Sei sulla pagina 1di 33

San Antonio de Padua

Profesora:
Alumno: Alexander Rojas Minaya
Tema: Cultura de Prevención
Curso: P.F.R.H
Grado: Quinto de secundaria
SYLABUS
*CULTURA DE PREVENCION
CONSECUENCIAS DE LAS ADICCIONES

-QUIMICOS
.ADICCION A LA MARIHUANA
.ADICCION AL TABACO
.ALCOHOLISMO
.ADICCION A LA COCAINA
-CIBERADICCION
-GASTO IMPULSIVO
-ADICCION AL SEXO
*PROYECTOS COLECTIVOS DE
PREVENCION
-CARACTERISTICAS
-OBJETIVOS
.PROYECTO ODISEA

*PLAN DE EMERGENCIA
-DEFINICION
-TIPOS
-PLANES
-MARCO NORMATIVO
INTRODUCCION

Existe una gran confusión conceptual en relación al término “cultura”. No se ha


proporcionado una definición unánimemente aceptada, no existen consensos sobre los
indicadores de la misma y escasos trabajos se han emprendido para analizar la relación
entre la cultura de seguridad y los resultados organizacionales.

Cuando se habla de la cultura de la prevención, no se trata de crear una nueva cultura. Es


educar para crear una nueva cultura. Es educar para crear conciencia, adoptar nuevas
conductas y una actitud responsable y de respeto por la protección de las vidas, el entorno,
por las futuras generaciones; cultura de la prevención implica, una actitud colectiva que
solo puede construirse mediante un largo proceso social, donde cada ser humano, como
ciudadano común y/o como parte de los sistemas estructurales que componen la sociedad,
sea capaz de cambiar situaciones amenazantes que coadyuvan con la dinámica social en los
procesos de desarrollo y de ser coherentes en las decisiones y en la práctica de sus
acciones.

Así pues podemos decir que cultura preventiva es: el conjunto de actitudes y creencias
positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos,
accidentes, enfermedades y medidas preventivas. También podemos definirla como la
actitud proactiva, de todos y todas los integrantes de las familias, escuelas, empresas y
comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o
no un desastre inminente. Cultura de la prevención: la del compromiso por la seguridad, la
promoción de la salud y el control total de pérdidas.

La cultura de la prevención de riesgos se fundamenta en el compromiso y la participación.


Ciertamente, puede resultar extraño hablar de cultura de la prevención como una novedad.
Hace ya más de diez años que existe en nuestro país un marco legal que presenta la cultura
de la prevención como el eje, el objetivo y el medio fundamental para conseguir una mejora
efectiva de las condiciones de vida y de trabajo de la población laboralmente activa.
Cultura de prevención

Consecuencia de las adicciones


Que es una adicción
Existe una gran confusión conceptual en relación al término “cultura”. No se ha
proporcionado una definición unánimemente aceptada, no existen consensos
sobre los indicadores de la misma y escasos trabajos se han emprendido para
analizar la relación entre la cultura de seguridad y los resultados organizacionales.

Cuando se habla de la cultura de la prevención, no se trata de crear una nueva


cultura. Es educar para crear una nueva cultura. Es educar para crear conciencia,
adoptar nuevas conductas y una actitud responsable y de respeto por la
protección de las vidas, el entorno, por las futuras generaciones; cultura de la
prevención implica, una actitud colectiva que solo puede construirse mediante un
largo proceso social, donde cada ser humano, como ciudadano común y/o como
parte de los sistemas estructurales que componen la sociedad, sea capaz de
cambiar situaciones amenazantes que coadyuvan con la dinámica social en los
procesos de desarrollo y de ser coherentes en las decisiones y en la práctica de
sus acciones.

Así pues podemos decir que cultura preventiva es: el conjunto de actitudes y
creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre
salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas. También
podemos definirla como la actitud proactiva, de todos y todas los integrantes de
las familias, escuelas, empresas y comunidades, para emprender acciones de
prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente.
Cultura de la prevención: la del compromiso por la seguridad, la promoción de la
salud y el control total de pérdidas.
. Adicciones químicas
Consiste en la necesidad, ya sea física o psicológica, de continuar consumiendo una
determinada sustancia.
El hecho de que una persona consuma dicha sustancia no implican que sea adicta, para que
esto suceda deben medirse las cantidades de la misma así como la frecuencia del consumo.
En este punto cabe señalar las distinciones entre uso, abuso y dependencia.
Uso: Es la relación con la sustancia en la que, tanto por su cantidad como por su frecuencia
y por la propia situación física, psicológica y social el sujeto, no se producen consecuencias
negativas sobre el consumidor ni sobre su entorno micro y macrosocial.
Abuso: Es aquella relación con la sustancia en las que se producen consecuencias negativas
para el consumidor y/ o para su entorno más o menos inmediato.
Dependencia: Aparece cuando se prioriza el consumo de una sustancia frente a otras
conductas consideradas subjetivamente por el sujeto como más importantes. En estos
momentos el consumo de la droga guía todo el comportamiento del sujeto.

Dimensiones:
1. Física: Que hace referencia a cuestiones meramente biológicas, puesto que el organismo,
al adaptarse a la sustancia en cuestión necesita tener un determinado nivel en sangre de
dicha sustancia, o de lo contrario no podrá funcionar con normalidad.
2. Psicológica: Se refiere al estado anímico que rodea al consumo de drogas y a la
necesidad imperiosa de consumirlas para encontrarse bien. La compulsión por consumir
una determinada droga para lograr un estado afectivo agradable es un ejemplo ilustrativo de
esta dimensión de la dependencia.
Mientras que la dependencia física es relativamente fácil de superar tras un determinado
tiempo de desintoxicación, la psicológica es más difícil de neutralizar, debido entre otros
motivos a los estímulos que elicitan este comportamiento, como pueden ser determinadas
compañías, un estado de ánimo desagradable o un momento concreto de su vida cotidiana.
Tipos:
ADICCION A LA MARIHUANA
¿QUE ES LA MARIHUANA ?

Es una droga ilegal. Se la llama MARIHUANA (porro, faso, etc.) al preparado elaborado a
partir de las flores, hojas y tallos pequeños provenientes de la planta Cannabis Sativa. En la
actualidad, se la tiende a considerar como una droga depresora del Sistema Nervioso
Central, ya que sus efectos son, en cierta medida, similares a los del alcohol. Sus efectos
específicos modificadores de la percepción han hecho que algunos autores la incluyan en la
categoría de alucinógenos menores.

