Sei sulla pagina 1di 44

GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

ESPECIALIZACIÓN
PROFESIONAL
GESTIÓN DE
RELACIONES
COMUNITARIAS,
RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

MÓDULO I: Relaciones Comunitarias orientado a la


Responsabilidad Social
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

PRESENTACIÓN
Es importante para toda empresa establecer y mantener buenas relaciones con los
grupos humanos de su entorno más cercano. Aún más si es que el giro de la misma
se encuentra relacionado con el aprovechamiento de recursos naturales a través de
actividades de las industrias extractivas y energéticas. Sin embargo, la permanencia
de brechas sociales, principalmente en territorios donde se conjugan el
aprovechamiento sostenible de recursos naturales y las expectativas de las
poblaciones rurales con elevados signos de exclusión social y económica por
conseguir beneficios concretos y mejorar sus condiciones de vida, se expresa en un
aumento de conflictos socio-ambientales.

De allí, la importancia de construir relaciones con las comunidades aledañas que


permitan generar sinergias creadoras de valor, con orientación al desarrollo sostenible
respetando los derechos de las comunidades y las relaciones interculturales. El Plan
de Relaciones Comunitarias es una herramienta para gestión social, que evite o
minimice impactos sociales, con un adecuado manejo de expectativas, la
maximización de beneficios sociales y el fortalecimiento de las relaciones entre la
empresa y la población; así mismo, se presenta a los mecanismos de diálogo que
sirven para construir acuerdos consensuados entre las partes dialogantes, básicos
para la prevención de conflictos socioambientales. Las empresas sostenibles van
paso a paso, trabajando día a día para mejorar todos los aspectos de su negocio
basados en la estrategia de Responsabilidad Social y alienado a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, presentamos este curso, diseñado en tres módulos temáticos que
brindarán los fundamentos idóneos para el fortalecimiento de capacidades de
profesionales vinculados a las actividades de las industrias extractivas y energéticas,
contribuyendo así a tener conocimiento para la adecuada gestión social en relaciones
comunitarias y resolución del conflicto socio-ambiental dentro del marco de la
responsabilidad social de las empresas.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al conocimiento de profesionales inmersos y/o interesados en establecer


relación con diversos actores de la comunidad (grupo de interés o Stakeholders) para
favorecer un adecuado clima social en el entorno de las empresas dedicadas a la
industria extractiva y/o energética.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Conocer los fundamentos de las relaciones comunitarias en contextos de la


acción de las empresas extractivas en entornos de las comunidades.

• Identificar teorías, enfoques y principios sobre el concepto de responsabilidad


social empresarial en su relación con los grupos de interés (Stakeholders).

• Conocer la importancia de los procesos de alineamiento que deben


desempeñar empresas, instituciones y sociedad civil en relación a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

FUNDAMENTO DE LAS UNIDAD


RELACIONES 1
COMUNITARIAS

Definición Conceptual: Relaciones Comunitarias

Las inversiones se pueden dar en el sector privado o en el sector público y las normas
legales rigen en ambos casos iguales. Podemos tener una organización que realizará
actividad extractiva y/o energética en el sector privado que cuente con el Plan de
Relaciones Comunitarias y un proyecto como PERUPETRO S.A. que es una empresa
estatal de Derecho Privado, que en representación del Estado Peruano se encarga de
promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación
de Hidrocarburos en el Perú. Ambos deben contar con un Plan de Relaciones
Comunitarias.

Las Relaciones Comunitarias se realizan en un contexto donde se busca la interacción


entre una empresa extractiva y/o energética con el grupo poblacional (considerando a
comunidades nativas, comunidades campesinas, población que tiene título de propiedad o
documento de posesión), donde va a realizar sus actividades de exploraciones o de
producción.

A través de las Relaciones Comunitarias se busca la forma de relacionarse y lograr un


camino de consensos y confianza, de tal manera que pueda desarrollarse un proyecto
extractivo y/o energético, se busca un desarrollo paralelo para con la sociedad; la
organización para continuar con los trámites administrativos debe lograr que la comunidad
le brinde un permiso comúnmente denominado la “licencia social” o consentimiento.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

La comunidad como grupo de interés o Stakeholders

Según la perspectiva más amplia del concepto de Responsabilidad Social de las


empresas, la comunidad es considerada como un grupo de interés o stakeholders, junto a
otras como clientes, proveedores, accionistas, medio ambiente, gobierno y las futuras
generaciones. En el planeamiento estratégico de la empresa debe estar considerado las
líneas de acción y actividades de responsabilidad social para dar atención a los diversos
grupos de interés, entre ella, a la comunidad.

La gestión social en las relaciones comunitarias

El estándar básico para la gestión en relaciones comunitarias se orienta a dos grupos de


interés: la comunidad y el medio ambiente. En este contexto, la empresa destina parte de
sus “beneficios” para orientar, principalmente, la gestión social de las relaciones
comunitarias, en las siguientes acciones:

- Dar cumplimiento al compromiso social y ambiental que se genera con la comunidad


en las distintas fases de la industria extractiva y/o energético: exploración, operación
y cierre. Estos compromisos se adquieren, principalmente, de la siguiente manera:

o En la elaboración de la Línea de Base Social.


o En los Talleres de Participación Ciudadana.
o En las Audiencias Públicas.
o En los Acuerdos de las partes (comunidad y empresa).

- Definir procesos para brindar atención de donación y dar respuesta oportuna de


quejas y reclamos a los diversos actores de la comunidad, según impacto (positivo o
negativo) generado por la actividad.

- Realizar el monitoreo del clima social y estudios de percepciones de actores


estratégicos y actores de riesgo social para la prevención de conflictos socio-
ambientales.

- La implementación periódica del monitoreo participativo ambiental con diversos


actores de la comunidad en relación a los resultados sobre la calidad del agua, aire,
suelo, biológico u otros temas de impacto que tengan relación directa con la actividad
extractiva y/o energética.

- Promover proyectos sociales orientados al desarrollo sostenible del entorno local


GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

donde se desarrolla la actividad extractiva y/o energética, lo cual genere un impacto social,
ambiental y económico.

En el proceso de desarrollo de la industria extractiva y/o energética, la empresa establece


políticas, normas y procesos para establecer relaciones con los diversos actores que son
parte de la comunidad y el medio ambiente con la finalidad de generar un clima social
favorable para el desarrollo normal de las operaciones de la empresa en el ámbito local,
provincial y regional.

Relaciones con la comunidad y otros actores sociales

1. ¿Quiénes son los Actores Sociales?

