Sei sulla pagina 1di 22

Gestión y Evaluación

  de Proyectos
de Inversión Pública -SNIP

Módulo:
El ciclo de vida del proyecto
Contenido  
1.  EL  CICLO  DEL  PROYECTO  .........................................................................................................................  3  

1.1.  PROYECTOS  DE  INVERSIÓN  PÚBLICA  .................................................................................................................  3  


1.2.  FASE  DE  PREINVERSIÓN  ..................................................................................................................................  6  
1.2.1.  Estudios  que  conforman  la  fase  de  preinversión  .............................................................................  7  
1.2.2.  Importancia  de  los  estudios  de  preinversión  ...................................................................................  8  
1.2.3.  Pasos  a  seguir  en  la  fase  de  preinversión  ........................................................................................  9  
1.2.4.  Esquemas  de  la  viabilidad  de  un  proyecto  .....................................................................................  13  
1.3.  LA  FASE  DE  INVERSIÓN  .................................................................................................................................  14  
1.3.1.  Etapas  de  la  fase  de  inversión  .......................................................................................................  15  
1.3.2.  Fase  de  inversión  progresiva  .........................................................................................................  15  
1.4.  LA  FASE  DE  POSTINVERSIÓN  ..........................................................................................................................  16  
1.4.1.  Etapas  de  la  fase  postinversión  .....................................................................................................  17  
1.4.2.  ¿Todos  los  proyectos  requieren  una  evaluación  ex  post?  ..............................................................  17  

2.  PERFIL  DE  UN  PROYECTO  DE  INVERSIÓN  PÚBLICA  .................................................................................  19  

2.1.  INFORMACIÓN  MÍNIMA  DE  ACUERDO  CON  EL  ANEXO  SNIP  05  ............................................................................  20  

2
1. El ciclo del proyecto

1.1. Proyectos de Inversión Pública

Respecto a un Proyecto de Inversión Pública:

• Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente


recursos públicos.
• Tiene como fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad
productora de bienes y servicios.
• Sus beneficios se generan durante la vida útil del proyecto,
independientemente de otros proyectos.

3
Un PIP implica un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres,
máquinas, información, etc.), acciones y productos durante un periodo
determinado (días, meses, años, etc.) y en una zona en particular (un barrio,
municipio, departamento, región, etc.).

Por ejemplo, contrariamente a lo que comúnmente se piensa, CONSTRUIR UNA


POSTA MÉDICA no es un PIP en sí mismo, puesto que un PIP involucraría poner en
operatividad el servicio a brindar. Es decir, además de la posta médica, el proyecto
debería prever un doctor, enfermeras, equipamiento médico y todo lo que sea
necesario para brindar el servicio de salud.

Tal como se recoge en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión


Pública, el ciclo de los Proyectos de Inversión Pública incluye las siguientes fases:

• Estudio del problema (idea)


• Preinversión
o Determinación de la magnitud de la
inversión, costos y beneficios.
o Medición de la rentabilidad del proyecto.
• Inversión
o Materialización de la inversión.
• Postinversión (operación)
o Puesta en marcha del proyecto.

Estas fases, a su vez, pueden ser divididas dependiendo de las características que
presenta cada proyecto en distintas etapas. Determinar las fases, etapas y
duración de los mismos es de vital importancia porque nos permite definir las
metas de los proyectos así como su horizonte de ejecución sobre los cuales
proyectaremos la oferta, demanda e inversión.

4
ILUSTRACIÓN  2.  CICLO  DEL  PROYECTO  DE  INVERSION  PÚBLICA  

Idea
Preinversión   Inversión   PosPnversión  

Estudios  
definiPvos   Operación  y  
Perfil   mantenimiento  
Expediente  
técnico  

Evaluación  ex  
FacPbilidad   Ejecución   post  

Retroalimentación

Fuente.  DGIP  (MEF).  

En la ilustración anterior, podemos apreciar las distintas fases y etapas del ciclo del
proyecto. En ella podemos observar, por ejemplo, que en la fase de preinversión
se desarrolla las etapas de estudios a nivel de perfil y factibilidad. La fase de
inversión comprende la elaboración de los estudios definitivos y la ejecución del
proyecto en sí. En la etapa de post inversión se realiza procesos de control y
evaluación ex post.

