Sei sulla pagina 1di 29

Invita

Invita

LA NOCHE DE LA FILOSOFÍA 2019


En su V edición, La Noche de la Filosofía recupera la figura del pensador
antiguo que, en la tradición de nombres como Tales de Mileto, Pitágoras
o Heráclito, desarrollaban una vocación de ciencia universal: matemáticos
o astrónomos, reflexionaban sobre las disciplinas más diversas. Así, el
sábado 29 se pondrán sobre la mesa perspectivas de ciencias diferentes
y complementarias.

Desde filósofos como Markus Gabriel, representante del nuevo realismo


alemán que cuestiona la existencia del mundo, a Mark Alizart, que analiza
nuestra relación con el planeta, pasando por el físico Alberto Rojo o el
biólogo Diego Golombek.
Además, filósofos de la talla de Jacques Galinier o Elsa Dorlin nos invitarán
a pensar temas de actualidad como sustentabilidad, violencia, género
y belleza.

Y, como cierre, se sumará una de las iniciativas originales de este año,


denominada “Ideas frescas”: los nuevos doctorandos nos contarán
sobre los temas que están desarrollando de cara a la defensa de
sus tesis.

Cuándo: 29 de junio, desde las 19 y hasta las 2 de la mañana del día siguiente.
Dónde: CCK, Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Entradas gratuitas. Disponibles el mismo día desde las 15
Todas las actividades son gratuitas y no es necesario contar con formación especializada.
Se pueden retirar dos (2) entradas por persona para un máximo de tres (3) conferencias que
no sean ni consecutivas ni simultáneas.

2
Invita

De qué se trata
El 29 de junio el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos realizará la Quinta edición de
La Noche de la Filosofía junto a las embajadas de Francia, Alemania y Grecia. A partir de las 19 y
hasta las 2 de la mañana del domingo, reconocidos pensadores se reunirán con los ciudadanos en un
espacio especialmente dedicado al intercambio de ideas y la reflexión. Por un lado habrá ponencias
simultáneas de intelectuales
nacionales y extranjeros. Por el otro, habrá muestras de artes visuales, proyecciones, gastronomía,
talleres, firma de libros y demás actividades relacionadas con el pensamiento.

Participantes
Tomás Abraham, Pablo Amster, Maximiliano Butera, Samuel Cabanchik, Mónica Cabrera, Jorge Cater-
betti, Jorge Chamorro, Axel Cherniavsky, Oscar Conde, Pablo Dreizik, María Luisa Femenías, Luis Die-
go Fernández, Pablo Ferrari, Gonzalo Garcés, Diego Golombek, Ricardo Ibarlucía, Natascha Ikonicoff,
Esteban Ierardo, Alejandro Katz, Azul Katz, Diana Maffía, Pola Oloixarac, Iván Petrella, Rubén H. Ríos,
Alberto Rojo, Alejandro Rozitchner, Gustavo Santiago, Pablo Shmerkin y Gustavo Zorzoli, entre otros
pensadores argentinos.

Las novedades de esta edición


Cruce de ciencias: un foco en matemáticas, física y astronomía entra en diálogo con
filósofos como Markus Gabriel, representante del nuevo realismo alemán, o Mark Alizart y su mirada
sobre el planeta que habitamos.

Ideas frescas: en cuatro minutos nuestros jóvenes pensadores nos cuentan qué temas están
trabajando en sus tesis universitarias.

Preguntódromo: una invitación a hacer nuevas preguntas en lugar de buscar respuestas a


las preguntas de siempre.

¡Niños, a no dormir!: el piso dedicado a la infancia, este año estará abierto hasta las 21 con
actividades y talleres para niños y jóvenes.

Conferencia peripatética: Jean-Michel Othoniel y Aubin Arroyo nos invitan a un diálogo


mientras recorremos las obras del artista.

Pensar el tango: Este año la clásica milonga del CCK se une a la Noche de la Filosofía y
presenta una conferencia sobre tango en la misma pista de baile.

3
Invita

Las conferencias
Duración: de 19 a 2 (cada conferencia consta de 30 minutos y no admite preguntas)
Lugar: 5 auditorios, Salón de Honor, Sala Argentina y Sala Federal.

Cada intelectual ofrecerá una exposición teórica sobre un tema a su elección a lo largo de 30 minutos y
sin interrupciones. Luego de la misma, se dirigirá al Ágora donde responderá las preguntas del público.
Los horarios se respetarán rigurosamente y los filósofos extranjeros que no hablan castellano contarán
con traducción simultánea.

Estas son las conferencias que formarán parte de esta edición:

TOMÁS ABRAHAM
MICHEL FOUCAULT Y JUAN BAUTISTA ALBERDI. / 19.00, SUBSUELO, SALA ARGENTINA

La consigna “gobernar y poblar” anuncia una revolución sin precedentes en el mundo. La Argentina
entre 1870 y 1920 quintuplica su población. Los efectos del aluvión migratorio se hacen sentir en todos
los aspectos de la vida social. El país se vuelve irreconocible. Los códigos con los que se lo quiere
interpretar son porosos, contradictorios, polémicos.
La idea de biopolítica en Foucault se circunscribe al ámbito europeo metropolitano, ni siquiera al
imperio francés. En nuestro país, las figuras político-culturales de la explosión argentina y su sedimento
poblacional están conformados por el aborigen, el gaucho, el inmigrante. El resultado de sus sucesivas
capas no es ni un crisol ni una ensaladera, constituye un entramado de una realidad más simple: un
país mestizo.

Tomás Abraham es profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Es licenciado y


Magister de Filosofía de las universidades de la Sorbonne y Vincennes. Ha publicado más de veinte
ensayos sobre filosofía, pintura, cine, radio, televisión, literatura y costumbres argentinas. Es analista
político en varios diarios y semanarios de actualidad. Fue Premio Konex 2003 y ha sido distinguido por
la Universidad de Buenos Aires con el diploma al mérito (2011) por su trayectoria. Dirige el Seminario
de los Jueves, grupo de aficionados a la filosofía que se reúne desde hace más de treinta años. Sus
últimos libros son “El deseo de revolución” (Tusquets) y “La máscara Foucault” (Paidós).

MARK ALIZART
EL GOLPE DE ESTADO CLIMÁTICO. / 20.00, PISO 6, SALA FEDERAL

¿Y si los dirigentes que nada hacen frente a la gravedad del calentamiento global lo hiciesen con
conocimiento de causa porque encuentran un interés económico y político en la inacción? Alizart
analiza esta hipótesis escalofriante y el cambio de estrategia que implica para evitar una catástrofe.
UNA ECONOMÍA A LA MEDIDA DEL UNIVERSO.
Todos sabemos que tendremos que adaptar nuestra economía a las limitaciones de la ecología, pero
¿existe algún sistema de producción adecuado que lo permita? Considerando a la economía como un
sistema vivo, aventuraremos una respuesta positiva que nos llevará del marxismo a la termodinámica,
pasando por el Bitcoin.

4
Invita

Mark Alizart es un filósofo cuya obra se caracteriza por su diversidad y originalidad. Ha trabajado en
diversas instituciones culturales francesas (Centre Pompidou, Palais de Tokyo, Ministerio de Cultura).
Sus primeras investigaciones se originan en su relación con el ámbito del arte contemporáneo. Ha
dirigido la publicación de numerosos catálogos de exposiciones y es el director de un documental
sobre Stuart Hall, unas de las figuras centrales de los Estudios Culturales. Desde hace algunos años
se ha dedicado a producir un obra más personal que busca articular filosofía, teología, política e
informática. Es autor de libros como “La teología pop” (2015); “La Informática celestial” (2017) y “Crypto-
comunismo” (2019). Su libro más íntimo, “Perros”, fue publicado en 2018 luego de que su propio perro
falleciera.

PABLO AMSTER
EL MATEMÁTICO ES UN FINGIDOR. / 22.30, PISO 4, AUDITORIO 411

En esta charla se plantea una relación entre la matemática y la literatura en términos de aquella
característica tan especial que parece constituir la esencia de ambas actividades: la creación de
universos. Autores como Borges, Hilbert, Poe, Cantor, Dedekind, Huidobro o Kafka aparecen asociados
en una trama común, cuyo origen se remonta quizás a los dichos de un lejano poeta cretense llamado
Epiménides.

Pablo Amster es Doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, donde es actualmente


profesor y fue Director del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Investigador Principal del CONICET. Es autor de más de un centenar de trabajos de investigación
científica y tres libros en el área de ecuaciones diferenciales, uno de ellos publicado por Springer NY.
Colabora en diferentes proyectos de investigación en universidades argentinas y extranjeras. Dicta
con frecuencia conferencias y seminarios de divulgación, y escribe textos destinados a un público
amplio. Ha dictado seminarios sobre educación, innovación y teoría matemática de las decisiones,
y talleres sobre matemática y música. Ha publicado, entre otros, los libros “La matemática como una
de las bellas artes” (Siglo XXI), “Mucho, poquito, nada. Un pequeño paseo matemático” (Norma),
“Fragmentos de un discurso matemático” (Fondo de Cultura Económica), “¡Matemática, maestro! Un
concierto para números y orquesta” (Siglo XXI) y “Teoría de juegos. Una introducción matemática a la
toma de decisiones” (Fondo de Cultura Económica. En coautoría con J. P. Pinasco).

SAMUEL CABANCHIK
FILOSOFÍA DE LA COMEDIA. / 20.30, PISO 4, AUDITORIO 411

El vínculo entre filosofía y comedia se expone tanto a través del sentido objetivo como subjetivo de
la preposición “de” en la expresión “filosofía de la comedia”. A partir de una breve exposición de
diferentes concepciones filosóficas de la comedia (Diderot, Hegel, Sartre y Simmel) se forja un concepto
de filosofía, en virtud de la generalización del problema del vínculo entre el comediante y el personaje
que representa. “Todos somos o podemos ser comediantes”, afirma Simmel. Este pensamiento es vía
fértil para pensar una ética y una estética de la vida, a la luz del distanciamiento filosófico, a través del
cual la filosofía misma puede ser concebida como un paso de comedia.

