Sei sulla pagina 1di 19

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

MODULO 7
ALUMNO: LIC. FRANZ BALLIVIÁN POL

TAREA: Describa en un resumen de 20 paginas - Como estan organizados los


sistemas de indicadores de salud en Bolivia.

A manera de introducción empezaré hablando de nuestro país: Bolivia, que está


situada en el centro de América del Sur, es considerada por muchos como el
corazón del continente suramericano. Se ubica entre los 57 grados 26 minutos y
los 69 grados 38 minutos de longitud occidental y los 9 grados 38 minutos y 22
grados 53 minutos de latitud sur. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con la
Argentina, al oeste con el Perú, al sudeste con el Paraguay y al sudoeste con
Chile.

Bolivia está dividida en 9 departamentos, 112 provincias, 337 municipios y más


de una docena de territorios indígena originario campesinos.
Constitucionalmente, la capital de la República es Sucre, en el departamento de
Chuquisaca, y la sede de gobierno es la ciudad de La Paz, en el departamento
del mismo nombre.

Los nueve departamentos son: Chuquisaca (Sucre), La Paz (La Paz),


Cochabamba (Cochabamba), Oruro (Oruro), Potosí (Potosí), Tarija (Tarija),
Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra), Beni (Trinidad) y Pando (Cobija).

El país tiene una superficie de 1.098.581 km2 y una población de 10.426.155 de


habitantes, lo que corresponde a una densidad demográfica de 9,5 habitantes
por km2. La población está concentrada en los grupos etarios más jóvenes.

1
Indicador demográfico 2001, 2012 y 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

2
Indicador de la piramide de poblacion según grupos de edad quinquenal y
sexo:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

La evolución demográfica presenta indicadores que indican avances en la


reducción de la mortalidad infantil, que todavía permanece elevada, a pesar de
la reducción de 50 óbitos por mil nacidos vivos en 2008 para 24 por mil en 2016.
La esperanza de vida al nacer en 2016 es 71,69 años para las mujeres y de 66,7
años para los hombres.

En el 2016, se observa que según rango de edad, la población entre l0 y 14 años


representa el 32,03%, el 61,39% se concentra en la faja etaria entre los 15 y 64
años, mientras que el 6,8% está representado por los adultos mayores de 64
años.

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes:


Zona Andina, Zona Subandina y Zona de los Llanos.

La Zona Andina abarca un 25% del territorio nacional y su extensión es de


274.645 Km2. En la zona andina se distingue la Cordillera Occidental o Volcánica
y la Cordillera Oriental y entre las dos cordilleras se encuentra la meseta
Altiplánica. En esta zona se ubican los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí,
en los cuales las temperaturas registradas son las más bajas del país y pueden
llegar hasta los 20 grados centígrados bajo cero. La temperatura promedio es de

3
10 grados centígrados. La meseta Altiplánica se encuentra a una altura promedio
de 3.555 metros sobre el nivel del mar.

La Zona Subandina, de clima templado cálido, abarca el 16% del territorio,


aproximadamente 175.772 Km2, con tierras fértiles en sus valles. Registra una
temperatura media de 16 a 20 grados centígrados. En esta zona encontramos
los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte del
departamento de Santa Cruz, que se sitúan en el centro del país con alturas
entre 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.

A los pies de la Cordillera Oriental o Real, en su flanco nororiental, se abren los


Llanos orientales de clima cálido tropical del noreste, este y sudeste, que cubren
el 60% a 64% del territorio nacional, 659.149 Km2, y registra una temperatura
media anual de 22 a 25 grados centígrados. Comprende el norte del
departamento de La Paz, la parte oriental del departamento de Cochabamba,
Santa Cruz y los departamentos de Beni y Pando.

Indicador del numero y porcentaje de incremento acumulado de


estableciemientos de salud:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

4
Numero y porcentaje de incremento acumulado de estableciemientos de
salud:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Indicador de Estructura y cobertura:

El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El


sector público comprende al MSD y al subsector social.13,14

El MSD establece cuatro ámbitos de gestión:


1) nacional, correspondiente al propio MSD;
2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES),
dependiente de la Prefectura;
3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS),
4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y
brigadas móviles como nivel operativo.

El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y


la Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de
Seguros de Salud (INASES).

El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de


servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de
gestión del sistema público tienen la responsabilidad de regular su
funcionamiento y asegurar que presten servicios efectivos y seguros. La iglesia
en algunas regiones es la única organización que ofrece servicios de salud.

El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de


marzo de 2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad,
atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.