El SNIP opera durante la fase de preinversión a través del Banco de Proyectos;


durante la fase de inversión lo hace a través del Banco de Proyectos y el Aplicativo
Informático del SOSEM (Módulo para el Seguimiento a la Inversión Pública).

Debemos tener presente que no se puede pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión,
si no se cuenta con la Declaración de Viabilidad.

5
ILUSTRACIÓN  3:  CICLO  DEL  PROYECTO  DE  INVERSION  PÚBLICA  

Preinversión Inversión Postinversión

Factibilidad Estudios Ejecución

Gastos administrativos
Operación y

Adicionales de obra
Perfil

Contrato de obra
mantenimiento

Supervisión
Estudios definitivos

Reajustes
Viabilidad de Expropiaciones Interferencias: Evaluación ex
proyecto servicios post
públicos

Montos Monto definido de obra (*) Monto


estimados contractual
(*)  Solo  se  presenta  el  componente  OBRA;  sin  embargo,  
                        un  PIP  también  puede  tener  componentes  de  
BIENES  y  SERVICIOS.  De  ser  así,  se  aplicará  lo  equivalente.  
Fuente.  DGIP  (MEF).  

1.2. Fase de preinversión

Como mencionamos anteriormente, la primera fase del ciclo de Proyecto de


Inversión Pública es la de preinversión. Es una etapa de suma importancia en el
ciclo del proyecto porque nos permite reducir progresivamente la incertidumbre
inherente del riesgo por invertir. No debemos olvidar que los recursos que se
invierten —en cada PIP— son recursos públicos. La reducción de la incertidumbre
implica un mayor nivel de profundidad en cada etapa de esta fase, implicando
también un mayor costo en dinero y en tiempo.

En esta primera fase del ciclo de Proyectos se elabora los diferentes estudios que
sustentarán que la viabilidad de un PIP sea:

• Socialmente rentable.
• Sostenible.
• Concordante con los Lineamientos de Política Nacional establecidos por los
Sectores.
• Según quien lo formule, que se enmarque en los planes elaborados por el
gobierno regional y local.

6
1.2.1. Estudios que conforman la fase de preinversión

Existen dos niveles de estudios:

• Perfil. En el perfil se identifica el problema a solucionar, sus causas, los


objetivos del proyecto y sus alternativas de solución (con una evaluación
preliminar de las mismas, mayormente con información secundaria);
asimismo, incluye el análisis a nivel de un estudio de prefactibilidad, en el
que se acota las alternativas identificadas en el nivel de perfil, sobre la base
de un mayor detalle de la información (pilotos con algo de información
primaria, por ejemplo). Incluye la selección de tecnologías, localización,
tamaño y momento de inversión, que permitan una mejor definición del
proyecto y de sus componentes1.

• Factibilidad. En este punto se establece definitivamente los aspectos


técnicos fundamentales de la
alternativa seleccionada, tales
como:

o Localización.
o Tamaño.
o Tecnología.
o Calendario de ejecución.
o Puesta en marcha y
lanzamiento.
o Organización, gestión y
análisis financieros.

En este caso se requiere estudios de


mayor profundidad e información
primaria, con la finalidad de reducir los riesgos para la decisión de inversión2.

2
Fuente: portal oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (Inversión Pública).

7
Tipo  de  PIP   Valores  requeridos  

Para  los  PIP  cuyos  montos  de  inversión,  a  precios  de  mercado,  sean  
Perfil  simplificado   iguales  o  menores  a  S/.  1’200,000.00  (un  millón  doscientos  y  00/100  
nuevos  soles).  