5
Invita

Samuel Cabanchik es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en donde ejerce como
profesor desde hace más de 30 años, en las materias Filosofía Contemporánea y Fundamentos de
Filosofía. Investigador del CONICET, su área de especialización es el pensamiento contemporáneo, en
el estudio de diferentes tradiciones y autores. Procura una síntesis superadora de la polarización entre
la llamada “filosofía continental” y la llamada “filosofía analítica”. Un resultado de esa búsqueda puede
encontrarse en su libro “El abandono del mundo”, así como en otras publicaciones especializadas.
Ha publicado catorce libros y numerosos artículos y ensayos en medios nacionales e internacionales.
Entre sus últimos libros publicados están “El poema ha sido escrito”, “Wittgenstein”, “Desde el Palacio”,
“Alejandro Korn” y “Mantel de Hule”. Fue senador de la Nación (2007-2013). Fundó el Instituto H. A.
Murena y dirige su publicación virtual, www.espaciomurena.com. Su última publicación es “Nosotros
valemos. Horizontes latinoamericanos del filosofar” (URANIA).

MÓNICA CABRERA
CONTRA EL (NUESTRO) FASCISMO COMO FORMA DE VIDA. INTRODUCCIÓN A LA VIDA NO
FASCISTA. / 23.30, PISO 4, AUDITORIO 411

El fascismo, más que una forma de gobierno, es una forma de vida. Esta relocalización del fascismo,
ya no como algo atribuible a un régimen político, sino a ciertas actitudes y rasgos de nuestro ser-
en común, que nos incluye a todos, implica dirigir la mirada hacia los lugares más inadvertidos de
nuestro modo de habitar el mundo. Este desplazamiento hacia lo micro del fascismo permite entonces
analizar los siguientes rasgos: 1. La preferencia de lo totalizante y uniforme, en vez de lo múltiple y lo
diverso; 2. La consideración, en el análisis, desde lo que se dice, se argumenta, se sostiene, hacia lo
que se es, un salto hacia la personalización para descalificar al otro; 3. La compulsión a solicitarle al
otro una identificación cuasi policial buscando detectar alguna “impureza” en la pretendida identidad
clasificatoria. Estos son, entre otros, los microfascismos que se instalan en la voluntad persistente que
nos insta en todo momento a la toma de partido respecto de cualquier cosa. Antídoto: el humor.

Mónica Cabrera es docente de Filosofía Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad de Buenos Aires, y de Filosofía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos
Aires. Es investigadora en temas vinculados a la noción de vida a partir de las corrientes biopolíticas
foucaulteanas. Ha publicado trabajos en volúmenes colectivos y en revistas especializadas: “El último
Sócrates de Foucault”; “Figuraciones estéticas e (im)políticas del resentimiento”; “La voz (phoné) y el
lógos”; “Polémica en el Pireo: ¿qué es la justicia?”; “Confesión e identidad” e “Historia visual del tango”,
entre otros.

JORGE CATERBETTI
ANTROPOCENO: VISIONES, ABORDAJES, SOBREACTUACIONES. EL HOMBRE, RESPONSABLE
DE UNA NUEVA ERA GEOLÓGICA. ¿EL FIN DE LA EXCEPCIÓN HUMANA O UN DESAFÍO A SU
MEDIDA? / 21.00, PISO 5, AUDITORIO 511

Hacia una forma adecuada de la comunicación sobre la problemática ecológica. La inclusión de las
tecnologías mediáticas en el contexto más amplio de lo que los especialistas climáticos y ecológicos
denominan “la gran aceleración”.

6
Invita

Jorge Caterbetti es artista visual, Magister en Diseño Comunicacional FADU-UBA y docente de la


Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de las Artes. Sus trabajos artísticos se enmarcan
dentro del arte conceptual, donde aborda la crítica social y cultural, la tecnología y la filosofía, tanto
para la creación de instalaciones –experimentales y multimedia– como para cortos y largometrajes.
Fue el último ganador del Primer Premio Mamba/Fundación Telefónica Arte y Tecnología, y del
Premio Arcitec (Untref, UTN, Maimónides). Desde hace más de una década participa de seminarios,
publicaciones académicas y conferencias sobre la imagen y el arte contemporáneo vinculado a las
corrientes filosóficas actuales, como su ponencia “Barthes, el teatro del lenguaje” para el ciclo1966-2016
Momentos del Estructuralismo. Entre otros libros, ha publicado, junto a la cineasta Narcisa Hirsch, “La
filosofía es una pasión inútil. ¿Qué podemos conocer? Lágrimas, infusiones y otros objetos reales” (Ed.
Metrópolis), y próximamente “Mutaciones del modelo, relaciones entre la imagen y el pensamiento
del cuerpo en el arte”, temática presentada en La noche de la filosofía edición 2017, editado tanto en
español como en portugués.

JORGE CHAMORRO
MUJERES Y HOMBRES: SCHOPENHAUER, FEMINISMOS Y LACAN. / 19.00, PISO 5, AUDITORIO 511

Arthur Schopenhauer representa un pensamiento que expresa muy bien la drasticidad que la historia
de Occidente le dio a la mujer y al hombre, la superioridad intelectual del hombre, y la reducción
de la condición femenina a la maternidad. El desplazamiento del lugar de la mujer que provoca la
guerra y el movimiento feminista interpela fuertemente estos axiomas creados por los hombres. El
movimiento feminista crece de tal forma que hoy se constituye en uno de los temas cruciales de lo
que Heidegger llamó la subjetividad de la época. Por supuesto, todo movimiento produce sus propios
síntomas, denominando como tal las consecuencias indeseadas y dañinas para los propios feminismos.
El Psicoanálisis se ocupa de síntomas de todo tipo y los encuentra en muchos lugares de la sociedad:
colegios, universidad, lugares de trabajo. Tiene respuestas conceptuales que coinciden con algunos
sectores feministas y con otros no. La distinción madre-mujer es un dato crucial, pero también las
condiciones que la separan del hombre y de toda jerarquía, para avanzar en el camino de la diferencia.

Jorge Chamorro es psicoanalista. Participó de la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires


con Oscar Masotta, y de la Escuela de la Orientación Lacaniana, de la cual fue su primer director.
Entre sus publicaciones están “Clínica de las Psicosis”, “Ecos entre el Psicoanálisis y la Literatura”, “Las
mujeres”, “¡Interpretar!”, y la colección “¿Qué será?”. Docente de postgrado de la Universidad de San
Martín y del Instituto Clínico de Buenos Aires. Su último libro: “Un final inexorable”.

AXEL CHERNIAVSKY
LA LUNA NO ESTÁ EN SU LUGAR. / 22.00, PISO 6, AUDITORIO 612

Del hombre lobo a la licantropía clínica, del lunático cotidiano a la regulación de ciertos procesos biológicos,
el hombre establece una relación con la Luna que hace de ella algo mucho más oscuro y al mismo tiempo
más fundamental que un satélite que orbita alrededor de la Tierra. Más bien, una cierta lunaticidad del
hombre parece intervenir en la delimitación de la salud y la enfermedad, de la locura y de la razón, de la
realidad y la ficción. “Cada cosa en su lugar” y “cada cosa a su debido tiempo” dice el hombre contemplando
la Luna. Pero si se hubiese mantenido fiel a las leyes que inventó, nunca habría aterrizado en ella.

7
Invita

Axel Cherniavsky es Doctor en Filosofía por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y por


la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador en el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina), y como docente en las cátedras de Filosofía
contemporánea y de Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Fue becario de la Comisión Fulbright, de la Embajada de Francia y de la Région Île-de-France,
entre otras instituciones. Como investigador y conferencista fue invitado por diversas universidades
de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Es autor de “Exprimer l’esprit. Temps et langage chez
Bergson” (L’Harmattan), “Concept et méthode. La conception de la philosophie de Gilles Deleuze”
(Publications de la Sorbonne) y “Spinoza” (Galerna).

OSCAR CONDE
EL LENGUAJE DEL TANGO. / 20.00, PLANTA BAJA, PLAZA DEL CENTRO / SIN TICKET

Las letras de tango –contengan o no lunfardismos– reflejan una serie de sobreentendidos o


complicidades que determinan una suerte de carácter social. Las representaciones sociales fijadas
en la poética del tango nos han permitido a los rioplatenses establecer una visión común del mundo,
pues sus letras conformaron un universo simbólico y hasta una axiología en el plano moral. Incluso
para quienes no vivimos aquellos años de esplendor, muchas letras siguen resonando con una
incuestionable fuerza de verdad, aún cuando ese sistema axiológico haya perdido vigencia.

Oscar Conde es poeta, ensayista, investigador y profesor en la Universidad Pedagógica Nacional, la


Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de las Artes. Ha compilado los libros “Estudios
sobre tango y lunfardo ofrecidos a José Gobello” (2002), “Poéticas del tango” (2003), “Poéticas del
rock vol. 1” (2007), “Poéticas del rock vol. 2” (2008), “Las poéticas del tango-canción. Rupturas y
continuidades” (2014) y “Argots hispánicos” (2017). Es autor del “Diccionario etimológico del lunfardo”
(1998, 2004), de “Lunfardo” (2011) –por el que obtuvo el Primer Premio Municipal de Ensayo de la
ciudad de Buenos Aires– y de “Charly García”, 1983, que UNIPE Editorial publicará en los próximos
meses. Sus libros de poesía son “Cáncer de conciencia” (2007), “Gramática personal” (2012) y “La risa
postergada” (2017). En 2015 reeditó “La muerte del Pibe Oscar” (1926) de Luis C. Villamayor, y este
año “Tangos” (1926) de Enrique González Tuñón, ambos con estudio preliminar, notas y glosario. Es
miembro de número titular de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango.

