Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA “SIMÓN BOLÍVAR”

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS


UNI-RUPAP

Asignatura: Tecnología y Medio Ambiente.


Docente: Elda Hortencia Escobar Valdivia
Contenido: Pinares de Nicaragua
Integrantes
Jerit David Chavarría Pineda # 8
Jorge Alejandro Mejía Ojeda # 16
Francis Lisandra Reyes Hernández # 24
Dania Valeska Rizo Chavarría # 27
Bryan Alexander Campos Sánchez #7
Nayarid Adyeren Ocaña Álvarez # 19

Grupo: 4T1 – MEC


Aula: 1017 MZ
Turno: Diurno
Fecha: 17 de Junio 2019
PINARES DE NICARAGUA, UN RECURSO DE IMPORTANCIA
SOCIOECONOMICA Y BIOECOLOGICO PARA LA HUMANIDAD.

En el presente documento, se estará conociendo más a fondo sobre un recurso ecológico


de suma importancia como lo son los bosques, y el papel que estos desempeñan para mantener
estabilidad en nuestro planeta.

Además, la información que se brindara tiene como finalidad dar a conocer la


importancia de las reservas de pinos que se encuentran en nuestro país y analizar el impacto
ambiental que se induce al no conservar estos ecosistemas arbóreos.

Por otro lado, los pinos son plantas de gran importancia porque forman densos bosques
que humedecen la atmosfera, regulan las lluvias, detienen las aguas de las mismas en el terreno,
estos producen un anticongelante resinoso en su sabía que le permite continuar transportando
nutrientes en temperaturas por debajo del punto de congelación y evitan las erosiones, tanto
de las lluvias como del viento.

Así mismo, también ayudan a la eliminación del dióxido de carbono que es el principal
gas invernadero y contaminante que existe en el aire. También permite la vida de más de la
mitad de las especies biológicas en el planeta, debido a su gran abundancia y variedad los pinos
son muy importantes para el medio ambiente, pero de igual forma son de gran importancia
económica pues su madera se aprovecha en la fabricación de muebles, usos domésticos e
industriales.

En Nicaragua, el recurso bosque está conformado con especies latifoliadas (especies


de hojas anchas y frondosas) y por especies de coníferas (especies de hojas lanceoladas y finas)
donde se destaca el genero pinus.

Nuestra riqueza se define en términos forestales por la calidad del fenotipo, es decir, el
aspecto físico del árbol, y su genotipo, que es la suma de los genes desarrollados tras
generaciones de reproducción de acuerdo con el proceso de salvación natural.
Nicaragua es un país privilegiado por sus enormes recursos naturales, es por eso que la
protección y conservación de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, flora y fauna)
requiere de acciones concretas y de trabajos en conjunto con personal capacitado en la
protección forestal, es por ello que el manejo de los bosques naturales impone un rol
importante en la protección, así como la preservación de los ecosistemas naturales (cuencas,
suelos, fauna, etc.).

Además, goza de una flora riquísima gracias a su ubicación en el istmo


centroamericano. Varios centenares de especies crecen en el territorio nicaragüense, a pesar
de la destrucción del bosque durante las últimas décadas, Nicaragua todavía posee recursos
forestales significativos.

En nuestro país, los bosques de pino son considerados uno de los recursos más valiosos
por su importancia económica como en la diversidad de usos, por la obtención de la madera
preciosa y la de subproductos. Además de que estos bosques representan un gran potencial
turístico que pueden generar divisas, atraer inversiones importantes, así mismo en la
contribución de oxígeno para nuestro planeta, al equilibrio del carbono, el cambio climático y
proporcionar un hábitat natural indispensable para la vida silvestre (INAFOR, 2001).

Styles, 20003 afirma que en Nicaragua existen solo 4 especies de pinos que, aunque pocas
son de suma importancia genética, estas son:

 Pinus Oocarpa, Schiede ex Schlecht. subsp. oocarpa


 Pinus Maximinoi
 Pinus tecunumanii, pinus patula Schiede
 Pinus Caribaea Morelet var. Hondurensis

