Sei sulla pagina 1di 82

FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

EN ESTUDIANTES CON PREDISPOSICIÓN


HEREDITARIA EN EL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DURANTE EL 2018-
2019

LEONARDO GALIANO BONILLA


MARIA ANDREA SPADAFORA ALARCON
MARIALEJANDRA VASQUEZ ANAYA

Universidad Simón Bolívar


Programa de Medicina
Barraquilla (Atl), Colombia
2018
FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EN ESTUDIANTES CON PREDISPOSICIÓN
HEREDITARIA EN EL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR DURANTE EL 2018-
2019

LEONARDO GALIANO BONILLA


MARIA ANDREA SPADAFORA ALARCON
MARIALEJANDRA VASQUEZ ANAYA

Informe Final de Ejercicio de Investigación:


Proyecto de Investigación I:

Tutor:
PhD VIVIANA SILVA TORRES

Universidad Simón Bolívar


Programa de Medicina
Barraquilla (Atl.), Colombia
20

II
Resumen:
El presente trabajo tuvo como Objetivo Determinar los factores de riesgo de
hipertensión arterial en estudiantes con predisposición hereditaria en el programa
de medicina de la universidad Simón Bolívar durante el 2018 - 2019. La
Metodología de Investigación fue un estudio descriptivo, prospectivo y
transversal. La población estuvo constituida por 923 estudiantes del programa de
medicina y la Muestra estuvo conformada 252 estudiantes.
Los Resultado, mostraron mayor frecuencia en los soltero con el 98,8%; en el nivel
socioeconómico, el estrato medio con el 64,7% y el régimen de seguridad social el
contributivo con el 77%. en la ocupación, el 15,9% de la población además de ser
estudiantes trabajan ocasionalmente. la edad con mayor frecuencia en el grupo
etario con el intervalo entre los 16 - 23 años representados con el 94%; en el sexo,
predominó el femenino con el 69% y en la distribución de familiares hipertensos se
presentó con mayor frecuencia los que tenían entre 1-3 familiares con el 79%,
predominando la línea materna. En cuanto a los factores de riesgo modificables se
observó que el 73% presentó peso adecuado y el 93% se encuentran saludables,
según el estrés el 56% presentó entre 1-3 estresores, el 87,4% no presentó
consumo de anticonceptivos, el 47,6% presentó consumo de alcohol, el 2,8%
presentó consumo de tabaco. Según la actividad física, el 40,5% presentaron riesgo
moderado. conclusión, En base a lo encontrado en nuestra investigación los
resultados obtenidos determinan un precedente positivo en la salud pública de los
estudiantes universitarios en Barranquilla

Palabras clave: hipertensión arterial, factores de riesgo, predisposición


hereditaria.
Abstract:
The objective of this study was to determine the risk factors of arterial hypertension
in students with hereditary predisposition in the medical program of Simón Bolívar
University during 2018 - 2019. The Research Methodology was a descriptive,
prospective and transversal study. The population was constituted by 923 students
of the medical program and the sample consisted of 252 students. The results
showed higher frequency in the single with 98.8%; in the socioeconomic level, the
middle stratum with 64.7% and the social security scheme the contributory with 77%.
In the occupation, 15.9% of the population besides being students work occasionally.
age more frequently in the age group with the interval between 16 - 23 years
represented with 94%; in sex, the female predominated with 69%, and in the
distribution of hypertensive relatives, those with 1-3 family members were more
frequent with 79%, predominantly the maternal line. Regarding the modifiable risk
factors, it was observed that 73% presented adequate weight and 93% were healthy,
according to stress, 56% presented between 1-3 stressors, 87.4% did not have
contraceptive use, the 47.6% had alcohol consumption, 2.8% had tobacco use.
According to physical activity, 40.5% presented moderate risk. conclusion, Based on
what we found in our research, the results obtained determine a positive precedent
in the public health of university students in Barranquilla
Agradecemos a nuestros padres por
abrirnos las puertas a la educación, a la
Universidad Simón Bolívar por permitirnos
desarrollar en sus instalaciones nuestros
conocimientos y a nuestra tutora Viviana
Silva por su motivación, guía e inspiración
fundamental para poder llevar a cabo este
proyecto.

V
Contenido

Resumen
Abstract
Introducción
1. Problema de Investigación……………………………………………………………12
1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………... 12
1.2 Justificación……………………………………………………………….14
2. Objetivos …………………………………………..…………………………………16
2.1 Objetivo General…..……………………………………………………..16
2.2 Objetivo específicos…………………………..………………………16

3. Marco Teórico…………………………..……………………………………………..17
4. Diseño Metodológico…………………………..……………………………………25

4.1 Tipo de Estudio………………………………………………………….25

4.2 Área de Estudio ………………………………………………………….25


4.3 Población y Muestra……………………………………………………26

4.4 Instrumento de Captura de Datos………………………………………27

4.5 Marco ético y legal………………………………………………………..33

5. Resultados………………………..……………………………………………………33
6. Discusión………………………………………………………………………………53
7. Conclusión……………..………………………………………………………………57
8. Recomendaciones……………………………………………………………………59
Anexos…………………………………………………………………………………...71
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo
y la hipertensión arterial una de las enfermedades más prevalentes, que además de
generar una gran cantidad de complicaciones en la salud que deterioran la calidad
de vida del paciente y generan un costo alto en tratamientos y derivaciones a
nutrición, psicología, medicina general y especialistas, por ende, la prevención de
esta enfermedad acarrearía con beneficios individuales y sociales.
Según la OMS, la hipertensión arterial afecta a mil millones de personas en el
mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares y
tales complicaciones son la causa atribuible de la que mueren nueve millones de
personas anualmente [3]. A nivel mundial la OMS estima que la prevalencia se ubicó
en 7.2 casos por cada 100 habitantes; mientras que, en Europa, la prevalencia
estimada para la Comunidad Valenciana (España) fue de un 38,2%, siendo mayor
en hombres con un 40,7% y menor en mujeres con un 35,7% [18].
De la misma forma, las enfermedades crónicas constituyen una importante causa
de morbilidad y ocasionan gran demanda de servicios de salud. En la hipertensión
existe porcentaje de costos derivados por medicamentos, remisiones al
nutricionista, psicólogo, especialistas y paraclínicos como los exámenes de
colesterol y triglicéridos, estos costos en algunas ocasiones son por parte de la EPS
y otros por parte de los pacientes [9]. Las enfermedades cardiovasculares hacen
parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia
representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud y
para su supervivencia en el mercado. Un estudio realizado en una institución de
salud de Medellín concluyó que las enfermedades de alta complejidad técnica
consumían cerca del 36% de sus costos totales [10, 11].
Todo lo anterior llevó a que se desarrollara el presente estudio, cuyo objetivo es
determinar los factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes con
predisposición hereditaria, del programa de medicina de la universidad Simón
Bolívar durante el 2018 - 2019.
La investigación se centra en hacer estudio de personas sin la enfermedad
diagnosticada, pero con posible riesgo heredado a desarrollar hipertensión; se
considera que en este punto donde la enfermedad aún no se ha desarrollado, la
prevención podría ser una estrategia favorable para el área de la salud.
La relevancia de este estudio radica en la necesidad no solo de caracterizar socio
demográficamente a los estudiantes con predisposición hereditaria de hipertensión
arterial de la universidad Simón Bolívar; sino, de identificar los factores de riesgos
que se presentan en dicha población, de tal manera que sirva de base para estudios
posteriores se puedan estar encaminados a disminuir la morbilidad y la mortalidad
de las personas a causa de la hipertensión arterial mediante la promoción y
prevención enfocada a los factores que sean más prevalentes en la población;
disminuyendo los altos costos que genera su tratamiento, su manejo y
hospitalización.
El estudio se llevó a cabo a través del cumplimiento de cinco fases, de las cuales,
la primera correspondió al diseño de la propuesta de investigación, la segunda
Diseño y aplicación de la pre-encuesta y selección de la población que reunía los
criterios de inclusión y exclusión, la tercera al diseño, validación y aplicación de la
encuesta, la cuarta a la tabulación y análisis de resultados y la quinta a el diseño de
la discusión y conclusion

La investigación se encuentra estructurada en 4 capítulos, conformado de la


siguiente manera: Capítulo I, El problema de investigación; Capítulo II, Objetivos;
Capítulo III, Marco teórico; Capítulo IV, Diseño metodológico y Capítulo V
Resultados y discusiones.

El tipo de estudio de la investigación fue descriptivo, retrospectivo y corte


transversal. La población estuvo constituida por 923 estudiantes y la muestra estuvo
conformada por 252 estudiantes a los cuales se les realizó una encuesta diseñada
para determinar los factores de riesgo de hipertensión arterial. La investigación se
desarrolló a través de la utilización de fuente primaria y secundaria.
Los resultados mostraron que los porcentajes más elevados se presentaron en
cuanto al estado civil, en el soltero con el 98,8%; en el nivel socioeconómico, el
estrato medio con el 64,7% y en el régimen de seguridad social el contributivo con
el 77%. También se evidenció que en la ocupación, el 15,9% de la población
ademas de ser estudiantes de medicina presentan dentro de sus ocupaciones
adicionales un trabajo ocasional. Entre los resultados encontrados sobre los
factores de riesgo no modificables encontramos la edad con mayor frecuencia en el
grupo etario con el intervalo entre los 16 -23 años representados con el 94%; en el

9
sexo, predominó el femenino con el 69% y en la distribución de familiares
hipertensos se presentó con mayor frecuencia los que tenían entre 1-3 familiares
con el 79%, predominando la línea materna. En cuanto a los factores de riesgo
modificables se observó que el 73% presentó un peso adecuado y el 93% se
encuentran saludables, según el estrés el 56% presentó entre 1-3 estresores, el
87,4% no presentó consumo de anticonceptivos, el 47,6% presentó consumo de
alcohol y de ellos el 79,2% presentó bajo riesgo de alcoholismo, el 2,8% presentó
consumo de tabaco y de estos el 71% presentó baja dependencia. Según la
actividad física, se evidenció que el 40,5% presentaron riesgo moderado.

10
Problema de Investigación:
Planteamiento del Problema:
La hipertensión arterial representa un problema de salud pública mundial a causa
de su elevada prevalencia y a las complicaciones que genera. Existen factores de
riesgo no modificables como la edad, sexo, raza y predisposición hereditaria o
historial familiar y modificables como la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol,
el uso de anticonceptivos orales, el estrés y el sedentarismo, que contribuyen en la
aparición de esta enfermedad [1] [2].

Según la OMS, la hipertensión arterial afecta a mil millones de personas en el


mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares y
tales complicaciones son la causa atribuible de la que mueren nueve millones de
personas anualmente [3]. A nivel mundial la OMS estima que la prevalencia se ubicó
en 7.2 casos por cada 100 habitantes; mientras que, en Europa, la prevalencia
estimada para la Comunidad Valenciana (España) fue de un 38,2%, siendo mayor
en hombres con un 40,7% y menor en mujeres con un 35,7% [18].

En América, alrededor de 85.7 millones de adultos estadounidenses, tienen


hipertensión arterial lo que representa el 34 % de la población. La OPS y OMS
estiman que entre el 20% y 35% de la población adulta de América Latina y el Caribe
tiene hipertensión. El número de personas con hipertensión está aumentando en los
últimos años y muchos pacientes desconocen su condición [4]. En un estudio
realizado en el año 2014 en Venezuela, la prevalencia de hipertensión arterial fue
de 34,23 %, hombres 31,7 % y mujeres 36,4 % [17].

En Colombia durante el año 2016, 3.524.445 personas fueron reportadas con


diagnóstico de hipertensión arterial, cifra que representa un aumento de 390.938
casos más que el 2015, con una prevalencia de 7,2 casos por cada 100 habitantes.
Por cada 100 afiliados al régimen contributivo, diez tienen diagnóstico de
hipertensión arterial mientras seis tienen la enfermedad en el régimen subsidiado
[6].

Con respecto a los factores de riesgos modificables, se determinó en un estudio en


Bucaramanga (Colombia) el exceso de peso de los estudiantes representados con
un 26.47%, con una prevalencia de sobrepeso del 20.26% y de obesidad del 6.21%
según su IMC. Igualmente, se mostró que en el 50.56% de la población estudiantil,
el nivel de actividad física por semana es bajo y la mediana del número de horas en
reposo por día fue de 12 horas, con un rango intercuartílico de 4 horas [19]. Además,
se encontró asociación estadísticamente significativa entre el exceso de peso
determinado por porcentaje de grasa total corporal y el sedentarismo. Con respecto
al tabaquismo, su prevalencia fue de un 15% y el consumo frecuente de alcohol fue
de 26% en la población universitaria de Pamplona (Colombia) [20]. En referencia al
uso de anticonceptivos, en la ciudad de Bogotá, el ENDS en el 2015 estimó que el
13% de las mujeres usan el método anticonceptivo de píldoras orales.