EFECTOS DEL CONSUMO DE MARIHUANA

Los efectos de la marihuana, dependen de la interrelación de diferentes factores:


* Las características de la sustancia y la forma en que la consumas. * Las características
personales: personalidad, peso, edad, estado de salud y de ánimo, así como la experiencia
pasada como consumidor de la droga en cuestión. * Las circunstancias en las cuales se
consume la droga: (compañía, lugar, legalidad). Básicamente la marihuana produce los
siguientes efectos: En el plano fisiológico: * Aumento del apetito. * Náuseas. * Dolor de
cabeza. * Sequedad de la boca. * Enrojecimiento de la conjuntiva de los ojos. * Brillantez
de la córnea. * Taquicardia. * Sudoración. * Analgesia moderada. * Somnolencia. *
Dificultades en la coordinación motora. * Disminución del flujo de sangre al cerebro. *
Cambios en los órganos reproductores. En el plano psíquico: * Sensación de euforia. *
Relajación. * Desinhibición. * Cambios sensoriales y perceptivos. * Pérdida de
concentración. * Disminución de la coordinación. * En altas dosis puede provocar
alucinaciones. * Cuando se consume fumada, sus efectos comienzan a notarse a los pocos
minutos de su consumo, alcanzando su pico máximo al cabo de unos treinta minutos y
prolongándose por dos o tres horas. * Cuando es ingerida por vía oral, los efectos demoran
más en aparecer y pueden llegar a durar entre tres y cuatro horas. En el plano de
Aprendizaje y laboral: La marihuana afecta la habilidad para aprender y recordar
información, mientras más marihuana use una persona, mayor es la probabilidad de que se
retrase en la adquisición de habilidades intelectuales, laborales o sociales. Es más probable
que los trabajadores que fuman marihuana tengan problemas en el trabajo que sus colegas
que no la fuman. Como son: Aumento en las ausencias, retrasos, accidentes, y cambios de
trabajo.
¿ PORQUÉ SE CONSUME?

* Es la puerta de entrada en el mundo de las drogas más fuertes. * Presión de los pares
(hermanos, compañeros, amigos), con la finalidad de ser aceptados y ser parte del grupo. *
Buscar tranquilidad después de un día de trabajo o cualquier actividad. * Esquivar las
dificultades que se presentan en la vida. * Facilitar las relaciones sociales. * Por influencia
de canciones modernas que la mencionan, o porque se observa su uso en las películas o en
la televisión.

¿COMO SABER SI ESTA FUMANDO MARIHUANA?

Los índices más seguros son:


* Pérdida de interés o motivación por el estudio o trabajo. * Oscilaciones injustificadas en
el estado de ánimo. * Períodos de irritación o de depresión. * Ruptura de comunicación con
la familia. * Presencia de ojos rojos e irritados y uso de gotas con frecuencia. * Dificultades
con la memoria.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la adicción a la marihuana requiere un tratamiento específico. Por una


parte suele ser necesario intervenir farmacológicamente sobre el sistema de la motivación,
para revertir lo antes posible los efectos sobre el mismo. Si hay ansiedad o síntomas
psicóticos también será necesario un tratamiento sintomático con fármacos. En cuanto a la
adicción, lo más indicado suele ser un programa de deshabituación, grupal o individual. Si
la adicción es muy severa o, sobre todo, si está combinada con otras adicciones, puede ser
necesario un tratamiento residencial.

ADICCION AL TABACO
EL TABACO ES …
Una planta originaria de América, donde antiguamente se utilizaba con fines curativos y
ceremoniales.
Actualmente, el cigarro, además de tabaco, contiene más de 3000 químicos, de los cuales
200 son venenos conocidos y 60 cancerígenos. La nicotina y el alquitrán son las sustancias
más nocivas.

¿ QUÉ CONTIENE EL TABACO QUE PROVOCA ADICCIÓN?


La nicotina es la responsable de que las personas resulten adictas al tabaco. La nicotina es
una droga que el tabaco contiene en forma natural. La nicotina produce sensaciones
agradables, y también afecta la química del cerebro. Por consiguiente, el ánimo del fumador
se transforma y hace que el fumador ansíe tener la sensación de nuevo y por eso decide
fumar más.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS EN FUMADORES?


El adicto puede sentir falta de energía, nerviosismo, dolor de cabeza, hambre y cambios en
el ritmo cardíaco si no tiene un cigarrillo. Puede ser que los adictos tengan el antojo de la
sensación mental que experimentan cuando fuman un cigarrillo. Algunos adictos pueden
experimentar una pérdida de agilidad, de memoria y de concentración cuando no consumen
nicotina. Su falta puede causar también un cambio en el estado de ánimo y una depresión
en el fumador. Es por esta razón que los fumadores se vuelven adictos a la droga de la
nicotina.
A través del humo, se incorporan los distintos elementos contenidos en el tabaco,
provocando efectos nocivos en fibroblastos, células sanguíneas e inflamatorias, en el
sistema inmunitario celular y humoral. El calor producido por la combustión del cigarrillo
tendrá contacto directo con la mucosa oral, provocando efectos nocivos sobre la misma,
entre ellos, periodontitis, gingivitis, aumento de la pérdida de inserción, etc.
Se atribuye al tabaco la falta de absorción de las vitaminas A, B y C. La acción del
monóxido de carbono, el alquitrán y la nicotina, además de producir adicción:
 Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.
 Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está
demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario,
arterial periférico y cerebral.
 Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la
hipertensión arterial.
 El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la
actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca
vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
FUMADORES PASIVOS: VÍCTIMAS PERJUDICADAS
Los fumadores pasivos son aquellas personas, que a pesar de no consumir tabaco, están en
contacto directo con el humo del cigarrillo. A modo informativo, el humo de un cigarrillo
emana dos veces más alquitrán y nicotina que lo inhalado por el fumador. Por ello el nivel
de monóxido de carbono en la sangre de los no fumadores se eleva al compartir una
habitación con fumadores.
Niños Fumadores Pasivos :
Se estima que hay unos 700 millones en el mundo. Los hijos de padres fumadores padecen
las consecuencias de la enfermedad de sus padres y lo manifiestan a través de un menor
desarrollo, retardo escolar y compromisos respiratorios.
Mujeres Embarazadas :
El humo de los cigarros tiene incidencia sobre el peso del bebé. Una vez nacidos, el
contacto con el humo hace aumentar la posibilidad de sufrir la muerte súbita del lactante.