PABLO DREIZIK
EL SENTIMIENTO DE LO SUBLIME. UN PROBLEMA FILOSÓFICO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO.
/ 20.30, PISO 5, AUDITORIO 513

La idea de los sublime constituye una inquietud que acompaña los inicios de la filosofía. Desde sus
orígenes intentaba expresar tanto ciertos estados de ánimo subjetivos marcados por formas particulares
de entusiasmo o euforia, como también la actitud testimonial ante una presencia que se percibía
desbordante. Distinguida sin embargo del sentimiento pavor o temor ante lo sagrado, el sentimiento
de lo sublime se ubicó, desde sus comienzos, más en un terreno estético que en uno teológico. De
hecho, el tema de lo sublime se volvió objeto de atención y también de encendidas polémicas entre
los filósofos en el siglo XVIII, dirigiendo sus polémicas al terreno del arte. Como categoría puramente
filosófica, el sentimiento de lo sublime conoció un tratamiento exhaustivo por parte de Immanuel Kant,

8
Invita

Gotthold Ephraim Lessing y Edmund Burke. En el campo del arte fue el famoso cuadro El caminante
sobre el mar de nubes de 1818 de Caspar David Friedrich el que ofreció la representación mas
arquetípica de lo sublime. Sin embargo, la cuestión de lo sublime regresa contundentemente en el arte
contemporáneo como una cuestión clave, cruzando en su discusión aspectos vinculados a la ética, al
mercado y a la función del artista.

Pablo Dreizik es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Es docente en las
cátedras “Gnoseología” y “Problemas especiales de Gnoseología” de la Carrera de Filosofía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado los libros “La memoria
de las cenizas. Historia, trauma y representación” (2001) y “Levinas y lo político” (2014). Investiga en el
área de la fenomenología y la historia de las ideas.

ELSA DORLIN (Francia)


BAD CARE: CUERPOS, VIOLENCIA Y FEMINISMO. / 19.00, PISO 6, SALA FEDERAL

La autodefensa cotidiana de las mujeres como así también la autodefensa feminista para resistir la
violencia sexista y racista adquieren múltiples formas. Ahora bien, ¿la violencia puede acaso participar
del cuidado de sí misma? ¿Cómo circunscribir las prácticas del “care” que tienen como meta sobrevivir
a la opresión? De lo que se trata es de pensar un feminismo muscular, enrabiado, un feminismo desde
el cual el sujeto político se hace cuerpo mediante la potencia defensiva.

VIDAS POR DEFENDER. / 23.00, PISO 6, SALA FEDERAL

La autodefensa puede ser aprehendida como un impulso vital, una ética de sí misma que tiene como
objetivo defender su vida como así también la vida de l@s indefens@s, de l@s que son considerad@s
como ilegítim@s o como indign@s de ser defendid@s. En esta ponencia se reflexiona sobre la violencia
que nos atraviesa y nos constituye. Asimismo, se plantea la posibilidad de convertirla en un último
movimiento de sobrevivencia frente a lo que Michel Foucault llamaba la thanato-política.

Elsa Dorlin es profesora de Filosofía social y política en la Universidad de París 8-Vincennes y Fellow
en el Columbia Institute for Ideas & Imagination. Ha llevado a cabo investigaciones sobre la genealogía
del sexismo y del racismo modernos en la historia de la medicina. En los últimos años, su reflexión
filosófica se ha enfocado en cuestiones epistemológicas como también de teoría crítica y fenomenología
a partir de la toma en consideración del cuerpo, la subjetividad y la violencia. Autora de numerosas
publicaciones ya clásicas sobre las modalidades de ejercicio de la violencia, sobre dominación pero
también sobre resistencia, la originalidad de su trabajo se ha plasmado en los siguientes libros: “La
matriz de la raza: genealogía sexual y colonial de la nación francesa” (2006); “Black feminism. Antología
del feminismo afro-americano” (2007); “Sexo, género y sexualidades” (2008); “Sexo, raza, clase. Para
una epistemología de la dominación” (2009) y “Defenderse. Una filosofía de la violencia” (2017). En
2009, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) le otorgó la Medalla de Bronce
por la excelencia de sus investigaciones en filosofía feminista.

9
Invita

MARÍA LUISA FEMENÍAS


FILOSOFÍA, CANON Y FILÓSOFAS. / 22.30, PISO 5, AUDITORIO 513

En 1987 Mary Ellen Waithe sacaba a la luz su “A History of Women Philosophers” ―no traducida aún al
castellano―, obra de cuatro volúmenes que comienza con la pregunta: ¿Hubo filósofas? ¿Es posible una
Historia de las filósofas? Estas preguntas,
hechas hace más de treinta años, concentran varios interrogantes que desafían el canon filosófico que,
salvo escasas excepciones, hasta tiempos muy recientes excluyó a las mujeres. El interés de la charla
es plantear la cuestión de la “objetividad” del canon
y de algunas estrategias de invisibilización.

María Luisa Femenías es profesora consulta de la Universidad Nacional de La Plata y Mención Premio
Konex a la Trayectoria Académica (2006-2016). Exdirectora y cofundadora del Centro Interdisciplinario
de Investigaciones en Género (2008-2016). Docente UNLP de Antropología Filosófica (FaHCE 1997-
2016) y Género y Derechos Humanos de las Mujeres (FCJ 2011-continúa). Directora de la Especialización
en Educación en género y sexualidades (FaHCE, UNLP). Co-editora de la revista Mora (UBA) entre
1993-2017. Publicó “Sobre Sujeto y Género (Re)lecturas feministas de Beauvoir a Butler” y “Los ríos
subterráneos”, cinco volúmenes sobre violencia contra las mujeres. También ha compilado “Judith
Butler: Las identidades del sujeto opaco”; “Judith Butler, su filosofía a debate” y “Antropología filosófica
(para no filósofos)”, además de otros libros y artículos.

LUIS DIEGO FERNÁNDEZ


DELEUZE Y LA IZQUIERDA: NI REVOLUCIÓN NI PUEBLO. / 19.30, PISO 4, AUDITORIO 411

Si bien el propio Gilles Deleuze ha adscripto su posición política en la izquierda, lo cierto es que lo que
el filósofo francés comprende por izquierda es una anomalía tanto para el sentido común como para
la izquierda tradicional. Según Deleuze, la izquierda será crítica de la revolución al mismo tiempo que
carece de pueblo y se desmarca del concepto de Historia. ¿Qué es entonces la izquierda deleuziana? Se
trata de una lectura particular que reposa en nociones innovadoras como las de devenir, devenir-menor,
devenir-revolucionario, devenir-pueblo, aristocracia o singularidad. Postularemos que la concepción
de Deleuze de izquierda es una construcción deseante y vitalista, opuesta a las expresiones actuales
de nuestra realidad.

Luis Diego Fernández es Doctor en Filosofía (UNSAM) y Licenciado en Filosofía (UBA). Profesor en la
Universidad Torcuato Di Tella e Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Filosóficas. Dictó
seminarios y conferencias en universidades e instituciones nacionales. Su campo de investigación es
la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Foucault y Deleuze. Sus últimos libros
son “Libertinos plebeyos” (2015) y “Los nuevos rebeldes” (2013). Coordinó y prologó las antologías
“Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea” (2016) y “Antología del ensayo
filosófico joven en Argentina” (2012).

10
Invita

MARKUS GABRIEL (Alemania)


EL FALSO ALEPH O POR QUÉ EL MUNDO NO EXISTE. / 20.30, SUBSUELO, SALA ARGENTINA

Markus Gabriel (Remagen, 1980) es un filósofo alemán creador de una nueva corriente filosófica
que ha denominado «nuevo realismo». A los 29 años obtuvo la cátedra de Epistemología, filosofía
moderna y contemporánea en la Universidad de Bonn, convirtiéndose en el profesor más joven de
Alemania. Ha sido también profesor visitante de la Universidad de California en Berkeley. Es director
del Centro Internacional de Filosofía de Alemania y ha publicado diversos libros, entre ellos “El mundo
no existe”, uno de los más vendidos de Alemania. Habla inglés, francés, español, italiano, portugués,
chino, alemán, latín y el griego.

JACQUES GALINIER (Francia)


ESPIRITUALIDAD ÉTNICA Y FILOSÓFICA. TRANSNACIONALIZACIÓN DEL NEW AGE EN MÉXICO
EN EL TERCER MILENIO. / 21.00, PISO 2, SALÓN DE HONOR

A partir del examen de performances rituales, se examina la coalescencia entre creencias escatológicas
nativas y la vulgata new age surgida del “turismo místico”, que alimenta una búsqueda filosófica
centrada en el concepto de energía y difundida en la actualidad de manera epidémica en los centros
ceremoniales de los mayores sitios arqueológicos del país.

Jacques Galinier es Doctor en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales
(París, 1985) y Director de Investigaciones emérito del Centro Nacional de Investigaciones Científicas
de Francia (CNRS). Se ha dedicado desde 1969 al estudio de los grupos indígenas otomí del oriente,
mazahua y pápago, dentro del marco de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México
y del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Ha sido co-organizador del programa de
investigación Antropología y psicoanálisis (CNRS/Collège de France/Universidad París Nanterre) y
de un seminario transdisciplinario, Antropología de la noche (CNRS/Universidad París Nanterre). Sus
principales temas de investigación son: ritual, simbolismo y cosmovisión en Mesoamérica, etno-teorías
de la vida psíquica, el New Age en México y la noche dentro de una perspectiva comparativa. Entre sus
libros se destacan “La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes”; “El espejo otomí.
De la etnografía a la antropología psicoanalítica”; “Los neo-indios. Una religión del tercer milenio” (con
Antoinette Molinié) y “Una noche de espanto. Los otomíes en la oscuridad”.

GONZALO GARCÉS
EL BINARISMO NUNCA EXISTIÓ / 22.30, PISO 6, AUDITORIO 614

En la teoría de género se habla mucho de “romper el binarismo”, de acabar con la imposición de solo
dos géneros con funciones sociales y sexuales rígidas. Pero la literatura no esperó a esa teoría para
descubrir que hombres y mujeres pueden representar papeles mucho más diversos. Un recorrido por
algunos personajes y voces —Shakespeare, Safo, Sófocles, Villon, Emily Brontë, Proust y Joni Mitchell,
entre otros— que, mucho antes de Judith Butler, pusieron “el género en disputa”.