Asimismo, diversos estudios han mostrado un aumento de los factores de riesgo


cardiovasculares en universitarios, debido al paso de la enseñanza media a la
universidad; produciendo cambios en los estilos de vida, que repercuten en su
salud. [75]

De la misma forma, las enfermedades crónicas constituyen una importante causa


de morbilidad y ocasionan gran demanda de servicios de salud. En la hipertensión
existe porcentaje de costos derivados por medicamentos, remisiones al
nutricionista, psicólogo, especialistas y paraclínicos como los exámenes de
colesterol y triglicéridos, estos costos en algunas ocasiones son por parte de la EPS
y otros por parte de los pacientes [9]. Las enfermedades cardiovasculares hacen
parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia
representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud y
para su supervivencia en el mercado. Un estudio realizado en una institución de
salud de Medellín concluyó que las enfermedades de alta complejidad técnica
consumían cerca del 36% de sus costos totales [10, 11].

12
En referencia, el costo promedio de los servicios médicos ocasionados por un
paciente cardiovascular es aproximadamente de 12,8 millones de pesos
colombianos y excede en cerca de 50% los costos generados por un paciente con
enfermedad neoplásica. Si se acepta que el costo promedio de una persona con
alguna de estas patologías es de 12,8 millones de pesos colombianos, el costo total
de la atención a todos los pacientes de enfermedad de origen cardiovascular
asciende a 13,2 billones de pesos colombianos [12, 13].

A causa de la importancia que presenta la hipertensión arterial por sus cifras de


morbilidad y mortalidad, los costos que representa para el sistema de salud sumado
al hecho de que existen factores de riesgo que contribuyen a la aparición de esta
enfermedad, se hace necesario formular el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los factores de riesgos de hipertensión arterial en los estudiantes


con predisposición hereditaria en el programa de medicina de la universidad
Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla (Atlántico)?

13
Justificación

La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la


presión arterial, es una enfermedad tratable, sin embargo, de no seguir las
recomendaciones médicas, puede desencadenar complicaciones graves, como el
infarto de miocardio, la hemorragia o trombosis cerebral y la insuficiencia renal. Más
del 90% de los casos de HTA no tienen una causa identificable y corregible, y
aunque todavía no se conocen las causas específicas que la provocan, sí se ha
relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de
las personas que la sufren [6].

A nivel global, se estima que en el 2015 la hipertensión arterial fue la primera causa
de años de vida perdidos por discapacidad y ocupa aproximadamente un tercio de
las muertes cardiovasculares. En Colombia se presenta 1 de cada 5 y representa
un tercio de la consulta médica. Sin embargo, a pesar de que se disponen de
diversas medidas para su manejo, un sin número de personas con hipertensión
desconocen su condición o pueden tener niveles asociados a riesgos para la salud.
De allí, la necesidad de optimizar el uso de medidas que reduzcan los factores de
riesgos para su salud y puedan aumentar la productividad [76]

Entre los factores predisponentes al desarrollo de esta patología se encuentran los


modificables y los no modificables, es decir, aquellos que se podrían cambiar al
variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas (15).

Un país con alta prevalencia de enfermos, tiene la necesidad de invertir más en su


tratamiento, a diferencia de un país que previene las enfermedades, la hipertensión
es un factor que perjudica la economía del país, si el dinero invertido en el
tratamiento se utilizara en los programas de educación con miras a la aplicación de
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en especial en
personas con riesgo hereditario, se conseguirían mejores respuestas sobre la
calidad de vida de las personas [12,13], por lo tanto, la prevención sería el acto más
significativo y menos costoso.

14
En consecuencia a lo reportado, actualmente existen diversas guías a nivel nacional
e internacional que buscan dar un adecuado manejo a esta patología, e informan
sobre recomendaciones generales de cómo prevenirla; la más reciente de ellas es
la guía AHA/ACC (American Heart Association/ American College of Cardiology) del
2017[5], En Colombia existe la Guía de práctica clínica del ministerio de salud
“Hipertensión arterial temprana (HTA) – 2013” que aborda los temas de prevención
con respecto a algunos de los factores modificables para evitar el desarrollo de la
hipertensión arterial entre ellos la Obesidad, Actividad física, Ingesta de alcohol y
Tabaco.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad no solo de caracterizar socio


demográficamente a los estudiantes con predisposición hereditaria de hipertensión
arterial de la universidad Simón Bolívar; sino, de identificar los factores de riesgos
que se presentan en dicha población, de tal manera que sirva de base para estudios
posteriores se puedan estar encaminados a disminuir la morbilidad y la mortalidad
de las personas a causa de la hipertensión arterial mediante la promoción y
prevención enfocada a los factores que sean más prevalentes en la población;
disminuyendo los altos costos que genera su tratamiento, su manejo y
hospitalización.

Los resultados de esta investigación pueden servir de apoyo para futuras


investigaciones.

15
OBJETIVOS
Objetivo General

Determinar los factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes del


programa de medicina de la universidad Simón Bolívar con predisposición
hereditaria durante el 2018- 2019.

Objetivos específicos
 Caracterizar socio demográficamente a los estudiantes con predisposición
hereditaria de hipertensión arterial: estado civil, ocupación, estrato
socioeconómico y régimen de seguridad social en salud.

 Determinar los factores de riesgo no modificables de hipertensión arterial de


la población en estudio: edad, sexo e historial familiar

 Determinar los factores de riesgo modificables de hipertensión arterial de la


población en estudio: Obesidad, estrés, consumo de anticonceptivos orales,
consumo de alcohol, tabaquismo y sedentarismo.

16
3. Marco Teórico

3.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos
(arterias) al ser bombeada por el corazón. La hipertensión, también conocida como
tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen
una tensión persistentemente alta [21]

3.1.1 CLASIFICACIÓN PARA LA TENSIÓN ARTERIAL

La Asociación americana del corazón (AHA) considera los siguientes valores como
estándar para tratar el tema de presión arterial:

 Tensión arterial (TA) normal: < 120/< 80 mmHg.


 Tensión arterial elevada TAS > 120-129 mmHg y TAD < 80 mmHg.
 Hipertensión estadio 1: TAS 130-139 mmHg o TAD 80-89 mmHg.
 Hipertensión estadio 2: TAS > 140 mmHg o TAD > 90 mmHg.

3.1.2. FISIOPATOLOGÍA

1 -Hipertensión Primaria:

Hipertensión primaria o idiopática, corresponde alrededor del 90% de los casos, la


hipertensión primaria es aquella que se desarrolla sin evidencia de algún otro
proceso patológico; la hipertensión no tiene una sola causa conocida, sino que es
de naturaleza multifactorial. Hasta la fecha aún se desconoce la verdadera causa.
[42]

La presión arterial sistémica está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia


vascular periférica. Por ende, un aumento de las cifras tensionales se refleja en una
alteración del flujo sanguíneo en el compartimiento vascular, mediada por cambios
del gasto cardíaco o alteraciones de la resistencia vascular. Los mecanismos que
influyen en ese incremento de la presión arterial incluyen un complejo proceso
fisiológico en el que participan los sistemas nerviosos, renales y endocrinos [42].

2.- Hipertensión secundaria

Es alrededor de tan solo en 5 al 10% de los casos de hipertensión arterial y es


causada por otros estados patológicos, es decir tienen un origen específico,
algunas de las causas más frecuentes de la Hipertensión secundaria son:
enfermedades renales como glomérulo-nefritis, tumores renales, anomalías
endocrinas: aldosteronismo primario; anomalías vasculares: coartación de la aorta;
enfermedades relacionadas con el embarazo: preclamsia, eclampsia; relacionadas
con fármacos: anticonceptivos orales, esteroides, ciclosporina. Como la
hipertensión arterial causa lesiones en los órganos y reduce el promedio de vida
hay que valorarla siempre. En casos de hipertensión secundaria en los que existen
alteraciones metabólicas o anatómicas conocidas, la fisiopatología depende en
último término de los factores. Por ejemplo, la hipertensión en el exceso de
estrógenos en las pacientes que toman anticonceptivos orales se asocia con una
mayor producción hepática de sustrato de renina. Sin embargo, son pocos los
pacientes con exceso de estrógenos que desarrollan hipertensión por la
consiguiente activación de la angiotensina. [42]

Diversos trastornos endocrinos, incluyendo los pacientes con feocromocitoma


presentan resistencia vascular elevada, a causa de los efectos directos del aumento
de la catecolamina. [42].

3.1.3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Clínica de la HTA esencial no complicada: La hipertensión leve, sin afectación


de órganos diana, suele ser totalmente asintomática y su diagnóstico es casual.
Dentro de la sintomatología atribuible a hipertensión arterial, el síntoma más
constante es la cefalea, pero lo es más en aquellos que conocen el diagnóstico, que
en los que tienen igual nivel de PA pero desconocen que son hipertensos. La cefalea

18
suele ser fronto-occipital y, en ocasiones, despierta en las primeras horas de la
mañana al paciente. En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más
constante y uno de los primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomas
atribuidos a HTA como zumbidos de oídos, epistaxis o mareos, no son más
frecuentes que en los sujetos normo tensos. [61].

• Clínica de la hipertensión arterial complicada: Las repercusiones a nivel


sistémico serán las determinantes de la sintomatología en estos pacientes; así, a
nivel cardiaco, pueden aparecer síntomas derivados de la hipertrofia ventricular
izquierda e insuficiencia cardiaca congestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos
coronarios determinará cardiopatía isquémica. Las complicaciones a nivel del
sistema nervioso central pueden ir desde un accidente isquémico transitorio a infarto
cerebral en territorios de carótida interna o vertebro basilar, infartos lacunares que,
en conjunto, pueden desembocar en una demencia vascular y Hemorragia cerebral,
cuyo principal factor etiológico es la hipertensión arterial [61].

3.2. FACTORES DE RIESGOS.

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión [43]

La tensión arterial tiende a aumentar con la edad en hombres desde los 45 años y
en mujeres desde los 55 años por el decaimiento en los niveles de estrógeno en las
mujeres en la menopausia. La presión arterial alta puede afectar a cualquier
persona. Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos
(personas de raza negra) que en adultos caucásicos (personas de raza blanca) o
en adultos hispanos [22]. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo
establecidos para el desarrollo de HTA, la que es dos veces más frecuente entre los
individuos obesos que en los de peso normal. Estudios experimentales demostraron
que el aumento de peso se acompaña de aumento de las cifras de PA; los estudios

19
clínicos nos muestran que, a mayor peso, mayor PA; los estudios observacionales
nos dicen que el sobrepeso/obesidad son predictores de desarrollo futuro de HTA
y, finalmente, la disminución de peso se acompaña de disminución de la PA en la
mayoría de los pacientes hipertensos [23].

3.2.1. FACTORES DE RIESGOS MODIFICABLES

Factor de riesgo modificable son los factores sobre los que se puede actuar y reducir
su riesgo entre ellos tenemos:

Consumir demasiada sal: la ingesta excesiva de Na produce un aumento del


volumen sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco y por ende la
presión arterial. La asociación positiva entre aporte de sal e hipertensión arterial
está avalada por datos epidemiológicos como la ausencia de HTA en individuos
primitivos que no ingieren sodio [25], En el estudio INTERSALT [26] que se realizado
en 52 centros de diversos países, se estableció una relación de la excreción de
sodio ajustada por el peso corporal con la pendiente de los niveles de PA diastólica
con la edad. En los países con mayor consumo de sodio la pendiente es mayor,
indicando la relación entre ambos parámetros, ingesta de sal y PA diastólica.
Encontramos también estudios experimentales en animales y humanos a favor de
la participación del exceso de Na en la aparición de HTA como el incremento de la
PA en chimpancés genéticamente predispuestos con el aumento progresivo de Na
en la dieta y la disminución de la PA observada después de 6 meses y a los quince
años en niños a los que se redujo el aporte de Na durante los 6 primeros meses de
vida respecto a aquellos con aporte normal [27].

Por otro lado la reducción de la ingesta de sodio se asoció a una reducción


significativa de las cifras de PAS y diastólica 3,4 mmHg 2,3 a 4,5 y 2,2 mmHg 1,5
a 3, respectivamente. El 23% (17 a 30%) de los pacientes que redujeron la ingesta
de sodio redujeron la presión sistólica en al menos 10 mmHg[16].

Consumir alcohol en exceso

20
Estudios epidemiológicos han establecido una relación entre el consumo de alcohol
y la HTA, en ambos sexos y para todos los tipos de bebidas alcohólicas [28]. Estudios
randomizados muestran que la reducción del consumo de alcohol disminuye los
niveles de PA en pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico como en
aquellos que no reciben tratamiento [29]. El consumo excesivo de alcohol debe ser
considerado como un posible factor de riesgo para la HTA. Se han descrito varios
posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en la PA:

– Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.


– Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente a través de
interacciones con el transporte del calcio.
– Alteración de la sensibilidad a la insulina [30].
– Estimulación del Sistema Nervioso Central [31].
– Depleción de magnesio que podría provocar vaso espasmo e HTA
En un estudio los participantes asignados a intervenciones orientadas a la
reducción de alcohol presentaron una disminución significativa en la PAS y
diastólica. El 30% de los participantes asignados a los grupos de intervención
alcanzó una reducción mayor o igual a 10 mmHg en la presión sistólica [16].

Se considera que se puede aumentar los valores de presión arterial si se exceden


las siguientes cifras:

 Dos tragos al día para los hombres menores de 65 años


 Un trago al día para los hombres de 65 años y mayores
 Un trago al día para las mujeres de cualquier edad

Un trago son 12 onzas (355 mililitros) de cerveza, 5 onzas (148 mililitros) de vino, o
1.5 onzas (44 mililitros) de licores destilados con una graduación alcohólica de 80.

