Sei sulla pagina 1di 108

Desarrollo Cognitivo

J o s é L u i s V e n t u r a L e ó n

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 1 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 2 21/08/15 8:49
FONDO EDITORIAL

Desarrollo Cognitivo

José Luis Ventura León

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 3 21/08/15 8:49


FICHA TÉCNICA
Título: Desarrollo cognitivo
Autor: José Luis Ventura León
Código: T/008-2015
Edición: Fondo Editorial de la UIGV
Formato: 170 mm. X 245 mm. 108 pp.
Impresión: Offsett y encuadernación en rústica
Soporte: Cubierta: folcote calibre 14.
Interiores: Bond alisado de 75 g.
Publicado: Lima, Perú. Agosto del 2015.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Rector: Luis Cervantes Liñán
Vicerrector Académico: Jorge Lazo Manrique
Vicerrector de Investigación y Posgrado: Juan Carlos Córdova Palacios
Jefe del Fondo Editorial: Fernando Hurtado Ganoza

© Universidad Inca Garcilaso de la Vega


Av. Arequipa 1841 - Lince
Teléf.: 471-1919
Página web: www.uigv.edu.pe

Fondo Editorial
© Editor: Fernando Hurtado Ganoza
Correo electrónico: fondouigv@gmail.com
Jr. Luis N. Sáenz 557 - Jesús María
Teléf.: 461-2745 Anexo: 3712 - 3721

Estos textos de educación a distancia están en proceso de revisión y adecuación a los estándares internacionales de
notación y referencia.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-11337

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 4 21/08/15 8:49


ÍNDICE

Presentación��������������������������������������������������������������������������������������������������� 11
Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������� 13

PRIMERA UNIDAD
Procesos cognitivos básicos................................................................................ 15

Lección 1
Conceptos ...................................................................................................... 17
1. Cognición ............................................................................................... 17
a. Trasformación.................................................................................... 18
b. Reducción.......................................................................................... 18
c. Elaboración........................................................................................ 18
d. Guardar y recuperar........................................................................... 18
e. Utilización......................................................................................... 18
2. Esbozo histórico de la revolución cognitiva................................................... 19
3. Cognitivismo........................................................................................... 19
4. La Psicología Cognitiva ............................................................................. 20

Autoevaluación 1.............................................................................................. 21

Lección 2
Procesos sensoriales......................................................................................... 23
1. Conceptos............................................................................................... 23
2. La sensación y sus umbrales...................................................................... 23
2.1. La vista ......................................................................................... 24
2.2. La audición..................................................................................... 24
2.3. El olfato......................................................................................... 24
2.4. El gusto ......................................................................................... 25
2.5. El tacto ......................................................................................... 25
z5 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 5 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

3. El registro sensorial.................................................................................. 25
3.1. Función del registro sensorial............................................................ 26
3.2. Características de registro sensorial................................................... 26
3.3. El experimento de Sperling............................................................... 26

Autoevaluación 2.............................................................................................. 28

Lección 3
La percepción.................................................................................................. 29
1. Definición................................................................................................ 29
2. Antecedentes de la percepción................................................................... 29
3. La percepción visual ................................................................................ 30
4. Construir de abajo hacia arriba.................................................................. 32
a. Puntos y bordes................................................................................. 32
b. Desechar información......................................................................... 32
c. Procesamiento neural de las características............................................ 32
5. Leyes de percepción................................................................................. 32
a. Proximidad................................................................................... 32
b. Cierre o clausura........................................................................... 32
c. Continuidad.................................................................................. 33
6. Interpretación de arriba hacia abajo...................................................... 33
• Utilizar el contexto......................................................................... 33

Autoevaluación 3.............................................................................................. 34

Lección 4
La atención...................................................................................................... 35
1. Definición ......................................................................................... 35
2. Tipos de atención............................................................................... 35
3. Modelos de filtro para la atención......................................................... 36
4. Modelos de filtros de selección tardía o posterior.................................... 37
5. Modelos de la capacidad de la atención................................................. 37
6. Teoría central del cuello de botella........................................................ 39

Autoevaluación 4.............................................................................................. 40

SEGUNDA UNIDAD
Procesos de memoria........................................................................................ 41

Lección 5
Memoria a corto plazo y memoria operante.......................................................... 43
1. Introducción............................................................................................ 43
2. De la memoria primaria a la memoria operativa: breve historia...................... 44
3. Modelo de memoria operativa.................................................................... 44
a. Ejecutivo central................................................................................. 45
b. Bucle fonológico ................................................................................ 45
c. Bloc de notas visuoespacial.................................................................. 45
Autoevaluación 5.............................................................................................. 46
z6 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 6 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Lección 6
Memoria a largo plazo....................................................................................... 47
1. Naturaleza de la memoria a largo plazo....................................................... 47
1.1. Formas de MLP................................................................................ 48
1.2. El caso H.M. ................................................................................... 48
2. Codificación: cómo se establece la memoria episódica................................... 49
2.1. Teoría de los niveles de procesamiento: Argumentos y limitaciones........ 49
2.2. Mejora de la codificación................................................................... 49
a. Efecto de esparcimiento................................................................. 49
b. Efecto de generación..................................................................... 50
2.3 Clave para la recuperación................................................................. 50
3. Sistema de memoria no declarativa............................................................ 50
3.1. Priming.......................................................................................... 50
3.2. Otras formas de memoria no declarativa: Aprendizaje de habilidades..... 51
a. Fase cognitiva.............................................................................. 51
b. Fase asociativa............................................................................. 51
c. Fase de autonomía........................................................................ 51
3.3 Otras formas de memoria no declarativa: Asociaciones condicionadas...... 51

Autoevaluación 6.............................................................................................. 52

Lección 7
Memoria y teorías del olvido.............................................................................. 53
1. Definición de olvido.................................................................................. 53
1.1. Curva del olvido de Ebbinhgaus......................................................... 53
1.2. Curva de posición serial.................................................................... 54
a. La primacía.................................................................................. 54
b. La recencia.................................................................................. 55
1.3. Teoría del decaimiento de la huella..................................................... 55
1.4. Teoría de la interferencia.................................................................. 55
a. Proactiva..................................................................................... 55
b. Retroactiva.................................................................................. 56
Experimento de Interferencia Proactiva (IP)......................................................... 56
Experimento de Interferencia Retroactiva (IP)...................................................... 56

Autoevaluación 7.............................................................................................. 57

TERCERA UNIDAD
Procesos cognitivos superiores........................................................................... 59

Lección 8
El pensamiento................................................................................................ 61
1. Definición de pensamiento......................................................................... 61
2. Estilos de pensamiento............................................................................. 62
a. Estilo legislativo................................................................................. 62
b. Estilo ejecutivo................................................................................... 62
c. Estilo judicial...................................................................................... 62
3. Formas de los estilos................................................................................ 62
z7 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 7 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

a. Estilo monárquico............................................................................... 63
b. Estilos jerárquico................................................................................ 63
c. Estilo oligárquico................................................................................ 63
d. Estilo anárquico.................................................................................. 63
4. Niveles de los estilos................................................................................ 63
a. Estilo global....................................................................................... 63
b. Estilo local......................................................................................... 64
5. Alcance de los estilos................................................................................ 64
a. Estilo interno..................................................................................... 64
b. Estilo externo.................................................................................... 64
6. Inclinaciones de los estilos........................................................................ 65
a. Estilo liberal....................................................................................... 65
b. Estilo conservador.............................................................................. 65

Autoevaluación 8.............................................................................................. 66

Lección 9
El lenguaje ...................................................................................................... 67
1. Definición................................................................................................ 67
2. Naturaleza del lenguaje............................................................................. 67
3. Niveles de representación.......................................................................... 68
a. Discurso............................................................................................ 68
b. Sintaxis............................................................................................. 68
c. Palabras y morfemas........................................................................... 68
d. Fonemas........................................................................................... 68
4. Procesos de comprensión del lenguaje........................................................ 68
4.1. Modelo triangular léxico.................................................................... 69
4.2. Ambigüedad en la comprensión......................................................... 69
4.3. Representación del significado........................................................... 70
5. Procesos de producción del lenguaje........................................................... 70
a. Nivel de mensaje................................................................................ 70
b. Codificación gramatical........................................................................ 70
c. Codificación fonológica........................................................................ 70

Autoevaluación 9.............................................................................................. 71

Lección 10
Razonamiento y toma de decisiones.................................................................... 73
1. Naturaleza de una decisión........................................................................ 73
2. El árbol de decisiones............................................................................... 74
3. El modelo de utilidad esperada................................................................... 74
4. Bases neurales de los cálculos de utilidad esperada....................................... 75
5. El papel de las emociones en las decisiones................................................. 75
6. El razonamiento ...................................................................................... 76
6.1. Tipos de razonamiento..................................................................... 76
a. Inductivo..................................................................................... 76
b. Deductivo.................................................................................... 76
6.2. El razonamiento analógico................................................................ 76
z8 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 8 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

6.3. Razonamiento y lógica ..................................................................... 77


a. Silogismo categórico...................................................................... 77
b. Silogismos condicionales................................................................ 77

Autoevaluación 10............................................................................................ 78

Lección 11
Inteligencia y metacognición.............................................................................. 79
1. Definición de inteligencia........................................................................... 79
2. Orígenes de la inteligencia......................................................................... 79
3. Investigaciones acerca de la inteligencia...................................................... 80
4. Teorías de la inteligencia................................................................................ 80
4.1. Teoría de Cattell y Horn.......................................................................... 80
4.2. Teoría de Howard Gardner...................................................................... 80
4.3. Teoría de Sternberg......................................................................... 81
5. Metacognición.......................................................................................... 81
5.1. Definición....................................................................................... 81
a. Planeación................................................................................... 81
b. Verificación.................................................................................. 81
c. Evaluación.................................................................................... 81
5.2. Estrategias para la metacognición...................................................... 82

Autoevaluación 11............................................................................................ 83

CUARTA UNIDAD
Procesos cognitivos superiores........................................................................... 85

Lección 12
Técnicas para organizar la información................................................................ 87
1. Organizador gráfico ................................................................................. 87
1.1.Tipos de organizadores gráficos.......................................................... 87
a. Mapa conceptual........................................................................... 87
b. Mapa mental ............................................................................... 87
c. Mapa semántico............................................................................ 88
d.Estilo libre.................................................................................... 88
2. Toma de apuntes...................................................................................... 89
3. Subrayado............................................................................................... 89

Autoevaluación 12............................................................................................ 90

Lección 13
Técnicas para la comprensión y construcción del conocimiento................................ 91
1. Cuatro elementos basicos para la educación................................................ 91
2. La uve del conocimiento............................................................................ 92
• Paso para la construcción de la UVE ...................................................... 93
a. El problema de estudio.................................................................. 93
b. La pregunta central....................................................................... 93
c. Búsqueda de conceptos.................................................................. 93
z9 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 9 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

d. Principios y teorías que explican el problema.................................... 93


e. Uso de un registro......................................................................... 93
f. Organización de la información....................................................... 94
g. Discusiones o afirmaciones............................................................. 94

Autoevaluación 13............................................................................................ 97

Lección 14
Técnicas para desarrollar el pensamiento lateral................................................... 99
1. Definición................................................................................................ 99
2. Seis sombreros para pensar....................................................................... 99
2.1. Sombrero blanco........................................................................... 100
2.2. Sombrero rojo............................................................................... 100
2.3. Sombrero negro............................................................................ 100
2.4. Sombrero amarillo......................................................................... 100
2.5. Sombrero verde............................................................................ 100
2.6. Sombrero azul............................................................................... 100
3. La naturaleza fundamental del pensamiento lateral..................................... 101
3.1. El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio de modelos......... 101
3.2. Un sistema de memoria optimizante................................................. 101
3.3. El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental
y un método para usar información.................................................. 101
3.4. El pensamiento lateral prescinde de toda forma
de enjuiciamiento o de valoración.................................................... 101
3.5. El pensamiento lateral se basa en las características del
mecanismo de manipulación de la información de la mente................. 101
4. Uso del pensamiento lateral..................................................................... 102
4.1. Nuevas ideas................................................................................ 102
4.2. Solución de problemas................................................................... 102
4.3. Proceso selectivo de la percepción................................................... 102
4.4. Revaloración periódica ................................................................... 102

Autoevaluación 14.......................................................................................... 103

Bibliografía .................................................................................................... 105

z 10 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 10 21/08/15 8:49


P R E S E N TA C I Ó N

El Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega


participa como editor de libros de ciencias, humanidades, artes
y textos universitarios principalmente para sus alumnos de
pregrado y posgrado de las diferentes modalidades de estudio
que se imparten en nuestra institución y para el público en
general. Dicho trabajo comprende la búsqueda de autores, la
coordinación con las áreas académicas de la Universidad, el
diseño, corrección de estilo e impresión de las obras.

Esta labor de producción editorial se realiza bajo los más


altos estándares de calidad que una institución superior,
seria como la nuestra, debe cumplir, todo ello bajo una visión
sistémica,  pro desarrollo de la mente y del pensamiento crítico.

Aunque en los últimos años, producto del proceso de


digitalización que el mundo experimenta, se ha considerado
la posibilidad de extinción de los libros en medio físico, se ha
podido comprobar que este siempre mantendrá su mercado
cautivo, y más bien los medios digitales han contribuido a
expandir más su mercado, posibilitando incluso alcanzar nichos
a los que anteriormente no se llegaba.

Por todo ello, el Rectorado, a través del Fondo Editorial,


reitera su compromiso con nuestra Universidad y con el País, de
participar activamente y con su mejor disposición, en esta gran
tarea que es la difusión del conocimiento entre su alumnado y
en la sociedad en general, obra que debe ir acorde a las nuevos
requerimientos y parámetros que el mundo en estos tiempos
actuales demanda.

Fondo Editorial
z 11 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 11 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 12 21/08/15 8:49
INTRODUCCIÓN

Imaginemos que usted tiene una ruta habitual establecida


para llegar a la universidad, pero de pronto un día cierran una
de las vías principales y se ve forzado a tomar otro camino, lo
cual se precisa un cambio en su conducta que precisa de ciertos
procesos internos; estos son: (a) Percepción, que se refiere a
captar la información proveniente del mundo externo, acto que
se asocia con las células sensoriales que activan las células
receptoras a partir de las cuales se organiza e interpreta dicha
información; (b) Memoria operante, que refiere a manipular
información por periodos breves de tiempo, como, por ejemplo,
es el caso observar alrededor e imaginar qué sucedería
si se toma uno u otro camino; (c) Atención, consistente en
centrarse en una información específica, como poner interés
a mis propios pensamientos, y (d) Toma de decisiones, que
es el razonamiento que posibilita imaginar todas las posibles
soluciones y optar por una de ellas para remediar el problema.

En la década del 50 en Estados Unidos se inició un movimiento


llamado “Revolución Cognitiva” que se inició con el auge de las
computadoras, que hizo que mermara el enfoque conductual
de la psicología. Herbert Simon, Alan Newell y Noam Chomsky
fueron personajes importantes en esta revolución, en la que se
comparaba la mente con una computadora dada la equivalencia
de los procesos entre ambas.