¿POR QUÉ NO ES FÁCIL DEJAR DE FUMAR?


Porque la nicotina es una droga adictiva. Es adictiva porque provoca una necesidad
compulsiva de fumar. Cuando la nicotina es inhalada, es absorbida básicamente a través de
los pulmones (70%-90%), que en pocos segundos llega a los receptores del sistema
nervioso, y los efectos primarios son rápidos. En dosis altas, tiene efectos sedantes, porque
actúa como depresora. Pero con el tiempo, estos neurorreceptores van adaptándose a la
nicotina, al mismo tiempo que se aumenta la cantidad inhalada.
La nicotina provoca dependencia física, y hace que el fumador fume de manera que absorba
la cantidad de nicotina que el cuerpo necesita. La supresión de nicotina provoca síndrome
de abstinencia.

CINCO RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR


1. El olor del tabaco se impregna todo. Nos huele el pelo, la ropa, el coche, la casa…
2. El mal aliento
3. La tos consecutiva
4. El sabor desagradable en los alimentos
5. Las arrugas prematuras en la piel: En las manos, pero sobre todo en la cara

ALCOHOLISMO
EL ALCOHOL COMO DROGA
El alcohol etílico o etanol (C2H5OH) se produce por la fermentación de vegetales por
acción de levaduras que transforman el azúcar o almidón en alcohol o dióxido de carbono.
Las formas más comunes de bebidas alcohólicas son el vino y la cerveza.
Sin embargo, un uso abusivo de alcohol induce al alcoholismo, produciéndose una
dependencia física tan importante que el organismo no es capaz de vivir sin el alcohol,
siendo una forma de adicción de las más habituales y peligrosas.

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO


A NIVEL FISICO
Coma etílico: Sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el conocimiento
con el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello cuando suceda se pondrá
siempre a la persona inconsciente de lado. Problemas cardiovasculares: Aumento de la
tensión arterial y problemas en el corazón. Polineuritis: Inflamación de los nervios
periféricos con dolor. Cirrosis: Degeneración del hígado en su capacidad de purificador y
creador de factores de la coagulación de la sangre, como consecuencia se producen
sangrados masivos. Pancreatitis. Cáncer de estómago. Cáncer de garganta. Cáncer de
laringe. Cáncer de esófago. Úlcera gástrica. Impotencia sexual en los hombres. Frigidez en
las mujeres. Síndrome de abstinencia en lo bebés. Envejecimiento prematuro. A NIVEL
PSIQUICO Lagunas de memoria que no se recuperan. Depresiones. Epilepsia. Delirium
tremens. Enfermedades mentales graves como las psicosis. Demencia por el alcohol.
Suicidio. Celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja
y a tener celos sin un fundamento real. A NIVEL FAMILIAR El familiar, al igual que los
hijos, lo primero que suelen sentir ante el enfermo es el rechazo, creándose un estado de
desamor y un ambiente conflictivo, donde cada miembro de la familia actúa por su cuenta
sin tener en consideración a los demás, sobre todo el alcohólico, que sólo se preocupa de
poder continuar bebiendo. Se producen innumerables problemas, afectivos, económicos,
sociales, etc. A NIVEL LABORAL Y SOCIAL Entre los consumidores de alcohol son mas
frecuentes los accidentes laborales, la disminución del rendimiento y las bajas laborales
repetidas. Esto es aún más probable si se consume alcohol en el lugar de trabajo.

¿POR QUÉ SE CONSUME?


Se consume el alcohol por las consecuencias positivas que este proporciona. Entre estas
destacan:
 Una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y
retraimiento)
 Mejoría del estado de ánimo, etc.
 Posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría
consumen.

¿COMO SE SI TENGO PROBLEMAS CON EL CONSUMO DE


ALCOHOL?
Señales que indican problemas con el alcoholismo:
 Sentir la necesidad de beber a la hora de comer.
 No poder estar en una reunión social sin beber.
 Mentir sobre cuánto bebe.
 No recordarse de conversaciones.
 Olvidar compromisos o faltar con exceso a la escuela o el trabajo.
 Tener alcohol en lugares no comunes como el auto o en el trabajo.
 Reunirse con amigos o familiares que beben frecuentemente.
 Cambios repentinos de personalidad.
 Problemas de ansiedad.
 Nausea, vómitos o escalofríos.
 Ojos rojos o dilatados.
 Falta de higiene y olor a alcohol.
 Silencio o problemas con el habla.
 Pasar mucho tiempo a solas.

¿QUE HACER?
 La labor de prevención con respecto al abuso del alcohol es muy amplia. Abarca a toda la
sociedad en particular a la FAMILIA.
 Todos somos responsables de la PREVENCION DEL ABUSO DE DROGAS.
 EDUCAR sobre los efectos de sustancias como el alcohol, es hacer que las personas tomen
sus propias decisiones.
 INFORMATE sobre lo importante que es cuidar tu cuerpo y tu salud, no solo para ti, sino
también para quien te rodea.
 ESTABLECE Y FORTALECE canales de comunicación por medio de los cuales se puedan
expresar sentimientos e inquietudes.

ADICCION A LA COCAINA
La cocaína es una sustancia ilegal y su uso no tiene ninguna finalidad médica. Es un
alcaloide contenido en las hojas del arbusto «Erythroxylon coca» siendo químicamente un
derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de efectos
similares a las anfetaminas. Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local,
siendo absorbido por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y
se elimina por la orina.
Es altamente adictiva físicamente ya que el organismo no presenta síntomas de saturación
(como en el alcohol o la nicotina). El adicto, si tiene acceso a ella, puede suministrarse
dosis constantemente provocando la muerte por agotamiento, ataque al corazón o bien
derrame cerebral.

FORMAS DE CONSUMO
Inhalada (Clorhidrato de cocaína, polvo blanco); Fumada (base libre, CRACK); o bien por
inyección intravenosa, siendo estas dos últimas las formas de consumo más adictivas.

¿CUALES SON SUS EFECTOS?