Los actores sociales son las personas o grupos de personas directa o indirectamente
impactadas por un proyecto, y las personas o grupos de personas que pueden tener
intereses en un proyecto o con capacidad para influir en sus resultados de una manera
positiva o negativa, o ambas cosas. Los actores sociales pueden ser comunidades o
personas impactadas a nivel local y sus representantes oficiales y extraoficiales,
autoridades de gobierno a nivel nacional, regional, provincial o local, políticos, líderes
religiosos, organizaciones de la sociedad civil y grupos con intereses especiales, los
círculos académicos u otras empresas.

2. ¿Cuáles son los elementos básicos para establecer relaciones con los actores
sociales?

La expresión “relaciones con los actores sociales” abarca diversas actividades e


interacciones a lo largo de la vida de un proyecto. Éstas se pueden dividir en ocho
componentes, cada uno de los cuales se analizará por separado (véase el Gráfico N° 01):

o Identificación y análisis de los actores sociales.

o Divulgación de información.

o Consultas con los actores sociales.

o Negociación y asociaciones.

o Gestión de las reclamaciones.

o Participación de los actores sociales interesados en el seguimiento


de los proyectos.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

o Elaboración de informes para los actores sociales.

o Funciones de gestión.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO N° 01

Fuente: Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en
mercados emergentes. Pág.12
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

3. Identificación y análisis de los actores sociales:

1. Identificar a los actores sociales afectados directa e indirectamente por


el proyecto.
2. Identificar a los grupos cuyos “intereses” los definen como actores sociales.
3. Proceder en forma estratégica y establecer prioridades.
4. Remitirse a información y consultas con los actores sociales realizadas en el
pasado.
5. Elaborar hojas de datos socioeconómicos básicos centrando la atención en los
grupos vulnerables.
6. Comprobar quiénes son los representantes de los actores sociales.
7. Interactuar con los actores sociales en sus propias comunidades.
8. Tener presente que el gobierno es una parte interesada fundamental.
9. Trabajar con ONG y organizaciones comunitarias que sean representativas y
puedan rendir cuentas.
10. Reconocer que los empleados de la empresa son un buen canal de
comunicación.

El primer paso del proceso para establecer relaciones con los actores sociales es su
identificación, es decir, determinar quiénes son los actores sociales del proyecto de que
se trate, y a qué grupos o subgrupos clave pertenecen. Luego viene el análisis de los
actores sociales, es decir, un examen más profundo de los intereses de los grupos, la
manera en que se verán afectados y en qué medida, y qué influencia podrían ejercer su
influencia en el proyecto. Las respuestas a estas preguntas constituyen la base a partir
de la cual se puede elaborar la estrategia de la empresa relativa a las relaciones con los
actores sociales. Es importante tener presente que no todos los interesados que integren
un grupo o subgrupo en particular tendrán necesariamente las mismas inquietudes,
opiniones o prioridades.

1. Identificar a los actores sociales, impactados directa e indirectamente por el


proyecto. En el momento de identificar a los actores sociales impactados, suele ser
conveniente adoptar un método sistemático, comenzando por delimitar el ámbito
geográfico de influencia del proyecto. En este sentido, se debe pensar no sólo en el o
los emplazamientos primarios del proyecto, sino también en todas las instalaciones
conexas, incluidas las rutas de transporte, las zonas que podrían verse afectadas por
una acumulación de impactos, o acontecimientos primarios del proyecto, sino también
en todas las instalaciones conexas, incluidas las rutas de transporte, las zonas que
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

podrían verse afectadas por una acumulación de impactos, o acontecimientos no


planeados pero previsibles. Este análisis sirve para establecer y señalar la zona de
influencia del proyecto y determinar quiénes podrían verse afectados y de qué manera.
Mediante este proceso se comenzará a saber quiénes se verán afectados más
directamente por el proyecto, ya sea por el uso de la tierra en el emplazamiento del
proyecto o por los efectos de las emisiones atmosféricas o en el agua, el transporte de
mate riales peligrosos fuera del emplazamiento del proyecto, o incluso los efectos
socioeconómicos de la creación de empleo en la cadena de suministro. Una técnica
rápida y práctica para crear este mapa de los actores sociales consiste en “determinar
la zona de impacto del proyecto” (véase el Recuadro 1). Al levantar un mapa de la
esfera de influencia de diferentes tipos de impacto ambiental o social, la empresa del
proyecto puede empezar a identificar distintos grupos por zona de impacto, y a partir
de eso establecer un orden de prioridades para las consultas a los actores sociales.
En el caso de proyectos de mayor envergadura cuya preparación requiere diferentes
etapas, el levantamiento de un mapa de las instalaciones previstas en el corto a corto
plazo y en el futuro puede ayudar a la empresa a identificar los posibles “impactos
acumulativos” sobre grupos de actores sociales que podrían haberse pasado por alto
con sólo examinar el proyecto inmediato.
GRÁFICO N° 02

2. Identificar a los grupos cuyos “intereses” los definen como actores sociales.- En el caso de
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

algunos proyectos, la oposición más explícita puede venir de actores sociales que no
pertenecen a la zona afectada: de otros lugares dentro del país, de otros países o
incluso de otros continentes. Puede ser arriesgado subestimar la influencia que esos
actores sociales podrían tener en los resultados del proyecto. Por lo tanto, es
importante también incluir en el análisis de los actores sociales a aquellos grupos u
organizaciones que no se ven afecta En el caso de algunos proyectos, la oposición
más explícita puede venir de actores sociales que no pertenecen a la zona afectada:
de otros lugares dentro del país, de otros países o incluso de otros continentes.
Puede ser arriesgado subestimar la influencia que esos actores sociales podrían tener
en los resultados del proyecto. Por lo tanto, es importante también incluir en el análisis
de los actores sociales a aquellos grupos u organizaciones que no se ven afectados
negativamente, pero cuyos intereses los definen como actores sociales. Un análisis a
partir de tales intereses y el levantamiento de los mapas correspondientes pueden
ayudar a entender las motivaciones de los diferentes actores y las maneras en que
podrían llegar a influir en el proyecto.