El presente manual tiene como objeto brindar al estudiante


el conocimiento relacionado con el desarrollo cognitivo, para
tal fin, está divido en cuatro unidades:

z 13 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 13 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

La unidad I, Procesos Básicos y aspectos conceptuales,


en donde se desarrolla el esbozo histórico, la naturaleza y
comprensión de los procesos sensoriales, y la definición de
concepto de percepción y atención.

La unidad II, Procesos de Memoria, en la cual se abordan


tres tipos de memoria, la de corto plazo, operante y de largo
plazo. Asimismo, se plantea la teoría del olvido, desarrollando
los esbozos históricos y conceptos afines.

La unidad III, Procesos Cognitivos Superiores, en la que


se desarrollan los fundamentos del pensamiento, lenguaje,
razonamiento, toma de decisiones, inteligencia y metacognición.

La unidad IV, Entrenamiento Cognitivo, en la que se desarrollan


técnicas para la organización de la información, comprensión
y construcción del conocimiento, y, finalmente, técnicas para
desarrollar el pensamiento lateral.

z 14 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 14 21/08/15 8:49


p r i m e r a

UNIDAD

Procesos
cognitivos básicos

z 15 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 15 21/08/15 8:49


z 16 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 16 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 1

CONCEPTOS

1. Cognición

Etimológicamente el término cognición proviene de vocablo latín “cognitio”, que


significa acción y efecto de conocer. También es importante definir semánticamente
la palabra conocer, que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, expresa:
“captar o tener la idea de una cosa; llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones,
mediante las facultades mentales”

Neisser (1967) refiere:

La psicología cognitiva se ocupa de los procesos por los que la información obtenida
por los sentidos se trasforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza.

Cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad tiene que ser mediada no solo
por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y
reinterpretan la información sensorial (Neisser, 1967, citado en Rodríguez, 1994, p.17).

z 17 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 17 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Neisser consideró que el proceso de la psicología cognitiva tiene los siguientes


componentes:

a. Trasformación

Primer paso que se realiza en el proceso cognitivo relacionado con los órganos
sensoriales; es decir, la información proveniente del mundo externo que ingresa a través
de nuestros sentidos.

b. Reducción

Consistente en conservar la información que se considera valiosa, puesto que no es


posible almacenar toda la información disponible. Por ejemplo, si le solicito a Ud. que
recuerde la vestimenta de la primera persona que vio hoy al salir de su casa rumbo al
trabajo, ¿la recuerda? Si su respuesta es afirmativa, tal vez esa persona tiene un grado
de considerable importancia para usted; en caso de que no lo recuerde, es porque no
esperaba que alguien le formularía una pregunta así y por esta razón que desechó esa
información.

c. Elaboración

Mientras la información consiste en captar y descartar información, la elaboración es


relacionarla y procesarla; en otras palabras, enriquecer la formación de la que se dispone.

d. Guardar y recuperar

Concepto en el que están implícitas algunas de las funciones de la memoria, proceso


cognitivo que cumple un rol principal para que se dé un correcto funcionamiento del flujo
de la información.

e. Utilización

Se refiere al valor funcional de la información. El fin de toda información es el utilizarla.


Aquello que se procesa pero no se utiliza, se pierde; por ejemplo, si usted ahora está
estudiando psicología, con el tiempo perderá la información que adquirió relacionada
con el curso de álgebra que estudio en la secundaria, porque ahora ya no es parte
de su repertorio conductual y su uso es irrelevante, salvo que estudie la carrera de
matemática, caso en el que otro sería el panorama.
z 18 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 18 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

2. Esbozo histórico de la revolución cognitiva

El filósofo racionalista Platón (427-347 a.C) comparaba la memoria de las personas


con la cera de las tablillas para escribir, pues según su calidad variará también la calidad
de la escritura. De esta manera, Platón hace alusión de manera indirecta a la memoria
y al hecho de que algunas personas tienen una excelente capacidad para conservar la
información, mientras que otras no.

René Descartes (1596-1650), seguidor del racionalismo de Platón, discute y analiza


la diferencia entre mente y cuerpo, ello revela su postulado dualista. Además, reflexionó
sobre la gravedad del pensamiento en la existencia de ser humano, lo que con su frase
emblemática: pienso, por lo tanto existo.

El filósofo Irlandés, Obispo George Berkeley (1685-1753), quien desarrolló el Idealismo


Subjetivo, refería que existen algunos elementos que no pueden ser representados
mediante imágenes dada su calidad incorpórea, tal es el caso de términos inmateriales
como “justicia” y “verdad”, y es esta la razón por la que los pensamientos no pueden
limitarse a imágenes mentales.

En 1879, en Leipzig-Alemania, se fundó el primer laboratorio de psicología, a cargo


del fisiólogo, psicólogo y filósofo Wilhelm Wundt. En aquel centro de investigación se
estudiaba la consciencia con tanta precisión como si se estudiaran las moléculas. Wundt
realizó experimentos sobre las sensaciones básicas, para lo cual sometió a personas
bajo temperaturas ambientales extremas, a diferentes niveles iluminación y observación
de colores, y en función a las reacciones manifestadas averiguó cómo las sensaciones
intervienen y forman la percepción. Además demostró que la actividad mental puede
descomponerse en operaciones o procesos más básicos (Smith & Kosslyn, 2008).

William James (1842-1910) inició un movimiento llamado Funcionalismo, denominado


así porque se centró en las funciones mentales y no en la naturaleza diferencia de la
labor de Wundt.

A continuación se realiza la definición de Cognitivismo, una diferenciación entre


desarrollo cognitivo, qué es cognitivismo y psicología cognitiva:

3. Cognitivismo

Es el conjunto de conceptos psicológicos cuyo principal objetivo es el estudio de los


procesos de adquisición del conocimientos y modificación de la información.

Algunos consideran a Jean Piaget como su principal representante, quien planteó


que el desarrollo del pensamiento podría ser de vital importancia para conseguir una
z 19 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 19 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

adecuada cognición. Según Piaget, el proceso de las estructuras cognitivas se basa en


la tendencia de un equilibrio; por lo cual se propone la coexistencia de dos elementos:
a) asimilación, que es la incorporación de información a los esquemas pre-existentes,
b) acomodación, que es la modificación del esquema previo para ajustarse a la nueva
experiencia o información. Por ejemplo, un niño acude por primera vez al zoológico y
observa un tigre, ante lo que exclama: “mira papá, un gato gigante”; el niño ha incor-
porado información a sus esquemas previos, constituido por es el conocimiento de un
gato, que se suma al nuevo conocimiento. Es así que el aprendizaje según Piaget se
suscita cuando existe un desequilibrio o disonancia cognitiva, en otras palabras, cuando
las nuevas experiencias se confrontan con nuestros esquemas previos.

Otro representante sobresaliente es Noam Chomsky, quien contribuyó con la Teoría


de la Información, desde el campo de la fisiología y de la lingüística. Aquel desarrolló una
teoría que tenía mucho que ver con el uso de la gramática y la sintaxis. El lenguaje tiene
un conjunto de reglas que posibilitan al individuo procesar oraciones, conectar palabras
y así producir una variedad infinita de expresiones.

No menos importantes son las investigaciones neurosicológicas de Donald Hebb, quien


explicó que el aprendizaje es un conjunto de cambios en los estados neurológicos y
planteó el concepto de “Asamblea celular”, que es un equivalente nervioso de asociación
simple, que se forma producto de los estímulos que se repiten con frecuencia.

4. La Psicología Cognitiva

La Psicología Cognitiva estudia los procesos estructurales no conscientes que provienen


de la experiencia del pasado, que facilitan la interpretación de estímulos del presente y
afectan la dirección de conductas futuras. Se puede hablar del flujo de procesamiento
planteado por Atkinson y Shiffrin, autores que le ponen peso a las unidades de memoria
(sensorial, operante, largo plazo).

Estudia procesos, tales como: lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y


resolución de problema; el sujeto opera como un procesador activo de estímulos. Pero
para comprender los estímulos se debe contar con la experiencia previa, de esta forma
se puede organizar y estructurar la nueva información.

z 20 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 20 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 1

Responda marcando con una X la alternativa que considere correcta:

1. Cognición significa:

a. Captar b. Indagar c. Incidir

2. Es el primer autor que define la psicología cognoscitiva:

a. Rodríguez b. Neisser c. Miller

3. Filósofo que plantea que la memoria son como los trazos grabados en un tablilla de cera:

a. Diógenes b. Platón c. Aristóteles

4. Discute y analiza la diferencia entre mente y cuerpo:

a. Descartes b. Berkeley c. Wundt

5. Representante del funcionalismo:

a. James b. Wundt c. Titchener

6. Plantea los conceptos de asimilación y acomodación:

a. Piaget b. Vigotsky c. James

7. Es un teórico innatista:

a. Piaget b. Chomsky c. Hebb

Respuestas
1 a, 2 b, 3 b, 4 a, 5 a, 6 a, 7 b

z 21 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 21 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 22 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 2

PROCESOS SENSORIALES

1. Conceptos

Debemos comenzar por preguntarnos, qué es sensación y qué es sentir. En términos


generales, la sensación es la respuesta o reacción de nuestros órganos sensoriales ante
la información que llega a ellos proveniente del medio ambiente.

Sentir es un proceso, una experiencia básica generada por un estímulo sobre uno de
nuestros sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; estímulo que puede ser entendido
como cualquier forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas
transportadas en el aire). Si el estímulo es lo suficientemente fuerte, el receptor enviará
una señal a lo largo de los nervios sensoriales que llegará al área de la corteza cerebral
(encéfalo).

2. La sensación y sus umbrales


La intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación se de-
nomina umbral absoluto. Se estableció el umbral absoluto, como un punto en el que una
persona puede detectar un estímulo el 50 por ciento de las veces que se presente. Los
umbrales absolutos varían dependiendo del nivel y naturaleza de la estimulación senso-
z 23 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 23 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

rial. La adaptación sensorial es el cambio más pequeño en la estimulación que se detecta


el 50 por ciento de las veces se denomina umbral diferencial.

2.1. La vista

Se presume que el 70% de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo se localizan


en los ojos. La razón por la que se compara el ojo como la cámara fotográfica, se debe
a que ambos usan unos lentes para enfocar la luz reflejada sobre una superficie sensible
a partir de la cual se registra la imagen visual.

Detrás de la retina se encuentran células fotosensibles denominadas conos y bastones;


las primeras son las encargadas de distinguir los colores, mientras que las segundas
perciben los matices de claridad y obscuridad.

2.2. La audición

La sensación que llamamos sonido es la interpretación que hace nuestro encéfalo


cuando las moléculas de aire golpean nuestros tímpanos.

El sentido de la audición depende del oído, un complejo instrumento sensorial que


traduce las propiedades físicas de las ondas sonoras en mensajes nerviosos que pueden
ser enviados al encéfalo.

2.3. El olfato

De todos nuestros sentidos el sentido del olfato es el más primitivo y evocador.


Algunos de los nervios de la nariz están directamente conectados con la amígdala y el
hipocampo, centros encefálicos inferiores que participan en la emoción y la memoria.

Las sustancias químicas en el aire que respiramos pasan por los receptores olfativos
en su camino a los pulmones, estas células receptoras se localizan en una capa mucosa
que tiene el tamaño de una moneda pequeña, ubicada en la parte superior de la cavidad
nasal llamada epitelio olfativo.

El sentido del olfato es activado por una proteína, la proteína olfatoria de enlace
(p.o.e) producida por una glándula nasal.

z 24 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 24 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

2.4. El gusto

Las células receptoras para el sentido del gusto se alojan en las 10.000 papilas
gustativas que tenemos en la lengua. Cada una contiene una docena de receptores
sensoriales (células gustativas).

Además, las papilas están distribuidas en regiones en de la lengua, que se encargan


de reconocer determinado tipo de sabores, como el sabor amargo en el fondo de la
lengua, el ácido en los lados de la misma, y el dulce en la punta.

2.5. El tacto

Una persona que mide 1.80 metros de altura tiene aproximadamente 2 metros
cuadrados de piel. La información acerca del tacto y la temperatura es proporcionada
por una variedad de receptores localizados debajo de la superficie de la piel, los cuales
emiten señales dirigidas a zonas profundas del cerebro, como el Corpúsculo de Pacini
asociado a la presión, Corpúsculo de Ruffini relacionado con el calor, Corpúsculo de
Krause que tiene vinculado al frio y el corpúsculo de Meissner asociado al tacto en sí
mismo. Adicionalmente, cabe mencionar que en el lóbulo parietal se encuentra situada
el área somatosensorial.

3. El registro sensorial
Es un sistema de memoria diseñado para almacenar un cúmulo de información que
llega a las células receptoras. Los órganos de los sentidos responden a la energía física
del ambiente.

Los registros sensoriales más estudiados son:

a. La memoria icónica, que capta información de tipo visual.

b. La memoria ecoica, que capta información de tipo auditiva.

¿Por qué el ser humano necesita un registro sensorial? Ello se debe a tres razones
(Smith y Kosslyn, 2008):

a. El humano recibe continuamente grandes cantidades de información que proviene


del ambiente.

b. Esta información se recibe en forma de energía física.

c. Toma tiempo traducir esto a una forma con significado.

z 25 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 25 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

3.1. Función del registro sensorial

La principal función del registro sensorial es servir de contenedor temporal; por lo que
conserva la información sensorial hasta que otros procesos cognitivos sean capaces de
interpretarla o atribuirle un significado. Con esto se evita perder información presente
mientras se procesa otra información que acaba de ocurrir.

3.2. Características de registro sensorial

• La información se almacena de manera veraz, es decir, esta información debe


reflejar de manera precisa lo que ocurrió en el receptor sensorial.

• El registro sensorial debe ser relativamente amplio, al menos lo suficiente para


almacenar todo la información que entra en contacto con el receptor sensorial.

Aquí aparece un concepto llamado huella sensorial, que es la manera más apropiada
de llamar a ese almacenamiento temporal donde la información permanece por
milisegundos. Para entender este concepto se la puede comparar con la huella que se
deja al caminar a las orillas de la playa, la cual permanece durante un tiempo hasta ser
desvanecida por el agua del mar.

3.3. El experimento de Sperling

En 1960, George Sperling realizó un experimento para medir el tamaño y la duración


de la memoria sensorial de tipo visual. Prueba en la que, para empezar, se mostró a
los participantes tres filas de 4 letras cada una durante 50 milisegundos, tiempo de
duración similar al rápido abrir y cerrar de ojos (ver Fig. 1). Seguidamente les presentó
una versión recortada de una plantilla con 9 de letras. Así demostró que los participantes
podían recordar casi 100% de una matriz de 9 y alrededor de 75% de la docena
completa. Adicionalmente, descubrió que la huella sensorial parece desvanecerse luego
300 milisegundos, tiempo promedio de duración de este tipo de memoria.

z 26 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 26 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Figura 1

Una año después, en 1961, Averbach Coriell realizó un experimento llamado Estudio
de enmascaramiento retrógrado, que se utilizó como una técnica destinada a borrar la
información en la memoria sensorial. Dicho estudio consistía en colocar un circulo o línea
instantes antes de que se desvaneciera la imagen de filas de letras; el circulo interrumpía
la representación de las letras en un intervalo de 0 a 300 milisegundos, después de este
tiempo, la huella ya se estableció, por lo que no afecta la visionar las letras.

z 27 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 27 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 2

Responda marcando con una X la alternativa que considere correcta:

1. La intensidad mínima de energía física requerida para producir una sensación:

a. Magnitud b. Umbral c. Latencia

2. La memoria icónica recibe información de tipo:

b. Auditiva b. Táctil c. Visual

3. Realizó un experimento para averiguar el tamaño y duración de la memoria sensorial:

a. Hebb b. Spearling c. Coriell

4. El tiempo de la memoria sensorial es:

a. 500 milisegundos b. 200 milisegundos c. 300 milisegundos

5. Sentido asociado a la amígdala y el hipocampo:

a. Vista b. Olfato c. Tactil

Respuestas
1 b, 2 c, 3 b, 4 c, 5 b

z 28 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 28 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 3

LA PERCEPCIÓN

1. Definición

El término “percibir” proviene de la palabra latina “percipere”; verbo que significa


“apoderarse de algo”. En primer lugar, es necesario diferenciar entre sentir y percibir.
La sensación es el proceso por el que los receptores sensoriales captan y transmiten
información al cerebro, mientras que la percepción se refiere a la organización e
interpretación de dicha información, proceso que se realiza en el encéfalo.