11
Invita

Gonzalo Garcés es ensayista y escritor. Realizó estudios de literatura céltica en la Universidad de


San Diego (Estados Unidos), de filosofía en la Universidad de Buenos Aires y de Letras Modernas en
la Universidad de la Sorbona, Paris IV (Francia). Fue distinguido con el Premio de poesía Givré (1989),
el Premio de cuento Colihue (1991) y el Premio Biblioteca Breve (2000). Entre sus publicaciones se
destacan: “Diciembre” (1997), “Los impacientes” (2000), “El Futuro” (2003); “El Miedo” (2012); “Hacéte
hombre. Historia personal de la masculinidad” (2014), “Cómo ser malos. Ensayos sobre literatura”
(2016). Además, escribió artículos, columnas y ensayos en distintos medios locales y extranjeros: La
Nación (Argentina), Ñ (Argentina), Perfil (Argentina), Página/12 (Argentina), Reforma (México), Letras
Libres (España), Club Cultura (España), Ecos (Alemania), Complot (Venezuela), Brecha (Uruguay), El
Mercurio (Chile), La Nación Domingo (Chile), Qué Pasa (Chile) y Abitare (Italia).

DIEGO GOLOMBEK
EL TIEMPO NO ESPERA A NADIE. / 23.30, SUBSUELO, SALA ARGENTINA

La pregunta sobre el tiempo es tan antigua como la fascinación por mirar el cielo y seguir el movimiento
del sol y los planetas. Generaciones de físicos y filósofos han discutido, peleado, acordado y, sobre
todo, discordado sobre el concepto del tiempo, incluyendo su misma existencia. Pero existe también
un tiempo del lado de adentro: el tiempo biológico, el que nos dice qué hora es, la estación del año,
cuánto falta para jubilarnos y dentro de cuánto va a pasar el colectivo. A ese tiempo nos vamos a
referir: al que todos llevamos dentro, rige nuestros cuerpos, nuestros sueños y nuestras posibilidades
y, a veces, está de nuestro lado.

Diego Golombek es Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor


titular en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología, e
investigador superior del CONICET. Ha sido investigador o profesor invitado en la Universidad de
Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos
Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université
Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.
Publicó, entre otros, los siguientes libros de ciencia y divulgación científica: “Relojes y calendarios
biológicos”; “Cronobiología: principios y aplicaciones”; “Cerebro: últimas noticias”; “Cavernas y palacios:
en busca de la conciencia en el cerebro”; “Cronobiología Humana”; “El cocinero científico”; “ADN: 50
años no es nada”; “Demoliendo papers”; “La ciencia en el aula”; “Hoy las ciencias adelantan qué es
una barbaridad”; “Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll)”; “Aprender y enseñar ciencias”;
“Agua, agua, agua (hasta en la sopa)”; “Vos y la energía”; “Las neuronas de dios”; “Neurociencias
para presidentes”; “Instrucciones para contagiar la ciencia”; “La ciencia es eso que nos pasa mientas
estamos ocupados haciendo otras cosas”.
Asimismo, publicó el libro de cuentos “Así en la Tierra” (premio Fondo Nacional de las Artes) y la
novela “Cosa funesta”. Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la
beca Guggenheim, el premio Konex de Platino en comunicación, el premio IgNobel, el premio Braun
Menéndez de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, el premio “Public Understanding
of Science” de la Third World Academy of Sciences (TWAS), el premio “Ciudad Capital” del Distrito
Federal de México y el Premio Latinoamericano de Popularización de las Ciencias (Red Pop / UNESCO).

12
Invita

Dirige las colecciones de ciencia y divulgación científica “Ciencia que Ladra” (Siglo XXI) y “Nuevos
Enfoques en Ciencia y Tecnología” (Editorial Universidad Nacional de Quilmes). Organizó el primer
festival “Buenos Aires Piensa”. Se desempeñó como secretario de posgrado de la Universidad
Nacional de Quilmes y como coordinador del área de ciencias del centro cultural Ricardo Rojas de la
Universidad de Buenos Aires.
Creó y condujo los programas televisivos “Proyecto G” y “El cerebro y yo” del Ministerio de Educación
de la Nación en el canal Encuentro, y el ciclo “Desde la Ciencia” en Tecnópolis TV. Fue co-conductor
de “La Fábrica” (Discovery Channel) y columnista de “Científicos Industria Argentina (TV Pública) y
“Milagros decodificados” (History Channel), entre varios otros. Fue presidente de la Sociedad Argentina
de Neurociencias y miembro del equipo organizador de TEDxRiodelaPlata.
Fue nombrado personalidad destacada de las ciencias en la Ciudad de Buenos Aires. Coordinó el
Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, que incluye al Centro Cultural de
la Ciencia y al museo interactivo “Lugar a Dudas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación. La UNESCO le otorgó el premio Kalinga, la mayor distinción a nivel mundial
en popularización de la ciencia.

FRANÇOIS HARTOG (Francia)


LA TRAMA DEL PRESENTE. / 21.00, PISO 6, AUDITORIO 612

Aunque sabemos de manera más o menos precisa qué es vivir en el presente, no sabemos realmente
de qué está hecho ¿Cuál es su trama o su textura? A través de una mirada reflexiva, el historiador
puede ayudar a definirlo.

LA HISTORIA QUE VIENE. / 23.00, PISO 6, AUDITORIO 612

En un momento en que se cuestiona el concepto moderno de historia y parecen prevalecer el


patrimonio y la identidad como consignas de la política memorial, ¿cuáles podrían ser los contornos de
una historia futura en un mundo completamente dominado por el presente?

François Hartog es historiador, ex alumno de la prestigiosa Escuela Normal Superior y profesor en la


Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Sus primeras y notables investigaciones tratan
sobre la historia intelectual de las sociedades de Grecia antigua y la concepción de la alteridad en
Herodoto. En las últimas dos décadas ha desarrollado un trabajo original sobre las formas históricas de
temporalización y los regímenes de historicidad. Su contribución con respecto a la manera en que cada
sociedad articula presente, pasado y futuro, y concibe la temporalidad, se inscribe en la continuidad de
las investigaciones del historiógrafo alemán Reinhard Koselleck. Autor de una nutrida obra reconocida
mundialmente, es uno de los historiadores que más han contribuido a pensar, a través de la noción de
presentismo, la relación que nuestra sociedad tiene con la temporalidad. Entre sus más de diez libros
se destacan: “El espejo de Heródoto” (1980); “Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias
del tiempo” (2002); “Creer en la historia” (2013) y “La historia que viene” (con Patrick Boucheron).

13
Invita

GUILLAUME HÉBRARD (Francia)


LOS ECLIPSES SOLARES EN LA ARGENTINA (2019-2020). / 21.30, PISO 6, AUDITORIO 614

Dos eclipses solares podrán ser observados en la Argentina el 2 de julio 2019 y el 4 de diciembre
2020. En esta conferencia, Guillaume Hébrard nos explica cómo observar y comprender estos
espectaculares fenómenos.

LA REVOLUCIÓN DE LOS EXO-PLANETAS. / 00.30, PISO 6, AUDITORIO 614

De 1995 al día de hoy, más de 4000 planetas han sido detectados alrededor de estrellas que no
son el Sol. Se trata de planetas con propiedades diversas y a veces similares a las de la Tierra. Esta
conferencia trata sobre la revolución que representaron estos descubrimientos.

Guillaume Hébrard es astrofísico, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS)
de Francia. Trabaja en el Instituto de Astrofísica de París como así también en el Observatorio de
Haute-Provence. Sus investigaciones tratan sobre el estudio de los planetas extra-solares. Es co-autor
de más de 200 publicaciones científicas, algunas de las cuales fueron realizadas en colaboración con
investigadores argentinos. Ha participado de la observación de múltiples eclipses en Europa, África,
Asia, América y Oceanía. Gran divulgador de la cultura científica y de los resultados de sus trabajos
científicos, dicta en forma regular conferencias para un público amplio.

RICARDO IBARLUCÍA
LAS PARADOJAS DEL GUSTO. / 21.30, PISO 5, AUDITORIO 513

¿Qué digo cuando digo que algo me gusta? ¿Cómo se explica que a uno le gusten o le causen placer
historias o imágenes horrorosas o tristes? ¿Qué tipo de emociones realmente siento en estos casos?
Ricardo Ibarlucía nos enfrenta a estas tres paradojas y nos propone una nueva forma de entender lo
bello y lo horrendo.

Ricardo Ibarlucía es Doctor en Filosofía e Investigador independiente del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Filosóficas
(UA CONICET). Es profesor titular de Estética y Problemas de estética contemporánea en la Universidad
Nacional de San Martín. Dirige el Boletín de Estética y es miembro del Comité Editorial de la Revista
Latinoamericana de Filosofía y de la revista Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetico de la
Universidad de Florencia. Conferencista invitado de diversas universidades extranjeras, es autor de
numerosas publicaciones en el campo de la estética y la filosofía del arte en español y otras lenguas.

ESTEBAN IERARDO
SPINOZA EN EL SIGLO XXI. PENSAMIENTO Y MIRADA CRÍTICA. / 23.30, PISO 5, AUDITORIO 513

La orientación del pensamiento de Spinoza puede conducirnos a una mirada crítica respecto de la
hiperaceleración contemporánea, el vértigo sin reflexión y la fragmentación.

14
Invita

Esteban Ierardo es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, profesor de esta
universidad en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social y autor de numerosos libros de ensayo,
cuento y novela. Sus últimos libros son “Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia” y
“Mundo virtual. Black mirror, posapocalipsis y ciberadicción” (Ed. Continente).

ALEJANDRO KATZ
HEREDEROS DE UNA ILUSIÓN, TESTIGOS DE UN FRACASO. ARGENTINA: ENTRE LA ILUSIÓN DE
MODERNIDAD Y EL DESTINO DESMODERNIZADOR. / 21.30, PISO 4, AUDITORIO 411

Nuestro país ha sido pródigo en proveer imágenes idealizadas de pasados diversos. La Argentina
agroexportadora de principios del siglo XIX para algunos, la del primer peronismo para otros, la
Argentina de los setenta o la de la primera década de este siglo, son países que cubren las expectativas
de algunos, países a los que unos u otros querrían regresar. Esas imágenes se tradujeron una y otra
vez en consignas megalómanas: “Argentina potencia” o “destino de grandeza” fueron algunas de las
formas de expresar la confianza en que alguno de los modelos del pasado se repetiría con éxito en el
futuro. Mientras la sociedad fue pronunciando la gramática del éxito, construyó el fracaso. La Argentina
fue desarmando sistemáticamente el dispositivo con el que hubiera podido construir el futuro que cada
uno imaginaba, para devolver un patchwork que, con pocas excepciones, resulta insatisfactorio para
todos.