3. Proceder en forma estratégica y establecer prioridades. Suele ser innecesario


interactuar con todos los grupos de interesados con la misma intensidad en todo
momento. Proceder en forma estratégica y establecer claramente con quién se ha de
interactuar y por qué razón antes de cualquier intervención puede ayudar a ahorrar
tiempo y dinero. Para ello es necesario establecer un orden de prioridad de los actores
sociales y, dependiendo de quiénes sean y qué intereses podrían tener, determinar la
forma más adecuada de proceder. Un análisis de los actores sociales debería ayudar
a establecer esas prioridades mediante la determinación de la importancia del
proyecto para cada grupo de actores interesados desde su punto de vista, y viceversa.
Es importante tener presente que las situaciones son dinámicas y que los actores
sociales y sus intereses pueden cambiar con el tiempo, en lo que respecta a la
relevancia del proyecto y la necesidad de interactuar en sus distintas etapas. Por
ejemplo, algunos actores sociales se verán más afectados por una determinada etapa
del proyecto, como las obras de construcción. Surgen las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes se verán afectados negativamente por los posibles impactos


ambientales y sociales en la zona de influencia del proyecto?
 ¿Quiénes son los grupos o personas más vulnerables entre los posibles
afectados, y qué iniciativas especiales son necesarias para establecer una
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

relación con ellos?


 ¿En qué etapa del desarrollo del proyecto se verán más afectados los actores
sociales (por ejemplo, durante las adquisiciones, las obras de construcción, las
operaciones, el desmantelamiento)?
 ¿Cuáles son los diversos intereses de los actores sociales en el proyecto y qué
influencia podrían tener en este último?
 ¿Qué actores sociales podrían ayudar a mejorar el diseño del proyecto o a
reducir sus costos?
 ¿Qué actores sociales pueden ayudar de mejor manera a determinar en forma
temprana los problemas e impactos del proyecto?
 ¿Quiénes apoyan o se oponen enérgicamente a los cambios que producirá el
proyecto y por qué razones?
 ¿La oposición de qué grupos o personas sería perjudicial para el éxito del
proyecto?
 ¿Con qué grupos o personas es esencial establecer relaciones primero, y por
qué razones?
 ¿Cuál es el orden de secuencia óptimo para establecer una relación con los
actores sociales?

4. Remitirse a información y consultas con los actores sociales realizadas en el


pasado. Remitirse a información histórica sobre los actores sociales relacionada con
el proyecto o el lugar puede ahorrar tiempo y señalar riesgos, responsabilidades o
cuestiones sin resolver que luego pueden priorizarse y manejarse teniendo en cuenta
las diferentes alternativas estratégicas contempladas. Si el proyecto en cuestión es
una ampliación de una inversión u operación anterior, algunas fuentes de información
previa pueden ser las bases de datos de los actores sociales; expedientes de
consultas y reclamaciones; estudios de evaluación del impacto ambiental y social, y
procesos de consulta realizados para una etapa anterior del proyecto; informes
anuales de seguimiento ambiental, y planes de inversión comunitaria de la empresa, el
gobierno local u otras empresas en el mismo lugar.

5. Elaborar hojas de datos socioeconómicos básicos centrando la atención en los


grupos vulnerables. Las descripciones de las dimensiones sociales y culturales de
una zona pueden incluir información sobre:
o Cifras de población y lugares mapeados.

o Características demográficas de la población local.


o La situación de las mujeres, los medios de vida económicos (permanentes, trabajo
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

de temporada, trabajadores migratorios, desempleo), la tenencia de la tierra y el


control de los recursos naturales.
o Organización social y dinámica del poder.
o Niveles de alfabetización y atención de la salud.

o Capacidad de acceder a información técnica.

o Valores y percepciones culturales.

Para obtener más orientaciones, los interesados pueden remitirse a la Nota sobre
prácticas recomendadas titulada “Las dimensiones sociales de los proyectos del sector
privado”, preparada por la IFC, que se puede descargar desde el sitio
www.ifc.org/enviro.

6. Comprobar quiénes son los representantes de los actores sociales.


Representantes elegidos para integrar consejos regionales, locales y a nivel de los
centros poblados:
o Representantes tradicionales, como jefes de poblados o jefes de comunidades
nativas; presidentes de comunidades campesinas.
o Dirigentes (presidentes, directores) de cooperativas y asociaciones locales, otras
organizaciones comunitarias, ONG locales y agrupaciones locales de mujeres;
o Políticos y autoridades de los gobiernos municipales y regionales.
o Docentes de escuelas.
o Líderes religiosos.

Además, hay que ser conscientes de que el solo hecho de determinar que ciertas
personas son el “nexo” entre la población local y el proyecto les confiere cierto grado
de poder e influencia. En ciertas situaciones, esto puede percibirse como la
habilitación de un determinado grupo (o conjunto de personas) en relación con otro,
lo que puede generar tensiones o conflictos.

7. Interactuar con los actores sociales en sus propias comunidades. En general, las
empresas que eligen un lugar donde los actores sociales se sientan más cómodos,
con toda probabilidad, un lugar en la comunidad tienden a entablar relaciones más
productivas.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

8. Tener presente que el gobierno es una parte interesada fundamental. Se


recomienda encarecidamente a la empresa mantenerse informada de las consultas del
gobierno con los actores sociales sobre temas relacionados con su proyecto. Tales
consultas pueden ser obligatorias como parte de la planificación económica regional,
para el otorgamiento de permisos ambientales o de autorizaciones para efectuar
prospecciones, para el pago de indemnizaciones por las tierras y bienes perdidos, o
para el diseño y la gestión de la infraestructura. Es importante que la empresa del
proyecto esté al tanto de estas consultas, ya que podrían tener repercusiones en las
relaciones futuras con los actores sociales. Por ejemplo, si la calidad o el alcance de
las consultas realizadas por el gobierno resultan inadecuados, ello puede dar lugar a
reclamaciones o plantear riesgos que una empresa privada tendrá que controlar más
adelante. Entre éstos cabe mencionar la creación de falsas expectativas o de
percepciones erróneas acerca del proyecto.

9. Trabajar con ONG y organizaciones comunitarias que sean representativas y


puedan rendir cuentas. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las
organizaciones comunitarias, en particular aquéllas que representan a las
comunidades afectadas directamente por un proyecto, pueden ser actores importantes
que las empresas deben identificar y con los que deben establecer relaciones de una
manera proactiva.

10. Reconocer que los empleados de la empresa son un buen canal de


comunicación. Se suele considerar que las comunidades locales son aquéllas que
están “más allá” de las puertas de la empresa. Sin embargo, la verdad es que muchos
de sus trabajadores pueden formar parte de esas comunidades o vivir en ellas. Ya sea
implícita o explícitamente, los empleados transmiten mensajes acerca de la empresa y
el proyecto al mundo exterior y ayudan a crear percepciones y a comunicar
información. Ello ofrece una gran oportunidad para que las empresas aprovechen este
canal de comunicación ya existente como medio para llegar y difundir información a la
población local. La opinión de los trabajadores locales también puede ayudar a
detectar nuevos problemas e inquietudes de la comunidad. Las empresas que
cumplen bien esta tarea se esmeran en mantener bien informados a sus empleados,
hacerlos participar en la estrategia de la empresa relativa a su relación con los actores
socia les y comprometer su ayuda como embajadores de primera línea en el
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

establecimiento de relaciones con la población local.