Para  los  PIP  cuyos  montos  de  inversión,  a  precios  de  mercado,  sean  
iguales  o  menores  a  S/.  10’000,000.00  (diez  millones  y  00/100  nuevos  
soles).  Salvo  que  se  trate  de  PIP  menores  e  independientemente  del  
monto  de  inversión,  los  PIP  de  electrificación  rural  y  los  PIP  de  
Perfil   rehabilitación  de  carreteras  podrán  ser  declarados  viables  solamente  
con  este  nivel  de  estudio,  siempre  que  cumplan  con  los  contenidos  
mínimos  a  los  que  se  refiere  el  Anexo  SNIP  19  (Contenidos  mínimos  
específicos  para  estudios  de  Perfil  de  PIP  de  electrificación  rural)  y  el  
Anexo  SNIP  20  (Contenidos  mínimos  específicos  para  estudios  de  perfil  
de  PIP  de  rehabilitación  de  carreteras).  

Factibilidad   Para  los  PIP  cuyos  montos  de  inversión,  a  precios  de  mercado,  sean  
mayores  a  S/.  10’000,000.00  (diez  millones  y  00/100  nuevos  soles).  

1.2.2. Importancia de los estudios de preinversión

Toda vez que los recursos a invertir constituyen patrimonio público, los diferentes
niveles de estudios de preinversión permiten reducir progresivamente la
incertidumbre propia del riesgo que implica invertir. Nótese que cada estudio
involucra un mayor nivel de profundidad que reduce la incertidumbre en el análisis,
lo cual implicará un mayor costo en dinero y en tiempo.

Para el caso de los proyectos grandes, que involucran un gran desembolso de


dinero, tal estudio para la reducción de riesgos se justifica aun más.

ILUSTRACIÓN  4.  RIESGO  DEL  PROYECTO  DE  INVERSIÓN  PÚBLICA  

Mayor Mayor

Incertidumbre

Costo

Menor Menor

Idea Perfil Factibilidad


 

Fuente.  DGIP  (MEF).  

8
1.2.3. Pasos a seguir en la fase de preinversión

PASO 1. Elaboración de estudios de preinversión

Como se mencionó anteriormente, la fase de preinversión está dada por la


elaboración de los estudios de perfil y factibilidad de cada uno de los PIP.

Los estudios de preinversión deben ser elaborados siguiendo:

• Contenidos mínimos, que son obligatorios:

o Contenidos mínimos: perfil (ver Anexo SNIP 05).


o Contenidos mínimos: factibilidad (ver Anexo SNIP 07).
o Contenidos mínimos: perfil de los Programas de Inversión (ver Anexo
SNIP 06).
o Contenidos mínimos: factibilidad de los Programas de Inversión (ver
Anexo SNIP 08).

• Parámetros y normas técnicas


para formulación:

o Anexo SNIP 09.

• Parámetros de evaluación:

o Anexo SNIP 10.

PASO2. Registro del PIP en el


Banco de Proyectos

Una vez que se haya terminado la


elaboración del estudio de
preinversión, la Unidad Formuladora
debe registrar el proyecto en el
Banco de Proyectos. El registro del
proyecto es un requisito fundamental para proceder luego a la evaluación de dicho
estudio.

Al registrar el perfil, el Banco de Proyectos genera un código de identificación


único que permitirá el seguimiento y evaluación del PIP durante todas sus fases.
9
El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los PIP para los que se haya
elaborado estudio de perfil y factibilidad, y registra la evaluación del proyecto
durante la fase de preinversión.

PASO 3

a. Evaluación de un estudio de preinversión a nivel de PERFIL

Una vez registrado el PIP en el Banco de Proyectos, la Unidad Formuladora debe


remitir a la OPI correspondiente el estudio de preinversión junto con la ficha de
registro.

La OPI recibe el perfil, verifica su registro en el Banco de Proyectos y registra la


fecha de su recepción. Evalúa el PIP, utilizando el protocolo de evaluación, emite
un informe técnico y registra dicha evaluación en el Banco de Proyectos. Con dicho
Informe, la OPI puede:

• Aprobar el perfil y autorizar la elaboración del estudio de factibilidad.


• Declarar la viabilidad del
PIP, siempre que se
enmarque en lo
dispuesto por el artículo
22, en cuyo caso
acompaña al informe
técnico, el Formato
SNIP 09.
• Observar el estudio, en
cuyo caso, deberá
pronunciarse de manera
explícita sobre todos los
aspectos que deban ser
reformulados.
• Rechazar el PIP.