Alejandro Katz es editor y ensayista. Ha sido director del Fondo de Cultura Económica en Argentina
y fundador y director de Katz Editores. Reconocido polemista, interviene asiduamente en programas
de televisión y radio analizando la realidad política y social de nuestro país. Es colaborador habitual
del diario La Nación, y publica también en el diario Clarín, en la revista Ñ, en la revista Letras Libres
de México y en el diario El País de Madrid, entre otros medios. Ha dado conferencias y participado en
congresos y encuentros en numerosos países. Es autor de varios libros y director de la video instalación
“35x35. Una instalación democrática”, que se proyectó desde diciembre de 2018 hasta mayo de 2019
en el Museo de Arte Contemporáneo/Hotel de Inmigrantes, de la Untref. Conduce diariamente el
programa radial El Zorro y el Erizo en Radio Nacional, en el que junto con Mariano Schuster entrevista
a intelectuales y académicos.

AZUL KATZ
CREAR PARA CREER. SOBRE LA NECESIDAD DE LA CREENCIA DE PRODUCIRSE A SÍ MISMA.
/ 23.00, PISO 5, AUDITORIO 511

Resulta difícil negar el lugar central que la creencia ocupa en nuestra experiencia en general: creencias
religiosas, políticas, morales, estéticas. Aunque no estén fundadas de la misma manera y, por lo tanto,
no sean iguales, participan en la construcción de los lazos que establecemos con el mundo. Es por
eso que, a pesar de que el objeto de la creencia varíe de época en época, de cultura en cultura, de
sujeto en sujeto o, incluso, dentro de una misma vida, hay quienes sostienen que la necesidad de
creer es connatural al ser humano. ¿En qué creemos? ¿Por qué creemos? ¿Se cree siempre de la misma
manera? ¿Cuáles son los efectos reales de nuestras creencias, individuales y colectivas? ¿Es acaso

15
Invita

posible modificar nuestras creencias o, incluso, no creer en nada? Además de revisar algunas de las
posibles respuestas a estos interrogantes, indagaremos sobre el carácter productivo de la creencia.
Puede sostenerse que, en ocasiones, la creencia engendra su propio objeto, es decir que, para creer
con certeza en su objeto, necesita producirlo o crearlo, darle existencia.

Azul Katz es doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Paris IV-
Sorbona. Sus investigaciones se ocupan de problemas de estética y de teoría del conocimiento,
principalmente en la fenomenología francesa y alemana.

JORGE KURCHAN (Francia-Argentina)


VIDRIOS, ALGORITMOS Y SISTEMAS BIOLÓGICOS: ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? / 00.00, PISO 6,
AUDITORIO 612

¿Cómo funciona la ciencia? Y, sobre todo, ¿de qué sirve? Estas dos preguntas recurrentes y generales
se abordan a través de la presentación de un caso concreto y contestando nuevas preguntas: ¿por
qué los vidrios son sólidos? ¿en qué medida esto nos permite entender la naturaleza de los problemas
difíciles de computación y de funcionamiento de las redes de neuronas?

Jorge Kurchan es físico e investigador en la École Normale Superieure (ENS) en París, Francia.
Realizó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires hasta el doctorado, que estuvo dedicado a
los sistemas cuánticos de muchos cuerpos. Siguieron pos-doctorados en el Instituto Weizmann (Israel),
en `La Sapienza’ de Roma, y en la ENS de París. En 1996 ingresó a la planta permanente en École
Normale de Lyon, en 2000 se transfirió a la Ecole de Physique Chimie en París y, más recientemente,
a la ENS en París. Ha sido director del Laboratoire de Physique Statistique, École Normale Superieure
y Director Adjunto del Institut Henri Poincare, París. Sus intereses científicos principales son el estudio
de sistemas que tienen dinámica compleja y lenta: los vidrios, pero también los algoritmos o las
poblaciones. También se interesa por la búsqueda de leyes generales en las situaciones fuera del
equilibrio.

MICHEL LUSSAULT (Francia)


HACIA UNA TEORÍA DEL CARE ESPACIAL: PRESTAR ATENCIÓN A NUESTROS ESPACIOS DE VIDA.
/ 19.30, PISO 6, AUDITORIO 614

Las ciencias sociales y la filosofía del medio ambiente se destacan por intentar aprehender las nuevas
relaciones a las realidades biofísicas implicadas por el cambio global (calentamiento global, crisis de la
biodiversidad, agotamiento de los recursos). En este contexto se trata de definir una ética y una política
de la atención a los espacios de vida, lo que podríamos llamar un care espacial.

HÍPER-TEXTO, HÍPER-OBJETO, HÍPER-ESPACIO, HÍPER-LUGAR: NUEVOS CONCEPTOS PARA


PENSAR NUESTRA SOCIEDAD. / 01.00, PISO 6, AUDITORIO 612

¿Qué nos dice el prefijo “híper” presente en numerosas formulaciones teóricas en ciencias sociales
y en filosofía? ¿Acaso se trata de una moda o se remite a una manera de objetivar los elementos

16
Invita

radicalmente nuevos que habitan nuestras sociedades globalizadas? ¿Qué es un híper-lugar y qué nos
dice de nuestras vidas en las nuevas urbes?

Michel Lussault es geógrafo, profesor en la Universidad de Lyon y en la Escuela Normal Superior


de Lyon. Es miembro del Centro de investigación “Medio Ambiente, Ciudades, Sociedades”. Sus
investigaciones tratan sobre las modalidades de la ocupación humana de los espacios terrestres.
Ha sido pionero en el estudio de la nueva era histórica que estamos viviendo y que él califica de
antropoceno urbano globalizado. Con el fin de poder analizar los cambios radicales que nuestras
sociedades están experimentando en relación a su organización espacial, ha fundado y dirige desde
2017 la Escuela Urbana de Lyon. Es autor de numerosos libros entre los cuales se destacan: “El hombre
espacial” (2007); “De la lutte des classes à la lutte des places” (2009) y “Los híper-lugares. Las nuevas
geografías de la globalización” (2017).

DIANA MAFFÍA
INJUSTICIA HERMENÉUTICA / 19.30, PISO 2, SALÓN DE HONOR

Un concepto de la epistemología política vinculado al análisis crítico del derecho es el de “injusticia


epistémica”, acuñado por la filósofa inglesa Miranda Fricker. Se refiere al fenómeno de segregación
de clases y colectivos discriminados socialmente y el efecto que produce esa segregación en la
discriminación epistémica sobre la confiabilidad y comprensibilidad de su visión del mundo y de la vida.
Fricker distingue dos modos de injusticia epistémica: la testimonial y la hermenéutica. Algunos hechos
relevantes de ampliación de derechos, como el debate sobre aborto y el juicio oral por travesticidio,
pueden ser comprendidos a la luz de estos conceptos.

Diana Maffía es Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Docente e Investigadora


del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, Directora del
Programa de Actualización en Género y Derecho, postgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. De
1998 a 2003 fue Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires en el área de Derechos
Humanos y Equidad de Género. De 2004 a 2008 fue Directora Académica del Instituto Hannah Arendt
de Política y Cultura. De 2007 a 2011 fue Diputada de la Ciudad de Buenos Aires y dirigió la Comisión
de Igualdad de Oportunidades (2007 a 2009) y la Comisión de Mujer e Infancia (2009 a 2011) de la
Legislatura de la Ciudad. De 2012 a 2014 fue Consejera Académica del Consejo de la Magistratura de
la Ciudad de Buenos Aires y desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad.
Fue fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT). Dirige el Centro Cultural
Tierra Violeta donde está a disposición pública su biblioteca personal como parte de la Biblioteca
Feminaria.

POLA OLOIXARAC
HACKEAR LA LUZ. EL OTRO NACIMIENTO DE LA TÉCNICA EN SUDAMÉRICA. / 00.00, PISO 5,
AUDITORIO 511

¿Como sería la historia de la técnica si la fotografía hubiera nacido en Sudamérica? En esta charla nos
internamos en los experimentos de Hercules Florence, el pintor viajero cuyas pruebas sobre sustancias

17
Invita

fotosensibles lo llevaron al descubrimiento independiente de la fotografía en el interior de Brasil en la


década del 30 del siglo XIX. Pensador pionero del antropoceno, Florence acuñó la palabra photografia,
pintar con luz, y la abordó como forma de registrar el mundo y de multiplicar la información como una
colaboración entre la técnica y la naturaleza. La cosmotécnica abre la cuestión de la tecnología y su
historia, y nos permite una visión mucho más cercana a los desafíos actuales de la información.

Pola Oloixarac es escritora y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y publicó
las novelas “Las teorías salvajes”, “Las constelaciones oscuras” y “Mona”, traducidas a nueve lenguas.
Escribió el libretto de la ópera “Hércules en el Mato Grosso” acerca el descubrimiento pionero de la
fotografía por Hercules Florence, un encargo del CETC del Teatro Colón que se representó en Buenos
Aires y Nueva York. Sus artículos han aparecido en The New York Times, BBC y Folha de Sao Paulo,
entre otros; actualmente escribe una columna semanal en el diario Perfil.

IVÁN PETRELLA
ACTUALIZANDO EL SOFTWARE: DESAFÍOS ARGENTINOS PARA EL SIGLO XXI. / 22.00, PISO 5,
AUDITORIO 511

En los últimos años, el mundo experimentó profundas transformaciones que presentan desafíos
transversales a la sociedad, que van desde lo productivo y técnico, y lo educativo y ético, hasta las
relaciones internacionales y las instituciones mismas de la democracia. Hoy, muchos temas que en
nuestro país suenan a ciencia ficción son parte de la conversación actual en muchos lugares del
mundo. Para construir un país global y contemporáneo necesitamos ampliar nuestra coyuntura y para
eso, ¿cuáles son las principales discusiones que deberíamos comenzar a tener hoy?