El alcohol contiene calorías y que puede contribuir a un aumento de peso no


deseado – que es un factor de riesgo para la alta presión arterial. El alcohol también
puede interferir con la efectividad de algunos medicamentos para la presión y
aumentar sus efectos secundarios. [64]

21
No consumir suficiente potasio en la alimentación: Un bajo consumo de potasio
puede ser un factor de riesgo para el desarrollo o aparición de hipertensión arterial
y de enfermedades cerebrovasculares [32]. Existe una relación del K con los cambios
en la excreción de Na: la retención de Na inducida por bajos niveles de K en la dieta,
contribuye a elevar la PA en 5-7 mmHg en pacientes con HTA [33]. Los suplementos
de K tienden a disminuir la PA en pacientes hipertensos, así como en normo tensos.
Se ha puesto de manifiesto en ensayos clínicos que el aumento de la ingesta de K
puede reducir de forma considerable la necesidad de tratamiento farmacológico
antihipertensivo [34].

Fumar: El tabaco puede aumentar transitoriamente la presión arterial en


aproximadamente 5-10 mmHg [15-16]. El uso crónico del tabaco no se ha asociado
con un incremento de la incidencia de HTA. Los fumadores habituales,
generalmente, tiene niveles más bajos de PA que los no fumadores, que puede
estar relacionado con el menor peso del fumador, así como por el efecto
vasodilatador de los metabolitos de la nicotina [18]. El tabaco se debe evitar en la
población en general, y en hipertensos en particular, ya que aumenta
marcadamente el riesgo de enfermedad coronaria y parece estar relacionado con la
progresión hacia insuficiencia renal [39-40].

Anticonceptivos orales: No se ha definido un grupo de alto riesgo para el desarrollo


de la hipertensión arterial secundaria a los anticonceptivos orales. Sin embargo, la
incidencia de HTA secundaria a la píldora se ha estimado entre 2 y 18%, aunque
los cálculos más realistas sitúan esta incidencia en algún punto entre el 2 y el 6%.
Según estas estimaciones en Colombia se producirían anualmente entre 4.712 y
14.136 mujeres con hipertensión arterial secundaria a la píldora anticonceptiva.79

Estrés: El estrés es un estimulante evidente del sistema nervioso simpático. Los


individuos hipertensos y los que probablemente presentarán hipertensión sufren
mayor estrés o responden a él de una manera diferente. Existen estudios que avalan
que las personas expuestas al estrés psicógeno pueden desarrollar hipertensión
más frecuentemente que quienes no lo sufren. Incluso en individuos jóvenes sanos

22
se ha demostrado disfunción endotelial transitoria después de experimentar estrés
mental [41]

Ocupación: En la ciudad de Popayán (Colombia) se estudiaron los factores de


riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una Institución
Prestadora de Servicios de Salud, en donde la prevalencia para factores de riesgo
de tipo biológico fue: hipertensión arterial (HTA) 11,5 %, sobrepeso 45,8 %, diabetes
1 %, dislipidemia 61,5 %, y antecedentes familiares de ECV 58,3 %. Adicionalmente,
se encontró que el riesgo de HTA fue significativamente mayor en hombres, en
individuos >40 años, en personas con un IMC >25, y en fumadores.80

No realizar suficiente actividad física: el sedentarismo o falta de ejercicio es uno de


los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la hipertensión arterial y la
enfermedad coronaria, incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo
de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Así mismo el 31% de los
pacientes asignados a aumento de la actividad física alcanzaron una reducción de
al menos 10 mmHg en la presión sistólica. [16]

Obesidad: Se han evaluado en varios estudios el impacto que presenta el control y


manejo de los factores de riesgo modificables, algunos estudios se enfocaron en la
disminución de la ingesta de grasas saturadas y otros en reducción de peso. En
promedio los pacientes asignados a cambios dietarios disminuyeron entre 2 y 9 kg.
Los pacientes asignados a cambios dietarios presentaron una disminución
significativa en la presión sistólica y diastólica 6,0 mmHg 3,4 a 8,6 y 4,8 mmHg 2,7
a 6,9, respectivamente. Así mismo, el 40% de los pacientes en los grupos de
intervención alcanzaron una reducción de al menos 10 mmHg en la presión sistólica.
Es decir, los cambios dietarios orientados a la disminución de peso se asocian a
una disminución significativa de las cifras de TA sistólica y diastólica comparados
con no realizar ningún cambio [16].

Régimen de seguridad social: En un estudio en Pereira (Colombia) sobre la afiliación


de los estudiantes al régimen de seguridad social se identificó que en cuanto a la

23
información acerca de la afiliación a salud de los estudiantes, la mayoría pertenece
al régimen contributivo (65,1%), seguido en orden descendente por el régimen
subsidiado (24,5%).81

Perímetro abdominal: En un estudio sobre la relación entre perímetro abdominal,


nivel socioeconómico y presión arterial, la separación de perímetros abdominales
en distribuidas en cm fueron: primer cuartil < 78; segundo cuartil, 78 - 87; tercer
cuartil, 88-96 y cuarto cuartil, > 96. En donde los coeficientes de correlación lineal
entre presión sistólica y presión diastólica y perímetro abdominal, fueron altamente
significativos.78

3.2.2. FACTORES DE RIESGOS NO MODIFICABLES

Herencia: Se ha comprobado que la correlación entre la PA de hermanos naturales


es muy superior a la de hermanos adoptados, así como la correlación de los valores
de PA entre padre e hijo y madre e hijo son muy superiores en los hijos naturales
que en los adoptados. Entre los gemelos mono cigotos la correlación de los valores
de PA es muy superior a la de los di cigotos. La historia familiar de hipertensión
predice de forma significativa la afectación futura por la hipertensión en miembros
de esa familia. La fuerza de la predicción depende de la definición de historia familiar
positiva y del sexo y la edad de la persona en riesgo: es mayor el riesgo de
padecerla cuantos más familiares de primer grado la presenten, cuando la
presentaron a edad más temprana, cuanto más joven es el sujeto en riesgo, y para
la misma definición y edad, siempre mayor en las mujeres. [62]

Sexo: En un estudio sobre la prevalencia de HTA y sus factores de riesgos asociales


se observó un incremento importante de los valores medidos de la PAS para ambos
sexos en donde la prevalencia de HTA estimada fue del 38,2%, de los cuales el
40,7% eran hombres y un 35,7% mujeres. De las personas hipertensas (13,8%), los
hombres con un 17,1% y mujeres con un 10,76% padecían HTA sistólica aislada.77

24
4. Diseño Metodológico
4.1. Tipo de Estudio
La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y
transversal.

La investigación se considera de tipo descriptivo ya que permitió determinar los


factores de riesgos de hipertensión arterial en los estudiantes del programa de
medicina de la Universidad simón Bolívar que presentan predisposición hereditaria.

Corresponde a un estudio transversal ya que se realizó en un momento determinado


en el tiempo, en este caso en el período 2018-2019, tiempo en el cual se realizó la
investigación.

El estudio se considera de tipo prospectivo, ya que se realizó en el presente, los


datos se analizaron transcurrido un determinado tiempo, en el futuro; posterior al
inicio de la investigación.

4.2. Área de Estudio


Instalaciones de la universidad Simón Bolívar – Seccional Barranquilla (Atlántico)
ubica en el barrio el prado calle 59 # 59 – 132, sede 2.

Gráfico No. 1. Localización Universidad Simón Bolívar de la ciudad de


Barranquilla.
4.3. Población y Muestra
La población de estudio está conformada por los estudiantes de I-VIII semestre del
programa de medicina de la Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad
Simón Bolívar de Barranquilla, matriculados durante el 2018-2; el cual estuvo
compuesta por 923 estudiantes. La muestra correspondió a 252 estudiantes que
cumplían con los criterios de selección.
Cálculo de tamaño de muestra
Para la selección de la muestra se realizó una pre-encuesta a la población en
estudio con el objetivo de determinar los estudiantes que cumplían con los criterios
para la investigación. Se les aplicó a 855 estudiantes que accedieron a participar en
la investigación (92,63% de la población). La cual estuvo constituida por 111
estudiantes en el primer semestre, 114 en el segundo semestre, 130 en el tercer
semestre, 96 en cuarto, 94 en quinto semestre, 125 en sexto semestre, 108 en
séptimo semestre y 77 en octavo semestre.
Seguidamente, de los 855 estudiantes, se seleccionaron aquellos que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión (que no fueran hipertensos y que tuvieran
historial familiar de hipertensión), quedando un total de 540 estudiantes; a los que
posteriormente se les aplicó la siguiente fórmula para definir la muestra:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles


encuestados).
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de
confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean
ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar
con una probabilidad del 4,5%.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5
que es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-
p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

26
Se obtuvo como resultado una muestra de 252 estudiantes, los cuales fueron
posteriormente escogidos por un muestreo sistemático aleatorio (MSA).
Criterios de inclusión y exclusión
Criterio de Inclusión:
 Estudiantes de primero a octavo semestre del programa de medicina de la
Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla.
 Estudiantes que presenten predisposición hereditaria de hipertensión arterial
 Estudiantes que acepten participar en la investigación.

Criterio de Exclusión:
 Estudiantes diagnosticados con hipertensión arterial.
 Estudiantes que pertenezcan a un programa diferente al programa de
medicina de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla.

4.4. Instrumento de Captura de Datos

4.4.1. Instrumento de recolección de la Información:


Para la recolección de la información se realizó una pre-encuesta y una encuesta
con base en las variables del estudio con el fin de obtener los datos necesarios para
determinar los factores de riesgo de hipertensión arterial en los estudiantes con
predisposición hereditaria en el programa de medicina de la Universidad Simón
Bolívar durante el 2018- 2019.

4.4.2. Estructura y diseño del instrumento


Se realizó una pre-encuesta, la cual tenía como objetivo seleccionar la población
que reunía con los criterios de inclusión y exclusión. Constó de dos partes, la
primera parte constaba de información sobre la identificación del encuestado y la
segunda parte contenía historial personal y familiar sobre la hipertensión arterial.
Igualmente, se realizó una encuesta diseñada para determinar los factores de riesgo
de hipertensión arterial, dirigida a los estudiantes del programa de medicina de la
Facultad de las ciencias de la Salud de la universidad Simón Bolívar, que tuvieron
predisposición hereditaria. La encuesta fue aplicada a la muestra seleccionada (252

27
estudiantes), donde se les informaba el objetivo y alcance de la investigación, se les
garantizaba confiabilidad y se les preguntaba su deseo en la participación de la
investigación.
Pre-encuesta:
• Datos de filiación
₋ Fecha de realización
₋ Numero de encuesta
₋ Nombre del encuestado
₋ Identificación
₋ Semestre
₋ Numero de celular
• Es usted hipertenso
• ¿Presenta un familiar con hipertensión?
• Especifique cual

La encuesta fue estructurada por 3 componentes:


1. Factores sociodemográficos
1.1 estado civil
1.2 ocupación
1.3 estrato socio económico
1.4 régimen de seguridad social
2. factores de riesgo no modificables
2.1 edad
2.2 sexo
2.3 Historial familiar de hipertensión arterial
3. Factores de riesgo modificables
3.1 IMC: peso (kg) ÷ altura² (metros).
3.2 Estrés
3.3 Consumo de anticonceptivos orales
3.4 Consumo de alcohol (test de AUDIT-C).
3.5 Tabaquismo (test de Fargerström Reducido)
3.6 Sedentarismo (test IPAQ versión corta).

28
Al interior de la encuesta, en los factores de riesgos modificables, se utilizó el test
del AUDIT-C para determinar el consumo de alcohol en la muestra seleccionada; la
cual estaba conformada por 4 preguntas. La pregunta 1 nos sirvió para descartar si
la persona bebe alcohol o no lo hace. Las últimas 3 preguntas tenían 5 opciones de
respuestas, cada opción tenía un valor en orden ascendente del 0 al 4. El resultado
final corresponde a la suma de los valores de las opciones marcadas que va desde
riesgo bajo hasta riesgo alto, indicándonos el nivel del consumo de alcohol
(hombres: >5 alto y <4 bajo y en mujeres: >4 alto y <3 bajo). [71]
Otro test incluido en la encuesta, es el test de Fargerström Reducido, que evaluó el
grado de dependencia física de la nicotina. Está formado por 2 ítems con 3
alternativas de respuesta. Cada opción de respuesta tiene asignado un valor, en el
primer ítem los valores van en orden ascendente desde 0 hasta 3 y el segundo ítem
va desde 3 hasta 0. La suma de los valores de las opciones marcadas nos dieron
un resultado final que va de riesgo bajo (<2 puntos), a moderado (3-4 puntos) y
severo (5-6 puntos); indicándonos el nivel del consumo de nicotina del encuestado.
La primera pregunta nos sirvió para descartar si la persona fuma o no, en caso que
no fume no será necesario aplicar el test. [72]

Por último se incluyó en la encuesta el test de IPAQ versión corta que dio a conocer
el nivel de sedentarismo, verificando el tipo de actividad física de cada estudiante
durante su vida cotidiana en los últimos siete días a la aplicación de la encuesta. El
test constó de 7 preguntas donde se evaluaban las actividades físicas intensas,
moderadas, al caminar y al estar sentado durante los días laborales. Cada indicador
tiene un número específico (actividades físicas intensas: 8, actividades físicas
moderadas: 4 y caminar: 3,3) que se multiplicó por los días y minutos. El resultado
de cada indicador se sumó y el valor final nos indicó el nivel de sedentarismo del
estudiante, siendo el nivel de actividad física alta entre 1500-3000, leve entre 600-
1499 y baja menor de 600. [73]

4.4.3. Validación del Instrumento

En la encuesta se sometió a la validación de contenido por juicio de expertos, en


donde se tuvieron las recomendaciones de 10 expertos en la temática e
investigadores, permitiendo la confiabilidad y validez del instrumento.