La sensación y la percepción nos proporcionan la materia prima para proceder a


la cognición, puesto que nuestras percepciones no son solo un mero registro de los
estímulos sensitivos.

2. Antecedentes de la percepción

El inicio de los estudios de la percepción se dio en Alemania con el surgimiento de


la escuela Gestalt, la cual nació como una oposición al Estructuralismo. La palabra
gestalt se traduce del alemán al español como forma y para ser más precisos, estructura
z 29 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 29 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

configuracional. Esta corriente se dio a conocer en 1912 mediante la publicación de un


artículo titulado “Fenómeno Phi”, que puso de manifiesto que el individuo aporta algo
más que no se encuentra en el estímulo (Lahey, 2007).

El más representativo de los tres fundadores de la Escuela Gestalt fue Wolfgang


Köhler, quien recibió el título de Padre de la Gestalt. Köhler estudió la inteligencia de los
chimpancés, en la Casa Amarilla, un centro de estudio experimental en Tenerife-España,
en donde realizó uno de sus experimentos más recordados: Colgó un racimo de plátanos
lejos del alcance de los animales, y puso a su disposición cajas y palos; los simios no
supieron cómo alcanzar los plátanos, excepto “Sultán” que lo consiguió al apilar las cajas.
A este tipo de aprendizaje que se dio de súbito, se le llamó “aprendizaje por insight”

3. La percepción visual

La percepción visual capta información sobre las particularidades y la localización


de los objetos de modo que podamos darles sentido e interactuar con nuestro medio
ambiente. Así mismo, existen rutas o vías que posibilitan realizar el reconocimiento de
objetos: (a) las ruta visual (sistema donde) localizado en el área occipitoparietal y (b) la
ruta visual (sistema que) localizado en el lóbulo occipitotemporal. Véase Figura 2.

Ruta Visual occipitoparietal


(sistema donde)

Corteza primaria (VI)

Ruta Visual occipitotemporal


(sistema que)

z 30 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 30 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

A nivel de procesamiento se puede referir que éstos son de dos tipos:

a. Procesamiento de abajo hacia arriba: Está guiado por información sensitiva


procedente del entorno físico.

b. Procesamiento de arriba hacia abajo: Mediante este se realiza la búsqueda activa y


se extrae información sensitiva, y están guiados por nuestro conocimiento, nuestras
creencias, expectativas y objetivos.

Es bueno argumentar que en cada acto de percepción se realizan ambos procesos.

Para la comprensión de los tipos de procesamiento, vea la Figura 3 y diga usted: qué
imagen percibe Algunas personas dicen ver un closet, otros un ascensor o una autopista.
Lo cierto es que solo existe un rectángulo vertical que tiene dentro de sí dos líneas con
cuatro pequeños óvalos. Pero, ¿qué es lo que ha sucedido?, ¿por qué algunas personas
dicen ver lo antes mencionado? Para realizar ese tipo de observación es porque están
intentando entender e integrar los elementos del dibujo, tratando de dotar al dibujo
de un sentido, por ende, usando el procesamiento de arriba-abajo; mientras que si
alguien percibe en el dibujo solo las figuras geométricas y las líneas, está usando un
procesamiento de Abajo-arriba. En muchas oportunidades, realizamos ambos tipo de
procesamiento, aunque con frecuencia basamos nuestras conclusiones en procesos de
arriba-abajo, a partir de nuestro cerebro hacia la realidad.

Figura 3

El sistema visual de los niños recién nacidos está desarrollado casi por completo
desde el momento del nacimiento, y la mayoría de los principales cambios estructurales
se consuman dentro del primer año de vida (Huttenlocher, 1993).

Los bebés abren los ojos casi inmediatamente después de nacer y pronto comienzan
a mirar alrededor para investigar su entorno y para fijarse en los objetos de interés.

z 31 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 31 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

4. Construir de abajo hacia arriba

Partiendo de las características hacia la determinación de los objetos

a. Puntos y bordes

Desde esta forma de procesamiento, éste se inicia con un punto de luz en el mundo;
esto puede ser entendido como un estímulo o input en el que los receptores sensoriales
responden a una señal (campo receptor).

b. Desechar información

Nuestro cerebro está diseñado para recoger información de luz, puntos, bordes y no
para áreas uniformes.

c. Procesamiento neural de las características

En este estadío, se da relevancia al quiasma óptico, el cual es la zona del cerebro


donde se cruzan las fibras de los nervios ópticos.

5. Leyes de percepción

a. Proximidad

Principio de agrupamiento que posibilita la unión de esos puntos en líneas ya que, al


ser todos iguales, posibilita que se aproximen lo que los hace perceptibles. Esto tiende
a suceder más con las cosas que están más cerca unas de otras, que aquellas que se
están separadas.

b. Cierre o clausura

Principio de agrupamiento en que las figuras incompletas de cosas familiares, por lo


cual tienden a ser percibidas como entes completos.

z 32 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 32 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

c. Continuidad

Principio de agrupamiento en que se tiende a percibir las líneas o patrones que siguen
un contorno suave como si fuera parte de una sola unidad

6. Interpretación de arriba hacia abajo

• Utilizar el contexto

Lo que vemos no es un reflejo exacto del mundo, ¿cómo podría serlo? Entonces ¿cuál
es el color “real” de una pared de ladrillos?, ¿la zona que recibe directamente la luz del
sol o la zona que está a la sombra?

Figura 4

En la figura 4, se observa una gráfica de Ilusión de tamaño de Ebbinghaus, donde


los círculos centrales parecen de diferente medida, cuando en realidad son iguales. En
esta imagen se aprecia cómo el contexto puede influir en la percepción y juicio del ob-
servador.

z 33 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 33 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 3

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. La palabra percepción proviene del latín:

a. Percipere b. Percibire c. Percepto

2. Dio inicio a la Gestalt:

a. Köhler b. Kofka c. Weitheimer

3. Nombre del mono que logró resolver varios problemas en la isla de Tenerife:

a. Suler b. Sultán c. Suka

4. Aprendizaje que se da de forma repentina:

a. Insight b. Descubrimiento c. Serendipia

5. La ruta visual se encarga del sistema:

a. Dónde b. Cómo c. Qué

6. Procesamiento basado en nuestras expectativas y creencias:

a. Arriba-Abajo b. Abajo-Arriba c: Izquierda-Derecha

7. Ley de la Percepción donde es más probable que las cosas separadas se vean juntas:

a. Proximidad b. Cierre c. Continuidad

Respuestas
1 b, 2 b, 3 b, 4 a, 5 c, 6 a, 7 a

z 34 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 34 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 4

LA ATENCIÓN

1. Definición
“La atención es un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección
de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente” (De
Vega, 1989; García, 1997).

“La atención es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones
gracias a los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a
cabo las tareas de forma más eficaz. La atención es una capacidad individual implicada
directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos u operaciones de
selección, distribución y mantenimiento” (García, 1997).

2. Tipos de atención
Existen diferentes formas de clasificar la atención (García, 1997):

a. Atención sostenida: Refiere a la persistencia del rendimiento de la atención a lo


largo del tiempo.

z 35 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 35 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

b. Atención selectiva: Relacionada con procesar estímulos diversos y dar respuesta a


solo uno de ellos.

c. Atención dividida: Referente a procesar estímulos diversos y dar respuesta a dos o


más de ellos.

Es importante señalar que la atención puede ser entendida como un filtro por el cual pasa
la información que es relevante para el individuo. En la figura 5, se aprecia lo antes señalado.

Figura 5

Información Información Información Consciente

3. Modelos de filtros para la atención

a. Teorías de filtros de selección inicial

La idea central consiste en que la atención se caracteriza por escoger parte de la


información sensorial entrante para procesarla de forma consciente.

En 1958, Broadbent propuso la primera versión de la Teoría de la Selección Inicial.


Sugirió que la atención opera como un interruptor de encendido y apagado. El modelo
filtro de Broadbent tiene dos características: (a) Debe seleccionar la información con
base en las propiedades físicas de la señal sensorial; (b) El input que no es atendido no
surte efecto en la conducta.

En 1960, Anne Treisman realizó un experimento en el cual colocó unos auriculares a


un grupo de sujetos y les hizo escuchar oraciones (estímulos) diferentes en cada uno de
los oídos. Luego se les solicitaba que siguiera el mensaje con un odio. Las dos frases
presentadas previamente fueron:

• “Jordan encestó el balón y ese punto nos dio el triunfo”.


z 36 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 36 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

• “Marscha Ball canta maravillosamente, pero su manera de tocar el piano es in-


creíble”.

Se presentaba la mitad de una oración en el seguimiento del oído y la otra mitad se


presentaba en el oído sin seguimiento.

Con esto, Treisman (1969) ofreció una teoría revisada de “Filtro de selección inicial”,
que puso en tela de juicio la teoría de Broadbent. Por tanto, propuso que la atención era
como un interruptor de atenuador y no de encendido y apagado.

4. Modelos de filtros de selección tardía o posterior

Deutsch y Deutsch (1963) y Norman (1968) proponen que la atención selectiva funciona
más en la representación de la MLP que en la entrada sensorial. Suponiendo que el estímulo
en los receptores sensoriales activa representaciones en la MLP.

Por ende, solo los estímulos analizados alcanzan significado. El filtro no se encuentra
al principio del procesamiento de la información, sino más adelante. Como se sabe este
filtro es un analizador que selecciona la información.

Treisman y Geffen (1967) diseñaron lo que parecía ser una prueba directa del modelo
de la selección tardía:

a. Los sujetos escuchaban dos pasajes comunes presentados de manera dicótoma y


se les pedía que dieran seguimiento a uno de los mensajes. Antes de realizar el
seguimiento, los pacientes habían memorizado una lista corta de palabras.

b. A continuación se les pedía que dieran un golpe sobre la mesa cada vez que una de
estas palabras aparecía en cualquier de los mensajes, ya fuera en el de seguimiento
o el de no seguimiento.

c. Se encontró que las palabras encontradas fueron 87% de las veces en el mensaje
a seguir y 8% en el mensaje sin seguimiento.

d. Por lo tanto si toda información es reconocida, como sostiene el modelo de la


selección tardía, ¿por qué se detectaron tan pocas palabras en el mensaje de no
seguimiento?

5. Modelos de la capacidad de la atención


Este modelo asume que el ser humano posee cierta cantidad de capacidad cognitiva
destinada para las diversas tareas que confronta. Diferentes tareas requieren diferentes
cantidades de esa misma capacidad.
z 37 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 37 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Se abandonan los experimentos de escucha dicótica, y adoptan el paradigma de la


atención dividida o doble tarea en las que se solicitaba que los sujetos realicen dos
tareas o menos simultáneamente.

Según esta teoría la actuación en una tarea puede estar limitada por dos factores: (a) la
cantidad de información que llega al sistema y (b) los recursos disponibles.

El autor formula el modelo de atención dividida con los siguientes componentes:

1. Procesador central: tiene dos funciones: (a) evaluar las demandas en función de los
recursos, (b) distribuir recursos entre las tareas posibles, respecto a este último, se
debe tomar cuatro criterios (disposiciones duraderas, intenciones momentáneas,
nivel de las tareas, y nivel de arousal)

2. Las disposiciones duraderas o permanentes: Son factores que “atraen” porque


son importantes para uno. Mientras que las intenciones momentáneas, cuando
demanda atención en algo particular (conducir un coche, planificar un trabajo
académico).

Líneas arriba, se ha hecho alusión a las palabra arousal, que es un estado de activación
del SNA en el que el organismo se prepara para la acción mediante el incremento de los
latidos cardiacos y la presión arterial. No obstante, es bueno señalar que el arousal ocurre
con frecuencia en condiciones de emociones fuertes, además se encuentra relacionado con
la alerta, vigilia y activación (Anderson, 1990).

Shiffrin y Schneider (1977) plantearon la existencia de procesos automáticos y


controlados. Véase la tabla 1.

Tabla 1:

PROCESOS AUTOMÁTICOS PROCESOS CONTROLADOS

Escaso consumo atencional Consumen atención

Se adquieren mediante el aprendizaje No son rutinas aprendidas

Son flexibles y se adaptan a situaciones


Un vez adquiridos son difíciles de modificar
novedosas

Son conscientes y van acompañados de


No requieren esfuerzo consciente
la impresión subjetiva de esfuerzo
Se realiza eficazmente en situaciones de
Pierde eficacia en situaciones de arousal
arousal elevado y disminución de recursos
elevado
atencionales
Producen relativamente poca interferencia Gran interferencia en situaciones de
en situaciones de doble tarea doble tarea.

z 38 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 38 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

6. Teoría central del cuello de botella

Pashler (1984) comienza su análisis sugiriendo que existen tres componentes psicológicos
generales en cualquier tarea que requiera pensamiento y acción.

El análisis perceptual: Que ocurre cuando es identificado el estímulo.

La decisión de respuesta: En la que se toma una decisión acerca de la respuesta acorde


a al estímulo.

Generación de respuesta: Que es la acción propiamente dicha.

z 39 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 39 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 4

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Se refiere a la persistencia del rendimiento de la atención a lo largo del tiempo:

a. Sostenida b. Selectiva c. Dividida

2. Referente a procesar estímulos diversos y dar respuesta a dos o más de ellos:

a. Selectiva b. Sostenida c. Dividida

3. Propuso la primera versión de la teoría de la selección inicial:

a. Treisman b. Broadbent c. Deutsch

4. Es un estado de activación del SNA:

a. Alerta b. Vigilia c. Arousal

5. Autor de la Teoría central del cuello de Botella:

a. Pashler b. Schneider c. Shiffrin

6. Elemento del procesamiento controlado

a. No son rutinas aprendidas b. Escaso consumo atencional


c. No requiere esfuerzo consciente

Respuestas
1 a, 2 c, 3 b, 4 c, 5 c, 6 a

z 40 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 40 21/08/15 8:49


s e g u n d a

UNIDAD

Procesos
de memoria

z 41 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 41 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 42 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 5

MEMORIA A CORTO PLAZO


Y MEMORIA OPERANTE

1. Introducción
La memoria a corto plazo y operante, de la cual trata esta lección, es un tipo de memoria
que se utiliza en muchos ámbitos de la vida.

Por ejemplo, un hombre se encuentra con un amigo y éste le dice que anote su nuevo
número de teléfono; mientras él dicta los números, el amigo va repasando en su cabeza con
el fin de que no los olvide y luego pueda apuntarlos.