Mecanismos de Participación de la Comunidad

En el Perú existe un marco normativo de protección ambiental para el sector minero,


hidrocarburos, electricidad, pesquero, transporte, turismo e industrial, pero es para este
sector industrial donde encontramos con claridad la participación de la comunidad en
contextos de industrias extractivas. Respecto a la participación ciudadana se ha
establecido que el Ministerio del Ambiente se encuentra encargado de establecer los
mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad y del sector
privado en el proceso de calificación de los EIA’s (Estudios de Impacto Ambiental) y de
los PAMA’s (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental) que se le presenten y previa
aprobación.

Cabe indicar que el propio titular de actividades de la industria manufacturera está


obligado a utilizar mecanismos de participación ciudadana en la elaboración del EIA y
del PAMA. Para este caso, se aprobó la “guía de participación ciudadana para la
protección ambiental en la industria manufacturera”.

La guía de participación ciudadana establece los siguientes mecanismos de


participación ciudadana:
a. Acceso a la información.
b. Audiencia pública.
c. Campañas de difusión y generación de conciencia ambiental.
d. Comisiones, talleres, grupos o subgrupos de trabajo.
e. Consultas.
f. Entrevistas.
g. Encuestas.
h. Buzones de opinión.
i. Fortalecimiento de terceros como interlocutores.
j. Publicidad de informes.
k. Resolución de conflictos a través de medios no convencionales.

Para la gestión social en relaciones comunitarias, por ejemplo la empresa – a través del
área de responsabilidad social o de relaciones comunitarias – deben incluir en la
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

elaboración del Plan de Relaciones Comunitarias estos mecanismos de participación


ciudadana que establece la norma, para cada fase de los proyectos (exploración,
operación y cierre).

La norma establece que la participación ciudadana se debe dar en:

- La Declaración del Impacto Ambiental (DIA)


- El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
- El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

CUADRO N° 01:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

D.S. Nº 012-2008-EM.
REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

ARTÍCULO 16.- CONSIDERACIONES GENERALES.- El Plan de


Participación Ciudadana posterior a la aprobación de los Estudios
Ambientales, forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias
contenido en el Plan de Manejo Ambiental de los Estudios
Ambientales.

ARTÍCULO 17°.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


POSTERIORES A LA APROBACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL.
El Titular del proyecto deberá tomar en cuenta los mecanismos de
Participación Ciudadana contenidos en la Guía de Relaciones
Comunitarias elaborada por el Ministerio de Energía y Minas, según
resulten apropiados. En adición a los mecanismos propuestos en la
citada Guía de Relaciones Comunitarias, el Titular del proyecto
deberá implementar el Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana y/o establecer una Oficina de Información y Participación
Ciudadana de acuerdo con las características particulares de cada
proyecto, considerando su magnitud, área de influencia, situación del
entorno y otros aspectos relevantes.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

La Audiencia Pública

La Audiencia Pública Ambiental es un mecanismo de participación ciudadana normado


por el Decreto Supremo N°002-2009-MINAM, que aprueba el reglamento sobre
transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta
ciudadana en asuntos ambientales.

¿Cuáles son los objetivos?

Promover la participación y la información al público, a fin de poder tomar en


consideración sus puntos de vista a lo largo del proceso de planificación.

* Permitir acceder a la documentación involucrada en el proceso de Evaluación de


Impacto Ambiental (EIA) a la comunidad, la que, informada con objetividad desde
etapas tempranas del proyecto, podrá salvaguardar sus intereses y derechos.

* Lograr que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) recojan las


experiencias, inquietudes y aspiraciones de la comunidad, otorgando así
transparencia y legitimidad a la gestión ambiental.

¿Para qué se realiza la Audiencia Pública?

La audiencia ambiental es parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


de un proyecto o actividad. Acorde a las características del proyecto es convocada por la
autoridad ambiental para escuchar las opiniones de los ciudadanos.

¿Cómo se convoca a la Audiencia Pública?

El organismo competente realiza la convocatoria formal en medios de prensa escrita de


circulación regional y nacional. Efectúa invitaciones personalizadas a instituciones y
organizaciones del área de influencia directa al proyecto, informa a través del sitio Web y
los medios de prensa que siguen atentamente el desarrollo del acto.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

¿Quiénes pueden participan en la Audiencia Pública?

Pueden asistir y opinar miembros de las comunidades, autoridades y funcionarios


representantes de instituciones nacionales, regionales, provinciales y locales,
representantes de sociedades intermedias, representantes del sector privado,
organizaciones no gubernamentales (ONGs), comunidad universitaria, ambientalistas y
ciudadanos.

¿Cómo es el desarrollo de la Audiencia Pública?

El acto se desarrolla generalmente en un lugar determinado en la comunidad


considerada como área de influencia directa donde se proyecta realizar el proyecto. La
autoridad de la Audiencia y los moderadores quienes tienen a su cargo el desarrollo del
acto. La Audiencia Ambiental inicia con las palabras de apertura para explicar el motivo
de la convocatoria y el mecanismo de participación. Luego se presentan las autoridades,
los moderadores y los responsable/s del proyecto sometido a Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA). Se continúa con la lectura del orden del día, del Registro de las
Personas, representantes de instituciones y ONG`s, que tomaron vistas de la
documentación. Se da lectura de las reglas por las que se regirá la Audiencia,
incluyendo oportunidad y duración de cada una de las intervenciones previstas. Los
responsables del proyecto presentan la propuesta y el Estudio de Impacto Ambiental.
Continúan posteriormente las personas inscritas en el Registro de Participantes quienes
cuentan con 5(cinco) minutos cada uno para efectuar sus presentaciones orales
pudiendo presentar por escrito sus opiniones y sugerencias, que son incorporadas al
expediente iniciado en el ICAA. La autoridad de la Audiencia permitirá o no la realización
de preguntas orales y que las mismas sean respondidas por los responsables del
proyecto o los técnicos Evaluadores del Estudio de Impacto Ambiental. Se anuncian
consideraciones relacionadas con la continuidad del proceso de EIA, se firma el Acta de
la Audiencia y cierre.

¿El Estudio de Impacto Ambiental está disponible al público?

Durante los 30 días previos al acto se puede acceder a documentación involucrada del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por el/los Consultores contratados por los
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

proponentes del proyecto, inscriptos en Registros de Consultores Ambientales del


Ministerio del Ambiente.

CUADRO N° 02:
PÚBLICACIÓN EN MEDIOS DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

Fuente: Diario El Peruano.


GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

Una herramienta clave para la gestión en relaciones comunitarias: El Plan de


Relaciones Comunitarias

El Plan de relaciones comunitarias es una herramienta para la gestión social de la


empresa y se establece con la finalidad de mantener y mejorar las relaciones con la
comunidad circundante, con las partes interesadas, así como para solventar inquietudes o
algún tipo de afectación que pudiera ocasionar las actividades desarrolladas por las
empresas.

El Plan pone en práctica la política de Responsabilidad Social con la finalidad de lograr


la sostenibilidad de la misma empresa y de las comunidades situadas en su entorno.

GLOSARIO

Plan: Suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un


determinado objetivo.

Relaciones: Correspondencia de una cosa con otra, comunicación de


una persona con otra, interacción de un elemento con otro(s) elementos.

Comunitarias: Refiere a todo aquello propio, relacionado o vinculado


con una comunidad en particular.

Comunidad: Comunidad se entiende a aquel grupo o conjunto de seres


humanos o animales que comparten diversos elementos en común como
costumbres, un idioma, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica, estatus social, roles, entre otras cuestiones.

De esta manera, el Plan de Relaciones Comunitarias busca constituirse –además de sólo


ser un instrumento de gestión social – busca constituirse en un medio que genere el
diálogo basado en la comunicación, respeto y transparencia entre los actores sociales
para alcanzar el “beneficio” mutuo, la misma que principalmente contribuye a prevenir y
mitigar situaciones de conflicto durante la implementación del proyecto.

Es necesario señalar que de acuerdos a las características del proyecto a realizar por la
empresa en materia ambiental (DIA, EIA, PAMA), en el Plan de Relaciones Comunitarias
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

se recomienda mantener los compromisos asumidos y se sugiere considerar la ampliación


de algunos ejes o líneas de acción, basado en los resultados del análisis y evaluación de
los impactos socioeconómicos que pueden resultar. El Plan de Relaciones Comunitarias
presenta los lineamientos de responsabilidad social de la empresa.

En la estructura del Plan de Relaciones Comunitarias de la empresa, es básico


considerar los siguientes aspectos, a partir de dos casos.

Primer caso
- La visión corporativa
- Los objetivos
- El enfoque
- El área de influencia
- Las estrategias generales:
- El Plan de Relaciones Comunitarias
- Conformación del equipo de relaciones comunitarias
- Plan de Consulta
- Involucrar al personal de operaciones
- Estructura del manejo
- Organización del área de Relaciones Comunitarias
- El Plan de contratación del personal local
- Plan de comunicación y consulta
- Plan de monitoreo y manejo socio ambiental participativo
- Política de adquisición de tierras y contratación del uso de suelos
- Plan de emergencia médica para poblaciones en el área de influencia del proyecto.
- Código de conductas para trabajadores
- Programa de desarrollo local
- Finalidad
- Objetivos del programa
- Líneas de acción temáticas para el desarrollo sostenible de las comunidades
- Proyectos identificados
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

Segundo caso

- Los objetivos
- Principales
- Específicos
- El ámbito de estudio o intervención
- Área de Influencia Directa
- Área de Influencia Indirecta
- Lineamientos de responsabilidad social
- Visión
- Misión del equipo de relaciones comunitarias
- Política integrada del proyecto
- Funciones y responsabilidades del equipo de relaciones comunitarias
- Estrategias
- Construcción de confianza
- Generación de beneficios sociales
- Lineamientos generales
- Programa de comunicación e información
- Objetivo
- Líneas de acción
- Frente interno: colaboradores y trabajadores
- Frente externo: comunidades del área de influencia
- Beneficiarios
- Cronograma
- Presupuesto
- Programa de empleo local
- Objetivos
- Líneas de acción
- Frente interno: colaboradores y trabajadores
- Indicadores
- Beneficiarios
- Cronograma
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

- Presupuesto
- Programa de compras locales
- Objetivos
- Líneas de acción
- Frente interno: colaboradores y trabajadores
- Indicadores
- Beneficiarios
- Cronograma
- Presupuesto
- Programa de desarrollo local
- Objetivos
- Líneas de acción
- Salud
- Educación
- Medio ambiente
- Infraestructura social
- Actividades agropecuarias
- Apoyo en actividades sociales, culturales y deportivas
- Beneficiarios
- Cronograma
- Presupuesto
- Programa de monitoreo ambiental participativo
- Objetivos
- Líneas de acción
- Indicadores
- Beneficiarios
- Cronograma
- Presupuesto
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

CUADRO N° 03:
FORMATO STATUS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

UNIDAD
RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL 2

En esta unidad se abordará sobre la evolución del concepto de responsabilidad social en


relación al contexto de las acciones realizadas por las empresas en su relación con los
diferentes grupos de interés o “stakeholders”. Para ello, se delimitará la concepción de
“filantropía” desde la empresa en un contexto de entorno de pobreza, hasta llegar a una
concepción de responsabilidad social asociada a la “acción social”, “ayuda social” en
sociedades donde la ciudadanía es más afirmativa que en otros contextos.

FILANTROPÍA EMPRESARIAL

En un contexto de pobreza, la empresa considerada como el tercer sector (siendo el


primer sector el Estado, sector público y el segundo sector la sociedad civil), cumple un
rol importante para abordar la pobreza en el entorno social donde opera. Según Beatriz
Balian de Tagtachian, indica que teniendo “[…] en cuenta que una de las características
contemporáneas es la menor presencia del Estado para atender situaciones de pobreza,
uno de los actores cuya participación adquiere mayor importancia en esta actividad es el
sector empresarial […]” (1988:22)1

En una primera aproximación de la pobreza entendida como ausencia o déficit de oferta


de servicios públicos en la sociedad (comunidad o grupo social) o desde un enfoque de
pobreza relacionada al nivel de ingreso per cápita, se puede entender la pobreza como la
carencia de ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas. En un contexto así
surge una primera aproximación de “responsabilidad social” de la empresa más conocida
como “filantropía empresarial”. Beatriz Balian, profundiza al respecto:

“En ese sentido, la construcción de una base filantrópica es uno de los desafíos que el
tercer sector debe enfrentar según lo expresa Lester Salamon de la siguiente manera:
“Aunque sea cierto que la filantropía no puede ser la fuente principal de ingresos de las
organizaciones sin ónin, ale lucro, para que este sector garantice su capacidad ale aporar

1
Ver: Trabajo presentado en la tercera conferencia internacional de ISTR. Ginebra 8-11 de julio de 1998. En: Boletín de
Lecturas Sociales y Económicas. UCA. FCSE. Año 5. N° 23.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

en forma independiente y autónoma necesita algún nivel mínimo (+/- 10%) de base
filantrópica privada. Para ello se requiere cambios de actitud, inclusive en muchos casos
de leves, pero en mi opinión es una alta prioridad (Salamon, 1996: 45). De ahí el interés
en estudiar la relación entre las empresas y las asociaciones sin fines de lucro dedicadas
a atender situaciones de pobreza.” (Balian. Op. Cit.)