Las especies de pinos se encuentran concentradas en el departamento de Nueva


Segovia, al norte de Nicaragua, predominando la especie Pinus Oocarpa, Scgiede ex Schlecht.
En Nicaragua los bosques de pino se han visto afectado por los insectos descortezadores donde
se destaca Dendrotonus spp, también se han visto afectados por otros agentes casuales de
enfermedades (INAFOR,2001)
Por otra parte, el bosque de pino de las tierras altas de Nicaragua esta restringido a la
zona norcentral, desde el departamento de Matagalpa hacia el norte, con excepción de rodales
pequeños en los volcanes septentrionales de la zona pacífica. La mayor parte de los rodales de
pinos se encuentran en los suelos ácidos bien drenados derivados de granito y esquistos, y son
menos comunes en suelos volcánicos. La precipitación varía desde unos 1000 a 2500 mm y la
elevación es por lo general sobre los 650 m, estos bosques se encuentran generalmente en las
laderas altas y medias, pero a menudo son reemplazados por bosques caducifolios en las
cumbres y los valles. Los arboles más comunes asociados a este tipo de vegetación son de
especie de Quercus (roble-encino) pero en ocasiones se encuentran arboles de Arbutus
xalapentis (guayabillo), Acacia pennatula (carbón) y muchas otras especies.

Según el INAFOR, los bosques de pinos presentan arboles maduros y árboles de


regeneración natural, un bosque maduro es aquel que ha alcanzado el desarrollo óptimo de
producción, los bosques en su estado natural pueden generarse por sí solos, sin embargo, los
periodos para producir un bosque maduro varían entre 25 hasta 100 años, según el tipo de
vegetación arbórea que se encuentra en las primeras fases de crecimiento y desarrollo como
parte del proceso natural de renovación del bosque.

Consideremos ahora la sabana de pinos, que se encuentra en forma de parches dispersos


a menudo extensos, a lo largo de la costa del atlántico, desde la laguna de Perlas en el sur hasta
Honduras en el norte. Los parches están atravesados por bosque de galería e irregularmente se
entre mezclan con bosque húmedo caducifolio. La precipitación varía desde unos 2500 a 3500
mm y los suelos son extremadamente pobres, en su mayoría desde arena hasta grava, las
quemas son frecuentes y son un aspecto predominante de la ecología. El árbol dominante es
Pinus caribaea var. Hondurensis, que puede formar muchas densas, pero por lo general están
espaciados y a menudo se encuentran grandes extensiones sin un solo árbol en los suelos más
pobres y frecuentemente inundados.

Cabe destacar que los pinos son arboles resinosos, con follaje adulto, marcadamente
dimorfo, formadas de fascículos de hojas angostas, fotosintéticas que representan brotes
enanos deciduos y hojas escamosas café, tallos jóvenes, conos femeninos maduros leñosos con
brácteas fusionadas, sus semillas entre un ala bien desarrollada, cotiledones 4-20.
A continuación, analizaremos la descripción de especies de coníferas que existen en
el territorio de Nicaragua ubicadas con mayor cantidad en la parte norcentral como antes se
había mencionado.

 Pinus Caribaea Morelet var. Hondurensis (Sénécl.)

Estos árboles alcanzan alturas que oscilan entre los 25 a 35 m (raramente mayores de
40 m) y 35 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) con copa irregular y cónica, poseen
una corteza áspera, usurada café grisáceo, su follaje es verde claro rígido y erecto.
Generalmente poseen 3 acículas por fascículos a veces 4 o 5 poblaciones del interior del país:
12-28 cm de longitud; vainas persistentes, 10-16 cm de longitud. Usualmente de 2-3 canales
resinosos internos

En definitiva, es la especie más común en Nicaragua y su distribución es la más


meridional de todos los pinos latinoamericanos. Su límite lo alcanza en la angosta faja costera
entre laguna de Perlas y el océano en la cercanía de Laguna del Pinar. En esencia su
distribución se divide en dos áreas bastante distintas, la sabana costera del nivel del mar hasta
100 msnm. Las poblaciones del interior del país en las estribaciones al sur de la Sierra de
Dipilto que ascienden a 700-800 msnm y en los valles del Rio Coco.

 Pino Oocarpa Schiede ex Schlecht.

Este tipo presenta arboles de hasta 36m de altura, algunas veces alcanzando los 48m
con un DAP de 50-56 cm, con copa cónica pero irregular en arboles viejos con ramas o menos
péndulas. Corteza áspera, café oscura o negruzca; profundamente fisurada, descascarándose
en plaquetas gruesas, alongadas e irregulares; anaranjado rojizo en las fisuras. Follaje verde
oscuro, erecto o esparcido, tosco y grueso, 5 acículas por fascículo (raramente 6) gruesas y
toscas 12-28 cm de longitud; vainas persistentes, amplias, café oscuras, ásperas y escamosas,
de 10-30 cm de longitud. 3-8 canales resinosos, la mayoría septales (que tocan tanto al
hipodermo como al endodermo). Conos ampliamente ovoides abriéndose para formar una
roseta, muy variable en tamaño, pero usualmente de 2.5-10cm de largo x 4-7.5 cm de ancho;
café mate; nacen en pedúnculos rígidos de hasta 3 cm de longitud; escamas gruesas, planas o
ligeramente convexas con apófisis alzados. Los conos maduran de enero a marzo.
El Pino Oocarpa se encuentra ampliamente distribuido en América Central formando
extensos rodales puros. Se presenta entre 700 y 1300 msnm en las montañas del norte de los
departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, León, Jinotega y Chinandega. Generalmente
los rodales son muy irregulares y degradados por la sobre explotación y los fuegos frecuentes.
Hacia el este P. oocarpa aparentemente desaparece dando paso a P. Patula tecunumanii a
altitudes similares.