Un segundo ejemplo, alguien le dice un número, que luego debe repetir pero en orden
inverso. En circunstancias como estas, requerimos mantener la información por un periodo
breve de tiempo; y además manipularla o transformarla.

Recordemos que la psicología cognitiva usa modelos explicativos de la informática. Y


desde ese punto de vista, la memoria operante puede ser vista como una memoria RAM, si
usamos la metáfora con un parte del ordenador.

z 43 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 43 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

2. De la memoria primaria a la memoria operativa:


breve historia
Existen diversos términos utilizados para designar este sistema de almacenamiento. En
un primer momento recibió el nombre de memoria primaria, luego memoria a corto plazo
(MCP) y finalmente memoria operante.

El primero en abrir la discusión respecto a este tipo de memoria fue William James. En
opinión de James, la memoria primaria es el depósito inicial en el que se puede guardar
la información, la cual está disponible para la inspección consciente, la atención y la
introspección. Reiteramos que la información estará siempre disponible.

En palabras de James (1890), un objeto de la memoria primaria, no se recupera, porque


nunca estuvo perdido; con este enunciado James puso en debate si somos o no conscientes
de todo el contenido de la memoria operativa.

Sin embargo, como se sabe por historia de la Psicología, estos postulados fueron
desechados debido al auge, sucedido de 1900 a 1950, del enfoque conductista. El retorno a
estos debates se dio en 1950 a partir del desarrollo de las computadoras en Estados Unidos.
En aquella época aparece George Miller, un teórico cognitivo pionero e influyente, quien
aportó pruebas detalladas de la capacidad de almacenamiento de información.

Miller (1956) publicó un artículo titulado “El mágico numero 7 más o menos 2”, en el que
indicaba que el promedio de números en el almacenamiento a corto plazo es 7 caracteres y
sugiere que este tipo de memoria influye una amplia serie de tareas mentales. No obstante,
si un individuo puede almacenar mayor cantidad (más allá de los 7 dígitos), es que en la
naturaleza de ser humano existe la agrupación de unidades de información (Chunks).

Cowan (2001) sugirió que lo planteado por Miller acerca del “mágico numero 7 ± 2”, seria
en realidad “3 ± 1”, si es que no se cuenta con alguna estrategia mejor de cómo realizar la
agrupación.

Uno de los primeros modelos en los procesos cognitivos fue el planteado por Richard
Atkinson y Richard Shiffrin, donde se considera que la memoria a corto plazo actúa como
un puente para que la información pueda acceder a la MLP. Sin embargo, este modelo es
insuficiente para explicar la memoria operante, por las siguientes razones: (a) el modelo de
Atkinson y Shiffrin es básicamente secuencial; (b) la información pasa por la MCP antes de
ingresar a la MLP; (c) los datos neuropsicológicos indican que este supuesto no es cierto.

3. Modelo de memoria operativa

Baddeley y Hitch plantean un modelo explicativo, en el cual se presenta a la Memoria


Operante como un concepto dinámico, y no como una simple unidad de almacenamiento
(Baddeley, Eysenck, & Anderson, 2010). Véase la Figura 6.
z 44 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 44 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Figura 6

Bucle Ejecutivo Bloc de notas


fonológico central visuoespacial

Como se observa la Figura 6, el modelo tiene tres componentes: (a) Ejecutivo central;
(b) Bucle fonológico; (c) Bloc de notas visuoespacial. A continuación, se pasará a explicar
el modelo (Baddeley, 2006).

a. Ejecutivo central

Rige la expulsión y la retirada de información de almacenamiento y los buffers


de almacenamiento. Determina cuándo la información se guarda en los buffers de
almacenamiento y determina qué buffer –el bucle fonológico para la información verbal,
o el bloc visuoespacial para la visual– se selecciona para almacenarla. Integra y coordina
la información entre los dos buffers. Proporciona un mecanismo mediante el cual la
información que se mantiene en los buffers se puede inspeccionar, transformar y manipular
cognitivamente.

b. Bucle fonológico

Permite un almacenamiento temporal de información verbal-acústica, de modo que


se puede realizar la representación de palabras, teniendo una relación importante con el
aprendizaje del lenguaje.

c. Bloc de notas visuoespacial

Mantiene representaciones temporales de información visual y espacial, asumiendo un


rol importante en la orientación espacial y en la solución de problemas viso-espaciales.

Baddeley et al. (2010), ha agregado un nuevo componente a su modelo, el Buffer


Episódico, que consiste en un sistema de almacenamiento temporal, capacidad de integrar
información de bucle fonológico, bloc visuespacial de notas y memoria a largo plazo.
z 45 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 45 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 5

Responda marcando con una X la alternativa que considere correcta:

1. Publica un artículo titulado “El mágico número 7, más o menos 2”:

a. Miller b. Cowan c. Baddeley

2. Plantea un modelo explicativo de la Memoria Operante:

a. Baddeley b. Shiffrin c. Atkinson

3. Es un elemento del modelo del Memoria Operante:

a. Ejecutivo parcial b. Visuomotor c. Bucle fonológico

4. A que se refiere en la lección el concepto “Chunks”:

a. Agrupación de información b. Repetición de información


c. Cantidad de información

5. Autor que plantea que solo se puede retener 3 ± 1 dígitos en la memoria operante:

a. Cowan b. Schneider c. Shiffrin

Respuestas
1 a, 2 a, 3 c, 4 a, 5 a

z 46 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 46 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 6

MEMORIA
A LARGO PLAZO

1. Naturaleza de la memoria a largo plazo

Si no contáramos con la memoria, nunca podríamos aprender de la experiencia y actua-


ríamos sin rumbo, carentes de planes o metas, y las habilidades motoras y la capacidad de
lenguaje se perderían.

La memoria consta de tres elementos: (a) Codificación, (b) Consolidación, (c)


Recuperación.

La información que se adquiere en el transcurso de una experiencia y que persiste, que


se puede recuperar mucho después de que la experiencia haya pasado, se denomina MLP
o memoria de largo plazo.

z 47 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 47 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

1.1. Formas de MLP

Según Tulving (1972), la memoria a largo plazo se puede dividir en: (a) Memoria
declarativa o explicita, y (b) Memoria no declarativa o implícita.

La Memoria declarativa o explicita se refiere a la información que puede recordarse


conscientemente y “declararse” o describirse a otras personas, como la memoria de
hechos, ideas y acontecimientos. Incluye la memoria episódica (de acontecimientos en
el pasado personal) y la memoria semántica (conocimiento general relativo a objetos del
entorno y su significado).

Por ejemplo, imagine usted que tiene que preparar un platillo, para ello debe recordar
los ingredientes (memoria semántica) y los pasos de cómo mezclar los ingredientes
(memoria episódica). La diferencia entre ambas es el contexto. Así mismo, esta memoria
tiene una ubicación en el cerebro y su funcionamiento depende de los lóbulos temporales
mediales.

La Memoria no declarativa o implícita, alude a formas no conscientes de la MLP que


se manifiestan como un cambio de conducta sin que haya un recuerdo consciente; por
ejemplo, la adquisición de una habilidad motora. A diferencia de la memoria declarativa,
la no declarativa no tiene un lugar específico en el encéfalo, sino son diversas las áreas
donde se localizan sus funciones, razón por lo cual es un tipo de memoria más resistente
al paso del tiempo.

1.2. El caso H.M.

El caso del paciente H.M. dejó como aporte para el conocimiento de la Psicología que
la capacidad de codificar y recuperar nuevas memorias episódicas y semánticas depende
de un conjunto particular de estructuras cerebrales. A los 7 años de edad H.M. tuvo un
accidente de bicicleta que lo dejó inconsciente durante 5 minutos y que como secuela
produjo, a partir de los 10 años de edad, el padecimiento de ausencia típica epiléptica
que se manifestó con cuadros de convulsiones tónico-clónicas generalizadas. La vida
de H.M. se alteró progresivamente por sus constantes crisis epilépticas. Debido a que
las convulsiones no se pudieron controlar con medicación, a los 27 años se le realizó
una extirpación quirúrgica bilateral de los lóbulos temporales mediales. En aquella
intervención se le extirparon también el hipocampo, la amígdala y gran parte de la
corteza temporal medial adyacente.

Posteriormente, las pruebas de las capacidades cognitivas H.M. pusieron de manifiesto


que su trastorno es muy específico, ya que su C.I. y algunas funciones de la memoria están
relativamente preservadas.

Por ejemplo, se le realizó un examen en el que se le presentó una lista corta de números
y se le pide que los recuerde durante 30 segundos. H.M. lo realizó tan bien como cualquier
persona con lóbulos temporales mediales intactos.

z 48 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 48 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

A este tipo de sintomatología experimentada por H.M. se le denominó amnesia ante-


rógrada, en la que la persona pierde la capacidad de recordar conscientemente informa-
ción, que se haya guardado después del daño cerebral. Por lo tanto, no puede recordar
las personas, los lugares y los objetos que ve incluso después de repetidas ocasiones.

2. Codificación: cómo se establece la memoria episódica


Codificar es el proceso mediante el cual la información se transforma en una representación
de memoria.

Estos procesos se ponen en movimiento en el momento de la experiencia, dando lugar


a una representación mental que registra algún o algunos aspectos de dicha experiencia.

La elaboración implica interpretar la información, relacionarla con otra información


y reflexionar sobre ello. En estudios efectuados a pacientes con amnesia, los lóbulos
temporales mediales juegan un papel crucial en la codificación episódica.

Los estudios de neuroimagen y los datos clínicos, asimismo indican que los lóbulos
frontales contribuyen a la atención y a un procesamiento en el que se elabora la información,
afectando la codificación.

2.1. Teoría de los niveles de procesamiento: Argumentos y limitaciones

Al recordar, se producen los siguientes procesos:

• Estructuración: Puede que mire su rostro y algún aspecto de la estructura de su


apariencia. Como cuando alguien le pide que recuerde el rostro de una persona y
usted, recuerda los aspectos faciales de dicha persona, tamaño de los ojos, nariz, etc.

• Fonología: Puede que observe la fonología – los sonidos del habla. Al momento de
generar una representación del sonido de una palabra, por ejemplo, como suena el
nombre KARINA, recordando que cada letra tiene un sonido particular.

• Conceptualización: Se refiere a asociar a una persona con un aspecto propio de él/


ella. Como el partido político al cual pertenece ideando así detalles conceptuales.

2.2. Mejora de la codificación

a. Efecto de esparcimiento

Tendencia a distribuir el estudio o la práctica para conseguir una mejor retención a


largo plazo que la conseguida mediante un estudio o práctica de más intensidad. Hermann
Ebbinghaus
z 49 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 49 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

b. Efecto de generación

Describe el fenómeno observado que es más probable recordar la información que uno
mismo ha recuperado o generado (durante el estudio) que la información que simplemente
se recibe y se intenta “memorizar”.

2.3. Clave para la recuperación

Las claves son formas que ayudan a la recuperación de la memoria. Encontramos así, los
siguientes efectos:

El efecto dependiente del contexto: La recuperación es generalmente mejor cuando


el entorno físico en que se suscita coincide con el que tuvo durante la codificación. Por
ejemplo, si el lugar en el cual estudio se parece al salón de clase donde esta dando examen
de Desarrollo Cognitivo, es mas probable que recupere esa información.

El efecto dependiente del estado: La recuperación es mejor cuando el estado interno


que se vive durante esta coincide con el que se dio durante la codificación. Por ejemplo, si
mientras estudia se encuentra ansioso y cuando da el examen de Desarrollo Cognitivo se
encuentra en el mismo estado, es probable que recupere mayor cantidad de información.

La capacidad de reconocer personas, objetos, y lugares se basa en dos procesos:

El recuerdo: La evocación consciente del contexto específico y de detalles de acontecimiento


del momento.

La familiaridad: La sensación subjetiva (e inespecífica) de haber experimentado antes


un estímulo.

3. Sistema de memoria no declarativa


Este sistema opera fuera de la consciencia, por lo que la persona no tiene un completo con-
trol sobre el mismo, y sirve de base para formar hábitos. Por ejemplo, el aprendizaje de montar
en bicicleta, el cual presenta recuerdos de varios movimientos y coordinación entre los mismos.

3.1. Priming

El fenómeno de priming nos influye inconscientemente de tal modo que disponemos más
fácilmente de estímulos y acontecimiento que hemos conocido previamente.

El priming sigue a la presentación o conocimiento de un estímulo y constituye una


alteración no consciente que sucede posterior a dicho estimulo o a otro relacionado. Estos
z 50 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 50 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

cambios comportamentales pueden incluir un aumento en la exactitud de la respuesta o un


sesgo de la naturaleza de la respuesta.

Existen dos tipos de priming: (a) Perceptivo, se basa en la forma o la estructura de los
estímulos; puede ser visual, auditiva, táctil; (b) Conceptual, que no se basa en la forma o
en la estructura del estímulo, sino en su significado; por ejemplo: doctor-enfermera.

3.2. Otras formas de memoria no declarativa – Aprendizaje de habilidades

Con la práctica, la habilidad se hace más exacta y se responde más rápidamente. Por
tanto, existen tres tipos de procesos para el aprendizaje de habilidades.

a. Fase cognitiva

El conocimiento de una habilidad se presenta de modo declarativo, en otras palabras,


siguiendo un código o instrucciones. Por ejemplo, leer las instrucciones de un manual de
guitarra y conocer teoría musical.

b. Fase asociativa

En esta fase se habla uno mismo y se asocia el conocimiento adquirido previamente con
la ejecución de la actividad motora. Por ejemplo, tomar la guitarra y en base al texto leído,
dar los primeros acordes.

c. Fase de autonomía

Se realiza de forma automática, por tanto requiere de poca atención. Por ejemplo, tocar
la guitarra con mayor rapidez y precisión, producto de la práctica.

3.3. Otras formas de memoria no declarativa: Asociaciones condicionadas

Se ha demostrado que las lesiones del cerebelo alteran la adquisición de la respuesta del
parpadeo condicionado. Por ejemplo, entre el emparejamiento de un tono con un soplo de
aire (tono-parpadeo), en este tipo de acciones puede indicar si existe lesión en el cerebelo.

z 51 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 51 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 6

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Divide la MLP en declarativa y no declarativa:

a. Miller b. Tulving c. Baddeley

2. La persona pierde la capacidad de recordar conscientemente información que se haya


guardado después del daño cerebral:

a. Amnesia anterógrada b. Amnesia retrograda c. Amnesia típica

3. El efecto de esparcimiento fue planteado por:

a. Ebbinghaus b. Miller c. H.M

4. La evocación consciente del contexto específico y de detalles de acontecimiento del


momento:

a. Familiaridad b. Dejavú c. Recuerdo

5. Fenómeno que nos influye inconscientemente de tal modo que disponemos más fácilmente
de estímulos y acontecimiento que hemos conocido previamente:

a. Inconsciente b. Priming c. Preconsciente

6. Lesiones en el cerebelo provocan:

a. Problemas en el parpadeo b. Problemas en la escritura c. Problemas de cálculo

Respuestas
1 b, 2 a, 3 a, 4 c, 5 b, 6 a

z 52 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 52 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 7

MEMORIA Y
TEORÍAS DEL OLVIDO

1. Definición de olvido

Es bueno aclarar que no todo lo que no se recuerda ha sido olvidado, puesto que en
ocasiones el suceso no se codificó, ni almacenó. Por ello, muchas fallas de memoria
se deben a falta de atención; por ende, el olvido se suscita cuando el material está
disponible en la memoria, pero no se puede recuperar.