29
4.4.4. Fuentes de Información:
La investigación se desarrolló a través de la utilización de fuentes primarias y
secundarias:

FUENTE PRIMARIA: se utilizó para la recolección de la información pre-encuesta y


encuesta para determinar los factores de riesgos de la población en estudio.

FUENTE SECUNDARIA: Se utilizará información en fuentes de internet, libros, y


revistas para sustentar la base científica de la investigación a realizar.

4.4.5. Fase de análisis de datos

 Fase 1: Diseño de la propuesta de investigación. Se cumplió en un tiempo de


cuatro meses de febrero a mayo de 2018.

 Fase 2: Diseño y aplicación de la pre-encuesta y selección de la población


que reunía los criterios de inclusión y exclusión. Esta fase tuvo una duración
de dos meses de agosto - septiembre de 2018.

 Fase 3: Diseño, validación y aplicación de la encuesta. Esta fase tuvo una


duración de cuatro meses de octubre 2018– febrero de 2019.

 Fase 4: Tabulación y Análisis de resultados. La tabulación de la información


se realizó a través de un formato de recolección de datos, mediante un
programa de Microsoft Excel. Los resultados de la investigación se
organizarán en tablas y gráficos, las cuales permitió posteriormente
interpretar los resultados de la investigación. Se efectúo de marzo a mayo de
2019.

 Fase 5: Se realizo el desarrollo de la discusión, la conclusión y las


recomendaciones esto se realizo el mes de mayo del 2019

30
4.5.Marco ético y legal:
La investigación en humanos se realizó respetando los derechos fundamentales de
la persona y los postulados éticos que afectan a la investigación biomédica en seres
humanos, siguiendo los contenidos de la Declaración de Helsinki y de la asociación
médica mundial.
Esta investigación no generó amenaza sobre la integridad física de los pacientes
incluidos en el estudio, de la misma manera se guarda confidencialidad.
Resolución 8430 de 1993: Según el art 11 de esta resolución, esta fue clasificada
como INVESTIGACIÓN SIN RIESGO.

31
5. Resultados y Discusiones
5.1 Resultados pre-encuesta
5.1.1 Distribución de la población pre-encuestada según diagnóstico de
hipertensión:
En la distribución según el diagnóstico de hipertensión, se observó que existe una
frecuencia de 847 estudiantes que no presentan hipertensión representado con un
99,06%, se encontró una frecuencia de 8 estudiantes representados en 0,94% que
no presentan hipertensión, tal como está representado observar en la tabla y grafica
número uno.
Tabla No. 1. Distribución de la población pre-encuestada según diagnóstico de
hipertensión:
HIPERTENSO
SI 8 0,94%
NO 847 99,06%
TOTAL 855 100,00%
Fuente: Base de datos de la investigación.

ESTUDIANTE HIPERTENSO
120,0%
99,1%
100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%
0,9%
0,0%
SI NO

Gráfico No. 1. Distribución de la población según diagnóstico de hipertensión:


Fuente: Base de datos de la investigación.

32
5.1.2 Distribución de la población según la presencia de familiar hipertenso:
En la distribución de la población según la presencia de familiar hipertenso, se pudo
observar tal como lo muestran la tabla y grafica número dos, que 562 pacientes,
tenían familiar hipertenso, representado en 65,73% de la población, 229 no tenían
familiar hipertenso, correspondiendo al 26,78% de la población, y 64 no sabían si
tenían familiar hipertenso, representado en el 7,49% de la población.

Tabla No. 2. Distribución de la población según diagnóstico de hipertensión:


FAMILIAR HIPERTENSO
SI 562 65,73%
NO 229 26,78%
NO SE 64 7,49%
TOTAL 855 100,00%
Fuente: Base de datos de la investigación.

FAMILIAR HIPERTENSO
70,0% 65,7%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0% 26,7%

20,0%

10,0% 7,5%

0,0%
SI NO NO SE

Gráfico No. 2. Distribución de la población según diagnóstico de hipertensión:


Fuente: Base de datos de la investigación.

33
5.2 Objetivo 1: Caracterizar socio demográficamente a los estudiantes
con predisposición hereditaria de hipertensión arterial: estado civil,
ocupación, estrato socioeconómico y régimen de seguridad social
en salud.

5.2.1 Distribución de la población según el estado civil:

En la distribución de la población con predisposición hereditaria de hipertensión


arterial, podemos observar en la tabla y gráfica número tres que la mayor frecuencia
se presentó en los solteros constituido por 249 estudiantes, representados por el
98,8%. En un menor porcentaje se encuentran los estudiantes en unión libre y
divorciado con un 0.8% y 0,4% respectivamente.

Tabla No. 3. Distribución de la población según el estado civil.


ESTADO CIVIL
Soltero 249 98,8%
Unión libre 2 0,8%
Casado 0 0,0%
Divorciado 1 0,4%
Viudo 0 0,0%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

ESTADO CIVIL
120,0% 98,8%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 0,8% 0,0% 0,4% 0,0%
0,0%
Soltero Unión libre Casado Divorciado Viudo

Gráfico No. 3. Distribución de la población según el estado civil.


Fuente: Base de datos de la investigación.

34
5.2.2 Distribución de la población según la ocupación:

En la distribución de la población según la ocupación, se puede observar en la tabla


y gráfica número cuatro, que 40 estudiantes representados por el 15,9% laboran en
forma ocasional, además de ser estudiantes del programa de medicina y 212
estudiantes, representados con el 84,1% no presentan dentro de sus ocupaciones
un trabajo ocasional.

Tabla No. 4. Distribución de la población según la ocupación.


TRABAJO OCASIONAL
SI 40 15,9%
NO 212 84,1%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

Gráfico No. 4. Distribución de la población según la ocupación.


Fuente: Base de datos de la investigación.

35
5.2.3 Distribución de la población según el estrato
socioeconómico:

En la distribución del estrato socioeconómico, podemos observar en la tabla y


gráfica número cinco que la mayor frecuencia se presentó en el estrato medio, con
una frecuencia de 163 estudiantes, representados por un 64,7%, seguido por los
que se encontraban en estrato bajo una frecuencia de 58 estudiantes
correspondiente al 23%. Observándose menor porcentaje en el estrato alto con el
12,3%.
Tabla No. 5. Distribución de la población según el estrato socioeconómico:
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
ALTO (5-6) 31 12,3%
MEDIO (3-4) 163 64,7%
BAJO (1-2) 58 23,0%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

ESTRATO SOCIOECONÓNICO
70,0% 64,7%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 23,0%
20,0% 12,3%
10,0%
0,0%
ALTO (5-6) MEDIO (3-4) BAJO (1-2)

Gráfico No. 5. Distribución de la población según el estrato socioeconómico.


Fuente: Base de datos de la investigación.

36
5.2.4 Distribución de la población según el régimen de
seguridad social:

Para la distribución del régimen de seguridad social se encontró y evidenció en la


tabla y gráfica número seis que hay un predominio marcado del régimen contributivo
con 194 estudiantes lo que corresponde a 77% del total, seguido por el subsidiado
con 58 estudiantes con un 23% de la población en estudio.

Tabla No. 6. Distribución de la población según el régimen de seguridad social:


REGIMEN SEGURIDAD SOCIAL
CONTRIBUTIVO 194 77%
SUBSIDIADO 58 23%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL


100%
77%
80%
60%
40%
23%
20%
0%
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

Gráfico No. 6. Distribución de la población según el régimen de seguridad social.


Fuente: Base de datos de la investigación.

37
5.3 Objetivo 2: Determinar los factores de riesgo no modificables de
hipertensión arterial de la población en estudio: edad, sexo e historial
familiar.

5.3.1 Distribución de la población según la edad:


En la distribución de la edad, podemos observar en la tabla y gráfica número siete
que la mayor frecuencia se presentó en los rangos de edades entre 16-19 años y
20-23 años, cada uno con 119 estudiantes y un porcentaje del 47%. Seguidos se
encuentran 11 estudiantes en el rango de 24-27 años que corresponde al 4%. La
menor frecuencia la encontramos en el rango de >30 años en un estudiante con un
porcentaje inferior al 1%.

Tabla No. 7. Distribución de la población según la edad:


EDAD
16-19 AÑOS 119 47%
20-23 AÑOS 119 47%
24-27 AÑOS 11 4%
28-30 AÑOS 2 1%
> 30 AÑOS 1 0%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

EDAD
50%
47% 47%

40%
30%
20%
10% 4%
1% 0%
0%
16-19 20-23 24-27 28-30 > 30 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Gráfico No. 7. Distribución de la población según la edad.


Fuente: Base de datos de la investigación.

38
5.3.2 Distribución de la población según el sexo.
Con respecto al sexo, podemos observar en la tabla y gráfica número ocho que en
la población en estudio con predisposición hereditaria de hipertensión se presentó
mayor frecuencia en las mujeres con 174 estudiantes representados con un 69%. A
diferencia de la población de hombres con 78 estudiantes representados con el
31%.

Tabla No. 8. Distribución de la población según el sexo:


SEXO
MUJER 174 69%
HOMBRE 78 31%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

SEXO
80% 69%
60%

40% 31%

20%

0%
MUJER HOMBRE

Gráfico No. 8. Distribución de la población según el sexo.


Fuente: Base de datos de la investigación.

39
5.3.3 Distribución de la población según la frecuencia de familiares
hipertensos.
En la distribución de la población según la frecuencia de familiares hipertensos, se
puede observar en la tabla y gráfica número nueve que 200 estudiantes presentaron
entre 1-3 familiares hipertensos, correspondientes al 79% de la población, seguido
de 44 estudiantes con un rango entre 4-6 familiares hipertensos, representados con
el 17% y por último 8 estudiantes con más de 6 familiares hipertensos (3%).
Tabla No. 9. Distribución de la población según la frecuencia de familiares
hipertensos:
FRECUENCIA DE FAMILIARES HIPERTENSOS
1-3 familiares 200 79%
4-6 familiares 44 17%
>6 familiares 8 3%
TOTAL 252 97%
Fuente: Base de datos de la investigación.

FRECUENCIA DE FAMILIARES HIPERTENSOS


100%
79%
80%

60%

40%
17%
20%
3%
0%
1-3 familiares 4-6 familiares >6 familiares

Gráfico No. 9. Distribución de la población según el historial familiar.


Fuente: Base de datos de la investigación.

40
5.3.4 Distribución de la población de estudiantes con familiares hipertensos
según familiograma.
Con respecto a la distribución de la población de estudiantes con historial familiar
de hipertensión arterial, se puede observar en la tabla y gráfica número diez, y en
la figura 1 (familiograma) que la mayor frecuencia de familiares hipertensos
pertenecen a la primera generación, representadas por las abuelas maternas de
107 estudiantes en un 17% y abuelo materno en un 12%; seguido de la abuela
paterna y abuelo paterno con un 13% y 8% respectivamente. Con respecto a la
segunda generación se presentó con mayor frecuencia en los padres representados
en 86 estudiantes con un 14%, seguido de las Madres con una frecuencia de 71
estudiantes y un porcentaje del 11%. En menor proporción se presentó en tío y tía
materna con un 8% y 7%, seguido de tío y tía paterna con un 5% y 4%
respectivamente. Continuando en el orden descendiente, en la tercera generación
sólo se encontró en los hermanos con un 0,5%

Tabla No. 10. Distribución de la población de estudiantes con familiares hipertensos.


HISTORIA FAMILIAR
MADRE 71 11%
ABUELA MATERNA 107 17%
ABUELO MATERNO 73 12%
TÍO MATERNO 53 8%
TÍA MATERNA 45 7%
PADRE 86 14%
ABUELA PATERNA 81 13%
ABUELO PATERNO 51 8%
TÍO PATERNO 33 5%
TÍA PATERNA 27 4%
HERMANO 3 0%
HERMANA 0 0%

TOTAL 630 100%


Fuente: Base de datos de la investigación.

41
Figura No. 1. Distribución de la población de estudiantes con familiares hipertensos
según familiograma

Fuente: Creación propia.

Gráfica No. 10. Distribución de la población de estudiantes con familiares hipertensos


HISTORIA FAMILIAR
18% 17%
16%
14%
14% 13%
11% 12%
12%
10% 8% 8%
8% 7%
6% 5%
4%
4%
2% 0% 0%
0%
MADRE ABUELA ABUELO TÍO MATERNO TÍA MATERNA PADRE ABUELA ABUELO TÍO PATERNO TÍA HERMANO HERMANA
MATERNA MATERNO PATERNA PATERNO PATERNA

Fuente: Base de datos de la investigación.