Efectos físicos
Se presentan múltiples síntomas físicos: * Ojos vidriosos. * Tos crónica. * Taquicardia. *
Dilatación pupilar. * Pérdida de sueño. * Irritación y sangrado nasal. * Elevación de tensión
arterial, sudoración o escalofríos. * Nauseas o vómitos. * Alucinaciones visuales y táctiles.
* Gripas crónicas y pérdida del apetito. Efectos Psíquicos Produce: * Sensación de euforia
y de extrema seguridad en si mismo. * Estado de alerta intenso, seguido de depresión. *
Provoca actitudes agresivas y temerarias, así como estados de paranoia. * Cambios en el
estado de ánimo. * Desinterés sexual y llega a causar impotencia. El consumidor se vuelve
altamente inseguro, sobre todo al dejar de usarla, pierde la capacidad de coordinar un
pensamiento lógico y coherente; provoca un deterioro paulatino en la capacidad de
aprendizaje. Cambios Conductuales: * Euforia. * Agresión. * Grandiosidad. * Estado de
alerta. * Agitación psicomotriz. * Sentimientos paranoicos y deterioro en el proceso de
pensamiento.

CONSECUENCIAS A NIVEL FAMILIAR, LABORAL Y


SOCIAL
* Riñas y violencia familiar. * Separaciones y divorcio. * Incumplimiento o retraso en las
tareas laborales. * Despido en el trabajo. * Accidentes laborales y de tráfico (mayor riesgo
además se toma alcohol). * Reducción o abandono de actividades sociales, recreativas o
deportivas Problemas de convivencia social: peleas, agresiones, etc. * Problemas
económicos que pueden llevar al delito o a la marginalidad.

¿ POR QUÉ SE CONSUME ?


Se consume por los siguientes patrones:
Uso recreativo: Para facilitar el contacto con un grupo social, o bien con una finalidad
puramente estimulante. Se da en los inhaladores del producto, normalmente personas
jóvenes, en fin de semana, con motivo de fiestas, y otras celebraciones. Uso experimental:
En busca de nuevas experiencias o en pacientes poli toxicómanos para descubrir nuevos
efectos. Patrón circunstancial: Se consume sólo en algunas situaciones particulares como
durante el combate, búsqueda de inspiración para la música o eldibujo,etc. Uso intensivo:
Se trata del patrón de consumo más frecuente entre los que utilizan la vía intranasal. La
frecuencia del consumo suele ser diaria. Consumo compulsivo: La frecuencia, cantidad y
duración, no puede ser controlada por el individuo. La droga ha causado ya una gran
alteración física y psicosocial en el adicto. Suelen ser los consumidores.

¿CUANDO SOSPECHAR QUE ALGUIEN ESTA


CONSUMIENDO COCAINA ?
Signos y síntomas:
* Pérdida de apetito. * Adelgazamiento llamativo en poco tiempo. * Cambios de humor
importantes, de modo que el consumidor de cocaína pueda oscilar entre un estado de
hiperexcitación y depresión. * Una mayor irritabilidad o incluso agresividad. *
Disminución de la capacidad de concentración. * Pérdida de interés por los amigos o por
los acontecimientos sociales. * Alteraciones del sueño. * Dificultades académicas. *
Pérdida de empleo y dificultades económicas. * Problemas conyugales o de relación con la
pareja. * Cansancio crónico.

CIBERADICCION
La Internet ofrece una inagotable fuente de entretenimiento, ya sea en el sentido más
estricto del término, o bien satisfaciendo la curiosidad de sus usuarios. Sin embargo, ello no
es suficiente para mantener conectada a una persona durante prolongados períodos de
tiempo. La mayor parte de adictos reconoce que escribiendo o tecleando se expresan mucho
mejor que con la comunicación directa de persona a persona. A ello hay que añadir la
ventaja de poder crear un personaje a la propia medida y convertirse en el yo ideal de uno
mismo. La adicción a la Internet es una categoría que agrupa a una serie de desórdenes
relacionados, como son:
 Compulsión por actividades en-línea
 Adicción al cyber-sexo
 Adicción a los cyber-romances
 Adicción a la computadora
La adicción a las actividades en línea incluye la compulsión por las subastas, la navegación
web, el juego de azar en línea.
La obsesión con la programación, con los juegos de computadora, así como con la
búsqueda compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de la Internet, forman
parte de este síndrome. El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las
funciones laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la inversión
de energía y el tiempo invertido en la adicción a la Internet, son características de este
desorden.
Características: Los problemas con Internet aparecerán en el momento en el que sus
usuarios deben sacrificar actividades rutinarias (estudios, relaciones sociales, actividades
laborales) para permanecer conectados, o bien robar horas al sueño. A partir de esa
situación, sus calificaciones escolares o rendimiento laboral disminuyen. Muchas veces.
Los adictos están demasiado cansados para acudir a sus obligaciones diurnas o bien para
realizar sus deberes después de haber invertido parte de la noche en la red. Algunos sujetos
no se conforman con reducir el número de horas de sueño o de actividades, sino que llegan
a eliminar comidas.

Como se les puede identificar :


 Cambios drásticos en los hábitos de vida, a fin de tener más tiempo para conectarse.
 Disminución generalizada de la actividad física.
 Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet.
 Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para
permanecer conectado.
 Cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red.
 Disminución de la sociabilidad, que tiene como consecuencia la pérdida de amistades.
 Negligencia respecto a la familia y amigos.
 Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la red.
 Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador.
 Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.
¿QUIÉNES SON PROCLIVES A SUFRIR ESTE TIPO DE
ADICCIÓN?
Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son las personas que presentan
déficits específicos en sus habilidades de relación y comunicación. Algunos signos de alerta
son la comprobación compulsiva del correo electrónico y la inversión de mucho tiempo y
dinero en servicios on line.

Tratamiento
El primer paso es el reconocimiento del enfermo que se está “enganchado”. Segundo, estar
motivado para dejar el hábito.
La mayor parte de personas que buscan ayuda por su elevado uso de los recursos de la red
lo hacen por indicación de sus jefes, profesores y padres.
Siendo el mejor tratamiento la prevención, se considera factible realizar intervenciones
precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas y frecuentes. No
obstante, deberá establecerse claramente las condiciones en donde se produce la conexión y
las necesidades reales del usuario, por lo que recomendamos una actitud de exquisita
prudencia.
En el medio personal y familiar, debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios.
Pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten programar
alarmas cada cierto tiempo. También resultaría bueno un programa que se dedicara a
controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que,
eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.