5
De acuerdo con la Constitución vigente en Bolivia, todas las personas tienen
derecho al seguro público de salud gratuito. Sin embargo, para 2009 únicamente
28.4% de la población tenía acceso real a las prestaciones de este seguro a
través del subsector social (cuadro III).

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800007

Sigiuendo la exposición desde lo que concierne a salud, tenemos dos propuestas


básicas, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que constituye la
política central del Estado para garantizar el derecho a la salud, y el Sistema
Único de Salud (SUS) como el mecanismo para lograrlo.

El Sistema Único de Salud es un proyecto largamente acariciado por la población


y los trabajadores de la salud, que es factible gracias a la decisión del presidente
Evo Morales Ayma y al marco político incorporado en la Nueva Constitución
Política del Estado Plurinacional, que proclama la salud como derecho humano
y social fundamental, y al SUS como su modelo organizativo.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural es la política sanitaria que encarna la


esencia del quehacer sanitario boliviano, transformando el viejo modelo
medicalizado y centrado en la enfermedad en un nuevo modelo centrado en la
participación y el control social, y en la acción concertada e intersectorial sobre
los determinantes sociales de la salud.

Un elemento clave de este cambio de paradigma es la incorporación de la


medicina tradicional y la interculturalidad como componentes clave del nuevo
modelo de atención y gestión, factores que incorporados a la activa participación
de las organizaciones sociales y la sociedad civil, completan el amplio panorama
de las acciones que se deben realizar.

6
A este conjunto de acciones y actores se añaden los derechos de la tierra y el
cuidado del medio ambiente, donde los pueblos originarios son los que mejor
logran actuar. De ellos, el sector sanitario tiene mucho que aprender.

Las evaluaciones en el sector salud tradicionalmente se han dirigido a estudiar


estructuras, procesos y/o resultados de servicios, programas y políticas. Estas
evaluaciones han permitido medir el cumplimiento de metas operativas y, en
ocasiones, cuantificar el impacto de dichos servicios, programas y políticas sobre
algunos indicadores simples de condiciones de salud. Sin embargo, el
cumplimiento de las metas operativas no siempre implica el éxito de una iniciativa
de salud, y la suma del impacto de los logros de los servicios, programas y
políticas no necesariamente constituye un fiel reflejo del desempeño agregado
de un sistema de salud. Los sistemas son, por definición, distintos a la suma de
sus partes.

Por estas razones resulta necesario complementar estas evaluaciones con


evaluaciones dirigidas a medir el desempeño global de los sistemas de salud.
Esto significa básicamente cuantificar el grado en el que se están alcanzando
los objetivos finales de estos sistemas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los objetivos finales,


básicos o intrínsecos de los sistemas de salud son tres:
i) mejorar la salud de la población;
ii) ofrecer un trato adecua- do a los usuarios de los servicios de salud, y
iii) garantizar seguridad financiera en materia de salud.

Objetivos y funciones de los sistemas de salud.

La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica


alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el
ciclo de vida, lo que a su vez supone contar con un sistema de salud efectivo.
Sin embargo, en ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la
población atendiendo de manera desproporcionada las necesidades de ciertos
grupos privilegiados. Esto no es deseable. El sistema de salud, por lo tanto, tiene
también la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando
preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones. En este
sentido el sistema de salud debe ser también equitativo.

Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios
de los servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco
que respete la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de
la información. Esto es válido tanto para los servicios curativos como para los
servicios ofrecidos a través de campañas preventivas o de promoción de la salud

Finalmente, el tercer objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la


seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la existencia de esquemas
de financiamiento de los servicios de salud justos –es decir, esquemas en donde
la proporción del gasto en salud de los hogares respecto de su capacidad de
pago sea igual para todos– y que protejan a la población contra gastos excesivos

7
por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide calculando el
porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud y el índice
de justicia financiera.

Hay otros importantes objetivos de los sistemas de salud, como la disponibilidad


de insumos, el acceso y la utilización de los servicios, y el uso eficiente de
recursos, entre otros. A estos objetivos, sin embargo, se les ha denominado
instrumentales porque son deseables sólo en la medida en que contribuyen a
mejorar las condiciones de salud, el trato adecuado o la seguridad financiera, es
decir, en la medida en que contribuyen a alcanzar los objetivos intrínsecos o
medulares del sistema de salud.

Al igual que en otros estudios llevados a cabo en diversos países, los ámbitos
con mejores calificaciones fueron los relacionados con el respeto a los derechos
humanos.

