuatro ejes en los que se


soporta la autoevaluación: la identidad, el conepto de calidad, las estrategias para la
calidad, y el cuarto la autonomía.

GRÁFICA 4 Ejes soportes de la autoevaluación en la Institución.

AUTONOMIA

ESTRATEGIS PARA LA
CALIDAD

CONCEPTO DE CALIDAD

IDENTIDAD,

2.5.2. Componente estratégico

Se refiere fundamentalmente a la definición del modelo: factores, características,


aspectos a evaluar, soportado en estrategias tales como:

1
Ver Modelo de Autoevaluación Institucional (M.A.I.). UNIVERSIDAD DEL SINÚ.

16
o Comprometer al más alto nivel de la organización;
o Constituir un Sistema Integral de Aseguraiento de la Calidad
o Incluir la acreditación dentro del plan estratégico de la Institución;
o Ubicar el liderazgo del proyecto en la dirección de la Institución;
o Integrar un comité institucional como expresión del trabajo en equipo y resultado
de la participación de todos;
o Organizar grupo de trabajo con actividades puntuales y con una guía de
orientación;
o Canalizar la experiencia y conocimiento de los miembros de la comunidad
académica;
o Reconocer la autonomía de los grupos dentro de lineamientos generales y
comunes.

Los factores seleccionados en el modelo de acreditación del CNA son soporte de la


alta calidad y pueden agruparse en cuatro dinámicas:

Fuente Tomado del Documento, Lineamientos para acreditación de programas de pregrado del CNA.

“Diga lo que hace: un programa de pregrado de alta calidad debe tener una clara
fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI institucionales, y expresada
claramente en su PEP. Estos elementos deben ser claramente conocidos y apropiados
por la comunidad académica. Igualmente, debe proveer información veraz, ética y
comprobable a la comunidad, y demostrar que así lo hace.

17
Haga lo que dice: un programa de pregrado de alta calidad debe mostrar alta coherencia
entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual se refleja en su cuerpo
docente altamente calificado, calidad de la enseñanza, investigación científica de
excelencia, creación artística reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas
de financiación, libertad académica.

Pruébelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que lo que dice y lo
que hace son de alta calidad a través de procesos de autorregulación, autoevaluación y
evaluación externa, apoyados en sistemas de información confiables e integrales

Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de
mejoramiento continuo que responde a las necesidades demostradas por los procesos
de autoevaluación.

(Ver anexo 1. Modelo de autoevaluación con fines de acreditación)

2.5.3. COMPONENTE OPERATIVO


El componente operativo posee cuatro fases principales:

o Preparación
o Recolección y procesamiento de la Información
o Emisión de Juicios y toma de decisiones para el establecimiento de planes de
mejoramiento
o Elaboración de planes de mejoramiento

2.5.3.1. Preparación

Este proceso conlleva a los siguientes pasos:


o Culturización y socialización del modelo a toda la comunidad Universitaria.
o Construcción de los instrumentos para las diferentes fuentes.
o Alineación del modelo con el Plan de desarrollo y procesos del Sistema de
Gestión Integral de la calidad
o Ponderación de características, y factores alineados con el SGI

18
2.5.3.1.1. Ponderación:

“Ponderación constituye la definición previa de reglas de juego o condiciones para la


asignación de calificaciones “sobre la calidad de los programas académicos (o
instituciones), su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social”,
según los juicios emitidos por quienes participan en el proceso de autoevaluación.” 2

La ponderación, fase preliminar del proceso de autoevaluación con miras a la


acreditación, obedece a la naturaleza y estructura de la Institución . A cada factor y
características que contempla cada factor, se le establece su importancia relativa con
fundamento en la incidencia que tiene cada una de ellas en la calidad global, teniendo
en cuenta los elementos universales de la calidad, las especificidades derivadas de la
misión y el proyecto educativo del programa y el Sistema Integral de Gestión de la
Calidad en Unisinú- Cartagna.

El modelo de poderación escogido por la Universidad del Sinú- integra el Proceso del
Sistema Integral de Gestión de la Calidad y el plan de desarrollo, con los factores y
caratecricas del modelo de autoevaluación del CNA. La Universidad se examina como
un todo complejo y articulado, que tiene unos objetivos de corto, mediano y largo plazo,
integrados de manera sistémica, alrededor de la visión y misión institucionales.

GRÁFICA 5 Modelo de Ponderación

Sistema
Integral de
Gestión de
la Caliad

Plan de
desarrollo
de UNISINÜ
Factores y
caracterisitcas
del modelo de
autoevaluació
n CNA

2
Convenio de asociación 922 de 2016- MEN y EAFIT

19
Se implementará a través de talleres mediante los cuales, en primera instancia, se
revisarán los documentos institucionales que tratan sobre la naturaleza de la Institución,
sus políticas, objetivos, fines, principios y metas.