En cuanto a las funciones y beneficios que generan los bosques de pinos desempeñan
diferentes funciones sobre la tierra o sobre el sistema natural y se pueden agrupar en
protectivas, reguladoras y productivas, las cuales adquieren un valor económico de acuerdo al
uso y valor que le asigne el hombre.

Funciones protectivas:

 Protección del suelo por absorción y desviación de las radiaciones solares,


precipitaciones y vientos.
 Conserva la humedad y dióxido de carbono de la atmosfera.
 Hábitat natural tanto para animales como para otras plantas.
 Protege los suelos y mejora su fertilidad.

Funciones reguladoras:

 Absorción y transformación de energía radiante y termal.


 Favorece la infiltración de agua en el suelo y mantiene su calidad.
 Mantiene las condiciones del clima de una comunidad o región.
 Captación y almacenamiento de agua.

Funciones productivas:

 Almacenamiento de energía en forma utilizable.


 Autorregulación y proceso regenerador de árboles, madera, leña, semillas, medicina,
cortezas y resinas.
 Generador de paisaje o belleza escénica y mantiene la biodiversidad.
El siguiente punto trata sobre las principales enfermedades que atacan los bosques de
pinos y como afectan al árbol.

Las principales enfermedades con causadas por hongos, casi no se presentan daños por
bacterias debido a las características químicas (pH acido) del suelo. Las condiciones favorables
para manchas o tizones son temperaturas moderadamente altas (18 a 30°C). en tiempos secos
es desfavorable. El viento y la lluvia son factores determinantes en la diseminación (Hansen y
Lewis 2008).

Varias de estas enfermedades foliares de las coníferas han sido calificadas como
“perdida de acículas o marchites de acículas” dependiendo de su se hace hincapié en el síntoma
de la enfermedad o en los organismos causales. La pérdida de las acículas se refiere
normalmente a una enfermedad que causa la abscisión prematura de las acículas, pero se ha
usado generalmente para referirse a las enfermedades del follaje causados por los hongos
denominados de la perdida de las acículas y el termino marchites de las acículas para describir
las enfermedades en que las acículas muertas permanecen unidad a las ramas.

Se debe agregar que las micosis constituyen las enfermedades más importantes en las
masas forestales. Un alto número de especies fúngicas aprovechan el mas mínimo estado de
debilidad que presentan los árboles, produciendo todo tipo de alteraciones en los tejidos de los
diferentes órganos de estas plantas. Si bien el conjunto de hongos presentes en o sobre los
tejidos vegetales solo algunos pueden considerarse parásitos primarios, el marcado carácter
oportunista de a gran mayoría de ellos les convierte rápidamente en los causantes de la muerte
de los arboles afectando la función que estos realizan siendo en muchos casos vital y concluye
a medio o corto plazo con la muerte del árbol.

Por otra parte, Nicaragua ha perdido más de 6000 hectáreas de bosque de pinos durante
el periodo 2011 a 2016, según un estudio realizado por el Centro Humboldt.

De esas cantidades de pinos se debe diferencias entre pino abierto y pino cerrado, el
cual del primero mencionado se han perdido alrededor de 30 % de su cobertura, es decir, casi
29000 hectáreas en 2011. Y de bosque de pino cerrado se perdió aproximadamente casi 2000
hectáreas por la desforestación, en 2011 se contaba con 10,455 hectáreas y para el año pasado
se encontraron 8,599 hectáreas.
Según Jurgen Guevara, oficial de industrias extractivas del Centro Humboldt, la
perdida de dicho ecosistema se tradujo en una ganancia, principalmente, para el cultivo de café
y agricultura. Está expansión de la siembra de café que cada vez apunta más hacia arriba, a
causa de los efectos del cambio climático y los trastornos en los regímenes de temperatura,
están sacrificando zonas de pinos en las áreas altas de Nueva Segovia, la cordillera de Dipilto
y Jalapa.