1.1. Curva del olvido de Ebbinhgaus

Ebbinghaus fue el primero en demostrar que la relación entre el intervalo de retención


y la memoria es una función logarítmica. Por ser una función logarítmica, los recuerdos
decaen con rapidez en la primera hora posterior a la exposición.

z 53 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 53 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Ebbinghaus realizó un experimento en el cual construyó silabas sin sentido,


compuestas de tres letras del tipo cvc (consonante-vocal-consonante). Este material
verbal le permitió estudiar la memoria pura; se trataba de material neutro y los sujetos
participantes carecían de experiencia previa con él.

A partir de este experimento elaboró una gráfica (Figura 7) que representa cómo el
recuerdo decae con el tiempo, sin embargo esa información no se pierde por completo,
variando su retención de 20 minutos a 31 días

Figura 7

%
100

80

60

40

20
tiempo

Curva del olvido según Ebbinghaus 1885

Como se puede apreciar en la Figura 7, al inicio el olvido es muy rápido, pero a


medida que trascurre el tiempo se hace más lento. En el día 31 se mantiene en un 20%
aproximadamente, con lo que se evidencia que no existe la pérdida total del recuerdo.

1.2. Curva de posición serial


El método utilizado por Ebbinghaus fue el método de reproducción serial o recuerdo serial.

Imaginemos que tiene que recitar para sí mismo, la siguiente lista: mesa, nube, libro,
árbol, falda, gato, luz, banca, gris, flor, reloj, murciélago, alfombra, jabón, almohada.
Luego cuando recuerda la información solo puede recordar las primeras palabras.

Cuando nos enfrentamos a series de 12 a 14 elementos, pueden suceder dos efectos:

a. La primacía

Es la tendencia a recordar los elementos que se aprenden primero. El efecto primacía


puede explicarse por los siguientes factores: (1) los primeros elementos de la serie son
más repasados; (2) esta mayor práctica permite crear nuevas asociaciones con infor-
maciones de la MLP; (3) las asociaciones facilitan la entrada de los elementos en la MLP.
z 54 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 54 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

b. La recencia

Es la capacidad de recordar solo los elementos que se aprenden en último lugar:


(1) Los elementos últimos de la serie son los más frescos y se encuentran todavía en
la MCP; (2) los elementos últimos desplazan a los elementos antiguos, si la capacidad
de la MCP se encuentra a su límite; (3) Dado que el material de la MCP es desplazado
por la última información, los únicos nombres que se recuerdan, al final de la serie, son
aquellos que aún no han sido reemplazados; generalmente los 2 o 3 últimos.

1.3. Teoría del decaimiento de la huella

La teoría del decaimiento fue planteada originalmente por Ebbinghaus, quien interpretó
la curva del olvido como una consecuencia de desuso; por tanto, la información que no
se usa tiende a decaer como resultado del paso del tiempo.

Esta teoría es tan antigua como los estudios del aprendizaje, consiste en que deja una
huella en el cerebro como consecuencia de la excitación de las células nerviosas, pero
hay un desvanecimiento espontáneo de este rastro de memoria a medida que pasa el
tiempo, de modo que la información deja de estar disponible.

1.4. Teoría de la interferencia

Jenkins y Dallenbach (1924) solicitaron a un grupo de estudiantes el aprendizaje de


una lista de sílabas del tipo cvc (consonante-vocal-consonante) (FES, TAX) hasta ocho
horas después. Concluyeron que el olvido no es precisamente un asunto de decaimiento
del recuerdo, sino una cuestión de interferencia, de lo antiguo por lo nuevo.

Esta teoría busca una manera de explicar la pérdida gradual de la memoria, puesto
que sostiene que el olvido es consecuencia directa de la influencia negativa de otros
aprendizajes. El transcurrir del tiempo de un nuevo aprendizaje puede bloquear los
anteriores o dificultar los posteriores.

La esencia de la interferencia es el supuesto efecto negativo que produce al aprendizaje


de contenidos similares o relacionados sobre otros aprendizajes.

Existen dos tipos de interferencia:

a. Proactiva
Se produce cuando el material que interfiere se presenta antes, en lugar de después
del material a recordar y la interferencia actúa hacia adelante. Si siempre estaciona
z 55 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 55 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

su auto en un lugar concreto (material a recordar) y por alguna razón, un día se viera
forzado a estacionarlo en otro lugar (material de interferencia), quizás usted salga de
trabajar y no consiga recordar donde estacionó su auto.

b. Retroactiva

Se produce cuando el material que interfiere se presenta después, en lugar de antes


del material a recordar. Si usted cambia de coche y este tiene una nueva placa (material
de interferencia), en poco tiempo encontrara que le resulta difícil recordar la placa de su
coche antiguo (material recordar).

Experimento de Interferencia Proactiva (IP)


El grupo control (o testigo) no estudia la primera lista, en su lugar, descansa o realiza
una actividad no relacionada con el aprendizaje de palabras; seguidamente aprende la
segunda lista como el grupo experimental, a continuación hay un pequeño descanso y
finalmente recuerda la segunda lista. El grupo experimental aprende la primera lista de
palabras hasta que repita la lista tres veces sin error, seguidamente aprende una segunda
lista, a continuación hay un pequeño descanso y al final tiene que recordar la segunda lista.

El paradigma de IP permite observar confiablemente el rendimiento inferior del grupo


experimental comparado con el grupo de control. El grado de IP aumenta con:

El número de palabras similares aprendidas antes de la evaluación

La cantidad de práctica concedida al aprendizaje previo vs. el nuevo

Experimento de Interferencia Retroactiva (IP)


El grupo control aprende la primera lista; seguidamente descansa o realiza una tarea
no relacionada con el aprendizaje de palabras; después hay un pequeño descanso y
finalmente se solicita el recuerdo de la primera lista. El grupo experimental aprende
la primera lista; seguidamente aprende una segunda lista; después se le permite un
pequeño descanso y finalmente se solicita el recuerdo de la primera lista. El rendimiento
del grupo experimental se compara con el rendimiento del grupo de control que solo
aprendió la primera lista. La calificación del grupo de control en el recuerdo de la primera
lista nos da el rendimiento esperado en ausencia de contenidos que pueden interferir y
que se espera que sea superior al grupo experimental que presentó una interferencia.

z 56 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 56 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 7

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Fue el creador de la curva del olvido:

a. Ebbinghaus b. Tulving c. Baddeley

2. Tendencia a recordar los elementos que se aprenden primero:

a. Recencia b. Primacia c. Primario

3. Tendencia a recordar los últimos elementos aprendidos:

a. Restoff b. Primacia c. Recencia

4. Cuando el material que interfiere se presenta antes, en lugar de después del material a
recordar y la interferencia actúa hacia adelante:

a. Proactiva b. Retroactiva c. Proyectiva

5. Cuando el material que interfiere se presenta después, en lugar de antes del material a
recordar:

a. Retrógrada b. Proactiva c. Retroactiva

Respuestas
1 a, 2 b, 3 c, 4 a, 5 c

z 57 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 57 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 58 21/08/15 8:49
t e r c e r a

UNIDAD

Procesos
cognitivos superiores

z 59 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 59 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 60 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 8

EL PENSAMIENTO

1. Definición de pensamiento

Según el diccionario de la Real Academia Española el pensamiento es la “potencia o


facultad de pensar o la acción y efecto de pensar”.

“El pensamiento puede ser entendido como una actividad mental asociada con el
procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y comunicar” (Myer, 2005).

Puede también entenderse como agrupaciones mentales escenciales de objetos,


hechos y personas. Por ejemplo, el objeto carpeta incluye variedades de clase, tal como
una carpeta de metal o una de madera, aunque una sola es la escencia ideal.

De Vega (1990) define el pensamiento como una actividad global del sistema cognitivo
que ocurre siempre que nos enfrentamos a una tarea o problema, con un objetivo y un
cierto nivel de incertidumbre sobre la forma de realizarla. Asimismo, refiere que tiene
como base a la atención, comprensión y memoria, pero no se puede reducir solamente
a estos procesos.
z 61 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 61 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

2. Estilos de pensamiento

Sternberg (1999) define los estilos de pensamiento como las maneras características
de pensar, las cuales juegan un papel básico en la adaptación de las personas a su
ambiente. De esa forma, las personas usan sus procesos cognitivos para manejar su
ambiente y adaptarse. Así, enumera los siguientes estilos:

a. Estilo legislativo

Conformado por personas que prefieren formular leyes, que seguirlas poniendo en
debate los juicios, las normas y suposiciones antes de aceparlas. Prefieren hacer las
cosas a su manera y establecer reglas propias. Se presenta en aquellas profesiones que
eligen desarrollar toda su capacidad creativa como el científico, el escritor, el artista, el
arquitecto, el escultor.

b. Estilo ejecutivo

Son las personas que tienden a seguir reglas y manejar problemas estructurados
o planteados previamente, prefieren completar estructuras ya existentes. Los
profesionales que escogen este estilo son los abogados, los policías, los constructores,
los cirujanos.

c. Estilo judicial

Se caracteriza por presentar la inclinación a comparar, analizar, contrastar, corregir,


juzgar y evaluar ideas, procedimientos, reglas, problemas existentes y contenidos. Son
personas que prefieren criticar la manera de hacer de otras personas; dar opiniones y
decidir cuál es la manera correcta de hacer algo. Los profesionales que tiene este estilo
son: jueces, evaluadores, críticos, consultores, psiquiatras, analistas.

3. Formas de los estilos

Según Stemberg (1999), existen diferentes maneras de abordar el mundo y sus pro-
blemas, que puede ser desde una sola perspectiva o varias, lo que genera 4 estilos de
pensamiento.

z 62 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 62 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

a. Estilo monárquico

Es aquella manera de pensar personal que solo aborda los problemas desde una sola
perspectiva, por tanto toma un solo objetivo o necesidad a la vez. Solo observa las cosas
desde un solo punto de vista. Pone atención a aspectos que son de su interés. Por lo que,
prefieren ver cuestiones generales en vez de detalles.

b. Estilo jerárquico

En el que la persona aborda los problemas desde varios puntos de vista, elaborando
jerarquías y necesidades, lo que le posibilita distribuir sus recursos. Ellos saben priorizar
(algunas metas son más importantes que otras). Estas personas creen que los fines no
justifican los medios.

c. Estilo oligárquico

Que implica afrontar los problemas desde diferentes puntos de vista tomando en
consideración un conjunto de objetivos de igual importancia. Aquello puede llevar a
motivar a la persona en pos de varias metas de la misma importancia.

d. Estilo anárquico

Es una forma azarosa de enfrentar los problemas, de manera que se utilizan varios
procedimientos para la solución. Son personas que resuelven problemas sin un sistema
claro, ni orden. Son individuos con poca reflexión en cuanto a sus objetivos, intolerantes,
simplistas, inconscientes; aunque este proceder los puede llevar a ser muy creativos.

4. Niveles de los estilos


En este apartado, se expondrá los las líneas de acción de un problema para su
solución, ya sea de manera general o particular. Ello origina 2 estilos (Miranda, 1996).

a. Estilo global

Se refiere al abordaje de las dificultades tomando en cuenta cuestiones más amplias


y abstractas, ignorando o rechazando los detalles. Estas personas prefieren trabajar en
situaciones en las que no deban ocuparse de los detalles, sino a destacar los aspectos
globales, ver cómo todo las partes integran el todo. Un ejemplo típico, son los pensadores.
z 63 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 63 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

b. Estilo local

Implica enfrentarse a los problemas dando importancia solo a cuestiones específicas


y concretas. Son personas que trabajan con los detalles. Tienden a orientarse hacia
lo práctico de una situación, lo que les conduce a que sean muy realista. Asimismo,
descomponen los problemas menores para resolverlos en su totalidad.

5. Alcance de los estilos

Hace alusión a un tipo de interacción entre las personas, ya sea consigo mismo (mun-
do interno) o con los demás (mundo externo).

a. Estilo interno

Se encuentran aquí las personas introvertidas que se suelen centrar en las tareas
o trabajos de manera individual, por tanto presentan poca conciencia social. Por lo
general, son poco sensibles y desatentos, les agrada trabajar en soledad y prefieren su
inteligencia a cosas o ideas prescindiendo de los demás.

b. Estilo externo

Se refiere a personas extravertidas que suelen ser conscientes de lo que les sucede
a otras personas. Por lo general, disfrutan trabajar en equipo, interactuar con otros,
prefieren intercambiar ideas con compañeros y toma decisiones teniendo en cuenta las
opiniones de los demás.

z 64 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 64 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

6. Inclinaciones de los estilos

Hace alusión a la tendencia a buscar o evitar el cambio a la hora de abordar los


diferentes problemas o cuestiones, dividiéndose en:

a. Estilo liberal

Son personas que van más allá de los procedimientos y reglas, maximizan el cambio
y buscan situaciones que sean algo ambiguas. Disfrutan trabajar en proyectos que
involucran realizar algo nuevo, no les gusta la rutina, por lo cual buscan nuevas ideas y
métodos.

b. Estilo conservador

Son personas que evitan el cambio. Les gusta seguir procedimientos establecidos
y reglas existentes. Evitan situaciones ambiguas, prefiriendo situaciones familiares.
Se sienten mejor en situaciones estructuradas y resolviendo problemas de manera
tradicional

z 65 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 65 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 8

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Estilo de pensamiento en el cual las personas prefieren formular leyes, que seguirla:

a. Legislativo b. Ejecutivo c. Judicial

2. Estilo de pensamiento en la que se tiende a seguir reglas y manejar problemas


estructurados:

a. Monárquico b. Judicial c. Ejecutivo

3. Estilo de pensamiento en que se aborda los problemas desde una sola perspectiva:

a. Jerárquico b. Monárquico c. Oligárquico

4. Estilo de pensamiento en que se afronta los problemas desde diferentes puntos de vista:

a. Oligárquico b. Anárquico c. Jerárquico

5. Estilo de pensamiento donde la persona responde a los problemas sin un sistema claro:

a. Jerárquico b. Oligárquico c. Anárquico

6. Estilo de pensamiento en que se abordan las dificultades tomando en cuenta cuestiones más
ampliar y abstractas:

a. Global b. Local c. Regional

7. Estilo de pensamiento en que las personas suelen centrarse en tareas o trabajos de forma
individual:

a. Interno b. Externo c. Lateral

8. Estilo de pensamiento que las personas van más allá de los procedimientos y reglas:

a. Conservador b. Liberal c. Democrático

Respuestas
1 a, 2 c, 3 b, 4 a, 5 c, 6 a, 7 a, 8 b

z 66 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 66 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 9

EL LENGUAJE

1. Definición

El Diccionario de la Real Academia define el lenguaje como la “capacidad propia del


ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra”.

Ferdinand de Saussure realiza una interesante diferenciación, señalando que el len-


guaje, se puede dividir en dos:

a. Lengua: Se refiere al idioma (español, inglés, etc.)

b. Habla: Es el uso del lenguaje, es decir, el uso particular que le da el hombre a la


lengua.