Indicadores del numero y porcentaje de estableciemientos de salud:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

8
Indicadores de promedio de consulta externa en la poblacion según grupos
de edad, todos los subsectores gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Promedio de consulta externa en la poblacion según grupos de edad,


subsector publico gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

9
Indicadores de cobertura de vacunacion BCG y pentavalente en la
población menores de 1 año, gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Cobertura de vacunacion BCG y antipoliomelitica en la poblacion de


menores de 1 año, gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

10
Covertura de vacunación SRP y antiamarilica en la poblacion de 1 año,
gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Indicadores de salud de la mujer.

Registro de numero de embarazos(antes y a partir del 5to mes), 4 controles


prenatales, gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

11
Registro de numero de embarazos(antes y a partir del 5to mes), 4 controles
prenatales, gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Porcentaje de embarazdas con cuatro controles prenatales, gestion 2001 -


2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

12
Registro de numero de partos atendidos en servicio y domicilio, todos los
subsectores gestion 2001 - 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

Resistro de numero de partos atendidos en servicio y domicilio, subsector


publico gestion 2001 – 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

13
Tendencia de cobertura de parto institucional, gestion 2001 – 2017:

Fuente: Sistema nacional de informacion en salud y vigilancia epidemiologica SNIS – VE.


Ministerio de salud y deportes del Estado plurinacional de Bolivia.
Sept 2016. https://snis.minsalud.gob.bo/principales-indicadores-en-salud

De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) basadas


en el Censo de 2001, la población total de Bolivia alcanzó los 10 millones de
habitantes, con proporciones casi iguales de mujeres (50.1%) y hombres (49.9%)
en 2008.1 La tasa anual de crecimiento de la población entre los censos de 1992
y de 2001 fue de 2.74% y se considera que ha bajado hasta 1.8% en la
actualidad. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), la tasa global de fecundidad para el quinquenio 2000-2005 fue de
cuatro hijos por mujer, y estimaciones realizadas por la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud de 2008 (ENDSA 2008) la ubican en 3.5 hijos por mujer en
2008.2,3 Alrededor de 35% de la población es menor de 5 años y sólo 4.5% es
mayor de 65 años.

Poco más de 71% de la población se concentra en tres de los nueve


departamentos en los que se divide políticamente Bolivia: 27.5% en La Paz,
26.2% en Santa Cruz y 17.8% en Cochabamba. En general, la densidad
poblacional es baja (7.5 habitantes por km2). Las zonas urbanas en Bolivia
incrementaron su importancia demográfica en más de 23 veces en el siglo XX y
hoy concentran a 67% de la población total. De acuerdo con el último censo,
62% del total de la población de 15 años o más se reconoce como miembro de
alguno de los llamados pueblos originarios: 30.8% como quechua, 25.2% como
aymara y 6% como guaraní, chiquitano, mojeño u otro.

14
Indicadores de condiciones de salud.

Bolivia presenta los peores indicadores de salud en América Latina. A pesar de


que su mortalidad infantil ha descendido en los últimos años -de 54 por 1000
nacidos vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46 en 2008-, sigue siendo la más
alta de la región y está muy por encima de la media latinoamericana que es de
22.2 por 1000 nacidos vivos.5 Lo mismo sucede con la mortalidad en menores
de cinco años, que en 2008 alcanzó una cifra de 54 por 1000 nacidos vivos. Los
decesos en menores de cinco años se deben en su mayoría a enfermedades
prevenibles. Uno de los más serios problemas es la desnutrición crónica, que
afecta a la cuarta parte de la población preescolar. La prevalencia de este
problema es todavía mayor en los niños que habitan en zonas rurales (37%).6

La esperanza de vida al nacer ha ido en aumento. De acuerdo con estimaciones


del INE, en 2008 era de 65.7 años (65 años para hombres y 68 años para
mujeres).1Estas cifras, sin embargo, son muy inferiores a las de los otros países
andinos (72.4 años en promedio) y más bajas también que el promedio
latinoamericano, que es de 73.5 años.

Las principales causas de muerte en Bolivia son las enfermedades infecciosas


(cuadro II). Sin embargo, las enfermedades no transmisibles concentran un
porcentaje cada vez mayor de los decesos en el país. Destacan dentro de estas
últimas las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-
vasculares.

Fuente: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800007

15
El Sistema Nacional de Salud.

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y


organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por
el Ministerio de Salud. Está conformado por:

El subsector público, encabezado por el Ministerio de Salud, creado en 1938,


actualmente tiene carácter normativo, de regulación y conducción de políticas y
estrategias nacionales. En el ámbito regional, se encuentran las gobernaciones,
que a través de los Servicios Departamentales de Salud son responsables de la
administración de los recursos humanos. En el ámbito local, los gobiernos
municipales son los encargados de la administración de los establecimientos de
salud a través de los Directorios Locales de Salud.