GASTO COMPULSIVO
Es la consecuencia de un impulso que no se puede controlar, un acto poco consciente del
que después nos arrepentimos, porque compramos cosas poco útiles o gastamos más de lo
que podemos.

Características
 Cuando la persona se siente triste, deprimida o enojada, lo único que lo pone en calma es ir
de compras.
 Compra con frecuencia cosas poco útiles, de cuya adquisición luego se arrepiente.
 Tiene la casa llena de artículos que no usa y que le resulta inservibles.
 Se precipita a la hora de comprar, porque no puede controlar sus impulsos.
 Del entorno familiar y de amigos le llegan mensajes críticos por su desmedida afición a
comprar.
 Aun a pesar de haber comprado muchas cosas o haber realizado un gran gasto, se siente
insatisfecho cuando reflexiona sobre los objetos adquiridos.
 Ve que se le va el dinero sin darse cuenta, y a menudo está irritado por haber gastado el
dinero imprudentemente.
 Cuando recibe el extracto de la tarjeta de crédito, se sorprende sobremanera por la cantidad
e importe de las compras que ha hecho.
 Su tiempo libre lo dedica preferentemente a visitar los centros comerciales.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es lograr una conducta controlada. Para esto, inicialmente se
toma una serie de medidas. Así, por ejemplo, se impide el uso de tarjetas, o llevar efectivo,
para gradualmente, permitir un acceso al consumo controlado. El acercamiento es de tipo
multiprofesional y busca un enfoque integral de la problemática. El tratamiento incluye
tratamiento farmacológico, educación individual y familiar, terapia familiar.

ADICCION AL SEXO
La adicción al sexo consiste en una actividad sexual normal que se ha transformado en
obsesiva, al punto de que el comportamiento está fuera de control. La adicción sexual está
catalogada como un “proceso” de adicción. En un proceso de Adicción, el sentimiento
eufórico —o estimulante— proviene de químicos liberados en el cerebro, en lugar de
fuentes externas. La mente gradualmente se acostumbra a la liberación de estos químicos y
busca continuamente los recursos para lograr esa estimulación. La adicción sexual puede
tomar muchas formas, desde el uso de la pornografía y la masturbación hasta repetidas
relaciones sexuales, contratar prostitutas y voyeurismo. En casos extremos, la adicción
sexual puede involucrar asedio, violación e incluso asesinato. Las muchas formas de
adicción sexual por lo común consisten en un comportamiento que se lleva a cabo en
secreto.

Características
 Al despertar, existe una necesidad casi imperiosa de buscar “escenas sexuales” en
periódicos, revistas u otros medios.
 Siente remordimiento o vergüenza.
 Tiene la necesidad de alejarse de la compañera después de una relación sexual.
 Utiliza el sexo como forma de escape para disminuir la ansiedad.
 La búsqueda compulsiva de sexo interfiere en sus relaciones sociales, laborales y
familiares.
 Para obtener placer sexual utiliza la Internet, la televisión, el teléfono u otros medios antes
que alcanzar el placer con su pareja.
 Utilizan el sexo compulsivo como droga, para escaparse de las sensaciones de ansiedad,
soledad, enojo, y odio a sí mismo, así como para sentir alegría.
 Se inmovilizan por obsesiones románticas. Durante el lapso en el que se vuelven adictos al
sexo y al amor, descuidan sus vidas.

¿Cómo saber si se es adicto al sexo?


Es fácil confundir la conducta y el deseo sexual normal con la compulsión y la gratificación
adictivas. Una persona puede tener un apetito sexual mayor de lo normal y no ser un adicto.
A continuación, se encuentra una serie de preguntas que le pueden ayudar a determinar si
existe adicción sexual.
1. Su comportamiento sexual, ¿contradice o interfiere con sus creencias o desarrollo
espirituales?
2. Su forma de vivir la sexualidad, ¿le ha dejado alguna vez con el sentimiento de una falta
total de esperanza, enajenación, o con ganas de suicidarse?
3. ¿Se le ha ocurrido alguna vez que necesita ayuda para modificar su comportamiento o
pensamientos sexuales?
4. ¿Cree que está siendo controlado por muy diferentes estímulos sexuales?
5. ¿Es frecuente que sienta deseos de evitar o parar algún tipo de comportamiento sexual?
6. ¿Usa el sexo como una vía de escape de la realidad o como una fórmula para eliminar la
ansiedad?
7. ¿Tiene sentimientos de culpa, remordimientos o depresiones después de haber tenido una
relación sexual con su pareja?
8. ¿Se ha vuelto compulsiva su búsqueda de sexo?
9. ¿Se apodera de usted un impulso irresistible cuando la otra parte toma la iniciativa o le
propone relaciones sexuales? ¿Se ve incapaz de resistirse a una nueva proposición sexual?
10. ¿Su interés excesivo por el sexo ha provocado interferencias en su vida cotidiana (trabajo,
familia, relación social)?
11. ¿Le cuesta cada vez más concentrarse en otra cosa que no sea sexo? ¿Ha bajado su
rendimiento en general?
12. ¿El sexo le está robando tiempo que antes dedicaba a otros aspectos para los que antes
siempre estaba disponible?
13. ¿Pasa frecuentemente navegando por páginas de la red dedicadas a sexo?
14. ¿Su nivel de ingresos económicos se ha visto mermado con motivo de consumir sexo?
15. ¿Mantiene una vida doble?
16. ¿Sus necesidades le han llevado a tener sexo en sitios o en situaciones con gente con la que
no debe involucrarse?
17. ¿Frecuentemente quiere alejarse inmediatamente de su pareja después de tener sexo?
18. ¿Se ve obligado a recurrir a imágenes o a recuerdos sexuales no deseados (fantasías)
durante el acto sexual?
19. Su comportamiento sexual ¿necesita cada vez más, de variantes y de mayor frecuencia para
poder alcanzar los mismos niveles de excitación?
Si usted contesta positivamente a una o varias de las preguntas arriba reseñadas debería
considerar la posibilidad de estar padeciendo un problema de adicción al sexo.