Una aproximación a la definición de “filantropía” se sustenta sobre la base de un


movimiento pedagógico alemán creado por Juan Bernardo Bassedow (1768), inspirado
en el ilusionismo racionalista. Pretendía una reforma de la sociedad basada en el
principio de la fraternidad. El concepto más difundido es el que considera la acción
filantrópica al amor por los semejantes y por las obras en favor de la humanidad, como se
puede observar en la siguiente cita: La filantropía se “apoya en sentimientos de
fraternidad, altruismo y solidaridad legitimados por el bien de la humanidad. El positivismo
concibe la Humanidad como un valor absoluto (Passanante, 1987:65, citado en Beatriz
Balian, Op. Cit).

Es fundamental poder diferenciar el concepto de “filantropía” de acuerdo al contexto


en el que surgen los enfoques; es así que:

- Filantropía y paternalismo (contexto histórico inicial y anterior):

“…la acción civil en favor de los hombres era denominada filantropía, siendo definida
como amor a la humanidad. Esta acción estaba cargada no sólo de un fuerte sentido
humanitario, sino también de paternalismo, estableciéndose una fuerte relación
desigual entre el benefactor y el beneficiario, donde uno ocupaba no sólo en los
hechos sino conceptualmente una situación superior y el otro una situación inferior.”
(Jaramillo y Angel, 1996: 60, citado en Beatriz Balian, P. 23 Op. Cit).

- Dignidad de la persona y sociedad civil (situación contemporánea)

“…ha aumentado el discurso en favor del reconocimiento de la dignidad de toda


persona y la sociedad civil ha crecido en cuanto su participación al asumir
responsabilidades que antes asumía el Estado; para algunos sectores el concepto
de filantropía admite otros contenidos. Como definición provisoria puede señalarse
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

que es “la acción social responsable y participativa donde tanto quien entrega como
quien recibe, asumen el acto como recíproco y saben que ambas partes están en la
posibilidad de aportar trabajo, conocimiento, dinero o cualquier otro recurso
(Jaramillo y Angel, 1996: 60, citado en Beatriz Balian, P. 23 Op. Cit).

En este último caso –más contemporáneo– algunos prefieren hablar propiamente de


responsabilidad social más que de filantropía. En ambos casos, no deja de
considerarse dos enfoques de la filantropía 2:

- La filantropía desde la perspectiva de ‘el compromiso’:

El compromiso como voluntad para consagrar tiempo y energía a estas actividades


es un componente necesario de los grupos que deseen perdurar, pues ello atraerá a
nuevos integrantes a través del entusiasmo de los miembros actuales. Las
características desde la filantropía como compromiso tenemos:

 El sacrificio y la inversión.
 La renuncia.
 La comunión.
 La mortificación.
 La trascendencia.

- La filantropía desde la perspectiva de ‘la imagen’:

Actuar por “la imagen” es hacerlo en las siguientes formas:

 Insuficiente: de acuerdo con las necesidades que se presentan.


 Particularista: al privilegiar la acción en subgrupos preferenciales y dejando a otros
que tienen una débil representatividad.
 Paternalista: al no actuar frente a la persona que necesita ayuda como un sujeto de
derecho.
 No profesional: actuando sólo por sentimientos.

2
Op. Cit.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

 Por apariencia: interviniendo para obtener una representación de prestigio o


popularidad.

CUADRO N° 03:
FILANTROPÍA DE EMPRESAS EN AREGENTINA3
Entidades y áreas a las que se
Empresas grandes
dedican
TELAN (venta de FUNDAMIND (ayuda a niños
noticias) carenciados)
TELEFE (canal de HOSPITAL GARRAHAN (atención
televisión) de niños enfermos pobres)
AGUAS ARGENTINAS
(Servicio de agua AEDIN (atención de niños con
corriente y saneamiento trastornos neurológicos)
ambiental)
HOGARES DON BOSCO (atención
METROVIAS (líneas de
de niños carenciados con
subterráneo)
dificultades de sustento y amparo)
AFJP MAXIMA (entidad MARCHA: Marcelino Champagnat
financiera) (protección de niños carenciados)
BANCO DE GALICIA ESCUELA DE EDUCACION
(banco) TÉCNICA: 15 de septiembre
SOCIEDAD DE FOMENTO “LA
SIDERCA (empresa
JOSEFA” (asociación de promoción
metalúrgica)
barrial)
FUNDACION SECRETARIADO DE AYUDA
HERMANOS ROCCA CRISTIANA A LAS CÁRCELES
(Fundación de la (atención de personas ex
empresa metalúrgica) presidiarias)
LOMA NEGRA
(elaboración de CARITAS (Parroquia Santa Elena)
cemento)
JARDIN DE INFANTES NÚMERO
SAVA S.A. (elaboración
24 Villa Luján (niños en nivel pre-
de bebidas)
escolar)
Fuente: Beatriz Balian, “Pobreza y Filantropía Empresarial” (1998: 24-25). En:
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas. Año 5. N° 23.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN CONCEPCTO DINÁMICO Y EN

3 La descripción de los 10 casos nombrados permite sintetizar que las


empresas de servicios se dedican preferentemente a entidades de atención a
los niños en diferentes situaciones de necesidad.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

DESARROLLO

La Responsabilidad Social Empresarial (En adelante RSE), es un concepto dinámico y en


desarrollo, de acuerdo de la perspectiva de donde se enfoque.

Etimológicamente “responsabilidad” viene del vocablo responsum, forma latina del verbo
responder. De esto “se puede inferir que la Responsabilidad Social es la habilidad para
responder a la sociedad”, desde el ámbito empresarial en este caso (Méndez, 2007,
citado por Cardona y Hernández). Pero es recién a partir de 1970, con el economista
liberal Milton Friedman, que se define por vez primera la RSE 4 (1970:2-6):

“¿Qué significa decir qué el ejecutivo corporativo tiene una “responsabilidad social” en su
condición de empresario? Éste es el motivo básico por el cual la doctrina de la
“responsabilidad social” implica la aceptación de la visión socialista según la cual son los
mecanismos políticos, y no los mecanismos del mercado, la manera apropiada de
determinar la asignación de recursos escasos a usos alternativos”

“…el punto clave es que, en su condición de ejecutivo corporativo, el gerente es el agente


de los individuos que son los propietarios de la corporación o que crean la institución
corporativa, y su responsabilidad básica es para con ellos”

“[Los ejecutivos corporativos] Son capaces de tener una gran visión de futuro y una gran
lucidez en cuestiones internas de sus empresas. Sin embargo, son increíblemente
miopes y confusos en cuestiones que son extremas a sus empresas pero que afectan a
la posible supervivencia de la empresa en general […]”

“En un mercado libre ideal basado en la propiedad privada…toda cooperación es


voluntaria, todas las partes de dicha cooperación se benefician de ella o no necesitan
participar en la misma.”