El subsector de la seguridad social atiende a los trabajadores asalariados


organizados. Brinda atención de enfermedad, maternidad, niñez y riesgo
profesional. Está conformado por nueve entes gestores (Cajas de Salud) y
seguros delegados. Es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud.

Dentro del subsector privado se incluyen las compañías de seguro, las


compañías de medicina prepagada y las organizaciones no gubernamentales.

El subsector de medicina tradicional está bajo la responsabilidad del


Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, creado el 8 de marzo
de 2006. El Viceministerio tiene como objetivo facilitar el acceso a los programas
y proyectos de salud a los pueblos indígenas, originarios, campesinos y
afrobolivianos. Busca también facilitar una atención de la salud equitativa a
través de una red de esta-blecimientos básicos de salud con adecuación y
enfoque intercultural, proyectándose hacia el Sistema Único de Salud y el
modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI. Este giro de
políticas en Salud se fundamenta el Plan Nacional de Desarrollo para “Vivir Bien”
y en el plan de Desarrollo Sectorial PSD 2010-2020. Atiende aproximadamente
al 10% de la población, especialmente a la población rural.

La fragmentación del sistema (sobre todo público y de la seguridad social) y la


segmentación (en el interior de los entes gestores de la seguridad social) están
entre los principales problemas del sistema. La fragmentación y la segmentación
reproducen profundas inequidades en el acceso al sistema de salud y a los
servicios en particular. Según un estudio sobre la exclusión en salud de la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud
en 2004, más del 77% de la población boliviana está excluida de alguna manera
de los servicios de salud, y en el 2007 según el Ministerio de Salud el 42% de la
población enferma no accedió al SNS, y en el 2015 el 49% de la población no se
encuentra cubierto por ningún seguro de salud.

El subsector público se establece para brindar servicios de salud a las personas


que no están afiliadas al seguro social obligatorio de corto plazo. Los
establecimientos están a cargo de los municipios. Los recursos humanos son
pagados por el Tesoro General de la Nación, recursos municipales, recursos

16
departamentales y recursos propios de los establecimientos de salud por la venta
de servicios a la población.

Están en funcionamiento seguros públicos y programas de protección social,


entre ellos:

Las Prestaciones Integrales desde el 2013 reemplaza al Seguro Universal


Materno Infantil, e al Seguro de Salud para el Adulto Mayor, incluyendo a las
personas con discapacidad, y presenta un solo sistema de gestión (Ministerio de
Salud, Plan estratégico, 2017).

El Programa Nacional del Bono Juana Azurduy, para reducir los índices de mor-
talidad materna e infantil. Entre el 2010 y 015 el Programa Bono Juana Azurduy
ha hecho posible la atención de 409.266 partos institucionales en todo el territorio
nacional (Ministerio de Salud, Plan estratégico, 2017).

El Programa Multisectorial Desnutrición Cero, para erradicar la desnutrición


crónica y aguda en menores de cinco años, con énfasis en los menores de dos
años de edad. Se inició la dotación de alimento complementario Nutribebé en el
2008, llegando a abarcar 92% de los municipios en el 2015.

El Programa Moto Méndez, para la identificación y atención a las personas con


discapacidad. En el 2017 fue creada la Plataforma Plurinacional de Información
de Personas con Discapacidad “Eustaquio Moto Méndez” que tiene por objetivo
registras datos de personas con discapacidad y generar listados para otorgar el
pago del bono mensual de Bs. 250. Para personas con discapacidad grave y
muy grave (AGETIC, 2018).

Seguros Departamentales de Salud (SUSAT, en Tarija, SUSA en el Beni, SUSA-


CRUZ en Santa Cruz)

El subsector de la seguridad social (seguro de salud de corto plazo) atiende a


los funcionarios públicos, trabajadores de empresas estatales y privadas,
personal de las universidades públicas. Las prestaciones y los gastos en general
son cubiertos por el aporte patronal equivalente al 10% del total ganado por
trabajador y el aporte del 3% de la renta de los rentistas y jubilados. Cubre al
30,6% de la población.

El subsector privado se caracteriza por brindar servicios a las personas que


tienen capacidad de compra, está sujeto a los principios de libre mercado, donde
la salud es un bien negociable y no un derecho fundamental. La regulación de
éste subsector es insuficiente.

La medicina tradicional, pese a estar mencionada como parte del Sistema


Nacional de Salud, no está reconocida plenamente y su práctica es limitada, con
logros especialmente en la adecuación cultural de establecimientos de salud,
especialmente de los espacios físicos relacionados con la maternidad.

17
La medicina tradicional se encuentra fragmentada en una diversidad de
organizaciones de médicos tradicionales que no coordinan y priorizan sus
intereses corporativos.