Merece especial atención en esta revisión el Plan de Desarrollo vigente, como referente
fundamental en el desarrollo institucional por cuanto considera los ejes estratégicos, los
proyectos, programas y acciones que favorecen el cumplimiento de las políticas y los
objetivos misionales; el gráfico 5 encuadra los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo
en los factores que considera el modelo de autoevaluación:

GRÁFICA 6 Ejes del Plan de Desarrollo Vs. Factores del CNA.

CRECIMIENTO
F5,. F6, CON
INNOVACIÓN E
F7, F9 F.
IMPACTO EXCELENCIA
MISIÓN,
ACADÉMICO
ACADÉMICA F2, F3, F4,
VISIÓN,
Y HUMANA
PEI.
F.1
PLATAFORMA
F8, PARA LA
F10 SOSTENIBILIDAD

2.5.3.1.1.1. Alienación del Plan de desarrollo y el Sistema de Gestión Integral de la


Calidad con las caracterticas del modelo de autoevaluación.

A través de un taller, se alienará cada uno de los ejes y proyectos que constituyen nuestro
plan de de desarrollo con las diferentes carateitcas del mdelo de autoevaluación, con el
fin de conocer la incidencia de cada una de estas en el desarrollo previsto en nuestra
institución a nivel generl y nuestros prograasen particular

20
TABLA 1 Alineación de factores y caracteristicas del modelo de autoevaluación,
con el plan de desarrollo y el Sistema de Gestión Integral de la Calidad 1 Modelo
Plan de Desarrollo y del Sistema

2.5.3.1.1.2. Ponderacion de características:

En el primer taller se alienaron las caracteristicas con el plan de desarrollo y los procesos
del Sistema de Gestión Integral de la Calidad; en este nuevo ejercicio se delimitará una
sola catacteritica a un proceso concreto dentro de los marcoprocesos del SGI y se le
colocará su valor en la escala de 1 a 10, de acuerdo con la importancia relativa que esta
tenga dentro de los fines, propósitos y objetivos del programa, indicando las razones
para tal asignación, luego se obtiene el peso que corresponde a cada proceso y
macroproceso del sistema de gestión integral de la calidad.

21
TABLA 2 Ponderación de caracteristicas, procesos y macroprocesos asociados a
ellas

22
2.5.3.1.1.3. Justificación de la Ponderación.

La ponderación resulta de un análisis cualitativo de la incidencia de cada característica


en una totalidad determinada por la naturaleza del programa y por la misión y visión de
ella sobre la sociedad, la cultura y el ámbito de la educación superior. En estas
condiciones, la ponderación refuerza, pero no sustituye, el análisis cualitativo, razón por
la cual la ponderación previa debe ser claramente justificada .4 Es importante aclarar
que, al hacerse la ponderación de los características que corresponden a un factor, sólo
se pretende asignar a cada una de éstas un mérito relativo en cuanto a la dimensión del
cumplimiento del factor correspondiente.

El proceso de definición y justificación de la ponderación, es eminentemente académico


y por tanto corresponde a los estamentos responsables del desarrollo de las funciones
básicas en la Institución adelantar la actividad relacionada tanto con la ponderación como
con la justificación de la misma, bajo la orientación de Aseguramiento de la Calidad.

En esta fase del proceso se hacen lecturas diferenciadas de los factores y las
características, teniendo como referente la calidad global del programa.
A continuación se presenta, a modo de ejemplo, la justificación de la ponderación del
factor 2, tal como se ha venido describiendo.

23
TABLA 3 Justificación de la ponderación

Para valorar la importancia de cada característica se utiliza la siguiente escala;

o Si la característica es completamente indispensable, para la calidad del programa,


se debe asignar un valor de 10.
o Si la característica es muy alta, para la calidad del programa, se debe asignar un
valor en el rango de 8 y 9.
o Si la característica es alta para la calidad del programa, se debe asignar un valor
en el rango de 6 y 7
o Si la característica es media para la calidad del programa, se debe asignar un
valor en el rango de 5
o Si la característica es baja para la calidad del programa, se debe asignar un valor
en el rango de 3 y 4
o Si la característica es muy baja, es decir, no incide en nada para la calidad del
programa, se debe asignar un valor en el rango de 1 y 2

24
2.5.3.2. Recolección y procesamiento de la información.

La recolección de la información de la fuente primaria se obtiene mediante encuesta


realizada a Directivos, Profesores, Estudiantes, Personal administrativo, Egresados y
Empleadores de la institución utilizando diferentes instrumentos diseñados para cada
estamento teniendo en cuenta los factores, características y spectos a evaluar previstos
en el Modelo.

Para las fuentes secundarias se diseña un formato de evaluación documental y


numérica, teniendo en cuenta los aspectos a evaluar sugeridos en el modelo de
autoevaluación. Este proceso es coordinado directamente por la oficina de
aseguramiento de la calidad y el comité institucional.