2. Naturaleza del lenguaje

La psicolingüística es la disciplina que explora la comprensión del lenguaje y los


procesos mentales que subyacen, dedicando su estudio a la comprensión, la producción
y la adquisición del lenguaje.
z 67 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 67 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

3. Niveles de representación

a. Discurso

Se refiere a un grupo coherente de frases escritas o habladas. La representación


del discurso se relaciona con el significado de la frase, el contexto en el cual ocurre (la
conversación que estamos manteniendo o el texto que estamos leyendo).

b. Sintaxis

Es el modo de organizar la estructura de una frase. Especifica las relaciones entre


las palabras en la frase, en otras términos, se refiere a la intencionalidad del orden de
dichas palabras que finalmente determina el tenor de la información del discurso. Por
ejemplo: “El chef quemó los fideos” o “Los fideos fueron quemados por el chef”; ambas
oraciones tienen al chef como sujeto, pero la sintaxis de las dos frases es diferente.

c. Palabras y morfemas

Las primeras son unidades lingüísticas constituidas por uno o más monemas que
representan una idea; los morfemas son unidades significativas las menores del lenguaje.
Asimismo, existen tipos de morfemas: (i) Morfemas con contenido, que son aquellos que
tienen significado, pero no indican mucho sobre la estructura de la frase, (ii) Morfemas
funcionales son aquellos que sirven para darle un sentido a la palabra, tales como el
artículo “el”, terminaciones de pasado “ado”.

d. Fonemas

Son las más pequeñas unidades distinguibles del sonido del habla que dan lugar a los
morfemas en una lengua determinada. Se refiere al alfabeto fonético

4. Procesos de comprensión del lenguaje

Los investigadores utilizan el término lexicon para referirse al conjunto completo


de representaciones mentales de las palabras. El léxicon puede entenderse como
un diccionario mental. Un depósito de lo que cada uno de nosotros conoce sobre las
palabras, que representan y cómo se utilizan.

z 68 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 68 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

4.1. Modelo triangular léxico

Los investigadores promovieron la idea de que las representaciones mentales de las


palabras se podrían describir mejor como redes. A través de la lectura, la información
ingresa con el registro de la ortografía (deletreo), para acceder al significado de la pa-
labra, mientras que cuando la información ingresa por la percepción del habla (sonido)
se accede al significado.

Figura 8

Comprensión
del lenguaje
(pensamiento)
Significado

Lectura Percepción del habla

Ortografía Sonido
(deletreo) (fonología)
“Gato” “gato”

Escritura Habla

4.2. Ambigüedad en la comprensión

La ambigüedad es la propiedad que permite más de una interpretación de un sonido, pala-


bra, frase u oración, que evidencia relaciones entre: sonido, significado y ortografía, que debe
ser resuelto antes que se entienda el significado de lo que cualquiera está diciendo.

Reconocemos las palabras mediante la percepción del habla que implica una consideración
de muchas posibilidades y la eliminación de las incorrectas. Veamos el siguiente ejemplo:

z 69 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 69 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Tabla 2

Vieron un *alon entrar en la portería.


Vieron un *alon fuera del zapato.
Vieron un *alon completamente lleno de gente.

Imaginemos que debe de completar los asteriscos en la Tabla 2, en la oración uno,


seguramente su respuesta seria “b”, en la segunda oración seria “t”, en la tercera “s”.
Éste es un excelente ejemplo de la percepción del habla.

4.3. Representación del significado


La identificación de las palabras es tan solo el comienzo de la comprensión para
alcanzar el significado real de lo que está diciendo el orador es la última meta. Mientras
esto ocurre, la representación mental del significado es como una red de características
interconectadas.

5. Procesos de producción del lenguaje

El estudio de los procesos mediante los cuales convertimos los pensamientos no


lingüísticos en lenguaje, comprende la producción de lenguaje, la cual comienza con la
creación de un conjunto de representaciones internas no lingüísticas.

Los procesos de producción pasan a través de tres niveles diferentes antes de llegar
a la articulación.

a. Nivel de mensaje
El orador o escritor formula el mensaje en los términos en que se ha de transmitir. Por
ejemplo: el realizado por el autor del libro.

b. Codificación gramatical

La elección de las palabras que utilizaremos para enviar el mensaje desarrollado de


la estructura sintáctica de la frase que se va a pronunciar. Por ejemplo, alguien quiere
designar una silla que está observando y en ese momento dice “que bonito es, ese sofá”.

c. Codificación fonológica

Desarrolla la representación fonológica de la pronunciación. En este caso, la persona


experimenta el fenómeno en la punta de la lengua, puede describir el objeto, pero no
referir el nombre del mismo.
z 70 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 70 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 9

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Se refiere al idioma:

a. Lenguaje b. Habla c. Lengua

2. Es el uso particular que el hombre le da a la lengua:

a. Habla b. Lenguaje c. Lengua

3. Se refiere a un grupo coherente de frases escritas o habladas:

a. Sintaxis b. Discurso c. Morfemas

4. Representar la estructura de la frase:

a. Morfema b. Sintaxis c. Semántica

5. Son las menores unidades significativas en un lenguaje:

a. Morfema b. Fonema c. Silaba

6. Las más pequeñas unidades distinguibles sonoras del habla:

a. Fonema b. Morfema c. Morfografema

Respuestas
1 c, 2 b, 3 b, 4 b, 5 a, 6 a

z 71 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 71 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 72 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 1 0

RAZONAMIENTO
Y TOMA DE DECISIONES

1. Naturaleza de una decisión


Básicamente, una decisión es una elección entre dos o más posibilidades. Esto indica
que se deben evaluar las líneas de acción disponibles y determinar qué acciones se
llevarán a cabo y cuáles no. Una decisión se inicia cuando una persona manifiesta el
deseo y la voluntad de satisfacer una necesidad.

Intuitivamente, se sabe que una “buena decisión” es la que elige el mejor proceder
disponible ante la relativa incertidumbre de sus consecuencias. Existen decisiones fáci-
les y difíciles. Por ejemplo, elegir un trabajo con un buen sueldo sobre otro mal pagado
y aburrido (decisión fácil), o un trabajo con un excelente sueldo pero con un jefe poco
tratable (decisiones difíciles).

La actividad cognitiva básica de la toma de decisiones es evaluar cada una de las


posibles elecciones y determinar cual tiene más probabilidades de conseguir las metas
propuestas (Smith y Kosslyn, 2008).

z 73 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 73 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

2. El árbol de decisiones

Un árbol de decisión representa las líneas de acción o las opciones que se consideran
para una elección, la probabilidad de lo que obtengamos al elegir cada línea de acción y
las consecuencias que resultarán de cada elección.

• El ABC de las decisiones


El árbol de decisiones suele dividirse en 3 alternativas: (a) Alternativas, son los
diferentes modos de proceder, opciones, elecciones y estrategias disponibles para el
que toma la decisión y se representan mediante las ramas del árbol. Por ejemplo,
invitar a salir a una persona o estudiar para el examen parcial. (b) Creencias (belief)
es la estimación de la probabilidad que ocurra un resultado concreto si se elige una
alternativa en particular, (c) Consecuencias, son los beneficios o perdidas que se reciben o
experimentan, derivadas de la elección de una alternativa particular (los acontecimientos
que siguen a esa elección). Podemos sentirnos bien al ver que la persona que invite
acepto, pero luego podrías reprobar el examen parcial.

3. El modelo de utilidad esperada

Éste se origina en la teoría económica clásica y refiere a la utilidad que se aspira


obtener de un resultado particular balanceado por la probabilidad que dicho resultado
ocurra. Este modelo propone que combinemos la información en un proceso de 3 etapas:

a. Evaluar cada una de las líneas de acción.

b. Sumar estos valores ponderados.

c. Elegir la línea de acción.

Aunque el modelo de utilidad esperada no es un modelo psicológico perfecto, brinda


una buena primera aproximación a la conducta de toma de decisiones en seres humanos.
No apela a capacidades cognitivas, que son necesarias para llevar a cabo los cálculos de
utilidad esperada.

El modelo de utilidad esperada no apela a capacidades cognitivas. Que son necesarios


para llevar a cabo los cálculos de utilidad esperada.

Herbert Simon, psicólogo y economista que obtuvo un Premio Nobel, propuso la idea
de Racionalidad Ligada; este concepto se refiere a los procesos de elección son tan
racionales como las limitaciones cognitivas respecto a la cantidad de información que
podemos procesar.
z 74 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 74 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Simon (1955) y otros investigadores han imaginado un sistema cognitivo con una “caja
de herramientas”, que hace alusión a que cuando nos enfrentamos ante un problema
intelectual, seleccionamos o creamos un algoritmo* para resolverlo a partir de los
procedimientos existentes; en otras palabras, ante un problema cognitivo debemos de
buscar en nuestros recursos cognitivos y encontrar la mejor herramienta para resolver
dicho problema.

4. Bases neurales de los cálculos de utilidad esperada

Glimcher (2003) ha encontrado regiones del cerebro en las que hay actividad neural
relacionada con la ejecución de los cálculos prescritos por el modelo de la utilidad esperada.
Se ha descubierto que neuronas localizadas en la región lateral inferior de la corteza
parietal se corresponde directamente con la probabilidad y magnitud de la recompensa.

Glimcher (2003) realizó un experimento con monos. Colocó a un grupo de ellos frente
a una pantalla, para que observen un punto que cambia de color, cada uno de los cambios
del color indicaba la dirección de punto (si se iba a la derecha o izquierda) y en alguno de
los lados se recompensaba el haber acertado. Lo que el experimento reveló es que previa
a la decisión del mono hacia cuál lado iba el punto, se activaban neuronas dentro del área
parietal lateral y del colículo superior (involucrada en la atención visual). Las neuronas de
estas estructuras cerebrales disparaban con mayor frecuencia en los milisegundos justo
antes de que los monos indicaran su decisión mediante movimiento ocular.

Kim y Shadlen (1999) encontraron activación en la corteza prefrontal dorsolateral, y


algunos estudios han encontrado activación en el Núcleo Accumbens asociado a la pers-
pectiva de ganancias monetarias.

5. Papel de las emociones en las decisiones

Las emociones juegan un papel en la Teoría de las Decisiones desde sus inicios. Los
economistas asumieron que tomar una decisión se realiza para conseguir un objetivo
y que los objetivos son esencialmente emocionales, lo que podrían entenderse como
felicidad (Alarcón, 2006). O también pueden existir emociones negativas: tristeza,
culpa, decepción.

Aquí aparecen algunos conceptos resaltantes como el descuento temporal, que es la


tendencia a devaluar los resultados que ocurrirán en el futuro remoto y esto sucede
porque podemos ser presa de conductas impulsivas e irracionales cuando nos enfrentamos
a tentaciones inmediatas; y el de Inconsistencia dinámica, que se refiere a preferir a
invertir los resultados idénticos en función del tiempo. Por ejemplo, Cuando un resultado
es inmediato, nuestro sistema emocional controla nuestra conducta y nos conduce a elegir
la gratificación que se encuentra disponible con carácter inmediato. (Loewenstein, 1996).
z 75 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 75 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

6. El razonamiento

Según el Diccionario de la Real Academia Española, es la acción de razonar, y este


concepto se entiende como el establecimiento de relaciones entre ideas o conceptos
distintos para obtener conclusiones o formar un juicio.

6.1. Tipos de razonamiento

a. Inductivo

Consiste en obtener conclusiones generales de datos particulares. La observación


repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión
para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. Por ejemplo, Wason (1968),
plantea un ejercicio en el cual las personas deben encontrar la regla general que sigue
a los números 2, 4 y 6. Alguien podría decir que la regla general es “orden creciente”,
“números pareja”y “múltiplos de 2”. Todo aquello que hace, puede entenderse como un
tipo de razonamiento inductivo.

b. Deductivo

Si la conclusión se obtiene necesariamente de las premisas válidas, y si es válida,


significa que siendo las premisas verdaderas las conclusiones también lo serán. En otras
palabras, el razonamiento va de lo general a lo particular. Por ejemplo, todos los artista
son banqueros, y todos los banqueros son cantantes en conclusión todos los artistas son
cantantes.

6.2. El razonamiento analógico

En vez de partir de cero, se intenta razonar de un problema con características


parecidas que hay sido resuelto con anterioridad y se utiliza o adapta la solución al caso
actual. Imagine que usted tiene un casillero (locker) y un día pierde la llave, ¿Cómo
hace para abrirlo?, si en ese momento usa información de cuando perdió la llave de su
casa para dar solución al problema, entonces usó este tipo de razonamiento.

El razonamiento analógico tiene elementos: (a) Recuperación, la información se


mantiene en la memoria operante mientras se accede a la memoria largo plazo; (b)
Cartografía, mientras la información se mantiene se forma un mapa; (c) Evaluación, se
piensa si la analogía resulta útil; (d) Abstracción, se aísla la estructura que comparte
fuente y objetivo; (e) Predicciones, se construye hipótesis acerca del comportamiento
objetivo.

z 76 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 76 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

6.3 Razonamiento y lógica

a. Silogismo categórico

Un tipo de silogismo que basa su postulado en encontrar relaciones entre objetos.

Premisa 1: Todos los A son B

Premisa 2: C es un A

Conclusión: C es B

b. Silogismos condicionales

En esta clase de silogismo, el hecho que suceda un acontecimiento puede estar con-
dicionado porque ocurra otro. Asimismo, consiste en dos premisas y una conclusión.

Si P, entonces Q

Donde P es una condición antecedente y Q es una condición consecuente.

z 77 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 77 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 10

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Propuso la idea de Racionalidad Ligada:

a. Herbet Simon b. Alan Newman c. Noam Chomsky

2. Tendencia a devaluar los resultados que ocurrirán en el futuro remoto por conductas
impulsivas:

a. Descuento temporal b. Descuento artificial c. Descuento espacial

3. Consiste en obtener conclusiones generales de datos particulares:

a. Deducción b. Inducción c. Succión

4. Va de lo general a lo particular:

a. Razonamiento b. Deducción c. Silogismo

5. Silogismo que se basa en encontrar relaciones entre objetos:

a. Categórico b. Condicional c. Causal

6. Silogismo que tiene un principio causal:

a. Causa-efecto b. Condicional c. Categórico

Respuestas
1 a, 2 a, 3 b, 4 b, 5 a, 6 b

z 78 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 78 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 1 1

INTELIGENCIA
Y METACOGNICIÓN

1. Definición de inteligencia

Etimológicamente, la palabra inteligencia proviene de los vocablos latinos inter (entre)


y eligere (escoger), mediante la unión de estos vocablos surge la palabra. Se entiende
que la inteligencia es la capacidad para escoger de la mejor manera entre las exigencias
que presenta el mundo. Por ende, se refiere a saber elegir.

2. Orígenes de la inteligencia

Son tres los representantes más sobresalientes. Francis Galton, quien refiere que es
una aptitud cognitiva general que determina el éxito o fracaso de un sujeto ante cualquier
tarea. James Mc.Keen Cattell elaboró una batería de test para evaluar a inteligencia en
personas, y fue uno de los primeros en usar el concepto de test mental. Alfred Binet,
argumentaba que no se puede realizar una sola definición del concepto de inteligencia
(Ballesteros, 2001).
z 79 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 79 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

3. Investigaciones acerca de la inteligencia

Legg y Hutter (2007, en Sternberg, 2011), identificaron aproximadamente 70


definiciones diferentes de inteligencia. “Journal of Educational Psychology” preguntaron
a 14 famosos psicólogos, las respuestas variaron, pero por lo general abarcaron: (1)
La inteligencia implica la capacidad para aprender la experiencia; (2) Comprende la
capacidad para adaptarse al ambiente circúndate.