Consecuencias
Lo que en un momento comienza como un desorden aislado se torna compulsivo, y es en
este punto donde lo llamamos adicción. Ésta provoca una fuente de infelicidad y de
problemas para el afectado que está imposibilitado para controlar su conducta. Como la
víctima no tiene control sobre sí misma, pronto va reincidiendo en estas conductas sexuales
desordenadas que le generan más y más malestar, ansiedad e incomodidad al hacer lo que
no quería hacer y estar donde no se quería estar. Es en ese momento de profundo malestar,
ansiedad, incomodidad y confusión cuando el adicto tiende al rechazo de sí mismo por no
ser capaz de controlar su conducta sexual. Al ser sexo dependiente, el afectado ha perdido
el equilibrio entre el deseo, la necesidad y sus emociones.
PROYECTOS COLECTIVOS DE PREVENCION

.CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Es un programa de Prevención Selectiva (dirigido a grupos de jóvenes en riesgo)

Está dirigido a equipos de profesionales que trabaja con jóvenes en Programas de


Garantía Social (grupo destinatario intermedio) y a sus alumnos (grupo destinatario final).

Propone la aplicación y validación de un modelo de prevención selectiva en recursos


educativos y formativos que trabajan con población en situación de vulnerabilidad frente al
consumo de drogas

JUSTIFICACIÓN
Estos recursos, por su propia naturaleza y por la población a la que se dirigen, concentran
una población de especial riesgo de abuso de drogas. Las prevalencias de consumo en este
colectivo de jóvenes es significativamente mayor que en la población promedio de su edad.

Apenas existen programas específicamente dirigidos a este colectivo (prevención


selectiva), y mucho menos a estos recursos.

Es una necesidad sentida y expresada por los propios profesionales (sondeo previo).

GUÍA FÁCIL DE PREVENCIÓN EN PROGRAMAS DE GARANTÍA


SOCIAL, CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y ESCUELAS
TALLER
Taller

“El Soplete”

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCION


Es una guía para desarrollar en estos centros un plan de drogas adaptado a su realidad
concreta.

Consta de 7 cuadernos.

Propone como hilo conductor y fuente de ejemplos las historias que se suceden en un
taller de empleo imaginario: el Taller “El Soplete”.
OBJETIVOS DE LA GUÍA
Dotar a los profesionales de información básica sobre el fenómeno del consumo de
drogas en los jóvenes.

Estimular de una forma práctica la reflexión y el análisis del abordaje de la prevención


de drogodependencias en su recurso.

Establecer una metodología de intervención ante situaciones relacionadas con el abuso


de drogas.

Facilitar el desarrollo de habilidades educativas específicas

de este área.

Conocer los recursos existentes en el abordaje y la prevención del abuso de drogas con
esta población.

CUADERNO 1:

Presentación de la Guía: prevención en PGS, CFGM y

Escuelas Taller; Taller “El Soplete”.

•Información básica sobre drogas y prevención.

•Análisis de la situación del centro.

CUADERNO 2:

El Programa de Centro

•Esquema de acción general: intervención sobre el contexto/intervención sobre la persona

CUADERNO 3:

Manejo de Normas y Prevención de

Drogodependencias

•Estrategias de Control estimular

•Concepto de norma, criterios y metodología para elaborarlas

•Criterios para la aplicación

•Elaboración de protocolos de actuación


•Habilidades básicas frente a presión de grupo: defender una norma en el centro.

CUADERNO 4:

Organizar actividades de Prevención en Grupo

•Técnicas de evaluación de los grupos

•Contenidos básicos de un taller sobre drogas

•Criterios la organización de un taller

•Cómo informar sobre drogas. Mitos y realidades

CUADERNO 5:

¡No estamos solos!: la intervención con las Familias

y con los Recursos Comunitarios.

•Trabajo con las familias: tipologías

•Evaluación de la familia

•Como informar a la familia

•Trabajo con la comunidad

•Como establecer canales de comunicación y coordinación

CUADERNO 6:

Prevenir en las distancias cortas: La Tutoría

•Función de la tutoría

•Estilos de mediación

•Evaluación individual

•Fases del cambio

•Estrategias motivacionales

•Habilidades de comunicación
CUADERNO 7:

Recursos de Apoyo a la Prevención

•Análisis de recursos materiales y comunitarios.

•Elaborar un mapa de recursos en cada centro

APLICACIÓN PILOTO
Objetivos
Formar a una muestra representativa del profesorado de Centros de Garantía Social, para
el desarrollo y aplicación de un modelo de prevención selectiva de las drogodependencias.

Evaluar los resultados de la intervención.

Fases del Proyecto Odisea


Sectores Implicados
Nivel Central:

Ministerio de Educación, Ministerio de Sanidad (PND/ Salud Pública). Funciones:


dirección del programa y coordinación con las administraciones Autonómica y Local.

Equipo Director Técnico del Proyecto. Funciones: formación del profesorado y


seguimiento de la aplicación en cada centro.

Equipo de investigadores (Universidad). Funciones: evaluación del programa.

Nivel Autonómico/ Local:

Departamentos correspondientes a nivel autonómico a las áreas mencionadas a nivel


central. Funciones: organizar la intervención en la zona (captación de centros, coordinación
PLAN DE EMERGENCIA

¿Qué es un Plan de Emergencias?


Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal del
Centro, en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar
en lo posible los daños a los pacientes, al personal y a las instalaciones.

Es fundamental el papel que el personal del Centro sanitario ha de jugar ante este tipo de
situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente y ejecutar una misión determinada
con arreglo a lo que indique el Plan de Emergencia de su Centro, ha de transmitir seguridad
y tranquilidad a los usuarios.

En consecuencia cada Plan de Emergencia contemplará la actuación específica de cada uno


de los trabajadores, y cada actuación específica debe quedar ensamblada en el conjunto de
acciones coordinadas por una serie de equipos y de responsables que han de quedar
igualmente claros.

A este respecto conviene recordar que, según la legislación vigente, todos los trabajadores
están obligados a participar en los Planes de Catástrofes de su centro de trabajo, obligación
que es innata a todos los ciudadanos (Ley 2/85 de 21-1, sobre protección Civil).

La organización de los primeros equipos de actuación no tiene por objeto sustituir a los
Servicios Públicos (Bomberos, Policía, etc.) sino solamente tomar las medidas más
inmediatas hasta que lleguen los mismos.