El responsable de la OPI deberá visar el estudio conforme con lo señalado en el


literal b del numeral 8.3 del artículo 8, y remitir copia de dicho estudio, del informe
técnico y del Formato SNIP 09 a la UE del PIP. Asimismo, debe remitir copia del
informe técnico y del Formato SNIP 09 a la UF del PIP.

10
b. Evaluación de un Estudio de preinversión a nivel de FACTIBILIDAD

Una vez que la OPI aprueba el estudio de preinversión de nivel anterior, la UF


procede a elaborar el estudio de
factibilidad.

La UF elabora el estudio de
factibilidad, actualiza la información
registrada en el Banco de Proyectos y
remite el estudio de factibilidad, en
versión impresa y electrónica, a la
OPI, acompañado de la ficha de
registro del PIP (Formato SNIP 03)
actualizada.

La OPI recibe el estudio, verifica la


actualización de la ficha de registro
del PIP en el Banco de Proyectos y
registra la fecha de su recepción,
evalúa el PIP, emite un informe
técnico y registra en el Banco de
Proyectos dicha evaluación.

Con dicho informe, la OPI puede:

• Declarar la viabilidad del proyecto, en cuyo caso acompaña al informe


técnico el Formato SNIP 09.
• Observar el estudio, en cuyo caso, deberá pronunciarse de manera explícita
sobre todos los aspectos que deban ser reformulados.
• Rechazar el PIP.

En el caso de que se declare la viabilidad, el responsable de la OPI deberá visar el


estudio de factibilidad conforme con lo señalado en el literal b del numeral 8.3 del
artículo 8 de la Directiva General del SNIP, y remitir copia de dicho estudio, del
informe técnico y del Formato SNIP 09 a la UE del PIP. Asimismo, debe remitir
copia del informe técnico y del Formato SNIP 09 a la UF del PIP.

11
ILUSTRACIÓN  5.  PLAZOS  PARA  EVALUAR  LOS  ESTUDIOS  

Expresados  en  días  hábiles  (*  para  los  TdRs  son  15  días  hábiles):

Estudio  de  preinversión   OPI/DGPI  

Perfil  simplificado   10  

Perfil   30  

Factibilidad   40  

Fuente.  DGIP  (MEF).  

PASO 4. Declaración de Viabilidad

La viabilidad de un proyecto es un requisito previo a la fase de inversión. Se aplica


a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de preinversión
haya evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los
Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.

La Declaración de Viabilidad solo podrá ser otorgada si se cumple con los


siguientes requisitos3:

• Si ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo con las definiciones establecidas.


• Si no se trata de un PIP fraccionado.
• Si la UF tiene las competencias legales para formular el proyecto.
• Si la OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del proyecto.
• Si las entidades han cumplido con los procedimientos señalados en la
normatividad del SNIP.
• Si los estudios de preinversión del proyecto han sido elaborados
considerando los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los
Parámetros de Evaluación (Anexos SNIP 09 y SNIP 10).
• Si los estudios de preinversión del proyecto han sido formulados
considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, las
cuales se reflejan en las guías metodológicas que publica la DGPM.
• Si los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda
prevista, y los beneficios del proyecto no están sobreestimados.

3
Directiva General del SNIP aprobada mediante R. D. N.° 003-2011-EF/68.01.

12
Debemos tener en cuenta que la Declaración de Viabilidad no implica que se
asigne recursos para la ejecución del proyecto. La Declaración de Viabilidad implica
que el PIP puede ser ejecutado, y obliga a la Unidad Ejecutora a ceñirse a los
parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar los estudios
definitivos y la ejecución del PIP.

1.2.4. Esquemas de la viabilidad de un proyecto

A continuación vamos a revisar los pasos que se debe tener en cuenta para cada
uno de los casos de aprobación, tanto a nivel de perfil como a nivel de factibilidad.