5.4 Objetivo 3: Determinar los factores de riesgo modificables de


hipertensión arterial de la población en estudio: Obesidad, estrés,
consumo de anticonceptivos orales, consumo de alcohol, tabaquismo y
sedentarismo.

42
5.4.1 Distribución de la población según la obesidad.

5.4.1.1 Distribución de la población según Índice de Masa corporal (IMC)


En la distribución de la población según el IMC, se puede observar en la tabla y
gráfica número once que la frecuencia de estudiantes con un Peso adecuado fue
de 185, representados con un 73%; seguido de 45 estudiantes con sobrepeso
constituidos en un 18% y 9 estudiantes con obesidad con un 4% de la población en
estudio.
Tabla No. 11. Distribución de la población según el IMC:

IMC
Delgadez 13 5%
Peso Adecuado 185 73%
Sobrepeso 45 18%
obesidad 9 4%
TOTAL 252 100%

Fuente: Base de datos de la investigación.

INDICE DE MASA CORPORAL


80% 73%

60%

40%
18%
20%
5% 4%
0%
Delgadez Peso Adecuado Sobrepeso obesidad

Gráfico No. 11. Distribución de la población según el historial familiar.


Fuente: Base de datos de la investigación.

43
5.4.1.2 Distribución de la población según el perímetro abdominal.

En la distribución de la población según el Perímetro abdominal, se puede


observar en la tabla y gráfica número doce que el 93% de la población en estudio
se encuentra saludable, de los cuales el 94% corresponden a mujeres y el 91%
a los hombres. De la misma forma, se observa que el 7% de los estudiantes no
son saludables, con una frecuencia de 7 hombres y 11 mujeres, representados
con el 6% y 7% respectivamente.

Tabla No. 12. Distribución de la población según el perímetro abdominal:

PERIMETRO
HOMBRE MUJER TOTAL
ABDOMINAL

Saludable 71 91% 163 94% 234 93%


No Saludable 7 9% 11 6% 18 7%
TOTAL 78 100% 174 100% 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

PERÍMETRO ABDOMINAL
100% 91% 94% 93%

80%

60%

40%

20% 9% 6% 7%
0%
HOMBRE MUJER TOTAL

Saludable No Saludable

Gráfico No. 12. Distribución de la población según el perímetro abdominal.


Fuente: Base de datos de la investigación.

5.4.2 Distribución de la población según el estrés.

44
5.4.2.1 Distribución de la población según tipos de estresores.

En la distribución de la población según los tipos de estresores, se puede


observar en la tabla y gráfica número trece que la mayor frecuencia correspondió
a la evaluación de parciales con un 79,4%, a la sobrecarga de trabajo con un
67,5% y al tiempo limitado de actividades con un 54,8%. De igual manera se
evidencia estresores al no comprender las clases con un 32,9% y a la
personalidad o carácter del profesor con un 32%. En menor proporción se
encuentran la realización de trabajos y talleres con un 22,6%, la asistencia a
clase en un 19%, el traslado de las prácticas a universidad con un 15,9%, la
participación en clase con un 14,3% y las competencias con el compañero con
un 12,7%.
Tabla No. 13. Distribución de la población según los tipos de estresores.
ESTRESORES

As i s te nci a a cl a s e 48 19,0%
Sobre ca rga tra ba jo 170 67,5%
As i s te nci a a l a b 14 5,6%
Rea l i za ci ón tra b-ta l l e r 57 22,6%
Eva l ua ci ón-Pa rci a l 200 79,4%
Ti empo l i mi ta do a cti vi da des 138 54,8%
No comprende r cl a s e 83 32,9%
Pa rti ci pa ci ón cl a s e 36 14,3%
Pers ona l i da d -ca rá cte r Prof 78 31,0%
tra s l a do a Prá ct-Uni v 40 15,9%
Compe tenci a s con el compa ñero 32 12,7%
Fuente: Base de datos de la investigación.
TIPOS DE ESTRESORES

Competencias con el compañero 12,7%


traslado a Práct-Univ 15,9%
Personalidad -carácter Prof 31,0%
Participación clase 14,3%
No comprender clase 32,9%
Tiempo limitado actividades 54,8%
Evaluación-Parcial 79,4%
Realización trab-taller 22,6%
Asistencia laborat 5,6%
Sobrecarga trabajo 67,5%
Asistencia clase 19,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Gráfico No. 13. Distribución de la población según los tipos de estresores.


Fuente: Base de datos de la investigación.

45
5.4.2.2 Distribución de la población según la frecuencia de estresores.

En cuanto a la distribución de la población según la frecuencia de estresores, se


puede observar en la tabla y gráfica número catorce que 141 estudiantes
representados con el 56% presentan entre 0-3 y 87 estudiantes con el 34,5%
presentan un rango entre 4-6 estresores. De la misma forma se puede observar
un alto número de estresores en el 7,9% de la población correspondiente a 20
estudiantes quienes presentan entre 7-9 estresores y 4 estudiantes con más de
9 estresores representados con el un 1,6%.

Tabla No. 14. Distribución de la población según la frecuencia de estresores.


ESTRESORES

0-3 estresores 141 56,0%


4-6 estresores 87 34,5%
7-9 estresores 20 7,9%
>9 estresores 4 1,6%
Total 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

FRECUENCIA DE ESTRESORES
60,0% 56,0%

50,0%

40,0% 34,5%
30,0%

20,0%
7,9%
10,0%
1,6%
0,0%
0-3 estresores 4-6 estresores 7-9 estresores >9 estresores

Gráfico No. 14. Distribución de la población según la frecuencia de estresores.


Fuente: Base de datos de la investigación.

46
5.4.3 Distribución de la población según el consumo de anticonceptivos
orales.

En la distribución de la población según el consumo de anticonceptivos orales,


se puede observar en la tabla y gráfica número quince, que 22 estudiantes
representados con el 12,6% consume anticonceptivos orales; caso contrario
ocurre con él al 87.4% de la población, representados en 152 estudiantes, que
no la consumen.

Tabla No. 15. Distribución de la población según el consumo de anticonceptivos


orales:
ANTICONCEPTIVO

SI 22 12,6%
NO 152 87,4%

TOTAL 174 100%


Fuente: Base de datos de la investigación.

ANTICONCEPTIVOS
100,0% 87,4%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0% 12,6%

0,0%
SI NO

Gráfico No. 15. Distribución de la población según el consumo de anticonceptivos


orales. Fuente: Base de datos de la investigación.

47
5.4.4 Distribución de la población según el consumo de alcohol.

5.3.4.1. Distribución de la frecuencia de estudiantes en el consumo de


alcohol.

En la tabla y gráfica número 16, se visualiza la distribución de estudiantes según


el consumo de alcohol, donde se puede observar que 120 estudiantes consumen
alcohol representados con un 47,6% y el restante equivalente al 52,4% (132
estudiantes) no lo consumen.

Tabla No. 16. Distribución de la frecuencia de estudiantes en el consumo de alcohol:

CONSUMO ALCOHOL

SI 120 47,6%
NO 132 52,4%

TOTAL 252 100%


Fuente: Base de datos de la investigación.

CONSUMO DE ALCOHOL
53,0% 52,4%
52,0%
51,0%
50,0%
49,0%
48,0% 47,6%
47,0%
46,0%
45,0%
SI NO

Gráfico No. 16. Distribución de la frecuencia de estudiantes en el consumo de alcohol.


Fuente: Base de datos de la investigación.

48
5.3.4.2. Distribución de la población según el riesgo de alcoholismo.

Teniendo en cuenta que el 47,6% de la población (120 estudiantes) consumen


alcohol, descrito en la tabla y gráfico 14; se visualiza en la tabla y número 17 el
riesgo de alcoholismo que presenta la población que lo consume; observándose
que el 79,2% de los estudiantes presentan bajo riesgo de alcoholismo y el 20,8%
representados en 25 estudiantes presentan un alto riesgo.

Tabla No. 17. Distribución de la población según el riesgo de alcoholismo:

RIESGO DE ALCOHOLISMO

Bajo riesgo 95 79,2%


Alto riesgo 25 20,8%

TOTAL 120 100%


Fuente: Base de datos de la investigación.

RIESGO DE ALCOHOLISMO
90,0% 79,2%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0% 20,8%
20,0%
10,0%
0,0%
Bajo riesgo Alto riesgo

Gráfico No. 17. Distribución de la población según el riesgo de alcoholismo.


Fuente: Base de datos de la investigación.

49
5.4.5 Distribución de la población según el tabaquismo.

5.4.5.1 Distribución de la población según el consumo de tabaco.

En la distribución de la población según el consumo de tabaco, se puede


observar en la tabla y gráfica número 18 que el 97,2% correspondiente a 245
estudiantes no consumen tabaco. Sin embargo se visualiza que 7 estudiantes
representados con el 2,8% de la población si lo consumen.

Tabla No. 18. Distribución de la población según el consumo de tabaco:

CONSUMO DE TABACO

SI 7 2,8%
NO 245 97,2%

TOTAL 252 100%


Fuente: Base de datos de la investigación.

CONSUMO DE TABACO
120,0%
97,2%
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
2,8%
0,0%
SI NO

Gráfico No. 18. Distribución de la población según el riesgo de alcoholismo.


Fuente: Base de datos de la investigación.

50
5.4.5.2 Distribución de la población según la dependencia del tabaco.

Teniendo en cuenta que el 2,8% de la población estudiantil (7 estudiantes)


mostrado en la tabla y gráfica número 16; se visualiza en la tabla y gráfica
número 19 la distribución de esta población según la dependencia del tabaco;
observándose que el 71% presentan baja dependencia y el 29% presenta un
grado medio de dependencia al tabaco.

Tabla No. 19. Distribución de la población según la dependencia al tabaco:


DEPENDENCIA AL TABACO
Baja <2 5 71%
Media 2 - 4 2 29%
Alto 5- 6 0 0%
7 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

DEPENDENCIA AL TABACO
80% 71%

60%

40% 29%

20%
0%
0%
Baja <2 Media 2 - 4 Alto 5- 6
Gráfico No. 19. Distribución de la población según la dependencia al tabaco.
Fuente: Base de datos de la investigación.

51
5.4.6 Distribución de la población según la actividad física.
En la distribución de la población, según la actividad física, se puede observar en la
tabla y la gráfica número veinte que la mayor frecuencia se presentó en riesgo bajo
con 107 estudiantes representados en un 42,5%, seguido de un riesgo moderado
con un número total de 102 estudiantes constituido por el 40,5% de la población y
en menor proporción se encuentra el riesgo alto con 43 estudiantes representados
con el 17,1%.

Tabla No. 20. Distribución de la población según el nivel de actividad física:


NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA
Ato 43 17,1%
Moderado 102 40,5%
Bajo 107 42,5%
TOTAL 252 100%
Fuente: Base de datos de la investigación.

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA


50,0%
40,5% 42,5%
40,0%

30,0%

20,0% 17,1%

10,0%

0,0%
Ato Moderado Bajo

Gráfico No. 20. Distribución de la población según el nivel de actividad física.


Fuente: Base de datos de la investigación.

52
5.5 Discusión.
La hipertensión arterial representa un problema de salud pública mundial a causa
de su elevada prevalencia y a las complicaciones que genera. Existen factores de
riesgo modificables (edad, sexo, raza y predisposición hereditaria el historial familiar
o y no modificables que contribuyen en la aparición de esta enfermedad, entre los
factores no modificables se especifican la, y entre los factores modificables
podemos nombrar, la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol, uso de
anticonceptivos orales, el estrés y el sedentarismo [1] [2]. Según la OMS, la
hipertensión arterial afecta a mil millones de personas en el mundo, y puede
provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares y tales
complicaciones son la causa atribuible de la que mueren nueve millones de
personas anualmente [3]. A nivel mundial la OMS estima que la prevalencia se ubicó
en 7.2 casos por cada 100 habitantes, En América alrededor de 85.7 millones de
adultos estadounidenses, tienen hipertensión arterial lo que representa el 34 % de
la población. LA OPS y OMS estiman que entre el 20% y 35% de la población adulta
de América Latina y el Caribe tiene hipertensión. En Colombia durante el año 2016,
3.524.445 personas fueron reportadas con diagnóstico de hipertensión arterial, cifra
que representa un aumento de 390.938 casos más que el 2015, con una prevalencia
de 7,2 casos por cada 100 habitantes. [6].

En este contexto se puede identificar que existen diversos estudios epidemiológicos


con respecto a la hipertensión arterial incluso a los factores de riesgo de esta por
ende los resultados hallados mediante esta investigación permiten describir los
factores de riesgo con mayor prevalencia en la población de estudiantes no
hipertensos con predisposición hereditaria; bajo esta perspectiva se evaluaron los
siguientes factores de riesgo en la población de estudio dividiéndolos en factores
riesgo sociodemográficos, factores de riesgo no modificables y factores de riesgo
modificables; Del primer grupo de los sociodemográficos se evaluó estado civil,
ocupación, estrato socioeconómico, régimen de seguridad social en salud. Del

53
grupo de factores de riesgo no modificables se evaluó edad, sexo e historial familiar.
Del grupo de factores de riesgo no modificables se evaluó Obesidad, estrés,
consumo de anticonceptivos orales, consumo de alcohol, tabaquismo y actividad.