Iván Petrella es Doctor en Estudios Religiosos y Derecho de la Universidad de Harvard y Licenciado


en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown. Fue legislador del PRO, Director
Académico de la Fundación Pensar y profesor de las Universidades de San Andrés y Di Tella. Es
autor de varios libros, entre ellos “Que se metan todos: el desafío de cambiar la política argentina”.
Actualmente se desempeña como Director del Programa Argentina 2030 en la Jefatura de Gabinete
de Ministros de la Nación.

XAVIER PHILIPPE (Francia)


DE LA VERDAD AL PROCESO: LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL TIEMPO. / 20.30, PISO 6,
AUDITORIO 614

Enfrentarse a un pasado violento nunca es una tarea fácil. Proceso doloroso para las víctimas, la
búsqueda de la verdad implica también la necesaria reconstrucción de la sociedad en su conjunto. En
este contexto, la “justicia transicional”, camino difícil y muy a menudo criticado, puede ser aprehendida
desde otra escala temporal como un método útil para que la reconstrucción de la verdad se encuentre
acompañada por la justicia.

Xavier Philippe es profesor de Derecho Público en la Universidad de París Sorbona y profesor


extraordinario en la Universidad del Western Cap (Ciudad del Cabo, África del Sur). Ha sido docente
en la Facultad de Derecho de Aix-Marseille (1985-1989) y en la Universidad de la Reunión (1990-1995).

18
Invita

Entre los años 1995 y 2001 ejerció en calidad de perito en la Asamblea Nacional Constituyente en
África del Sur. Fue consejero jurídico regional en el Comité Internacional de la Cruz Roja en Moscú
(2004-2007) y Director de la Maestría en “Derecho de la reconstrucción de los Estados en situaciones
de postconflictos”. Especialista en derecho constitucional comparado, derecho de las libertades
fundamentales, derecho internacional humanitario, derecho penal internacional y justicia transicional,
participó de los procesos de diálogo nacional y de reconstrucción constitucional en Tunes y Myanmar.
Es Cofundador de la Asociación Francófona para la Justicia Transicional.

MYRIAM REVAULT D’ALLONNES (Francia)


VERDAD Y POLÍTICA. / 21.00, PISO 6, SALA FEDERAL

¿Cuál es la naturaleza del vínculo entre verdad y política? ¿Acaso ejercer el poder remite siempre a
practicar la mentira y la manipulación? Esta relación antagónica entre Verdad y Poder adquiere una
nueva actualidad a raíz de la emergencia de la llamada “pos-verdad” y de la fabricación de “hechos
alternativos” poniendo en tela de juicio la posibilidad misma de la constitución de la opinión pública,
la capacidad de juzgar por parte de l@s ciudadan@s y, por ende, la construcción de un mundo común.

LA INQUIETUD DEMOCRÁTICA. / 23.30, PISO 6, AUDITORIO 614

¿Qué es la democracia? ¿Cuáles son los fundamentos del Poder, de la Ley y del Saber en los múltiples
registros de la vida social? ¿En qué medida la fragilidad de la democracia que se vive hoy en día
manifiesta una crisis más profunda, vinculada a nuestra incapacidad para enfrentar la indeterminación
de la forma democrática y para elaborar conflictos?

Figura fundamental de la filosofía francesa de las últimas décadas, Myriam Revault D’allonnes es
profesora emérita de la prestigiosa Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE) de París. Investigadora
asociada del CEVIPOF de Sciences Po, ha sido profesora de Teoría Política en la Escuela Doctoral de
Sciences Po París. Especialista de filosofía ética y política, su reflexión se inscribe en la continuidad de
pensadores tales como Hannah Arendt, Maurice Merleau-Ponty, Claude Lefort, Paul Ricoeur y Cornelius
Castoriadis. Sus investigaciones sobre la temporalidad, la autoridad, la crisis, la representación y la
democracia en general otorgan un lugar central a los afectos políticos y las disposiciones subjetivas
que los individuos tienen ante el modo de existencia democrática. En sus últimos trabajos ha abordado
en forma original la cuestión de la postverdad y de sus efectos sobre la construcción de un mundo
común. Es autora de numerosos libros entre los que se destacan: “Lo que el hombre le hace al hombre.
Ensayo sobre el mal en la política” (1991); “Merleau-Ponty. La carne de lo político” (2001); “¿Por qué
los hombres hacen la guerra?” (2006); “¿Por qué no queremos la democracia?” (2010); “La crisis sin
fin. Ensayo sobre la experiencia moderna del tiempo” (2012); “La debilidad de la verdad. Lo que la
postverdad hace a nuestro mundo común” (2018).

19
Invita

RUBÉN H. RÍOS
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? / 19.00, PISO 6, AUDITORIO 612

La filosofía es inseparable de la pregunta por su propia tarea. Se ha respondido de muchas maneras


pero, por eso mismo, está justificado preguntarse en qué consiste la filosofía. Se trata de ¿interpretar?
¿reflexionar? ¿deconstruir? ¿conocer? ¿describir? ¿producir sentido? ¿crear conceptos? ¿transformar el
mundo? Es posible que ninguna de esas respuestas dadas por la tradición defina a la filosofía.

Rubén Ríos es Doctor en Filosofía. Docente de la Universidad de Buenos Aires y del Centro Cultural
Ricardo Rojas. Fue profesor a cargo de los talleres de filosofía de la Biblioteca Nacional durante 10
años (2005-2015). Ha ejercido el periodismo profesional desde 1981 hasta la actualidad y colaborado
en diversos suplementos culturales (Página 12, Clarín, Perfil) y revistas académicas (Horizontes
filosóficos, Cuadernos del Sur, Las Torres de Lucca, Variaciones Borges). Autor de las obras teatrales
La organización de la momia (estrenada en 1985,con música original de Luis Alberto Spinetta) y La
lobotomía (estrenada en 2018), además de una adaptación para teatro de “Odiseo confinado” de
Leónidas Lamborghini (2016). Ha publicado, entre otros libros, “Ensayo sobre la muerte de Dios.
Nietzsche y la cultura contemporánea” (1996), “Stephen Hawking y el destino del universo” (Madrid,
2003), “Nietzsche y la vigencia del nihilismo” (Madrid, 2004), “La noche oscura del alma” (2007), “La
iluminación Zen” (2007), “Michel Foucault y la condición gay” (Madrid, 2008), el comic “Biopolítica
para principiantes” (guión, 2012), “Horkheimer, una introducción” (2013), “La sonrisa de Frankenstein”
(ensayos, 2016) y “Borges y el anillo del ser. Un estudio sobre literatura y metafísica” (Madrid, 2018).

MICHÈLE RIOT-SARCEY (Francia)


LA LIBERTAD. / 22.00, PISO 6, SALA FEDERAL

Acostumbramos asociar la libertad con la democracia, el derecho individual y el liberalismo económico,


pero olvidamos lo que sacrificamos en su nombre. Un recorrido por la llamada modernidad y el camino
donde la confiscación de un derecho y la destrucción de una necesidad han triunfado sobre el principio
emancipador.

LA REFERENCIA AL PASADO. / 00.00, PISO 6, AUDITORIO 612

Durante mucho tiempo se pensó la historia como proyecto inscripto en el devenir humano. Sin embargo
creemos que la referencia al pasado sería el motor de la historia, en oposición a una historia construida
a posteriori. Un análisis de esta distinción en el evento histórico y la problemática de un pasado que
no ha culminado.

Historiadora y profesora emérita de la Universidad de París VIII, Michèle Riot-Sarcey es autora de


numerosos libros y artículos sobre la utopía, el género, la democracia, la historia política, la historia de
las revoluciones y Walter Benjamín. Renombrada especialista de la historia social y política del siglo
XIX, ha ido extendiendo su campo de investigación al siglo XX, profundizando su reflexión sobre la
escritura de la historia en clave benjaminiana. Militante feminista, historiadora implicada en la vida
de la cité, fue pionera en la reflexión historiográfica sobre el género. Entre sus principales libros se

20
Invita

destacan: “La democracia y la cuestión femenina” (1994); “Lo real de la utopía. Ensayo sobre lo político
en el siglo XIX” (1998); “Historia del feminismo” (2015); “De la diferencia entre los sexos, el género en
la historia” (2010); “El proceso de la libertad” (2016); “La cuestión del género” (2016); “¿Por qué referirse
al pasado?” (con C. Moatti, 2018); “De la catástrofe. Del diluvio a Fukushima” (2018).

ALBERTO ROJO
LA FRONTERA DESCONCERTANTE ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. / 22.00, SUBSUELO,
SALA ARGENTINA

La ciencia está bajo ataque en el siglo XXI. Los antivacunas, los cuestionadores del cambio climático,
los terapeutas alternativos o los terraplanistas tienen una voz que se presenta como opción válida en
simetría con la verdad científica. Ante esto, Rojo propone reflexionar sobre las diferencias y similitudes
entre ciencia y pseudociencia.

Alberto Rojo es licenciado y doctor en física por el Instituto Balseiro, músico, escritor, divulgador
científico, artista plástico y apasionado por la conexión entre el arte y la ciencia. Fue investigador
postdoctoral en la Universidad de Chicago, profesor adjunto en la Universidad de Michigan y
actualmente profesor titular en Oakland University. Publicó en coautoría con Anthony Leggett (premio
Nobel de Física de 2003) en temas de superconductividad. Sus contribuciones centrales a la física son
su teoría del arrastre no disipativo de corrientes y la primera teoría sobre compresión cuántica en los
sólidos. Es creador y conductor de las series “Mozo, hay un físico en mi sopa!” y “Artistas de la Ciencia”
transmitidas por Canal Encuentro. Acompañó a Mercedes Sosa como guitarrista en numerosas salas
del mundo y participó en sus álbumes Corazón Libre (Grammy Latino 2005) y Cantora II. En 2006
debutó como orquestador en el Teatro Colón. Compuso a dúo con Pedro Aznar, Luis Gurevich, Víctor
Heredia y Luis Pescetti. Es Specialist in Physics Education por la Fundación Fulbright y recibió la Silla
Dotal (Endowed Chair) Jack Williamson Professor of Science and Humanities de la Eastern New Mexico
University y el Premio Edenor (1999) de la Feria del Libro. Autor de los libros “La física en la vida
cotidiana”, “El azar en la vida cotidiana”, “Borges y la física cuántica” y “The Principle of Least Action”.
En 2012 fue nombrado ciudadano Ilustre de la Provincia de Tucumán.