ILUSTRACIÓN  6.  DECLARACIÓN  DE  VIABILIDAD  A  NIVEL  DE  PERFIL  

OPI (*)
Sectorial, regional, local

(*) Incluye a las Unidades Evaluadoras de una empresa que pertenece a más de
un gobierno regional o local.
 

                                           Fuente.  Directiva  General  del  SNIP  aprobada  mediante  R.  D.  N.°  003-­‐2011-­‐EF/68.01.  

13
ILUSTRACIÓN  7.  DECLARACIÓN  DE  VIABILIDAD  A  NIVEL  DE  FACTIBILIDAD  

OPI (*)
Sectorial, regional, local

(*) Incluye a las Unidades Evaluadoras de una empresa que pertenece a más de
un gobierno regional o local.

Fuente.  Directiva  General  del  SNIP  aprobada  mediante  R.  D.  N.°  003-­‐2011-­‐EF/68.01.  

1.3. La fase de inversión

La fase de inversión es aquella en la que se lleva a cabo la implementación del


proyecto. Esta fase es desarrollada por la Unidad Ejecutora propuesta en los
estudios de preinversión.

Una vez concluida la fase de preinversión, se inicia la de inversión. En esta fase se


incorpora las actividades necesarias para la generación de capacidades para
desarrollar y ofrecer los servicios propuestos en el PIP; esta fase se desarrolla
hasta alcanzar la puesta en operación.
14
1.3.1. Etapas de la fase de inversión

En esta fase se considera, por lo general, el desarrollo de los estudios definitivos o


expedientes técnicos y de ejecución del PIP:

• Elaboración del estudio definitivo. Estudio que permite definir a detalle


la alternativa seleccionada en el nivel de preinversión, y calificada como
viable. Para su elaboración, se debe realizar estudios especializados que
permitan definir:

o El
dimensionamiento a
detalle del
proyecto.
o Los costos unitarios
por componentes.
o Especificaciones
técnicas para la
ejecución de obras
o equipamiento.
o Medidas de
mitigación de
impactos ambientales negativos.

Además de los estudios mencionados, existen otros requerimientos


considerados como necesarios en función de la tipología del proyecto.

• Elaboración del expediente técnico detallado. Documento que


contiene los estudios de ingeniería de detalle con su respectiva memoria
descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el presupuesto definitivo.

1.3.2. Fase de inversión progresiva

Como sabemos, cada proyecto tiene características particulares y magnitudes


particulares, por lo que la fase de inversión puede presentar ciertas variaciones
dependiendo del tipo de PIP que se desarrolla. Por tal motivo, podemos hacer una
subdivisión en una o varias etapas, las que podemos determinar de dos formas:

15
• Primera forma. Considerar la necesidad de realizar actividades en forma
secuencial; es decir, un proyecto puede considerar la etapa de construcción
de la infraestructura física para luego considerar la de equipamiento y la
capacitación del personal de manera que el PIP se desarrolla siguiendo una
secuencia.

• Segunda forma. Cuando se considera la incorporación de la población


objetivo de manera gradual al PIP; por lo general, la podemos observar en
la ejecución de pilotos o la atención de un porcentaje reducido de la
población objetivo para que luego se amplíe hasta alcanzar las metas
previstas, lo que conlleva a que la inversión se realice también de una forma
progresiva y no necesariamente continua en el tiempo. La fase de inversión
terminará cuando se complete o incorpore al 100% a la población objetivo.
Esta fase puede llegar a superponerse con la siguiente fase: postinversión.

Una vez más debemos recordar que un PIP es toda intervención limitada en el
tiempo, por lo que en esta fase es importante
determinar su duración. Esta puede depender
del tamaño de la inversión así como de la
manera en que se realice. Si pensamos en un
PIP cuyas etapas han sido consideradas
dependiendo de la incorporación gradual de la
población objetivo, su duración en la fase de
inversión podría resultar más larga que si las
etapas fueran secuenciales.

Es evidente que la fase de inversión dependerá


del tamaño del proyecto, mientras más grande
sea el PIP, mayor tiempo tomará realizar esta
fase. En cuanto a las unidades de tiempo, esta
suele ser similar a la de la fase de preinversión:
meses, bimestres o trimestres.