Atención Primaria de la Salud.

La Atención Primaria de la Salud (APS), como estrategia, fue implementada


parcialmente en Bolivia a partir de la década de los 80. Posteriormente, la APS,
al igual que en otros países, se distorsionó en cuanto a sus finalidades y hubo
muchas formas de interpretarla e implementarla. La APS es mencionada en
planes de salud de gobiernos dictatoriales y democráticos.

En el momento actual ya no está vigente el término ni forma parte de la política


sanitaria boliviana. Actualmente se plantea un modelo sanitario con dos
componentes fundamentales: Atención en Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural y Gestión Compartida de la Salud.

La Política Nacional de Salud (Salud Familiar Comunitaria Intercultural) se basa


en la medicina social y el enfoque de determinantes sociales de la salud, que
supera ampliamente a la APS. Su acción fundamental es la de prevención y
promoción de la salud y, en lo operativo, está constituida por Puestos de Salud
(auxiliares de enfermería); Centros de Salud (auxiliares de enfermería y médico)
y Centros de Salud SAFCI con Camas (auxiliares de enfermería, licenciado en
enfermería, médico, odontólogo, técnico de laboratorio).

Las principales atenciones que se ofrecen en el primer nivel incluyen: promoción


de salud, educación en salud, prevención en salud, consulta ambulatoria,
internación de tránsito (en establecimientos con camas) y visitas domiciliarias.
En la comunidad se fomenta la participación social, se coordina con autoridades
locales y comités de salud y se logran alianzas estratégicas.

Atención en Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural constituye el eje central del


funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, incorporando un nuevo
paradigma en la atención de la salud, centrado en la familia y en la comunidad,
con enfoque integral e intercultural de promoción y prevención, tanto en los
servicios como en la comunidad.

El modelo se operacionaliza en las redes de servicios de los establecimientos de


salud, de manera integral e intercultural, abarcando no sólo la enfermedad, sino
a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión,
así como su salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico,
cultural y geográfico, de donde provienen el/la usuario/a, la familia y la
comunidad.

En este proceso de atención se produce la relación entre dos o más culturas


médicas, por lo que son posibles encuentros y desencuentros, en especial si no
hay acercamiento, coordinación, respeto y aceptación. Por lo tanto, se busca la
articulación y complementariedad entre culturas.

18
En la prestación de servicios la relación entre el equipo de salud y el usuario
debe ser horizontal, en un espacio en el cual la interacción de estos se dé
respetando la cosmovisión, mediante comunicación fluida, preferentemente en
el idioma del usuario, y aceptando su decisión en relación con su salud y los
procedimientos médicos de diagnóstico, tratamiento y prevención, académicos
o tradicionales.

El modelo de atención será implementado en todos los establecimientos (según


nivel de complejidad), siendo la atención primaria su principal foco de desarrollo
y un elemento importante para la entrada a los servicios.

Para terminar a manera de conclusión sobre el documento consultado del


sistema de salud en bolivia:

El Estado Plurinacional de Bolivia y, sobre todo, sus pueblos originarios, tienen


un caudal de sabiduría que se expresa en el paradigma del Vivir Bien y que es
el mayor legado que podemos compartir en un mundo amenazado por las ansias
de acumulación y consumo del modelo capitalista. Bolivia propone un modelo de
desarrollo diferente, una forma distinta de entender el progreso, en el cual el
centro no es el hombre que compite y acapara “cosas” depredando el planeta,
sino la vida en todas sus dimensiones, en el que se respeta la naturaleza y se
guarda el equilibrio con el universo, donde todo alcanza para todos.

Entre las lecciones más importantes que hoy se recogen en Bolivia, desde el
punto de vista estratégico, para la construcción de un sistema de salud diferente,
pueden resaltarse tres:

1) las derivadas de la implementación de la Salud Familiar Comunitaria


Intercultural en los niveles locales, en especial con relación al trabajo
comunitario, el rescate de la medicina tradicional y el abordaje intercultural
de la salud;
2) la experiencia de un nuevo tipo de educación permanente y popular en
salud;
3) los logros producto de la amplia participación de la sociedad en la
construcción de las políticas, en su desarrollo y control.1

1
Actualización de: Sistemas de Salud en Suramérica: Desafios para la universalidad, la
integralidad y la equidad/Instituto Suramericano de Gobierno en Salud; Ligia Giovanella, Oscar
Feo, Mariana Faria y Sebastián Tobar (Orgs). Rio de Janeiro, ISAGS, 2012. http://isags-
unasur.org/es/sistema-de-salud-de-bolivia/

19

Potrebbero piacerti anche