También a diferencias del bosque latifoliado que es el que se encuentra en la reserva


del Volcán Masaya, el bosque de pino debido a su propia dinámica no tiene la capacidad de
recuperarse tan rápido como otros ecosistemas, ya que no tiene muchas especies asociadas a
ellos.

Cabe destacar que el pino es un árbol pionero en suelos de baja fertilidad, es decir que
su función ecológica es poblar sitios difíciles y luego cederlos a otras especies forestales. Estos
no tienen un sistema propio de control poblacional y tiende a formar rodales más densos que
los suelos arenosos y áridos de Las Segovia pueden alimentar, pero en estos últimos años secos
no ha habido suficiente agua para todos los árboles y por ende se da el debilitamiento que abre
el camino para el gorgojo.

Hay que agregar que ante esta debilidad inherente el pino solo ha podido subsistir por
siglos en Las Segovia por su alianza con el fuego, es decir, en el ámbito natural el fuego arrasa
con frecuencia los pinares eliminando los arboles más débiles y dejando solo una cantidad
menor de árboles sanos. A la misma vez, el fuego elimina las otras especies que podrían invadir
el sitio y establecerse en un bosque más variado.

No obstante, para las comunidades humanas los incendios en los pinares implican
mucho riesgo e incomodidad, y por ende se hace un trabajo constante de prevención de
incendios. Si el trabajo tiene éxito se pierde el control natural de las poblaciones de pino, y
solamente quedan dos opciones: O se hacen raleos constantes o se deja el trabajo de eliminar
los arboles sobrantes al gorgojo.

Un claro ejemplo de estos se da en parques nacionales de estados unidos, donde el


manejo no es una opción, en la que se ha tomado la decisión de eliminar el control de incendios,
porque no encontraron otra forma de combatir el gorgojo y conservar los pinares que son el
objetivo de estas reservas. Es decir, no existe una opción de tener pinares sin tocar, si el fuego
no los sanea y no se hace el manejo forestal, el gorgojo entrará.

Ahora bien, según los expertos de la FAO la mejor manera de reducir los efectos y
daños que provoca el gorgojo es a través de un monitoreo y buen manejo de rodales y no la
destrucción de los pinares a la tala rasa, como actualmente lo están justificando las autoridades
del país. Ya que resulta sospechoso que las tucas que cargan los camiones, vienen ya
descortezadas para que no se diferencie n los arboles parasitados de aquellos sanos, dejando la
misma corteza infestada en el campo para que esta plaga se siga extendiendo y se continúe con
las practicas despaladoras.

Además de los argumentos ecológicos aducidos, la principal preocupación debe


enfocarse en la perdida de la capacidad de los bosque de altura para condensar la humedad,
captar el agua de las nubes e infiltrarla en el terreno, dando origen a vertientes y ríos, situación
que ya no se está produciendo en la cordillera de Dipilto-Jalapa, tal como se ha comprobado
con la pérdida parcial o toral del caudal de los ríos que bajan de esa cordillera, con grave
afectación a las poblaciones, tanto urbanas como campesinas que están careciendo como nunca
de los beneficios del agua.

Según el Nuevo Diario la contribución del sector forestal (pinares) al producto interno
Bruto, PIB, de Nicaragua es apenas del 2.5%, según el informe sobre el estado de los Bosques
del Mundo de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
FAO.

El documento detalla que en 2011 el sector forestal formal nicaragüense apenas genero
ingresos por US$140 millones y brindó empleos a 16 mil personas, no obstante, también señala
que si se incluye al sector informal, los ingresos alcanzaron US$217 millones y los empleos,
132 mil.

En el año 2014 según la FAO la producción de madera en rollo en el sector formal


generó US$104 millones, la producción de madera US$28 millones y US$8 millones la pasta
de papel.
Con lo que respecta a la seguridad alimentaria, la FAO señala que en Nicaragua existen
3.3 millones de personas que utilizan combustible de madera para cocinar, mientras que en
Costa Rica 476 mil personas utilizan la madera como combustible para preparar sus alimentos.

No se puede garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo sostenible sin la


preservación y uso de los recursos forestales de manera sostenible. En el mundo, según
estudios, 880 millones de personas, un 13% de la población mundial, se dedica a la producción
de combustible de madera y carbón vegetal, la mayoría en la zona rural, destinando
aproximadamente un 5% de su tiempo a esta actividad.