En su libro Capitalism and Freedom, Friedman ha calificado de “doctrina

4
Ver: “La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios”. En: The New York Times
Magazine, 13 de septiembre de 1970.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

fundamentalmente subversiva” en una sociedad libre, y concluye afirmando que en tal


tipo de sociedad:

“Existe una y sólo una responsabilidad social de la empresa: utilizar sus recursos y
comprometerse en actividades diseñadas para incrementar sus beneficios en la medida
en que permanezca dentro de las reglas del juego; es decir, comprometerse en una
competencia abierta y libre sin engaño o fraude” (Op. Cit.)

Laura Gismera y Esther Vaquero (2000)5, economistas españolas, analizan claramente el


enfoque de Miltón Friedman, al considerar que detrás de la definición de “la RSE como el
incremento del beneficio de la empresa”, existen dos razones de la teoría económica
liberal: la teoría de la agencia y la teoría del efecto impositivo.

- Teoría de la agencia

La aplicación real de la teoría de la agencia aplicada a un entorno empresarial podría


describirse de la siguiente manera: una situación en la que una persona física o jurídica
(llamada principal) realiza un encargo de tipo laboral a otra persona (o agente), a través
del cual se determinan los aspectos cualitativos y cuantitativos del cometido que tendrá
que realizar el agente en nombre del principal.

- Teoría del efecto impositivo

“…sostiene que en la cantidad de dinero usada en llevar a cabo las acciones inherentes a
su responsabilidad social procede bien de repartir un dividendo menor al accionista, bien
de incrementar el precio de venta, bien de reducir el salario de sus trabajadores. Con lo
cual se produce un efecto equivalente al de los impuestos, ya que se detrae dinero de
algún grupo social, y esta labor recaudatoria y distribuidora no pertenece al ámbito
empresarial, sino al del gobierno.” (Gismera y Vaquero; 2000:1)

Las corrientes éticas de la teoría del efecto impositivo son:

5
En: Papeles de Ética, Economía y Dirección, n° 5, 2000.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

La utilitarista

“…la empresa, para su supervivencia, toma una serie de bienes de la sociedad (recursos
naturales y trabajadores, entre otros) y por ello la empresa adquiere una responsabilidad
para con la sociedad en la que se encuentra inmersa…” (Op. Cit)

La sistémica

“…la empresa no sólo adquiere deberes con los accionistas, sino con toda la sociedad, y
no se puede decir que tenga un único objetivo (incrementar el beneficio), sino muchos a
los que hacer frente.” (Op. Cit)

Para una mayor y mejor amplitud de la definición del concepto de RSE en la actualidad,
podemos tener la referencia de Solomon y de Castillo Clavero:

“La “responsabilidad social” de las empresas…no es un número grande de obligaciones


ajenas a las empresas y corporaciones. Es su razón de ser. La responsabilidad social no
significa que se sacrifiquen los beneficios para “hacer el bien” o robar a los accionistas.
La responsabilidad social sólo significa que la finalidad de la empresa es hacer lo que se
supone que se debe hacer, enriquecer a la sociedad y los bolsillos de los que son
responsables de este enriquecimiento” (Solomon, p. 180-181, citado por Gismera y
Vaquero 2000, Op. Cit)

“[…] Para tratar de definir la responsabilidad social de la empresa quizá la mejor


aproximación sea la semántica, y así puede decirse que “es la obligación ética o moral,
voluntariamente aceptada por la empresa como institución, hacia la sociedad en su
conjunto, en reconocimiento y satisfacción de sus demandas o en reparación de los
daños que puedan haberle sido causados a ésta en sus personas o en su patrimonio
común por la actividad de la empresa” (Castillo Clavero, 1986, citado en Reyno, 2006).

La RSE engloba una serie de acciones estratégicas que parten de la articulación de las
actuaciones económicas de las empresas con el compromiso responsable y ético hacia la
sociedad. Esto convierte a la RSE en un factor determinante para garantizar no sólo la
competitividad de las empresas, sino su propia sostenibilidad en su relación con los
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

diversos grupos de interés (medio ambiente, comunidad, futuras generaciones y otros).

Tendencias de los enfoques de la RSE6, que en síntesis, en la mayoría de los casos los
fines económicos se sobreponen a los fines sociales. Enfoques:

 El enfoque instrumental: se compone de todos aquellos autores que comprenden la


Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso ético y responsable que a
su vez genera ventaja competitiva y beneficios a la organización.

 El enfoque del uso del poder: lo conforman aquellas teorías que se centra en el
poder de las corporaciones en la sociedad y el uso responsable de este poder en la
arena política.

 El enfoque de la satisfacción de las demandas: lo conforman aquellas teorías


integrativas en las cuales, la actuación de la empresa se centra en la satisfacción de
las demandas sociales de sus stakeholders.

 El cuarto y último enfoque “…está basado en las teorías que abordan la


responsabilidad ética de las empresas frente a la sociedad”

Componentes y principios de la RSE

Según Manuel Reyno (2006), la RSE atiende a tres componentes claves, que son:
 Integridad: abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la empresa.
 Gradual: puesto que se presenta como un camino de excelencia a seguir.
 Proporcional: ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una relación
directa con el tamaño de la empresa su correspondiente poder o capacidad de
influencia en el mercado.