Se planteó la misma pregunta a 24 psicólogos cognoscitivos con pericia en la


investigación sobre inteligencia (Sternberg y Detterman, 1986; en Sternberg, 2011).
Los psicólogos subrayaron la trascendencia de aprender de la experiencia y adaptarse
al medio; enfatizaron la importancia de la metacognición, es decir, la comprensión y
control que disfrutan las personas de sus propios procesos de pensamiento, finalmente,
enfatizaron en el papel de la cultura.

4. Teorías de la inteligencia

4.1. Teoría de Cattell y Horn

Una primera forma de conceptuar la inteligencia es la planteada por Cattell y Horn


(Cattell, 1998), respecto a entender la inteligencia como fluida y cristalizada. La primera
de ellas, se relaciona con la mielinización, volumen del cerebro, receptores de dopamina,
o los procesamientos en el lóbulo frontal. Mientras que la segunda, es la capacidad para
aplicar métodos de resolución de problemas adecuados para el contexto cultural. La
inteligencia cristalizada aumenta con los años, porque incluye habilidades aprendidas
y conocimientos. Sin embargo, mucho de los conocimientos cotidianos dependen de
ambos tipos de inteligencia (Ferrer y McArdle, 2004).

4.2. Teoría de Howard Gardner

Según esta teoría, existen ocho inteligencias, las cuales son: espacial (verbal); ló-
gico-matemática; corporal-quinestésica (movimiento); interpersonal (entender a los
demás); intrapersonal (entenderse a sí mismo); naturalista (consiste en observar y
comprender patrones tanto naturales así como los hechos por el hombre); lingüística y
musical (Gardner, 1983). Se ha sugerido la existencia de algunos tipos de inteligencia
más (Gardner, 2003).

z 80 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 80 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

4.3. Teoría de Sternberg

Sternberg (2011) propuso la teoría tridimensional de la inteligencia. El autor afirma


que la inteligencia humana comprende una amplia gama de habilidades. Según esta
teoría la inteligencia consta de tres dimensiones:

(a) Inteligencia componencial/analítica: posibilita resolver problemas que nos son


familiares mediante el uso de estrategias que manipulan los elementos (analizando,
comparando)

(b) Inteligencia experiencial/creativa: posibilita resolver nuevos tipos de problemas


que requieren que reflexionemos el problema y sus elementos de una nueva forma
(inventando, diseñando)

(c) Inteligencia contextual/practica: posibilita resolver problemas en los que se aplica


lo que sabemos en los contextos cotidianos (aplicando, usando).

5. Metacognición

5.1. Definición

Capacidad de control de los propios procesos cognitivos de autorregulación: El


estudiante planifica/supervisa/ evalúa su propia actuación (Nelson, 1996). Asimismo,
existen tres habilidades esenciales como: planeación, verificación y evaluación.

a. Planeación

Es un evento que sucede antes de decidir iniciar una tarea. Por ejemplo, un ajedrecis-
ta que piensa en la ficha que va mover contra su rival, antes de siquiera mover la mano.

b. Verificación

Se refiere al monitoreo de la actividad que se está realizando. En el caso del ajedrecista,


mientras mueve uno de las piezas del ajedrez se puede preguntar: “¿este movimiento es
apropiado?”, “¿Cómo lo estaré haciendo?”

c. Evaluación

Es realizado después de la ejecución de una conducta, puede entenderse como los


resultados del pensamiento y aprendizaje, el ajedrecista podría preguntarse: “¿requiero
cambiar de estrategia?”, “¿el movimiento que hice me ha traído buenos resultados?”

z 81 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 81 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

En palabras sencillas, la metacognición puede ser entendida en la formas de cómo


pensar acerca de nuestros propios pensamientos, de tal manera que puede ser consciente
de ellos y controlarlos.

5.2 Estrategias para la metacognición

Son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en


las actividades de procesamiento de la información como buscar y evaluar la información,
almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y autoregular
nuestro aprendizaje (Puente, 2010).

• Subrayar y resaltar

• Toma de notas

• Organizadores gráficos (mapas mentales, mapas conceptuales)

El siguiente plan puede ayudar a consolidar un aprendizaje autoregulado en el cual,


como podemos apreciar, la planificación adquiere un rol fundamental:

1. Establezca metas concretas y específicas.

2. Planee una estrategia de aprendizaje.

3. Sea su propio profesor.

4. Vigilar el progreso personal.

5. Evalúe su progreso y sus metas.

6. Tome medidas correctivas.

7. Concederse un premio por sus logros.

z 82 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 82 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 11

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Fue uno de los primeros en usar el concepto de test mental:

a. Cattell b. Binet c. Stanford

2. Plantea la inteligencia se divide en fluida y cristalizada:

a. Spearman b. Cattell c. Wechsler

3. Plantea ocho diferentes tipos de inteligencia:

a. Sternberg b. Gardner c. Cattell

4. Autor de la teoría tridimensional de la inteligencia:

a. Horn b. Sternberg c. Gardner

5. Capacidad de control de sus propios procesos cognitivos:

a. Meta analisis b. Meta aprendizaje c. Metacognición

Respuestas
1 a, 2 b, 3 b, 4 b, 5 c

z 83 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 83 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 84 21/08/15 8:49
c u a r t a

UNIDAD

Procesos
cognitivos superiores

z 85 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 85 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 86 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 1 2

TÉCNICAS PARA
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

1. Organizador gráfico

Se considera organizador gráfico a una técnica de estudio que ayuda a la comprensión


de un material de lectura. Asimismo, establece relaciones visuales entre los conceptos
claves de un texto. Por lo tanto, ayuda a observar las implicancias de un contenido.

1.1 Tipos de organizadores gráficos

a. Mapa conceptual

Es una estrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden
representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están
unidos con líneas identificadas por palabras de enlace que establecen la relación que
hay entre ellos.
z 87 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 87 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Pasos para su construcción:

a) Leer y comprender el texto.

b) Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).

c) Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.

d) Establecer relaciones entre ellas.

e) Es preferible unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que
no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.

f) Palabras claves en un mapa conceptual: Ideas o conceptos, conectores, flechas


(que marcan la direccionalidad de las relaciones).

b. Mapa mental

Es una forma de organizador gráfico en el cual se usan palabras, ideas, dibujos u


otros conceptos ligados, y están dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave
o idea central. Es útil para clasificar ideas y sirve para planificar, organizar.

c. Mapa semántico

También llamado red conceptual. Este tipo de organizador grafico no tiene ninguna
jerarquía, como los mapas mentales o conceptuales, y sirvan para explorar el conocimiento
sobre un determinado asunto.

Pasos para su construcción:

a) Se empieza con una lluvia de ideas sobre un concepto.

b) Luego se busca la relación entre los conceptos.

d. Estilo libre

No solamente puede usar algún de los organizadores gráficos previamente expuestos,


sino que también puede crear y elaborar el suyo. Puede hacer uso de su creatividad,
pero tiene que cumplir con los criterios de la rúbrica de calificación.

z 88 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 88 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

2. Toma de apuntes

Consiste en tomar notas de las explicaciones orales o escritas que se dan sobre un
tema. Requiere escuchar con atención, captar las ideas importantes y tomar apuntes.
Es necesario también el conocimiento de distintas abreviaturas como los signos +, -, <,
>, x, p.ej., q., etcétera.

Entre las ventajas de la técnica destacan:

• El fortalecimiento de la atención.

• Mejora de la comprensión.

• Facilita la memorización.

• Ejercita varias capacidades perceptivas e intelectuales.

3. Subrayado

Es la señalización que mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) releva las
ideas principales del texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su aten-
ción, su mejor fijación en la memoria y un ahorro del tiempo al momento de repasar.

z 89 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 89 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

AUTOEVALUACIÓN 12

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Es un organizador grafico cuyo orden es jerárquico:

a. Mapa mental b. Mapa conceptual c. Mapa semántico

2. Organizador grafico donde se puede usar dibujos:

a. Mapa conceptual b. Mapa semántico c. Mapa mental

3. Organizador grafico también llamado redes de conceptos:

a. Mapa semántico b. Mapa conceptual c. Mapa mental

4. Es un técnica en la cual se utiliza abreviaturas y signos:

a. Subrayado b. Resumen c. Toma de apuntes

5. Técnica que consiste en usar líneas, rayas o señales:

a. Resumen b. Subrayado c. Toma de notas

Respuestas
1 b, 2 c, 3 a, 4 c, 5 b

z 90 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 90 21/08/15 8:49


L e c c i ó n 1 3

TÉCNICAS
PARA LA COMPRENSIÓN
Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Cuatro elementos básicos para la educación

Schwab (1973), refiere que existen cuatro elementos en todo proceso educativo y por
ende en la construcción del conocimiento:

a. El profesor es quien decide qué actividades y en qué orden serán enseñados. Un


profesor con mucha experiencia, debe saber planificar su agenda de actividades.

b. El alumno es quien debe de elegir por qué aprender, entendiendo que es una
responsabilidad que debe de asumir.

c. El currículo comprende las habilidades, los conocimientos y valores de la experiencia


educativa que satisfacen criterios de excelencia.
z 91 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 91 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

d. El medio es el contexto en el cual se produce el aprendizaje. Influye tanto en el


estudiante como en el profesor.

2. La uve del conocimiento

En 1977, Gowin diseñó un recurso que ha ayudado a entender la estructura y los


procesos de construcción del conocimiento (Novak y Gowin, 1981). Véase la figura 9.

En el vértice (o punta inferior) es donde se inicia la producción del conocimiento. Aquí,


son necesarios los saberes previos que influirán en los acontecimientos y objetos que
estamos observando. En este punto, es bueno preguntarse:

a. ¿Qué acontecimientos u objeto se está observando?

b. ¿Qué conceptos de los que conoce se relaciona con lo que está observando?

c. ¿Qué tipo de observación es necesaria?

Figura 9: Modelo de la UVE Heurística

Pregunta central
PENSAR HACER
¿Qué quiero averiguar?
o
De qué forma se puede ¿Qué quiero conocer? Qué aprendió
estudiar el problema
Juicios que puedan
Qué teorías dan pistas o explicar lo que aprendió
explican el problema
Cómo organiza la
Qué conceptos, palabras o información
vocabulario son indicados
para comprender el Pasos necesarios para
problema comprender el problema

PROBLEMA A
ESTUDIAR

z 92 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 92 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

2.1 Pasos para la construcción de la UVE

a. El problema de estudio

Se refiere a la punta de la uve. Se puede repasar la definición de conceptos y elegir


un conjunto de acontecimientos. Por ejemplo, uno se puede preguntar acerca de algún
problema social, como el feminicidio, el bullying.

b. La pregunta central

La pregunta central hace que fijemos nuestra atención en aspectos diferentes del
acontecimiento o de aquello que estamos observando. Continuando con el ejemplo
anterior, alguien podría preguntarse: ¿Cuáles son las causas del feminicidio?, ¿qué
factores de riesgo presenta el Bullying?

c. Búsqueda de conceptos

Para responder a la pregunta central, es necesaria la recaudación de ciertos conceptos


básicos acerca de lo que se está observando. En el caso de Bullying, se encuentra:
violencia, agresión, autoridad, normas. En la actualidad, se puede realizar la búsqueda
mediante navegadores existentes en internet, como el google scholar, o bases de datos
especializadas como: Redalyc, Psicodoc, Psicothema, Dialnet, todos ellos de acceso
gratuito.

d. Principios y teorías que explican el problema

Detrás de cada concepto, subyace una teoría que intenta explicar el problema. En el
caso del feminicidio, existen teorías psicodinámicas que argumentan que el hecho de la
violencia hacia una mujer esta mediado por sus experiencia en la infancia y la relación
de sus progenitores. Es importante, aclarar que un principio es una relación relevante
entre dos o más conceptos, que guían nuestra comprensión en los acontecimientos
que se estudia. Los principios se derivan de afirmaciones anteriores que se produjeron
por una investigación y son creados por los expertos de una disciplina. Las teorías se
parecen a los principios en que explican relaciones entre conceptos, pero organizan
esos conceptos con el fin de describir acontecimientos. Frecuentemente las teorías tiene
un rango más amplio que los principios, pueden abarcar varias decenas de principios o
conceptos específicos. En el caso del feminicidio, existen conceptos, como: violencia de
género, sexismo, masculinidad hegemónica; todos esos conceptos pueden relacionarse
para intentar explicar la problemática. En pocas palabras, los principios nos dicen cómo
se presenta o se comporta los conocimientos y los objetos, mientras que las teorías no
explican por qué lo hacen de esa forma.

e. Uso de un registro

Después de haber adquirido con toda la información teórica, se debe dar paso
a lo empírico. El primer paso consiste en encontrar un instrumento para medir esa
problemática, que en el caso de ser un nutricionista usará una balanza, si es un doctor
algún equipo de resonancia magnética y si es un psicólogo un test. Es importante que el
z 93 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 93 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

instrumento de medición cuente con dos propiedades básicas, ser validó y confiable. El
primer concepto se refiere a que efectivamente mida lo que dice medir; en el caso del
nutricionista si usa una balanza como forma de registro, su balanza debe medir el peso y
no otra cosa. El segundo concepto se refiere a la estabilidad de los resultados, si alguien
se sube a una balanza a las 9:20 a.m. y pesa 70 kilos, a las 9:25 a.m tendría que pesar
lo mismo, pero en caso de encontrarse cambios, ese instrumento será cdonsiderado no
confiable. En medicina, los instrumentos pasa por una revisión técnica, sin embargo en
ciencias sociales, la utilización de instrumentos requiere una revisión del mismo.

f. Organización de la información

Una vez recolectado los datos, se debe proceder a su organización, en tablas,


estadísticas, gráficos, etcétera. Se debe organizar los datos de tal manera que faciliten
la respuesta a la pregunta central. Una recomendación: organizar dos o tres tablas
diferentes por idea. Obviamente, los conceptos y principios que conocemos influyen en
la forma que diseñamos el orden. Véase la figura 10, que tiene algunos ejemplos de
gráficos para organizar la información.

g. Discusiones o afirmaciones

Finalmente, se puede proceder a realizar una discusión sobre los datos obtenidos;
observar si existen similitudes o diferencias con la realidad observada, y en caso de
existirlas explicar a que se deben. Uno puede buscar más información al respecto para
poder debatir los resultados. En este apartado se debe dar respuesta a la pregunta.
Las discusiones son las conclusiones de la investigación. Si en un primer momento,
nos preguntamos ¿Cuáles son los factores de riesgo del Bullying?, tendría que señalar
explícitamente cada uno de ellos.