En la población estudiada se encontró que el porcentaje de estudiantes con


diagnóstico de hipertensión fue de 0.94% contra un 2,2% encontrado en un estudio
realizado a estudiantes de medicina en lima, Perú (66). en nuestra metodología
encontramos que en la población el 15,9% posee un trabajo ocasional. Con respecto
al estrato socioeconómico encontramos que el mayor porcentaje de la población se
encontraba en estrato medio con un 64,7% lo que contrasta con un estudio realizado
en universitarios chilenos(67) donde se encontró que el estrato medio tenia una
prevalencia de 53% seguido del alto con un 38% y por ultimo el estrato bajo con un
8,9%; lo que lo diferencia de nuestra población que posee un estrato bajo de 23%
seguido del estrato alto con 12.3%; es decir que nuestra población se conforma
principalmente por estrato medio, seguido del bajo y con menor frecuencia el
estrato alto. Con respecto al Régimen de seguridad social en salud se halló que el
77% pertenece al régimen contributivo y 23% al régimen subsidiado lo que
representa un hallazgo similar al encontrado por otro estudio realizado en la
universidad de Pereira (68)n donde el 75.5% de los estudiantes pertenecen al
régimen contributivo y el 24.5% al régimen subsidiado. En lo que respecta a la edad
el 94% de los estudiantes se encuentran en el rango de edad comprendido entre los
16 y 23 años lo que coincide con estudios realizados en universitarios chilenos (67)
y en los estudiantes costarricenses (69) donde en ambos estudios el 100% de la
población estudiada se encontraba entre los 16 y los 23 años. En lo referente al
sexo se logró evidenciar en nuestro estudio que el sexo femenino fue de 69% y el
masculino del 31% lo que difiere con otros estudios encontrados donde la población
femenina fue de solo 49.1% de estudiantes y la población masculina de 50,9% (67)
esto podría ser debido al enfoque inclusivo de la universidad simón bolívar en
comparación con distintas universidades en América latina. El lo referente a la

54
historia familiar de hipertensión se encontró que en nuestra población el 65.7%
tenían familiares con hipertensión lo que traduce en una cifra elevada comparada
con un estudio realizado a estudiantes de medicina en lima, Perú (66) donde solo el
26.1% poseía algún familiar con hipertensión (66). Durante la realización de la
investigación se encontró que la frecuencia de familiares hipertensos fue en primer
lugar abuela materna con el 17% seguido de padre con un 14 % ,abuela paterna
con 13%, abuelo materno con 12% ,madre con 11%, tío materno con 8% abuelo
paterno con 8% tía, materna con 7% ,tío paterno 5%, tía paterna con 4%, hermano
con 0,5% y hermana con 0% estos valores se diferencian de los hallados por peralta
c y col.(66) quien indica que el principal familiar hipertenso fue Padre con un 23,9%
seguido de hermano con 2,2% y madre con un 0%.

Con respecto los factores de riesgo no modificables encontramos que el mayor


porcentaje de la población se encontraba en un peso adecuado según su Índice de
Masa Corporal (IMC) 73% que presenta un resultado más favorable a los hallados
por peralta c y col. quien indico que el 58.7% se encontraba en un peso adecuado
(66), en orden descendente de frecuencia el sobrepeso se presento en el 18% de
la población que fue una cifra inferior a lo encontrado por el estudio de peralta c y
col donde el porcentaje de población con sobre peso fue de 26,1% (66), en nuestra
investigación la población con delgadez o bajo peso fue de 5% en comparación con
el 8.7% de la población estudiada por peralta c y col. La población con obesidad en
nuestro estudio comprendió el 4% lo que resulto en una cifra inferior al 6.5% que
encontró peralta c y col. en su estudio. Con respecto al perímetro abdominal
encontramos que en general en 93% de la población no poseía obesidad abdominal
comparada con el 54,3% en el estudio realizado por peralta c y col. es decir que el
7% de nuestra población estudiada se encuentra con obesidad abdominal lo que es
una cifra muy inferior a la encontrada por el estudio realizado a los estudiantes de
medicina en lima, Perú que fue de 45,7% (66) al diferenciarlos por genero se
encontró que la población masculina tuvo un mayor porcentaje de obesidad
abdominal con un 9% lo que difiere de lo encontrado en el estudio realizado por

55
peralta c y col. donde el 60.9% de la población femenina tuvo obesidad
abdominal.(66) con lo referente al estrés encontramos que en nuestra población de
estudio el mayor desencadénate de estrés fueron las evaluaciones o parciales con
un 74%. De las 174 mujeres encuestadas solo el 12.6% usa anticonceptivos orales
a diferencia de otro estudio realizado en la universidad del valle, Cali donde se
encontró que el 26.9% de las mujeres usa anticonceptivos orales. (70) con respecto
al consumo de alcohol en nuestra población de estudio el 52,4% de los estudiantes
encuestados afirmaron no consumir alcohol contra el 47,6% de la población que si
lo hace, lo que nos indica un menor consumo que el encontrado en los universitarios
chilenos que fue del 65,9% (67).tanto nuestro estudio como el estudio realizado por
Gladys Morales y Co muestran resultados similares en cuanto al nivel de riesgo de
dependencia al alcohol donde el 20,8% de nuestra población y el 21,8% de la
población chilena(67) presentan alto riesgo de alcoholismo. En lo referente al uso
de tabaco encontramos que en la muestra poblacional estudiada en nuestra
investigación solo el 2,8% de los estudiantes consumen tabaco lo que es
significativamente menor al encontrado en los universitarios chilenos donde el
28,8% consumían tabaco(67) por último el sedentarismo se midió con el nivel de
actividad física según el IPAQ versión corta donde obtuvimos que el 42,5% de la
población se encontraba en un nivel bajo de actividad física, seguido del 40,5 % con
un nivel moderado y por ultimo el 17,1% con un nivel alto, los resultados del nivel
de actividad física anteriores difieren de los hallados por Gladys Morales y Co
donde el nivel de actividad física mas prevalente fue el nivel moderado con 49,1%
seguido del bajo con un 36,5% y por ultimo el alto con un 14,4%(67).

56
6. CONCLUSIONES
La hipertensión arterial representa un problema de salud pública mundial a causa
de su elevada prevalencia y a las complicaciones que genera. Entre los factores
predisponentes al desarrollo de esta patología se encuentran los modificables
y los no modificables. con respecto a lo anterior, se puede mencionar que existen
diversos factores de riesgo que pueden desencadenar hipertensión en personas
sanas con predisposición hereditaria; entre los resultados significativos en el ámbito
sociodemográfico tenemos que el 98% de la población es soletera dejando un 2%
para los otros estados civiles como unión libre, divorcio, casados y viudez. La
mayoría de los estudiantes no tienen un trabajo ocasional y su única ocupación pasa
a ser el pregrado de medicina esta tendencia se ve reflejada en que el 84.1% de los
estudiantes negó realizar alguna ocupación por ende el restante que representa el
15.9% de los estudiantes tendrían una ocupación laboral que los predispone a un
aumento en el riesgo de sufrir HTA. Con respecto al estado socioeconómico
encontramos que el 64,7% de los estudiantes están entre el estrato 3 y 4 lo que se
entiende como medio seguidos de los estudiantes en estrato socioeconómico 1 y 2
que se agrupa como bajo con un 23% y por último los estudiantes de estrato alto
con 12,3%. Con lo referente al régimen de seguridad social de los estudiantes el
77% es de régimen contributivo y de acuerdo a los estudios publicados por las
cuentas de alto costo el 63% de los hipertensos en Colombia pertenecen al régimen
contributivo por ende se podría entender que la población en este régimen posee
mayor tendencia a desarrollar hipertensión arterial comparado con el régimen
contributivo. De la muestra de estudiantes de medicina de la Universidad Simón
Bolívar, se encontró que prevalece los estudiantes entre los 16 y 23 años con un
47%, con predominio de población femenina (69%), teniendo entre 1 a 3 familiares
hipertensos correspondientes a un 79%. A su vez, la presencia de factores de
riesgos modificables en estos estudiantes influye en gran manera en la
predisposición de esta patología evidenciándose en mayor medida en la población

57
son sobrepeso (18%) y obesidad (4%), y perímetro abdominal no saludable para
ambos sexos representados en un 7%. Así mismo los estudiantes expuestos con 3
estresores se representan en un 56% de la población, un 12,6% de mujeres que
consumen anticonceptivos orales, un 20,8% de estudiantes presentan riesgo alto
de alcoholismo, seguido de un 29% con nivel media de dependencia al tabaco y un
42.5% con actividad física baja.

La edad y el sexo, el sobrepeso, el tabaco, el alcohol, el consumo de anticonceptivos


orales, el estrés, historial familia y la falta de actividad física, contribuyen de manera
probada al aumento de riesgo para sufrir hipertensión arterial, por lo que las
recomendaciones de mantener un estilo de vida saludable se han convertido en un
manejo fundamental para la prevención de la hipertensión arterial. En base a lo
encontrado en nuestra investigación donde se caracterizaron socio
demográficamente a los estudiantes con predisposición hereditaria y se
determinaron los factores de riesgo modificables y no modificables, se puede
concluir que los resultados obtenidos con respecto a la prevalencia de los factores
de riesgo en la muestra poblacional de esta investigación son comparativamente
menores a los hallados en investigaciones similares en otras universidades de
Colombia y Latino América lo que es un precedente positivo en la salud publica de
los estudiantes universitarios en Barranquilla.

58
7. RECOMENDACIONES

La OMS indica que la hipertensión arterial afecta a mil millones de personas en el


mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares y
tales complicaciones son la causa atribuible de la que mueren nueve millones de
personas anualmente y que la principal medida para evitar esta enfermedad es la
prevención con un estilo de vida saludable [3].

Debido a lo anterior se recomienda tener en cuenta los hallazgos encontrados en la


presente investigación como base para futuras investigaciones, en la
implementación de estrategias de educación intervención y control en los
comportamientos de los estilos de vida saludables con el fin de disminuir la
incidencia de hipertensión arterial.

59
60
Referencias Bibliográficas
1. Medigraphic [internet] México. Benjamín huerta robles. Enero a marzo
2001 (Citado por última vez 19 marzo 2018). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2001/acs011aq.pdf de

2. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson
JL, Loscalzo J, editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1.
17th ed. New York: McGraw Hill; 2008

3. OMS [internet] OMS. 2013 [citado por última vez 19 marzo 2018]
Disponible en:
http://www.who.int/cardiovascular_diseases/publications/global_brief_
hypertension/es/

4. OPS/OMS [internet]. OPS/OMS. 2017 (Citado por última vez 19 marzo


2018). Disponible en:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article
&id=2752:dia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-
numeros&Itemid=487

5. Español.medscape. [internet] AHA/ACC. 2017(Citado por última vez 19


marzo 2018). Disponible en:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902133

6. Cuenta de alto costo [internet] Bogotá. CAC. 17 mayo 2017. (Citado


por última vez 19 marzo 2018).
https://cuentadealtocosto.org/site/images/publicaciones/boletines/201
7/cac.co_2017_05_16_boltec_v3n10_dm_hta_v_0.0.pdf

7. Medlineplus. [internet] Medline. 2018 (Citado por última vez 19 marzo


2018). Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm

8. Español.medscape. [internet] AHA/ACC. 2017(Citado por última vez


19 marzo 2018). Disponible en:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902133
9. Pos.gov [internet]. Ministerio de la Protección Social, Colombia; 2008.
(citado por ultima vez) Disponible en: http://www.pos.gov.co/
Paginas/Documentos-para-la-actualizaci%C3%B3n-del-POS.aspx

10. Minsalud [internet]. Ministerio de la Protección Social. 2007 (citado


2013 abril 22). Disponible en: http://www.minsalud.
gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACION
AL.pdf

11. Edad maravillosa [internet] Ministerio de la Protección Social de


Colombia. (citado 2013 abril 26]. Disponible en:
http://edadmaravillosa.weebly.com/uploads/1/2/1/9/12195420/guia_de
_adulto_mayor.pdf

12. Pérez N, Wiesner C. Años de vida saludable perdidos por muerte


prematura e incapacidad asociadas al consumo de cigarrillo en
Colombia. Rev Colomb Cancerol 2004;8(3):21-7. 17.