ALEJANDRO ROZITCHNER
QUÉ ES LEER. CÓMO LEER. / 20.00, PISO 4, AUDITORIO 413

Vivimos subyugados por los libros: nuestras vidas se entretejen con lecturas que construyen
perspectivas, sensibilidades, identificaciones. ¿Qué es leer? Una interpretación de la lectura como
experiencia personal y una visión dinámica cuya comprensión permitirá a los lectores una mayor
libertad y eficacia en el desarrollo de esta práctica clave.

Alejandro Rozitchner es filósofo y escritor. Se licenció en Filosofía por la Universidad Central


de Venezuela. Se especializa en temas motivacionales. Es asesor del presidente Mauricio Macri.
Participó en programas de radio y publicó columnas periodísticas. También trabajó como columnista
en televisión en el programa de Mariano Grondona y fue guionista de Antonio Gasalla. Es autor de
ensayos y novelas. En 2016 publicó el libro “La evolución de la Argentina”.

21
Invita

GUSTAVO SANTIAGO
LA FILOSOFÍA COMO EXPERIENCIA AMOROSA. / 19.30, PISO 5, AUDITORIO 513

Desde sus orígenes, la Filosofía fue concebida como una experiencia de amor (a la sabiduría, en la
sabiduría). Esa experiencia estaba ligada a la palabra, pero la excedía. En tiempos de palabras vacías,
como el nuestro; en tiempos de imágenes cautivadoras, quizá tengamos la oportunidad (¿la necesidad?)
de volver a vivir la Filosofía como experiencia. Como experiencia amorosa.

¿HASTA CUÁNDO, FOUCAULT? / 00.30, PISO 4, AUDITORIO 411

La incesante aparición de inéditos -cuyo exponente más escandaloso es el Tomo IV de la Historia de


la Sexualidad, titulado Las confesiones de la carne- de un autor que explícitamente prohibió que se
publicaran textos póstumos, nos invita a pensar: ¿sigue siendo necesario Foucault?

Gustavo Santiago es profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado en todos


los niveles de la educación (desde jardín de infantes hasta la universidad) llevando adelante acciones
destinadas a promover las actitudes y el pensamiento filosóficos. Ha escrito una docena de libros sobre
la temática (siendo dos de ellos merecedores de mención en la categoría Mejor libro de Educación
por la Fundación El libro, en 2002 y 2004). Ha dictado conferencias y seminarios en todo el país y en
Latinoamérica. También ha trabajado en la difusión de la filosofía en medios periodísticos.

BERND SCHERER (Alemania)


EL HOMBRE COMO SER NATURAL. ¿POR QUÉ NECESITAMOS EN EL SIGLO XXI UN NUEVO
PROYECTO HUMBOLDT? / 20.00, PISO 6, AUDITORIO 612

Bernd Scherer es Doctor en Filosofía por la Universität des Saarlandes y es autor de varias publicaciones
que se centran en la estética y el intercambio cultural internacional. Antes de ser Director de la Haus
der Kulturen der Welt se desempeñó como Director del Goethe-Institute México y, posteriormente,
como Director del Departamento de Artes de la Oficina Central en Munich. Anteriormente, Scherer
dirigió el Departamento de Humanidades y Cultura en la Haus der Kulturen der Welt y se desempeñó
también como su Director Adjunto. Su actual Dirección de esta misma casa representa, por lo tanto, un
retorno a una institución en la que él, desde 1994-1999, desempeñó un papel decisivo con respecto al
desarrollo organizativo y artístico. 

El ágora del diálogo


Un lugar especial que estará dedicado a las preguntas del público y al inicio del debate. En un espacio
que replica el ágora griega, los filósofos responderán las inquietudes del público y hablarán con todos
intercambiando reflexiones, dudas y pensamientos.

Duración: de 19 a 2
Lugar: Piso 4, Terraza de la Sala Sinfónica

22
Invita

Paneles y charlas especiales

JEAN-MICHEL OTHONIEL Y AUBIN ARROYO


ARTE, MATEMÁTICAS Y PSICOANÁLISIS. DIÁLOGO ITINERANTE ENTRE EL ARTISTA JEAN-MICHEL
OTHONIEL Y EL MATEMÁTICO AUBIN ARROYO. / 21:00 H Y 23:00 H, PUNTO DE ENCUENTRO EN
EL HALL DEL PISO 7.

Como los antiguos peripatéticos, Jean-Michel Othoniel y Aubin Arroyo invitan el público a un diálogo a
través de la exibición “Nudos Salvajes” en la que se cruzan con las articulaciones entre las artes y las
matemáticas, los nudos borromeanos y las teorías de Jacques Lacan.
Jean-Michel Othoniel es un artista visual de renombre internacional. Es miembro de la Academia de
Bellas Artes. Egresado de la École Nationale Supérieure d’Arts, Cergy-Pontoise en 1988, ha inventado
a lo largo de su carrera un universo de múltiples contornos. Empezó por explorar materiales con
cualidades reversibles como el azufre o la cera, y desde de 1993 utiliza el vidrio. Con sus obras
interactúa con el paisaje. Colgó collares gigantes en los jardines de la Villa Médicis y realizó encargos
públicos como la transformación de la estación de subterráneo parisina Palais-Royal en el Kiosque
des Noctambules. Crea y exhibe obras internacionalmente, por ejemplo en Japón con Kin no Kokoro,
una encomienda para el Museo de Arte Mori de Tokio (2013). En 2015, con su instalación Les Belles
Danses en Versalles consiguió un prestigio sin precedentes. Fue la primera obra permanente del
palacio encargada a un artista contemporáneo. Desde entonces, sus obras han adquirido dimensión
arquitectónica y se encuentran en jardines o lugares históricos a través de encargos públicos o
privados. La inmensa ola de ladrillos de vidrio que realizó en 2018 es un ejemplo del encuentro entre
la dimensión monumental y la fragilidad del vidrio que el artista busca desarrollar. Actualmente, con
motivo del 30º aniversario de la pirámide del Louvre, el artista presenta la instalación monumental La
rose du Louvreen el patio Puget. Su exposición Nudos salvajes, arte y matemáticas presentada en el
CCK a partir del 28 de junio es su primera exposición individual en Sudamérica.

Aubin Arroyo Camacho es Doctor en Matemáticas por el Instituto Nacional de Matemática Pura y
Aplicada (IMPA, Brasil, 2002), Investigador en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Junta Directiva
de la Sociedad Matemática Mexicana. Funge como tutor del programa Arte, Ciencia y Tecnologías,
2019, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su área principal de investigación son los Sistemas
Dinámicos, y también trabaja con Dinámica Holomorfa, Geometría Tropical y Teoría de Gráficas. Sus
trabajos de divulgación lindan y convergen con los espacios del arte. Tuvo a su cargo la exhibición
Imaginario Matemático que ahora forma parte de la exhibición permanente del Universum, Museo de
las Ciencias, UNAM.

PABLO FERRARI, PABLO SHMERKIN Y GUSTAVO ZORZOLI


BORGES Y LAS MATEMÁTICAS / 22.30, PISO 2, SALÓN DE HONOR

Enigmas, laberintos, infinitos. La presencia de las matemáticas en la obra de Borges es grande, diversa
y mágica. Un análisis de su literatura y sus cuentos más recordados desde las herramientas de dos
reconocidos profesionales de las matemáticas.

23
Invita

Pablo A Ferrari es Licenciado en Matemáticas por la UBA (1974), Doctor en Estadística por la
Universidad de San Pablo (1982) y profesor en esa universidad de 1978 a 2008. Profesor en la UBA e
investigador del Conicet desde 2009. Investiga en temas de probabilidad, procesos estocásticos y de
mecánica estadística.
Distinciones: Guggenheim 1999, Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, Diploma al Mérito Konex 2013.
Miembro del International Statistical Institute (ISI), Fellow del Institute for Mathematical
Statistics y miembro de la Academia Brasileira de Ciencias.

Pablo Shmerkin es Doctor en Matemáticas por la Universidad de Washington (Seattle, Estados Unidos).
Es profesor asociado en la Universidad Torcuato Di Tella e investigador independiente del CONICET.
Fue investigador en las universidades de Surrey y Manchester (Reino Unido), en el Mathematical
Sciences Research Institute (Berkeley, Estados Unidos) y en la universidad de Jyväskylä (Finlandia).
Fue reconocido con diversas distinciones entre las que se destacan el Premio Estímulo Bunge&Born
en Matemática (Argentina, 2018), el Premio “Mathematical Council of the Americas (Canadá, 2017) y el
Premio UMALCA del V Congreso Latinoamericano de Matemáticos (Colombia, 2016). Fue expositor en
congresos y seminarios de nivel internacional y es autor de numerosas publicaciones. Entre las más
recientes figuran: “New bounds on the dimensions of planar distance sets” (con Tamás Keleti, 2019);
“On equality of Hausdorff and affinity dimensions, via self-affine measures on positive subsystems”
(con Ian D. Morris, 2019); “On Furstenberg’s intersection conjecture, self-similar measures, and the Lq
norms of convolutions” (2019).