La calificación del grado de cumplimiento de cada característica se gradua dentro de la


escala de 0 a 5, ponderando la importancia de las características con respecto a la
calidad global de la institución en la escala de 1 a 10; el proceso de evaluación se
sintetiza en valores numéricos.

Una vez obtenida la información, se procederá al análisis de la misma. Para el efecto se


utilizará una tabla con siete (7) columnas así:

Columna 1: Factor: Aquí se registrarán cada uno de los diez (10) factores en que se
encuentran distribuidas las características.

Columna 2: Características: Se consignan las características correspondientes a cada


factor.

Columna 3: Ponderación: Aparece la ponderación dada a cada característica, en la


escala de uno a diez (1-10).

Columna 4: Grado de cumplimiento, escala de uno a cinco (1-5). Esta columna hace
referencia al estimativo que se hace en relación con cada característica, de cuán
aproximado está el programa a un cumplimiento óptimo. Una calificación de cinco (5) es
el reconocimiento de que ese óptimo se ha alcanzado.

Columna 5: Evaluación teniendo en cuenta Ponderación: La información a consignarse


en esta columna, se obtendrá de multiplicar los valores de la columna 3, por los de la

25
columna 4. Se busca con ello, precisar el peso que en una situación real, tiene cada
característica y para el efecto final de evaluar la calidad, con fundamento en el mérito
relativo, que se ha asignado a las características, es decir su ponderación.

Columna 6: Logro Ideal: Aquí se indica, para cada característica la calificación ideal que
se podría lograr es decir, la nota máxima posible, esto es cinco (5) multiplicado por cada
uno de los valores de ponderación (columna 3.)

Columna 7: Relación con el logro ideal: Para reconocer la cercanía al ideal en cada
característica se divide el valor obtenido en la evaluación (columna 5) y el valor ideal
correspondiente (columna 6.) y el resultado se multiplica por cien.

2.5.3.3. Emisión de Juicios y toma de decisions para el establecimiento de los


palnes de mejoramiento

El perfil del programa se determina a partir del logro alcanzado por cada característica y
su relación con el logro ideal máximo. Esto permite identificar las fortalezas y debilidades,
así como las oportunidades y amenazas del programa.

La sumatoria de los logros de las características pertenecientes a un mismo factor, define


el estado del desarrollo de la calidad para ese factor.

26
Para la interpretación del grado de cumplimiento de cada característica, se tiene en
cuenta la siguiente escala.

DESCRIPCIÓN VALOR
Se cumple plenamente 4.6 - 5.0
Se cumple en alto grado. 4.0 - 4.5
Se cumple aceptablemente 3.5 – 3.9
Se cumple deficientemente 3.0 – 3.4
No se cumple 2.9 – 0.0

El grado de cumplimiento total de calidad de los factores y en general de un programa


se interpreta en la siguiente escala.

DESCRIPCIÓN VALOR
Nivel de Excelencia, es acreditable 100%
Nivel alto, es acreditable 80% - 99%
Nivel medio, no acreditable 70% - 79%
Nivel bajo, no acreditable < 70%

2.5.3.4. Elaboración plan de mejoramiento.

El Plan de Mejoramiento se elabora con base en los resultados del informe de auto
evaluación, donde se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora y se priorizan
acciones de mediano y largo plazo, a fin de llevar al programa o a la Universiad a un nivel
superior de logro en términos de su calidad integral. El Plan de mejoramiento se organiza
por factor. Contempla, los aspectos a mejorar, estrategias, metas, idicador de
cumplimiento, recursos técnicos, recursos humanos y costos, responsables, fecha de
iniciación y fecha de terminación.

27
3. REDACCIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Y ENVÍO AL CNA.

El informe se redacta bajo la orientación y asesoría de la oficina de aseguramiento de la


calidad y se valida con el Comité Institucional de Autoevaluación, quienes hacen el
análisis de los resultados de la autoevaluación para determinar el grado de cumplimiento
de la calidad de las características, apreciación global de los factores de análisis y
concluir sobre la calidad institucional, todo ello debidamente sustentado con las
respectivas evidencias. Una vez elaborado el informe y avalado por el Comité
Institucional de Autoevaluación se remite a la Rectoría para su trámite interno de
aprobación ante el Consejo académico. Una vez, agotada las anteriores instancias y
fases, el documento final es remitido por el (la) Representante legal al Consejo Nacional
de Acreditación.

( Ver aspectos a tener en cuenta en el informe final, en el modelo de autoevaluaci´+on


con fines de acreditación, anexo1)

28
BIBLIOGRAFIA.

1. Acuerdo 02 de 2012, CESU


2. Acuerdo 03 de 2014, CESU
3. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos del Consejo Nacional de
Acreditación, 2006.
4. Universidad del Sinú. Guia metodológica para la Autoevaluación. Aseguramiento
de la calidad. 2014
5. Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, Universidad del Sinú Elías
Bechara Zainú- Montería.

29

Potrebbero piacerti anche