DEFINICIONES
EMERGENCIA SITUACIÓN NO DESEADA E IMPREVISTA QUE PUEDE PONER EN
PELIGRO LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS, DAÑAR GRAVEMENTE
LAS INSTALACIONES Y AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE, EXIGIENDO UNA
ACTUACIÓN RAPIDA Y/O LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS
TIPOS DE EMERGENCIA
-Incendios

-Explosiones

-Terrorismo y sabotaje

-Fugas y/o derrames de productos químicos peligrosos

-Catástrofes naturales

PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones
de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y,
garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

• Legislación general
– Ley de 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

– Orden de 29 de noviembre de 1984 del Ministerio del

Interior, por la que se aprueba la Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra
incendios y evacuación de locales y edificios.

Legislación para sectores específicos


- R.D. 2816, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos
Públicos y Actividades Recreativas.

- Orden de 24 de octubre de 1979, sobre protección antiincendios en Establecimientos


Sanitarios.

- Orden de 13 de noviembre de 1984, sobre ejercicios prácticos de evacuación de


emergencia en Centros públicos de

E.G.B., Bachillerato y Formación Profesional.

- Etc.
MARCO NORMATIVO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y
EVACUACIÓN
Artículo 20. Medidas de Emergencia.
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y l actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de
poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento”.

Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales


Documento número 1: «Evaluación del riesgo».

Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con los medios
disponibles.

Documento número 2: «Medios de protección».

Determinará los medios materiales y humanos disponibles y precisos, se definirán los


equipos y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y
el control inicial de las emergencias que ocurran.

Documento número 3: «Plan de emergencia».

Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación para cada
una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.

Documento número 4: «Implantación». Consistente en el ejercicio de divulgación general


del Plan, la realización de la formación específica del personal incorporado al mismo, la
realización de simulacros, así como su revisión para su actualización cuando proceda
LAS EMPRESAS TIENEN UN PLAN DE EMERGENCIA

¿Qué empresas deben hacer plan de emergencias?

Todas las empresas que dispongan de trabajadores por cuenta ajena tienen la obligación de
analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas para hacerle frente,
principalmente en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores.

En lo referente a las medidas de emergencia a establecer, se deberán determinar


los medios materiales y humanos disponibles y precisos, definir los equipos y sus funciones
y otros datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las
emergencias que ocurran.

¿Cuales son las obligaciones del empresario en materia de


emergencias?

De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, las


obligaciones generales del empresario en materia de emergencias se pueden resumir en:

1. Analizar los riesgos y las posibles consecuencias que se pueden derivar.


2. Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación.
PLANES DE EMERDENCIA EVACUACIONES

Según lo enunciado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (art.20): “El empresario,


teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de
personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en
número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones
que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de
primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de
forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas”.

1- La Ley de Prevención de Riesgos


Laborales obliga, en su art. 20, al establecimiento de un Plan de Emergencia.

La Orden del 29-11-1984 recoge los criterios técnicos (no son un imperativo legal) que se
pueden seguir para su elaboración. 2 Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de
cómo deben actuar ante una emergencia.

2- Hay que realizar simulacros de evacuación al menos una vez al año y participar
activamente en ellos,para verificar su eficacia, detectar errores, etc.

3- Las vías de evacuación se deben señalizar, deben estar siempre despejadas y disponer de
iluminación de emergencia, y nunca se deben utilizar los ascensores en los casos de
emergencia. 5 Las puertas de salida que dan acceso a una vía de evacuación deben ser
suficientes, anchas y abrirse en el sentido de la circulación.

NORMAS BÁSICAS MEDIDAS PREVE MAS BÁS N

4 -Deben existir equipos de 1ª intervención, cuyos componentes deben tener la formación y


adiestramiento necesarios en materia de seguridad, así como en riesgos propios de su
puesto de trabajo que les permita controlar la emergencia.

5 -Deben existir equipos de 2ª intervención que actuarán cuando la emergencia no pueda


ser controlada por los equipos de primera intervención. Éstos deben: conocer los procesos o
lugares de riesgo de la empresa, apoyar a los servicios de ayuda externos e intervenir en el
caso de tener que hacer frente al fuego u otra emergencia.
6 - La orden de evacuación, a ser posible, se dará a través de las instalaciones de
megafonía, ya que ello permite concretar o matizar los mensajes pertinentes, así como hay
que asegurarse de que no quedan en un edificio áreas en las que la señal de alarma no sea
perceptible; así mismo, los responsables de cada

– Pedro, ¿te enteraste de que hace unos meses tuvimos un incendio en la escuela?

– ¡No me digas, menudo susto!

– Nunca me hubiera imaginado el follón que se puede organizar por un fuego de nada.

– Pero, ¿qué pasó? Cuenta, cuenta...

– Pues que Irene, una compañera de clase que también hace automoción, vio humo y
pequeñas llamas que salían de un panel eléctrico situado en un pasillo próximo al
laboratorio de prácticas. Muy asustada entró en clase corriendo y le explicó al “profe” lo
que había visto.

– ¿Y qué hicisteis?

– El “profe” cogió rápidamente el teléfono y le explicó a Esther, la responsable del Plan de

Emergencia, lo que pasaba. A continuación nos gritó:

– ¡Rápido! ¡Salid de la escuela por la puerta principal!

Nos encontraremos en la fuente que hay frente a la plaza.

– ¡No te puedes imaginar el jaleo que se organizó!

Todo el mundo quería ser el primero en salir, y hasta el “profe” se dejó el teléfono
descolgado.

Más tarde, supimos que debíamos salir después que los compañeros de la 1ª planta.

Cuando estábamos en el pasillo, la alarma comenzó a sonar. A partir de aquel momento


apareció gente por todas partes; Irene se topó con un caja que estaba en medio del corredor,
y los

}
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
• • • • CASO PRÁCTICO O PRÁCTO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
•••••••••••••••••••••

Descripción:

Pedro, ¿te enteraste...? empujones y tropiezos eran continuos. Juan y Sofía bajaron por el
ascensor para...

– ¡Eso es una barbaridad! En mi escuela siempre han insistido en que ante el caso de un
incendio, el ascensor, ¡ni tocarlo!

– Ya, pero a nosotros nadie nos había informado de lo que debíamos hacer en el caso de
una emergencia. Y el asunto no termina aquí: Raúl estaba en el lavabo y no se enteró de
nada. Cuando salió sólo quedaba Lucas en clase, que como tú ya sabes es un pasota y creyó
que la ‘‘cosa” no era para tanto.

– Supongo que alguien avisó a los bomberos, ¿no?

– Sí, sí, Esther lo hizo, y además un grupo de profesores intentaron controlar el fuego con
los extintores que hay en la escuela.