13. Udea.edu [internet]. Universidad de Antioquia; 2006 [citado 2013 abr


26]. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependenci
as/
unidadesAcademicas/FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno
/Documentos/GrupoEconomiaSalud/Observatorios/observatorio14.pdf

14. Ismael Lizarazu Diazgranados/ Celia Rossi Trespalacios/ Jesús


Iglesias Acosta/ Daniel Villanueva Torregroza. Barranquilla, 2010.
(Citado por última vez 26 abril 2018) Disponible en:
rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/4870/331
7

15. Cuídate plus. (Citado por ultima vez: 29 abril 2018) Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-
vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial.html

62
16. Minsalud. [internet] Ministerio de salud 2013. (citado por ultima vez 29
abril 2018) disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INE
C/IETS/GPC_Completa_HTA.pdf

17. Drs. Roberto López Nouel1 MTSVC/MASEC/MAESC, Dollys Hurtado,


Luis López Gómez1 MTSVMI, Julio Acosta Martínez2 MTSVC,AVA,
Gerardo Chazzin3 MTSVC, Eglee Castillo MASVC, Juan Marques4
FACC, FESC, MTSVC Una aproximación a conocer la prevalencia de
hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida
en Venezuela Avances Cardio 2014;34(2):128-134

18. Lourdes Zubeldia Lauzurica. Joan Quiles Izquierdo. Jordi Mañes


Vinuesa. Josep Redón Más. Prevalencia de hipertensión arterial y de
sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la
Comunitat Valenciana Rev. Esp. Salud Publica vol.90 Madrid 2016
Epub 01-Abr-2016

19. Luis Gabriel Rangel Caballero. Lyda Zoraya Rojas Sánchez y Edna
Magaly Gamboa Delgado. Sobrepeso y obesidad en estudiantes
universitarios colombianos y su asociación con la actividad física Nutr
Hosp. 2015;31(2):629-636

20. Mantilla-Toloza SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol,


tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes
universitarios. Rev Univ. salud. 2016;18(1):7-15.

21. Who [internet] Organización mundial de la salud. 2018 (citado por


última vez: 29 abril 2018) disponible en:
http://www.who.int/topics/hypertension/es/
22. Geo salud [internet] Actualizado: 28 de marzo, 2018 (citado por última
vez: 4 mayo 2018) Disponible en:
https://www.geosalud.com/hipertension/hipertension-arterial-factores-
riesgo.html

63
23. Saha [internet] Mónica Griselda Diaz. (citado por última vez: 4 mayo
2018) Disponible en: http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.098.pdf

24. Sld [internet]. Servicio de cardiología. España (citado por última vez: 4
mayo 2018) Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia
_espana.pdf

25. Hyper.ahajournurnals [internet] Jeremiah Stamler, Geoffrey Rose, Paul


Elliott, Alan Dyer, Michael Marmot, Hugo Kesteloot, and Rose Stamler
(citado por última vez: 4 mayo 2018) Disponible en:
http://hyper.ahajournals.org/content/hypertensionaha/17/1_Suppl/I9.fu
ll.pdf

26. Europep [internet] europep (citado por última vez: 19 mayo 2018)
Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/2810326study. J
Hypertens 1988; 6 (Supl. 4): S584-6

27. Ncbi [internet] Pubmed. Us national library of medicine (citado por


última vez: 19 mayo 2018) Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3522418

28. ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE


CARDIOLOGÍA • 2.ª ÉPOCA: Vol. V • NÚMERO 3 • 2003. (citado por
última vez: 19 mayo 2018) disponible en: http://castellanacardio.es/wp-
content/uploads/2010/11/hipertension-arterial-I.pdf

29. Revista blanca [internet] Revista blanca. Octubre 20- 2017. (citado por
última vez: 19 mayo 2018) disponible en:
http://revistablanca.com/medicina/hipertension-arterial-ha-asesino-
silencioso/

30. SDL [internet] C. Maicas Bellido, E. Lázaro Fernández, J. Alcalá López,


P. Hernández Simón y L. Rodríguez Padial (citado por última vez: 19
mayo 2018) disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia
_espana.pdf

64
31. Sdl [internet] C. Maicas Bellido, E. Lázaro Fernández, J. Alcalá López,
P. Hernández Simón y L. Rodríguez Padial (citado por última vez: 19
mayo 2018) disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia
_espana.pdf

32. Warwick [internet] Journal of the American College of Cardiology


(citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible en:
https://warwick.ac.uk/fac/med/staff/cappuccio/who/jacc_2011_potassi
um.pdf

33. Watermark [internet] P. CORUZZI, L. BRAMBILLA, V. BRAMBILLA, M.


GUALERZI, M. ROSSI, G. PARATI, M. DI RIENZO, J. TADONIO, A.
NOVARINI.2001. (citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible en:
https://watermark.silverchair.com/jcem2857.pdf?token=AQECAHi208
BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAaYwggGiBgk
qhkiG9w0BBwagggGTMIIBjwIBADCCAYgGCSqGSIb3DQEHATAeBgl
ghkgBZQMEAS4wEQQM-yeNzcjHsVV3DYN_AgEQgIIBWdR-
me6G4cT2du6h6UOQQo2h

34. Annals.org[internet] (citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible


en: http://annals.org/aim/article-abstract/705137/increasing-dietary-
potassium-intake-reduces-need-antihypertensive-medication

35. Ncbi [internet] (citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7124761

36. Ncbi [internet] Lecerof H1, Bornmyr S, Lilja B, De Pedis G, Hulthén UL


(citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1981074

37. Ncbi [internet] Mikkelsen KL1, Wiinberg N, Høegholm A, Christensen


HR, Bang LE, Nielsen PE, Svendsen TL, Kampmann JP, Madsen NH,
Bentzon MW (citado por última vez: 21 mayo 2018) disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9160757

38. Ncbi [internet] Benowitz NL, Sharp DS. (citado por última vez: 21 mayo
2018) disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2805267.

65
39. Europep[internet] citado por ultima vez: 29 mayo 2018. Disponible en:
Kannel WB, Higgins M http://europepmc.org/abstract/med/2286855

40. SDL [internet] C. Maicas Bellido, E. Lázaro Fernández, J. Alcalá López,


P. Hernández Simón y L. Rodríguez Padial (citado por última vez: 19
mayo 2018) disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia
_espana.pdf

41. Biblioteca [internet] M. ISABEL EGOCHEAGA CABELLO (citado por


última vez: 19 mayo 2018) disponible
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/AD0019801.pdf

42. Rmu [internet] CABELLO (citado por última vez: 19 mayo 2018)
disponible en: KANNEL W
http://www.rmu.org.uy/revista/2000v1/art5.pdf

43. Who [internet] organización mundial de la salud. (citado por última vez:
27 mayo 2018) disponible en:
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

44. Cdc [internet] Revisada el: 15 de mayo de 2015. modificada el: 05 de


junio de 2015 (citado por última vez: 30 mayo 2018) disponible en:
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/i
ndex.html

45. Hvn [internet] Servicio Andaluz de salud (citado por última vez: 30
mayo 2018) disponible en:
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/dependencia_a_la_nicotina.pdf

46. Nieer [internet] Universidad de los Andes (2009) (citado por última vez:
27 mayo 2018) disponible en: http://nieer.org/wp-
content/uploads/2016/10/2010.NIEER-Manual-Antropometria.pdf

66
47. Meiga [internet] Lucía Ferreira González (citado por última vez: 27
mayo 2018) Disponible en: (citado por última vez: 27 mayo
2018)https://meiga.info/Escalas/CuestionarioCAGE.pdf

48. Amcb [internet] Víctor Pérez - D Pigdemont -20oct11.(citado por última


vez: 27 mayo 2018) Disponible en: http://www.acmcb.es/files/425-
2363-DOCUMENT/Perez-Pigdemont-42-20oct11.pdf

49. conicyt [internet] Claude Godard M, María del Pilar Rodríguez Na, Nora
Díazb, Lydia Lera Mc, Gabriela Salazar Rd, Raquel Burrows A. (citado
por última vez: 27 mayo 2018) disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872008000900010

50. Definiciónabc [internet] Cecilia Bembibre 2010 (citado por última vez:
30 mayo 2018) disponible en:
Bembibrehttps://www.definicionabc.com/derecho/estado-civil.php

51. Dane [internet] Dane (citado por última vez: 30 mayo 2018) disponible
en:
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/preguntas_frecuentes_es
tratificacion.pdf

52. Dane [internet] Dane (citado por última vez: 30 mayo 2018) disponible
en:
https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/preguntas_frecuentes_es
tratificacion.pdf

53. Minsalud[internet] Ministerio de salud y protección social


2004(citado por última vez: 30 mayo 2018) disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20publicaciones/
guia%20informativa%20del%20regimen%20contributivo.pd

54. Who [internet] Organización mundial de la salud. (citado por última vez
30 mayo 2018) Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/es/

67
55. Msal. [internet] (citado por última vez 30 mayo 2018) Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/tabaco

56. Who [internet] Organización mundial de la salud 23 de febrero de 2018


(citado por ultima vez 30 de mayo 2018) disponible en
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

57. Medlineplus.gov [internet] (citado por última vez 30 de mayo 2018)


disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm

58. Saludyrelaciones.blogspot [internet] 25 febrero 2016 (citado por última


vez 30 de mayo 2018) disponible en
https://saludyrelaciones.blogspot.com/p/diccionario-de-terminos.html

59. Oxforddictionaries [internet] Oxford University Press 2016 (citado


por última vez 30 de mayo 2018) disponible
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/edad

60. Conevty [internet] Laura Serrano Vargas Rafael Govea Villaseñor.


2014 (citado por última vez 30 de mayo 2018) disponible
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sem
pdf/biologia2/bio2_fasc6.pdf

61. medynet [internet]. [citado por última vez 30 de marzo de 2018].


Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manual%20de%20urgenci
as%20y%20emergencias/htaurg.pdf

62. SLD. ]internet] C. Maicas Bellido, E. Lázaro Fernández, J. Alcalá


López, P. Hernández Simón y L. Rodríguez Padial. Etiología y
fisiopatología de la hipertensión arterial. Revisado por ultima vez 29
agosto de 2018 Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia
_espana.pdf

63. Scribd. [internet] Familiograma. 25 agosto del 2010. Revisado por


ultima vez 29 agosto de 2018. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/36419788/EL-FAMILIOGRAMA

68
64. Mayoclinic [internet] Sheldon G. Sheps, M.D. Revisado por ultima vez
29 agosto de 2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/high-blood-pressure/expert-answers/blood-
pressure/faq-20058254

65. Ava.net [internet] Dr. Rigoberto J. Marcano Pasquie. Revisado por


última vez 29 agosto de 2018. Disponible en:
http://ava.net.ve/revisiones/349/recomendaciones-una-adecuada-
determinacion-la-presion-arterial-segun-la-norma-2017

66. Scielo. [internet] PERALTA, César; LOAYZA, Katherine; MEDINA-


PALOMINO, Félix y ROJAS-VILCA, José Luis. Monitoreo domiciliario
de presión arterial y factores de riesgo cardiovascular en jóvenes
estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú.
2017, Vol 28. Citado por última vez: 20 mayo 2019. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2017000300004&script=sci_abstract

67. Scielo [internet] MORALES, Gladys et al. Asociación entre factores de


riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en
universitarios chilenos. Citado por última vez: 20 mayo 2019.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
16112017000900014

68. Revistas UTP. [internet] Guillermo Lagos Grisales. Afiliación en salud


de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira y sus
características sociodemográficas en el 2010. Citado por última vez: 20
mayo 2019. Disponible en:
https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/download/1
587/4651

69. Scielo [internet] RIVERA, Elizabeth Carpio et al. The association


between cardiovascular risk factors and resting blood pressure in
college students. 2016, vol.25. Citado por última vez: 20 mayo 2019.
Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-
14292016000100047&lng=en&nrm=iso

70. Scielo [internet] Gerardo Campo-Cabal1, Lina V. Becerra2, María C.


Cedeño2, Giselle A. Uribe2, Lina M. Villa2, Ana M. Vargas2, Carlos

69
Echandía. Conducta sexual y anticonceptiva en estudiantes de
medicina. Citado por última vez: 20 mayo 2019.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a03.pdf
71. Academia.edu [internet] Thomas F.BaborJohn C.Higgins-BiddleJohn
B.SaundersMaristela G.Monteir. AUDIT. Cuestionario de Identificación
de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su
utilización en Atención Primaria. Citado por última vez: 20 mayo 2019.
Disponible en:
https://www.academia.edu/15178262/AUDIT_Cuestionario_de_Identifi
caci%C3%B3n_de_los_Transtornos_debidos_al_Consumo_de_Alcoh
ol

72. Revista de higienistas [internet] Dr. José-Luis Díaz-Maroto Muñoz. El


tabaquismo y la enfermedad bucodental. Citado por última vez: 20
mayo 2019. Disponible en: https://www.revistahigienistas.com/new/35-
b-praxis.asp

73. Sciencedirect [internet] Juan JoséCrespo-SalgadoaJosé LuisDelgado-


MartínbOrlandoBlanco-IglesiascSusanaAldecoa-Landesad. Guía
básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad
física en atención primaria. Citado por última vez: 20 mayo 2019.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002911

74. Idefiperu [internet]. Yuri Alegre Palomino*,Dr. Miguel Suárez


Bustamante. Instrumentos de Atención a la Familia: El Familiograma y
el APGAR Familiar. Citado por última vez: 20 mayo 2019. Disponible
en: Dr. http://www.idefiperu.org/RAMNRO1/N9C-PG48-
CADEC%20Instrum%20Familia2A.pdf
75. Scielo [internet] Gladys Morales, Francisco Guillen-Grima, Sergio
Muñoz, Carlos Belmar, Ingrid Schifferli, Andrea Muñoz, Alvaro Soto.
Factores de riesgo cardiovascular en universitarios de primer y tercer
año. Rev. méd. Chile vol.145 no.3 Santiago mar. 2017. Citado por
última vez: 20 mayo 2019 disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872017000300003
76. Minsalud.gov Guía de Práctica Clínica para el manejo de la
hipertensión arterial primaria (HTA) Sistema General de Seguridad
Social en Salud – Colombia Guía No 18 – Segunda edición. Citado por
última vez: 20 mayo 2019 disponible en:

70
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_hta/
GPC_HTA_Profesionales2aEd.pdf

77. Zubeldia Lourdes, Quiles Joan, Mañes Jordi, Redón Josep. 2016.
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DE SUS
FACTORES ASOCIADOS

78. Eduardo Fasce H, Fabrizio Fasce V, Hernán Zarate M, Ivone Campos


C, Maritza Flores O y Pilar Ibáñez G. Revista Chilena Cardiología,
2010. Vol 29. Relación entre perímetro abdominal, nivel
socioeconómico y presión arterial.