Figura 10

Edades

1,2
1,4
8,2
3,2

1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.

z 94 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 94 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Estado Civil

5
4,3 4,4
4

3 2,5
2,4
2 2
2

0
Varones Mujeres

Solteros Casados Divorciados

Figura 11

Primer año de secundaria - área: CTA - Sub área: Biología

CONCEPTOS METODOLOGÍA

En nuestro país la falta de La prevención y una


garantía hospitalaria y la buena educación sanitaria
precaria economía puede ¿Cómo afecta esta evitaran su contagio
ocasionar muertes masivas gripe a Perú?
la gripe se ha politizado
Pandemia: epidemia que llegó al congreso
se extiende a muchos
países. En Perú 22/05/09 El Ministerio de Salud
suspendió las clases del
Se conocen tres tipos 15/07 al 03/08 para evitar
principales de virus de la su propagación
gripe, A, B y C (Casos)
1200

Influenza: tipo de gripe


600
producida por un virus
300

Gripe: Enfermedad 0
acompañada de fiebre, La gripe AH1 N1
Abril Mayo Junio Julio (Meses)

malestar y catarro. Hay 1200 casos, 12


en Perú fallecidos

z 95 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 95 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

En la Figura 11, se presenta un ejemplo médico en donde se expuso la V Heurística.


En primer lugar, debemos de fijarnos en la punta de la V, que es donde se encuentra
el problema de estudio; en este caso la gripe AH1N1. En el año 2008, en nuestro país,
existió una gran preocupación por esta enfermedad, tanto que los precios de algunos
medicamentos y accesorios médicos se incrementaron. En segundo lugar, uno ha
de formularse una pregunta que a lo largo de la construcción del conocimiento será
respondida, en este caso la pregunta es: ¿Cómo afecta esta gripe a Perú? En tercer lugar,
uno debe buscar información de conceptos sobre esta problemática y será preciso definir
qué es la AH1N1, influenza, gripe, resfrió, catarro, etc. En cuarto lugar, se tendrá que
dotar de un marco teórico sólido acerca de la problemática; por ejemplo, explicar que la
gripe es el virus de la influenza, y será preciso usar teoría biológica para tales fines. En
cuarto lugar, se puede medir el grado de influenza gripe. Como forma de registro puede
usarse la cantidad de fallecidos por esta enfermedad, así se podrá elaborar un gráfico
de barras como forma de organizar los datos. Finalmente, se discuten los resultados
planteando políticas de estado que podrán ayudar a combatir esta problemática de salud
mental.

z 96 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 96 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 13

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. En la UVE heurística se inicia por:

a. La pregunta central b. Buscar conceptos c. El problema de estudio

2. Se deriva de afirmaciones anteriores que se produjeron por una investigación:

a. Teoría b. Principio c. Ley

3. Organiza conceptos con el fin de describir acontecimientos:

a. Ley b. Principio c. Teoría

4. El uso de grafico de pie o barras corresponde al paso de la UVE heurística llamado:

a. Organización de la información b. Uso de un registro c. Búsqueda de conceptos

5. Lea el siguiente enunciado: “Debajo de toda conducta existe un conjunto de procesos


básicos que explican el comportamiento”, lo antes mencionado es:

a. Ley b. Principio c. Teoría

Respuestas
1 c, 2 b, 3 c, 4 a, 5 b

z 97 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 97 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 98 21/08/15 8:49
L e c c i ó n 1 4

TÉCNICAS
PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO LATERAL

1. Definición
El pensamiento lateral es un concepto planteado por Edward de Bono, en 1967,
el cual consiste abordar un problema de manera alternativa. Asimismo, puede ser
entendido como pensamiento creativo o perceptivo, que permite que nos acerquemos a
un problema desde otra perspectiva (Sánchez, 2009).

2. Seis sombreros para pensar


El mismo Edward de Bono elabora una técnica para desarrollar el pensamiento lateral
al que denomina “Seis sombreros para pensar”, este método permite que se desarrolle
el pensamiento inductivo (De Bono, 2000). Es importante que no se deba clasificar a los
individuos pese a que alguna persona podría identificarse con alguna de las actitudes
que se exponen, debido a que el objetivo central es el desarrollo de diferentes puntos
de vista. A continuación, se realiza una breve descripción de las maneras de enfocar los
hechos y de proceder ante ellos.
z 99 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 99 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

2.1. Sombrero blanco

Cuando la persona lleva puesto este sombrero se trata de una persona que se ocupa
de hechos, objetivos, cifras, datos. Es práctica y poco sentimental, le interesa aquello
que puede medir o constar.

2.2. Sombrero rojo

Tiene que ver con ser sentimental, apasionado y que en ocasiones se deja llevar por
las emociones.

2.3. Sombrero negro

Bajo este sombrero se señala lo que está mal, lo que es incorrecto o erróneo. Pre-
senta expresiones como “todo va a salir mal”. En pocas palabras, se muestra pesimista.

2.4. Sombrero amarillo

En este caso, se muestra optimista, constructivo, positivo.

2.5. Sombrero verde

La persona ve muchas oportunidades en las cosas que sucede. Se puede resumir


como el sombrero de las oportunidades.

2.6. Sombrero azul

Se coloca encima de las cosas observándolas: sintetiza, extrae conclusiones.

z 100 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 100 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

3. La naturaleza fundamental del pensamiento lateral

3.1. El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio de modelos

Un modelo es un concepto, idea, pensamiento o imagen que puede repetirse ante


algún estimulo. La función del pensamiento lateral es combinar los modelos, es así, que
trata de descomponer en estructuras.

3.2. Un sistema de memoria optimizante

El pensamiento lateral exige una organización permanente de la información,


descomponer y reordenar en una forma diferente. Las nuevas ideas provienen de ideas
anteriores. Permite optimizar nuestros procesos internos.

3.3. El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental y un método para usar
información

Tiene como base considerar cualquier enfoque a un problema como útil, pero no es
el único. No se niega la utilidad del modelo, sino aquel que tiene un carácter exclusivo.
Rechaza la idea generalizada que existe una sola forma de resolver los problemas. Por
tanto, no acepta la rigidez, ni dogmas.

3.4. El pensamiento lateral prescinde de toda forma de enjuiciamiento o de valoración

El pensamiento lateral no enjuicia, ni calcula, solo intenta contradecir la rigidez.


Adicionalmente, es un método de manipular información con el objetivo de generar
la estructuración de modelos. El pensamiento lógico realiza las funciones de puente o
conducta, y por un método de encadenamiento de ideas, los conocimientos se adhieren
a otros y formas más ideas.

3.5. El pensamiento lateral se basa en las características del mecanismo de manipulación


de la información de la mente

El pensamiento lateral surge como una forma de resolver problemas y crear nuevas
formas de abordar los problemas. Descompone los modelos establecidos para liberar
información, estimula la formación de conceptos.

z 101 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 101 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

4. Uso del pensamiento lateral


Tanto el pensamiento lógico o vertical como el lateral se combinan para dar respuestas
a algunas formas de pensar. Hay ocasiones en que se debe recurrir a su uso.

4.1. Nuevas ideas

La creación intencional de nuevas ideas es tarea que requiere de un pensamiento


lateral, debido a que muchas veces un pensamiento lógico no ayuda en esta labor. La
invención de conceptos es la forma más evidente de creatividad.

4.2. Solución de problemas

Todo problema plantea la búsqueda de una solución. Algunos suelen definir un


problema como la diferencia entre lo que uno tiene y lo que quisiera tener. Se pueden
catalogar en tres tipos de problemas:

a. Problemas que requieren información para su resolución.

b. Problemas que no requieren información adicional, sino una reorganización de la


información.

c. Problemas que no están adecuadamente definidos.

4.3. Proceso selectivo de la percepción

La selección perceptiva es un área del comportamiento de la mente que elabora mo-


delos.

4.4. Revaloración periódica

Este concepto tiene que ver con cuestiones aceptadas con carácter permanente y se
refiere a revisar aquello que se concluyó como forma de mejorar la idea.

z 102 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 102 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

AUTOEVALUACIÓN 14

Responda marcando con una X en la alternativa que considere correcta:

1. Es un tipo de sombrero en el cual la persona se ocupa de hechos, objetivos, cifras y datos:

a. Rojo b. Blanco c. Negro

2. Es un tipo de sombrero por el cual la persona es sentimental, apasionada:

a. Amarillo b. Rojo c. Negro

3. Tipo de sombrero por el que se piensa “todo va ir mal”:

a. Negro b. Verde c. Azul

4. Tipo de sombrero por el que la persona se muestra optimista, constructiva, positiva:

a. Blanco b. Negro c. Verde

5. Tipo de sombrero por el que la persona es sintetizadora y extrae conclusiones:

a. Amarillo b. Azul c. Verde

Respuestas
1 b, 2 b, 3 a, 4 a, 5 b

z 103 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 103 21/08/15 8:49


desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 104 21/08/15 8:49
BIBLIOGRAFÍA

Alameda, J. (2006) “Atención, Percepción y Memoria”. Recuperado de http://www.uhu.es/


jose.alameda/apm2006/tema1(06-07).pdf

Alarcón, R. (2006) “Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad”. Revista
Interamericana de Psicología, 40(1), 99-106.

Anderson, N. J. (1990) Spatial pattern of recent sediment and diatom accumulation in a small,
monomictic, eutrophic lake. Journal of Paleolimnology, 3(2), 143-160.

Arteaga, G., y Pimienta, H. (2006) “Memoria operativa y circuitos corticales”. Rev Fac Med Univ Nac
Colombl, 54(4). 248-267.

Baddeley, A. (2006) “Working memory: An overview”. En S.J. Pickering (Ed.), Working


Memory and Education (pp.1-31). Londres: Academic Press.

Baddeley, A., Eysenck, M.,


y Anderson, M. (2010) “Memoria”. Madrid. Alianza Editorial.

Ballesteros, R. F. (2001) “Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educa-
tivos y de salud”. Madrid: Síntesis.

Blanche y Reinoso (2007) “Déficit de Procesamiento Sensorial en el Espectro del Autismo”. Recuperado
de http://meridional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/79/59

Calderón, R. (2013) “Senso-Percepción” [Diapositiva]. Lima, Perú: Universidad Cayetano He-


redia.

Cattell, R. B. (1963) Theory of fluid and crystallized intelligence: A critical experiment. Journal
of Educational Psychology, 54, 1-22.

Cattell, R. B. (1998) “Where is intelligence? Some answers from the triadic theory”. En J. J.
McArdle y R. W. Woodcock (eds.), Human cognitive abilities in theory and
practice (pp. 29-38). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Cowan, N. (2001) “The Magical number 4 in short-term memory: A reconsideration of men-


tal storage capacity. Behavioral and Brain Sciences”. 24, 87-185.

Dávila, J. (2009) El caso de H.M. Una vida sin recuerdos. Recuperado de http://www.
encuentros.uma.es/encuentros125/Recuerdos.pdf

De Bono, E. (2000) El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Argentina: Paidós.


z 105 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 105 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Deutsch, J. A. y Deutsch, D. (1963) Attention: Some Theoretical Considerations. Psychological Review,


70(1), 80-90. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0039515

Huttenlocher, D. (1993) Comparing images using the Hausdorff distance. Pattern Analysis and
Machine Intelligence, IEEE Transactions on 15(9), 850-863.

Ferrer, E. y McArdIe, J. J. (2004) An experimental analysis of dynamic hypotheses about cognitive abilities
and achievement from childhood to early adulthood. Developmental Psycho-
logy, 40, 935-952.

García, J. (1997) Psicología de la atención. Madrid: Síntesis S.A.

Gardner, H. (1983) Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic
Books.

Gardner, H. (21 de abril 2003) Multiple intelligence after twenty years. Trabajo presentado en
la American Educational Research Association, Chicago, Illinois.

Glimcher, P. (2003) Decisions, uncertainty and the brain: The science of neuroeconomics.
Cambridge, MA; MIT Press, Figuras

Goldstein , B. (1999) Sensación y Percepción. México: Editorial Internacional Thomson.

James, W. (1890) Principles of Psychology. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Jenkins, J. G., & Dallenbach, K. M. (1924) Obliviscence during sleep and waking. The American Journal of Psycho-
logy, 605-612.

Kim, J. N., & Shadlen, M. N. (1999) Neural correlates of a decision in the dorsolateral prefrontal cortex of
the macaque. Nature neuroscience, 2(2), 176-185.

Lahey, B. (2007) Introducción a la psicología (9ª ed.).. México, D.F.: McGrawHill

Loewenstein, G. (1996) Out of control: Visceral influences on behavior.Organizational behavior


and human decision processes, 65(3), 272-292.

Miranda, M. (1996) Manual do Cuestionario de Estilos de Pensamento. I Estudantes.

Miller, G. A. (1956) The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our
capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97.

Myer, D. (2005) Psicología (7ed).Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Nelson, T. O. (1996) Consciousness and metacognition. American Psychologist, 51, 102-116.

Novak, J., D., & Gowin, D., B. (1981) Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

z 106 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 106 21/08/15 8:49


JOSÉ LUIS VENTURA LEÓN

Norman, D. A. (1968) Toward a theory of memory and attention. Psychological review, 75(6),
522.

Neisser, U. (1967) Cognitive Psychology. New York: Appleton-Century-Crofts

Publicación autorizada por el autor:


Miller, G. A. (2003) The cognitive revolution: a historical perspective. TRENDS in Cognitive
Sciences, 7(3). Recuperado de http://www.cogsci.princeton.edu/~geo/Miller.
pdf.

Puente, F., A. (2010) Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Roca, J. (1999) Percepción: Usos y teorías. Apunts: Educació Física i Esports, 25(9),
9-14.

Rodríguez, M. (1994) Creatividad verbal. México, D.F.: Pax México.

Sánchez, J. (2009) Pensamiento lateral: aprender jugando, aprender pensando. Recuperado


de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/
manchester_2009/11_sanchez.pdf

Schwab, J. (1973) The practical 3: Translation into curriculum. School Review, 81(4), 501-
522.

Shiffrin, R. M., & Schneider, W. (1977) Controlled and automatic human information processing: II. Perceptual
learning, automatic attending and a general theory. Psychological review, 84(2),
127.

Simon, H. A. (1995) A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics,


69, 99-118.

Smith, E., y Kosslyn, S. (2008) Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid, España: Pearson.

Stemberg, R. (1999) Estilos de Pensamiento. Barcelona: Ediciones Paidós.

Sternberg, R. (2011) Psicología cognoscitiva. México: Cengage Learning.

Sternberg, R. J.,
& Detterman, D. K. (Eds.). (1986) What is intelligence?: Contemporary viewpoints on its nature and
definition. Praeger Pub Text.

Cattell, R. B. (1998) Where is intelligence? Some answers from the triadic theory. Human
cognitive abilities in theory and practice, 29-38.

Tulving, E. (1972) Episodic and semantic memory. In E. Tulving y W. Donaldson (Eds.),


Organization of memory (pp. 382-403). New York: Academic Press.

z 107 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 107 21/08/15 8:49


D E S A R R O L LO C O G N I T I VO

Treisman, A. (1969) Variations on the theme of feature integration: Reply to Navon.


Psychological Review, 97, 460-463.

Treisman, A., & Geffen, G. (1967) Selective attention: perception or response?. The Quarterly journal of
experimental psychology, 19(1), 1-17.

Universitários. Lisboa: Universidade de Lisboa, Centro de Psicometría e Psicología da Educación.

De Vega, M. (1990) Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.

Wason, P. C. (1968) Reasoning about a rule. Quarterly Journal of Experimental Psychology,


20, 273-281.

z 108 z

desarrollo cognitivo sin cuadros.indd 108 21/08/15 8:49

Potrebbero piacerti anche