Gustavo Zorzoli es profesor de Matemáticas y Astronomía, egresado del Instituto Nacional Superior
del Profesorado J.V. González, profesor de Matemática y Computación egresado de la Universidad
CAECE y especialista en Estadística Aplicada a la investigación en Ciencias Sociales de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Rector del Colegio Nacional de
Buenos Aires dependiente de la UBA entre 2011 y 2019. Consejero Superior del Colegio Preuniversitario
de Escobar, dependiente de UBA. Profesor titular regular de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Buenos Aires. Profesor formador de docentes en la Escuela Normal Superior N°1 en
lenguas vivas ¨Pte. Roque Sáenz Peña¨, en el Instituto de Enseñanza Superior N° 1 Alicia Moreau de
Justo y en el Instituto de Enseñanza Superior N° 2 Mariano Acosta. Curador de la muestra “Borges, la
Matemática y las Ciencias” en el Centro Cultural Kirchner en el año 2106 y Director Artístico del Festival
de Matemática (MATBAIRES) dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en
los años 2013 y 2105.

Ideas frescas / Los nuevos pensadores


En apenas cuatro minutos, los nuevos estudiantes de doctorandos nos contarán qué temas están
trabajando para sus tesis. Una puerta al pensamiento de mañana desde los ojos de sus protagonistas.

Lugar: Piso 2, Salón de Honor


Horario: 01.00

24
Invita

MAXIMILIANO CARENTES
¡Y DALE SOCIOLOGÍA A TU CORAZÓN!
Magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad de San Martin, cursa actualmente un doctorado
en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires.

SABRINA MORÁN
INTELECTUALES ¿SOMOS TODXS?
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, cursa actualmente un doctorado en
Ciencias Sociales en la misma universidad.

EMMANUEL THEUMER
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN DÍA DEL ORGULLO LGBT? A 50 AÑOS DE LA REVUELTA DE
STONEWALL.
Magíster en ciencias sociales sobre Género y Políticas Publicas por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, cursa actualmente un doctorado en Estudios Sociales en la Universidad Nacional
del Litoral.

MARIANA DE CABO
¿LA FOTOGRAFÍA DESTRUYE NUESTRA MEMORIA?
Magíster en Idioma y civilización extranjera por la Universidad Bourgogne Franche Comté (UBFC),
cursa actualmente un doctorado en Idiomas en co-tutela entre Francia y Argentina, en la Universidad
Católica Argentina y en la Universidad de Bourgogne Franche Comté.

SEBASTIÁN HUBER
¡EFIMERODRAMAS! TEATRO Y PERFORMANCE.
Magíster en Estudios teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona, cursa actualmente un
doctorado en Artes en la Universidad Nacional de Córdoba.

ÉLODIE LEBEAU
¿QUÉ PASÓ EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973? LA BATALLA POR LA MEMORIA EN CHILE.
Magíster en Historia del Arte por la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès, cursa actualmente un
doctorado en Historia en co-tutela entre Francia y Chile en la Universidad Católica de Chile y en la
Universidad Toulouse 2 Jean Jaurès.

ERIK SAID LARA CORRO


EL SECRETO DE LA ALTERNANCIA (O EDUCAR DESDE EL TERRITORIO).
Magíster en Ciencias por el DIE-CINVESTAVC de México, cursa actualmente un doctorado en
Antropología en la Universidad de Buenos Aires.

GONZALO ANA DOBRATINICH


PAPÁ, ¿PUEDO IR A JUGAR A LO DE CARLITOS? JUEGO Y JUSTICIA.
Magíster en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires, cursa actualmente un doctorado
de derecho en co-tutela entre España y Argentina.

25
Invita

LORA LABARERE
EXPERIMENTAR LA DESCENDENCIA: LO SENSITIVO COMO GUIÓN ENTRE PASADO Y PRESENTE.
Magíster en antropología social e histórica por la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès, cursa
actualmente un doctorado en Antropología.

LUCAS SANTIAGO VIDAL


¿POR QUÉ PELEAMOS TODO EL TIEMPO?
Abogado por la Universidad de Tucumán, cursa actualmente una maestría de ciencias sociales sobre
Género y Políticas Públicas.

TALLERES PARA NIÑOS Y JÓVENES


En el piso dedicado a los más pequeños se llevarán a cabo talleres para diferentes edades.

Taller para niños


¿TUS OJOS VEN LO MISMO QUE LOS MÍOS?

Lugar: Piso 3, sala 303


Hora: 19.00
Duración: 75 minutos
Edad: para niños entre 6 y 10 años
Capacidad máxima: 20 niños acompañados por sus padres
Coordinan: Maxi Butera y Natascha Ikonicoff

¿Por qué observar? Porque es fundamental para el desarrollo de nuestra creatividad ya que nos
permite ampliar las referencias que pueden ser posteriormente recombinadas, transformadas,
revisitadas, reconstruidas. Observar un lugar nuevo es entrar en él, en su historia, en sus por qués, en
sus potencialidades, es comprender, es preguntar.
Por eso, los invitamos a entrar en un universo muy peculiar, a tratar de entender sus razones pero
también a jugar con lo que nos ofrece, dado que buscar alternativas de lo que se encuentra a nuestro
alrededor es otra habilidad fundamental para fomentar la creatividad y agudizar el ingenio. Alterar
el orden y utilizar los objetos que allí se encuentran nos permitirá crear nuevas historias, nuevas
posibilidades.

26
Invita

Taller para jóvenes


ME ENAMORÉ PORQUE ESCUCHÉ CANCIONES DE AMOR

Lugar: Piso 3, sala 303


Hora: 22.00
Duración: 60 minutos
Edad: para jóvenes entre 15 y 30 años
Capadidad máxima: 30 personas
Coordinan: Maxi Butera y Natascha Ikonicoff. / Colaborará un músico invitado

Somos sujetxs sujetados por historias de amor idealizadas. Deconstruir el amor es deconstruir sus
formas instituidas. Por consiguiente, necesitamos detectar algunos discursos artísticos hegemónicos
que configuran un tipo de práctica amorosa sexo-afectiva individual y colectiva que nos sujeta. Lxs
invitamos a una cita filomusical (con un músico invitado!), para escuchar, leer y analizar canciones de
amor romántico y así abrirnos al diálogo y a la posterior fabricación colectiva de nuevas letras que
creen nuevos discursos amorosos.

Natascha Ikonicoff es Profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con un Máster
en Filosofía 3/18 por la Universidad de Girona. Ha sido adscripta del área de Metafísica (UBA) y
becaria estímulo de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA). Ha realizado cursos de formación con
Espacio Filosofía para Niñxs y el Grupo El Pensadero. Ha trabajado en la escuela Bertrand Russell y
en el Servicio de Hospital de Día del Dispositivo Ambulatorio de Niñez y Adolescencia del Hospital
Nacional de Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte” dictando talleres de Filosofía con niñxs.
Actualmente es docente de Filosofía con Niñxs en la escuela Carolina Estrada de Martínez y docente
de francés en el Centro Universitario de Idiomas y en Casa Cultural Mauré.

Maximiliano Butera es Profesor de Educación Física (IMEF) y profesor de Filosofía (Instituto Superior
de Profesorado Pbro. Dr. Antonio Sáenz). Realizó su formación en Filosofía para Niños en el C.C.Rojas
con Gustavo Santiago. Actualmente cursa la Licenciatura en Gestión Educativa (UNLa). Participó como
ponente en diversos seminarios y dictando talleres de formación en Filosofía para Niños. Desde el
2009 coordina talleres en nivel inicial y primario. También se desempeña como docente en escuelas
secundarias de gestión pública y privada.

Cont.ar
La reflexión filosófica estará presente a través de la programación seleccionada por Cont.ar, con
programas de los ciclos “Pienso: existo”; “Diálogos Transatlánticos” y micros filmados durante La
Noche de la Filosofía de Mendoza.

Horario: de 19.00 a 2:00.


Lugar: piso 4, auditorio 413

27
Invita

Este año los más pequeños podrán disfrutar de programación infantil en una sala especialmente
acondicionada para ellos: ¡Luz, cámara, acción!

Horario: de 17.00 a 21.00.


Lugar: piso 3, sala 307

Preguntas distintas, resultados distintos


¿Qué preguntas nos hacemos? ¿Y qué pasa si hacemos preguntas distintas cuando no encontramos
respuestas? Desde el preguntódromo -tres terminales ubicadas en la plaza seca donde cada
participante puede compartir su pregunta con el público- hasta la muestra de arte, esta edición invita
a jugar con los interrogantes que nos plantea el simple hecho de existir. Cada una hora, las preguntas
del público se proyectan en las pantallas, alternándose con el resto de los contenidos.

Horario: de 19.00 a 2.00.


Lugar: Planta baja, Plaza del Centro

Gastronomía
Fuegos es el canal de cocina de Cont.ar. Refleja la cocina como parte de nuestra cultura y muestra el
trabajo de distintos cocineros de nuestro país. El diálogo entre la cocina y las expresiones culturales
estará abierto y presente en La Noche de la Filosofía con diversas propuestas gourmet. Catorce
puestos de gastronomía ofrecerán menúes para hacer una pausa entre conferencias, y un espacio de
mesas comunales es el lugar ideal para comer y propiciar el diálogo.
A partir de las 21.00 un DJ musicalizará este espacio.

Horario: 18.00 a 2.00


Lugar: Planta baja, Plaza del Centro

Libros y firma de libros


La librería Las mil y una hojas estará presente con títulos de los filósofos presentes y de los clásicos.
Los autores firmarán libros en el Salón de los Escudos según los horarios anunciados en las pantallas
de la librería.

Horario: 19.00 a 2.00


Lugar: Planta baja, mostrador del hall de entrada

28
Invita

TV y Radio

El evento será difundido a través de la plataforma Cont.ar, la Televisión Pública Argentina y Radio
Nacional. Estarán presentes también Radio France Internacional y France 24 realizando entrevistas
en directo a los intelectuales presentes. Algunas conferencias se filmarán y otras se desgrabarán a
fin de que puedan estar disponibles en la web para todos los que no puedan acercarse esa noche.
En la web se podrán encontrar también algunas de las conferencias de años pasados.

Tickets

Todas las actividades son con entrada gratuita y tendrán cupo limitado, sujeto a la capacidad de las
salas. Los tickets estarán disponibles desde las 15.00 el mismo 30 de junio en el CCK. Se podrán
retirar hasta dos tickets por conferencia de hasta tres conferencias no consecutivas ni simultáneas.

29

Potrebbero piacerti anche