79. ZAMBRANO F, LONDOÑO J. L, ARBELAEZ C, CHAVEZ L ,


CASTAÑEDA A. Acta Médica Colombiana Vol. 8 N° 3.
HIPERTENSIÓN Y ANTICONCEPTIVOS ORALES, DEFINICION DE
UN GRUPO DE ALTO RIESGO.

80. Jesús E. Díaz Realpe, Juliana Muñoz Martínez y Carlos H. Sierra


Torres. Revista salud pública, 2007. Factores de Riesgo para
Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución
Prestadora de Servicios de Salud, Colombia

81. Arcila J, Cardona A, Hurtado J, Sampedro J. Revista Médica de


Risaralda. Vol 17 Nº1. Afiliacion en salud de los estudiantes de la
uiversidad tecnologica de pereira

Anexos:
VARIABLES DE ESTUDIO:

71
MACRO VARIABLE DEFINICIÓN NATURALEZA NIVEL DE CRITERIO DE
VARIA OPERACIONAL MEDICIÓN CLASIFICACION
BLES

Condición particular que Soltero/a


caracteriza a una persona
en lo que hace a sus Unión libre
vínculos personal [50]. Casado/a
ESTADO CIVIL Cualitativa Nominal
Divorciado/a

Viudo/a

Es el oficio o profesión
(cuando se desempeña
en ésta) de una persona,
independiente del sector Si
OCUPACIÓN
en que puede estar
CARACTEÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

empleada, o del tipo de No


Cualitativa Nominal
estudio que hubiese
recibido. [52]

Es una medida total


económica y sociológica
combinada de la
preparación laboral de Alto (5-6)
una persona y de la
posición económica y Medio (3-4)
ESTRATO Cuantitativa Discreta
SOCIOECONÓ social individual o familiar
Bajo (1-2)
MICO en relación a otras
personas, basada en
sus ingresos, educación,
y empleo. [51]

Cconjunto de normas y
procedimientos
destinados a garantizar a
toda la población el Contributivo
REGIMEN DE
servicio de salud en todos
SEGURIAD
los niveles de atención y Cualitativa Nominal
SOCIAL EN
comprende el plan de
SALUD Subsidiado
beneficios al que se tiene
derecho al ingresar como
afiliado [53]

72
Tiempo que ha vivido una 16 - 19 años
persona u otro ser vivo
EDAD 20 - 23 años
contando desde su Cuantitativa Discreta
[59]
nacimiento 24 - 27 años

28-30 años

>30 años
Condición de tipo orgánica
que diferencia al hombre
SEXO de la mujer [58] Cualitativo Nominal Hombre
FACTORES NO MODIFICABLES

Mujer

HISTORIAL La historia familiar es un Madre biológica


FAMILIAR factor de riesgo
Abuela materna
importante para
problemas como la Abuelo materno
insuficiencia cardiaca,
Tío (s) materno
derrame cerebral,
diabetes y cáncer. Un Tía (s) materno
factor de riesgo es Cualitativa Nominal
cualquier cosa que Padre biológico
aumente sus Abuela paterna
posibilidades de adquirir
una enfermedad. Abuelo paterno

Tío (s) paterno

Tía (s) paterna

Hermanos

Hermanas

73
Es una enfermedad que se Delgadez: < 18,50
caracteriza por el exceso
de grasa en el organismo, Normal: 18,5 - 24,99
según la OMS una persona Sobrepeso: >25
ÍNDICE DE Cuantitativa Continua
es obesa cuando el índice
MASA Obesidad: > 30
de masa corporal (IMC) en
CORPORAL
el adulto es superior a 30
kg/m2. [54]

El perímetro abdominal Saludable en


es una medida hombre y mujer
PERÍMETRO
antropométrica que Hasta 102 cm Max
ABDOMINAL
permite determinar la Cuantitativa Continua saludable en
grasa acumulada en el hombre
cuerpo.
Hasta 88 cm max
saludable en mujer
FACTORES MODIFICABLES

Sentimiento de tensión
física o emocional. Puede Asistencia a clases
ESTRÉS provenir de cualquier Cualitativa Nominal
Sobrecarga de
situación o pensamiento trabajo
que hagan sentir a un
individuo frustrado, furioso Asistencia a
o nervioso [57]. laboratorios

Realización de
trabajos o talleres

Evaluaciones o
parciales

Tiempo limitado para


realizar las
actividades

No comprender las
clases

Participaciones en
clases

Personalidad y el
carácter del profesor

Traslados entre
lugares de practica y
la universidad

74
Competencia con los
compañeros del
grupo

CONSUMO DE Acción de ingerir


ANTICONCEPTI medicamentos con el fin de
VOS ORALES prevenir el estado de Cualitativa Nominal Si
embarazo. No

CONSUMO DE Acción de ingerir Cualitativa Nominal Bajo riesgo de


ALCOHOL sustancias con contenido dependencia
etílico. Alto riesgo de
dependencia

El tabaquismo es una
adicción a la nicotina del
tabaco. En la mayoría de Dependencia baja
<2
los casos, se produce a
TABAQUISMO Cuantitativa Discreta
través del consumo de Dependencia media
cigarrillos y con menor 2-4
frecuencia a través del
Dependencia alta 5-
consumo de habanos,
6
cigarros, pipas y otros. [55]

SEDENTA Estilo de vida en el que Cuantitativa Discreta Actividad física alto


RISMO existe poca o nula
actividad física [56]. Actividad física
moderado

Actividad física bajo

75
ESCALA DE IMC SEGÚN LA OMS

CONSUMO DE ALCOHOL - AUDIT CORTO

76
TEST DE FAGERSTROM REDUCIDO- TABAQUISMO

77
IPAQ VERSIÓN CORTA – SEDENTARISMO

78
ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTUDIANTES CON PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA EN EL
PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

Identificación _____________________________________ Fecha de realización _____________________________

La presente encuesta pretende obtener información sobre los factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes del programa
de medicina de la universidad Simón Bolívar con predisposición hereditaria, los resultados alcanzados serán netamente académicos e
investigativos, por lo cual se garantiza completa confidencialidad.

¿Desea usted participar en esta encuesta? SI________ NO________

En caso de que su respuesta sea afirmativa, marque con una equis (X) la respuesta que considere en cada uno de los puntos a
continuación

1.       FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS: 2.3. HISTORIA FAMILIAR


Marque con una X el o los familiares que presenten
1.1. ESTADO CIVIL hipertensión. En los tios y hermanos indique cuantos de ellos
¿ Actualmente, cúal es su estado civil? la padecen.
Soltero(a) TIPO DE FAMILIAR Núnero.
Unión libre MADRE BIOLÓGICA
Casado(a) ABUELA MATERNO
Divorciado(a) ABUELO MATERNO
Viudo (a) TÍO (S) MATERNO
TÍA (S) MATERNO
1.2. OCUPACIÓN PADRE BIOLÓGICO
Usted trabaja ocacionalmente ? ABUELA PATERNA
SÍ ABUELO PATERNA
No TÍO (S) PATERNA
TÍA (S) PATERNA
1.3. ESTRATO SOCIOECONÓMICO HERMANOS
¿ Cuál es su estrato socioeconómico? HERMANAS
Alto (5-6)
Medio (3-4) 3. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
Bajo (1-2) 3.1. ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Indique su peso en Kg. y talla actúal en cms.
1.4. RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL Peso Perimetro (cm)
¿ A que régimen de seguridad social en Talla abdominal
salud pertenece?
Contributivo 3.2. ESTRÉS
Subsidiado Marque con una X Cuál o cuales de las siguientes situaciones
le causa estrés.
2. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES Asistencia a clases
2.1. EDAD Sobrecarga de trabajo
¿ Cuál es su edad? Asistencia a laboratorios
16 - 19 años Realización de trabajos o talleres
20 - 23 años Evaluaciones o parciales
24 - 27 años Tiempo limitado para realizar las actividades
28 - 30 años No comprender las clases
>30 años Participaciones en clases
Personalidad y el carácter del profesor
2.2. SEXO
Traslados entre lugares de practica y la universidad
¿Cuál es su sexo?
Mujer Competencia con los compañeros del grupo
Hombre
3.3. CONSUMO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES
¿Usted consume anticonceptivos orales? Si______ No_____

79
3.4 CONSUMO DE ALCOHOL
Marque con una X sobre la situacion con la que usted se sienta identificado.
¿Usted consume alcohol? Si____ No_____ Si su respuesta es No, pase a la pregunta 3.5
Si en el item 2, su respuesta es menor de uno al día, por favor deje en blanco este item.
1. ¿Con qué frecuencia consume alguna 1 o menos veces al 2 a 4 veces 4 o más veces a la
Nunca
bebida alcoholica mes al mes 2 a 3 veces a la semama semana
2. ¿Cuantos tragos suele tomar en un día
1a2 3a4 5a6 7, 8 o 9 10 o más
normal?
3. ¿Con qué frecuencuencia toma 5 o más Menos de una vez al Mensual
Nunca semanalmente
tragos en un solo día mes mente Diario o casi a diario
AUDIT CORTO
3.5. TABAQUISMO
Marque con una X sobre la situacion con la que usted se sienta identificado
¿Usted fuma? Si______ No_____Si su respuesta es No, pase a la pregunta 3.6
1. ¿ cuantos cigarrilos fuma al dia? Menos de 10 21 a 30 Más de 30
2. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su primer
Hasta 5 minutos 60 minutos Más de 60 min
cigarrillo?
FAGERSTROM REDUCIDO
3.6. SEDENTARISMO
Piense en todas las actividades intensas que usted realizó en los últimos 7 días. Las actividades físicas intensas se refieren a
aquellas que implican un esfuerzo físico intenso y que lo hacen respirar mucho más intensamente que lo normal. Piense solo en
ACTIVIDADES FISICAS

aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos.
Dias
INTENSAS

1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuantos días realizó actividades físicas intensas tales como levantar pesos
pesados, hacer ejercicios aeróbicos o andar rápido en bicicleta? Niguna
Vaya a la preg 3
Horas
2. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física intensa en uno de esos días? Min
No sabe
Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los últimos 7 días. Las actividades moderadas son aquellas que
requieren un esfuerzo físico moderado que lo hace respirar algo más intensamente que lo normal. Piense solo en aquellas
ACTIVIDADES FISICAS

actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos.


MODERADAS

Dias
3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas como transportar pesos
livianos, andar en bicicleta a velocidad regular o jugar dobles de tenis? No incluya caminar. Niguna
Vaya a la preg 5
Horas
4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en uno de esos días? Min
No sabe
Piense en el tiempo que usted dedicó a CAMINAR en los últimos 7 días. Esto incluye caminar en el trabajo o en la casa, para
trasladarse de un lugar a otro, o cualquier otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación, el deporte, el
ejercicio o el ocio.
“CAMINAR”

5. Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos caminó por lo menos 10 minutos seguidos? Dias
Ninguna
Horas
6. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días? Min
No sabe
La última pregunta es acerca del tiempo que pasó usted SENTADO durante los días hábiles de los últimos 7 días. Esto incluye el
los días laborables

tiempo dedicado al trabajo, en la casa, en una clase, y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que pasó sentado ante un
“SENTADO”
durante

escritorio, visitando amigos, leyendo, viajando en autobús, o sentado o recostado mirando la televisión.
Horas
7. Habitualmente, ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil? Min
No sabe
IPAQ VERSIÓN CORTA
Agradecemos su colaboración por el diligenciamiento de la presente encuesta.

80
CRONOGRAMA

PERIODO 2018-1 2018-2 2019-1


MESES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Sebtiembre Octubre Noviembre Dieciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ACTIVIDADES
Definir el tema de
investigación
Planteamiento del
problema

Definir pregunta problema

Justificación del proyecto


Definir objetivos del
proyecto
Planteamiento de las
variables investigadas
Correccion del
planteamiento

Elaboracion marco teórico

Construccion del diseño


metodológico

Presentación del proyecto

Elaboración de
preencuesta

Aplicación de preencuesta

Tabulacion de
preencuestas

Elaboración de encuesta

Revisión de Encuesta por


expertos
Validación de encuesta
Selección de muestra y
aleatorización
Aplicación de encuesta

Tabulación de encuestas
Base de datos, tabla y
gráficos
Resultados
Anális y conclusión

Sustentación del proyecto

81
PRESUPUESTO

82

Potrebbero piacerti anche