También 1.5 millones de nicaragüenses habitan en viviendas que están fabricadas en


parte con productos forestares (pinares en su mayoría) equivale al 27% de la población.

En Nicaragua existen colecciones nacionales de Recursos Fitogenéticos, que se


encuentran bajo la responsabilidad de instituciones como Fundación Nicaragüense para el
Desarrollo Agrícola(FUNDA), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria(INTA),
la Universidad Nacional Agraria a través del programa REGEN, MARENA, entre otras. La
creación de estos bancos de germoplasma fue posible gracias al apoyo recibido por
organismos internacionales, sin embargo uno de los mayores problemas a los que estos bancos
se enfrentan es a la falta de fondos económicos para el mantenimiento de los mismos.

El Pinus patula subespecie tecunumanii y Pinus caribeae variedad hondurensis, son


unas de las especies más explotadas que poseen un alto valor económico, es esta razón por la
que las colecciones han dirigido sus esfuerzos a este material local de importancia.

El manejo de las colecciones ex situ se da en distintas formas: cuarto frío, en campo,


in vitro, jardines botánicos, arboretos, entre otros. El mayor problema es precisamente el
almacenamiento bajo condiciones controladas para evitar las perdidas irreversibles de las
muestras.

Las colecciones se enfoca en las áreas protegidas y algunos Centros experimentales


contemplan la conservación de recursos filogenéticos en fincas. Hasta el momento se han
establecidos mediante decretos de ley del poder ejecutivo un total de 71 áreas protegidas.
Otra modalidad de conservación in situ es la que está desarrollando el Centro de
Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales al establecer rodales semilleros en
Yúcul y Alamikamba.

En Nicaragua la manera de aprovechar los bosques ha sido a través de la extracción de


los bosques más valiosos mediante una explotación parecida a la minera y no como un recurso
renovable, en el país hay pocos ejemplos donde los bosques han sido manejados con fines de
producción a largo plazo, como el Proyecto Forestal del Noreste (PFNE) que trató de someter
bajo manejo un área de 300 000 hectáreas en el noreste de la RAAN.
Finalmente se logró determinar que los bosques de pino en Nicaragua, son
considerados como uno de los recursos más valiosos, por la gran importancia socioeconómica
y bioecológica que tienen, principalmente en la zona de Nueva Segovia y el norte del país. En
lo que respecta a la sanidad forestal de Nicaragua, los bosques de pinos se han visto afectados
gravemente por los insectos descortezadores.

La alta productividad de los árboles de Nicaragua, ha despertado interés a nivel


mundial. El cuido y la preservación de estos son muy importante ya que nuestro país en los
últimos años ha perdido miles de hectáreas de bosques de pinos.

Nicaragua goza de una flora riquísima, gracias a su ubicación en el istmo


Centroamericano. Varios centenares de especies crecen en el territorio nicaragüense, a pesar
de la destrucción de estas, Nicaragua posee todavía recursos forestales significativos.

Nuestra riqueza se define en términos forestales por la calidad del fenotipo, es decir, el
aspecto físico del árbol, y su genotipo, que es la suma de los genes desarrollados tras
generaciones de reproducción de acuerdo con el proceso de salvación natural.

Los pinares de nuestro país aportan poco producto interno bruto a la economía a pesar
de que estos bosques contribuyen a las necesidades básicas y medios en la vida rural de los
habitantes. Es de gran importancia destacar que la mayor parte de la madera que se consume
en Nicaragua es del árbol el pino debido a su principal característica que es su resistencia y
sus demás bondades que presentan.
Bibliografía.
Nicaragua y ecoturismo, 06 Septiembre 2012, http://agroecologia-nica.blogspot.com/p/pinos-
en-nicaragua.html)

Mario García Roa, Septiembre 2003, FAO, http://www.fao.org/3/j0602s/j0602s02.htm


MARENA, 2006, FAO,
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Pino%20en%20Nicaragua.
pdf

José Adrián Martínez Siles, Julio 2009, UNA,


http://repositorio.una.edu.ni/2124/1/tnh20m385e.pdf
Ricardo Guerrero, 27 de Junio 2014, El Nuevo Diario,
https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/323336-bosques-nicas-aportan-muy-poco-pib/

UNA, Agosto 2015, FAO,


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/pgrfa-gpa-
archive/nic/textos/web-rfa-
nicaragua.pdf&ved=2ahUKEwiGhqKGsO_iAhXPqFkKHVUIA74QFjAOegQIAhAB&usg=
AOvVaw2vLNkY4J5C9INbD832nvXE&cshid=1560739336144

Potrebbero piacerti anche