– Pero, al final ¿alguien se hizo daño?

– No, pero podía haber pasado alguna desgracia.

Cuando nos encontramos en la fuente, sólo está- bamos la mitad de los alumnos; resultó
que un grupo se había ido al bar y otros se fueron hacia el patio de la escuela. ¡No veas el
trabajo que costó saber si quedaba alguien dentro del edificio!

– ¡Menuda desorganización! Está claro que el

Plan de Emergencia en tu escuela brillaba por su ausencia.

– Pues, sí. De estar hecho ya estaba, pero nadie nos había explicado lo que hay que hacer en
estos casos. Desde entonces, en la escuela se organizan simulacros de emergencias, y
periódicamente los bomberos vienen a darnos cursillos sobre cómo actuar en estas
situaciones.

7 - Al evacuar un edificio, hay que salir ordenadamente, sin correr ni volver hacia atrás, y
dirigirse al punto de reunión fijado previamente. Está terminantemente prohibido volver al
puesto de trabajo en el caso de que al oír la señal de alarma se esté alejado de él, al igual
que retirar los vehículos de la zona de aparcamiento.

A partir del momento en que se dé la orden de evacuación, no deberá descolgarse el


teléfono y, si se está hablando, hay que colgarlo inmediatamente; igualmente, si se está
fumando, hay que apagar el cigarrillo y asegurarse de ello.

8 -Debe existir un equipo de primeros auxilios que pueda prestar ayuda a los posibles
lesionados en un caso de emergencia o de evacuación.

9 - La dirección de la empresa debe designar un Jefe de Emergencia que coordinará todo el


Plan de Emergencia y un Jefe de Intervención que coordinará a los equipos de 1ª y 2ª
intervención. planta deben asegurarse de que todas las personas que están bajo su cargo han
secundado la evacuación.

10 -Se deben establecer para cada zona un mínimo de dos vías de evacuación, una principal
y otra alternativa. En el caso de tener que utilizarla vía alternativa, el Jefe de Emergencia lo
comunicará por megafonía.

11- Se deben conocer los edificios y sus instalaciones y disponer de planos de ellos, por
plantas. Del mismo modo, hay que saber cuáles son los medios de protección existentes
(extintores, sistemas de alarma, bocas de incendio, etc.) y garantizar su buen
funcionamiento.

12 -Si se detecta una emergencia, se debe comunicar inmediatamente al responsable del


Plan de Emergencia diciendo: quién informa, desde dónde informa, qué ocurre y dónde
ocurre

PROYECTO DE PREVENCION ESCOLAR


Introducción

El proyecto “Comunidades resilientes preparadas para enfrentar inundaciones, sequías e


incendios forestales en las regiones tropicales de Bolivia” DIPECHO VII, se ha
desarrollado buscando como objetivo general reducir la vulnerabilidad de la población en
un conjunto de áreas sensibles a desastres en Bolivia, y como objetivo específico apoyar
estrategias que fortalezcan la resiliencia y la capacidad de las comunidades e instituciones
para mitigar y responder a desastres, (inundaciones, sequías e incendios forestales). Para
ello ha implementado un conjunto de estrategias, una de las cuales ha sido la de capacitar a
la comunidad educativa para que elaboren Planes de Emergencia Escolar, herramienta que
contribuye a mejorar la capacidad de los/as niños/as escolares para prepararse, responder a
desastres, y sensibilizar al resto de los miembros de la comunidad educativa sobre la
preparación para desastres y la adaptación al cambio climático.

La herramienta se destaca por haber sido aplicada en áreas geográficas del trópico con
distintas realidades. Por un lado regiones con ecosistemas en los cuales las amenazas
tienen diferente prioridad: inundaciones, incendios, vientos y tempestades, con sistemas
productivos que recorren desde sistemas agro silvopastoriles (ganadería) a agricultura
tradicional e intensiva, pesca y fruticultura. Con aspectos sociales caracterizados por una
población pobre y vulnerable tanto indígena como campesina, de vivencia rural y también
cercana a zonas periurbanas de ciudades intermedias, como Yapacaní y Villa Tunari.

La realización de Planes de Emergencia Escolar en diferentes contextos ha exigido que su


implementación se adecue a esas diferentes realidades, con un conjunto de prácticas,
técnicas, y otros elementos, todos dentro la temática educativa en la Gestión de reducción
de riesgos y el desarrollo de capacidades de prevención. Esta característica ha brindado la
oportunidad y las potencialidades para extraer lecciones aprendidas de técnicas, métodos y
otros elementos hacia la generación de un modelo metodológico que tenga la propiedad de
ser adaptable a contextos diferentes, capitalizando así la experiencia.

Metodología.

Como aproximación teórica conceptual, sin que esta indique un camino rígido sino una guía
para el proceso metodológico, se asume que la sistematización es aquella interpretación
crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”[1]

Se tomó en cuenta que:

Es un proceso con un itinerario. En el que interesa tanto el mismo proceso como el


resultado.

Es participativo. Los/as participantes en la experiencia son sujetos de la sistematización.


Por lo que se debe tener el cuidado de velar más que con quién participar, en qué grado
deben participar. Existiendo confianza entre los actores involucrados.

Es un ordenamiento. Existe una organización con base a un orden lógico de los hechos;
recupera la memoria histórica y de contexto; revisa críticamente las prácticas como
procesos históricos y dinámicos.
Análisis e interpretación. Se objetivista lo subjetivo. Se reflexiona, se vuelve a pensar,
equilibra las variables cuantitativas y cualitativas.

Es un aprendizaje y conocimiento útil. Se aprende de la propia experiencia práctica y se


incorpora en nuestras prácticas.

Es así que la metodología empleada por la consultoría fue planteada en función a los
objetivos específicos propuestos en los términos de referencia y se adecuó a los criterios y
lógica de trabajo de la institución que solicitó el servicio, incorporando las sugerencias
institucionales en el diseño de estrategias y criterios metodológicos de la sistematización.

El objetivo general fue:


El Objeto de sistematización fue: Los Planes de Emergencia Escolar

El eje de sistematización fue: El proceso seguido en los diferentes contextos para su


replicabilidad.

En especial se tomó en cuenta en cada instrumento utilizado y en el proceso de reflexión los


diferentes enfoques o miradas solicitados, es decir Género; Interculturalidad; Derechos de
la niñez

Potrebbero piacerti anche