1.4. La fase de postinversión

Una vez terminadas las fases de preinversión e inversión, se inicia la fase de


postinversión. Esta fase incluye actividades vinculadas con la operación y
mantenimiento del PIP, así como su evaluación ex post.

16
1.4.1. Etapas de la fase postinversión

• Operación y mantenimiento. Es el periodo en el cual se obtiene


beneficios y se ejecuta los gastos por la operación del bien o servicio que el
PIP atiende.

• Evaluación ex post. Es el estudio por el cual se busca determinar la


eficiencia, eficacia e impacto de las actividades desarrolladas para alcanzar
los objetivos del PIP.

1.4.2. ¿Todos los proyectos requieren una evaluación ex post?

De acuerdo con la naturaleza del proyecto, no todos los PIP requieren de una
evaluación ex post. Se puede describir tres situaciones típicas:

• Todo PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un estudio de


factibilidad requiere que la evaluación ex post sea realizada por la UE a
través de una agencia independiente. Los términos de referencia de esta
evaluación ex post requieren el visto bueno de la OPI que declaró su
viabilidad (o de la OPI funcionalmente responsable) y de la DGPM (cuando
se trate de PIP declarados viables según el artículo 16 de la Directiva
General del SNIP).

• En el caso de PIP cuya


viabilidad ha sido declarada
sobre la base de un estudio
de prefactibilidad, la
evaluación ex post se
deberá realizar a una
muestra representativa del
total de los PIP cuya
ejecución haya finalizado.
Dicha evaluación se realiza
por la UE a través de una
agencia independiente.

• En los PIP cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un perfil, la


evaluación ex post la puede realizar una agencia independiente o un órgano

17
distinto de la UE que pertenezca al propio sector, gobierno regional o local,
sobre una muestra representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado.

En todos los casos, el estudio de evaluación ex post de un PIP no se considera


terminado hasta la conformidad, por parte de la DGPM, de la evaluación efectuada.

18
2. Perfil de un Proyecto de Inversión
Pública
El ANEXO SNIP 05 refiere:

«El desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo
(información primaria) y complementada con información secundaria.

La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario,


en el que participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto:
evaluación social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación, entre
otros».

19
2.1. Información mínima de acuerdo con el Anexo SNIP 05

De acuerdo con este anexo, la información mínima comprende las siguientes


partes:

• Resumen ejecutivo

o Información general.
o Planteamiento del proyecto.
o Determinación de la brecha oferta y demanda.
o Análisis técnico del PIP.
o Costos del PIP.
o Evaluación social.
o Sostenibilidad del PIP.
o Impacto ambiental.
o Gestión del proyecto.
o Marco lógico.

• Aspectos generales

o Nombre del proyecto y


localización.
o Institucionalidad.
o Marco de referencia.

• Identificación

o Diagnóstico.

ü Área de estudio y
área de influencia.
ü La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que
intervendrá el PIP.
ü Los involucrados en el PIP.

o Definición del problema, sus causas y efectos.


o Planteamiento del proyecto.

20
• Formulación

o Definición del horizonte de evaluación del proyecto.


o Determinación de la brecha oferta-demanda.

ü Análisis de la demanda.
ü Análisis de la oferta.
ü Determinación de la brecha.

o Análisis técnico de las


alternativas.

ü Aspectos técnicos.
ü Metas de productos.
ü Requerimiento de recursos.

o Costos a precios de mercado.

ü Costos de inversión.
ü Costos de reposición.
ü Costos de operación y
mantenimiento.

• Evaluación

o Evaluación social.

ü Beneficios sociales.
ü Costos sociales.
ü Indicadores de rentabilidad social.
ü Análisis de sensibilidad.

o Evaluación privada.
o Análisis de sostenibilidad.
o Impacto ambiental.
o Gestión del proyecto.

ü Para la fase de ejecución.

21
ü Para la fase de postinversión.
ü Financiamiento.

o Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

• Conclusiones y recomendaciones
• Anexos

22

Potrebbero piacerti anche