6
Ver: Cardona y Hernández. “La responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de los gerentes de
los hoteles Pymes de la ciudada de Cartagena. En: Saber, ciencia y libertad. Pág. 93.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

CUADRO N° 03:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RSE

TRANSPARENCIA: Está basado en el acceso a la información que la organización


proporciona sobre su comportamiento social y que es permeable a las expectativas
sociales.
MATERIALIDAD: Supone que la organización debe tener en cuenta las
necesidades y expectativas de las partes interesadas en la toma de decisiones,
afrontando todas las dimensiones de la RSE, así como todas sus actividades e
impactos, directos e indirectos.
VERIFICABILIDAD: Las actuaciones socialmente responsables de la entidad
deben someterse a una verificación externa. La verificabilidad está fundamentada
en la posibilidad de que expertos independientes puedan comprobar las
actuaciones de la empresa.
VISIÓN AMPLIA: La organización debe centrar sus objetivos de RSE en el
contexto de sostenibilidad más amplio posible. De considerar el impacto que
produce a nivel local, regional, continental y global, con un sentido claro de legado
para futura generaciones.
MEJORA CONTINUA: La RSE va ligada estrechamente a la idea de gestión
continuada, que tiene por objetivo principal la supervivencia de la organización.
NATURALEZA SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN: La RSE está arraigada en la
creencia y reconocimiento de la naturaleza social de las organizaciones, como valor
que prevalece sobre cualquier otra consideración de tipo económico o técnico.
Destaca el valor y el papel del ser humano como ente individual y social, origen y
fin de la organización.

Fuente: Reyno, M. 2006. P.34-35


GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKEHOLDERS)7

Freeman (1984) define stakeholders como aquellos antes que son afectados o
intervienen de manera directa o indirecta en el proceso operativo de la empresa. Este
planeamiento es fundamental para el análisis teórico de la RSE, pues permite integrar a
los grupos de interés en la acción de toma de decisiones en las organizaciones.

La palabra “stakeholder” se compara al término Shareholder (accionista) mediante una


combinación de palabras en el idioma inglés (Weiss, 2003). Este término al parecer fue
utilizado inicialmente alrededor de los años cincuenta por Merton, el cual en un comienzo
lo empleó en la literatura administrativa en el instituto de investigación de Stanford.

La teoría de los stakeholders se ha desarrollado paralelamente a la teoría de la RSE,


siendo considerada uno de los más fuertes enfoques en la estrategia. Edward Freeman
fue quien introdujo el término en el concepto de RSE, la estrategia y la ética
organizacional.

Según Escudero, cuando Freeman propone por primera vez el concepto, en el año 1983,
presenta dos planteamientos, uno amplio y otro restringido.

En “la acepción restringida” se reconoce sólo a los sujetos de los cuales depende la
empresa:

“…cualquier grupo o individuo identificable respecto del cual la organización es


dependiente para su supervivencia (empleados, segmentos de clientes, ciertos
proveedores, agencias gubernamentales clave, accionistas, ciertas instituciones
financieras, y otros)” (Freeman, Reed David, 1983, citado en Escudero, 2009).

En “la acepción amplia” se incluye además agentes que puedan intervenir o ser afectados
por la consecución de metas por parte de la organización:

7
Revisar Cardona y Hernández. “La responsabilidad social empresarial desde la perspectiva de los gerentes
de los hoteles Pymes de la ciudada de Cartagena. En: Saber, ciencia y libertad. Pág. 96.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

“Cualquier grupo o individuo identificable que pueda afectar el logro de los objetivos de
una organización o que es afectado por el logro de los objetivos de una organización
(grupos de interés público, grupos de protesta, agencias gubernamentales, asociaciones
de comercio, competidores, sindicatos, así como segmentos de clientes, accionistas y
otros” (Freeman, Reed David, 1983, citado en Escudero, 2009).

Posteriormente, en 1984, Freeman presenta un nuevo planteamiento acerca de este


tema, basándose en la acepción amplia, “…según él, la empresa debe adquirir un
compromiso moral con “cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por
el logro de los propósitos de una corporación. Stakeholders incluye a empleados,
clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos que
puedan ayudar o dañar la corporación” (Freeman, Op. Cit)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RSE

Tomamos como referencia la propuesta metodológica elaborada a partir del libro


“Responsabilidad Social Empresarial. Una ventaja competitiva” de Manuel Rey (2006).

La visión de la empresa
 Las empresas deben incluir en su visión empresarial el compromiso con la
responsabilidad social en su dimensión interna y externa.
 Identificar los principales desafíos que enfrenta la empresa en relación con la
investigación y práctica de Responsabilidad Social Empresarial
 Incorporar en el Plan de Negocios la Responsabilidad Social como un aspecto
integrado a toda la gestión del negocio y no sólo como una actividad ligada.

La estrategia
 Profundizar el enfoque de RSE detectando necesidades y oportunidades dentro de
un marco de sentidos comunes compartidos por todos los miembros de la empresa.
 La empresa debe detectar las áreas, temas, metodologías, sistemas de evaluación y
monitoreo que contribuirán al cumplimiento de la estrategia de RSE.
 La estrategia de RSE que adopte la empresa debe ser clara y definida obedeciendo
a un Plan Estratégico donde converjan diferentes miradas internas y externas a la
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

empresa.
 Definir estrategias de Responsabilidad Social y los valores asociados a la empresa
para vincularlos con la estrategia organizacional de la empresa.

Comunicación interna y externa


 La empresa debe integrar la RSE a su estrategia de comunicación corporativa.
 Se deben identificar los objetivos y metas que la empresa se propone en el ámbito de
la Responsabilidad Social.
 Propiciar el compromiso de la alta dirección, ejecutivos, proveedores y
empleados/trabajadores en las acciones que define la empresa en su Plan de RSE.
 Es preciso identificar nuevas formas de comunicación interna dependiendo del perfil
de la empresa como del acceso que tienen sus miembros a diferentes fuentes de
información.
 La comunicación externa debe desarrollarse estableciendo alianzas con entidades
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación
comunitarios y medios de comunicación masivos.
 La empresa deberá ofrecer una transparencia de la información sobre los resultados
de las actividades de Responsabilidad Social.

Utilización de herramientas de RSE


 Las empresas, para legitimar su RSE, precisan actualizar sus herramientas que
disponen para difundir sus prácticas y resultados en el ámbito de Responsabilidad
Social. Herramientas para la gestión de la RSE: dirección estratégica; gobierno
corporativo; información corporativa y verificación; certificación y normativas;
inversión social; indicadores sociales; marketing social; marketing con causa; triple
balance social.
 Para el diseño de sus estrategias de marketing las empresas deberían asociarse a
una causa social la cual debe verse reflejada en todo el accionar de la empresa y no
sólo quedar reducida a una campaña específica. El “marketing con causa” es la
herramienta que las empresas están incorporando en su plan estratégico.
 Se recomienda realizar triple balance (social, ambiental y económico) como una
herramienta que permita validar la Responsabilidad Social y su Plan de Negocios.
 Es preciso que las empresas avancen en la implementación de fondos éticos como
una modalidad que brinda a la empresa un nuevo instrumento de inversión social.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

 Se requieren indicadores de RSE, sin embargo, éstos deben ser socializados y


legitimados por otros actores de la sociedad para ser útiles a las empresas.

Establecimiento de redes
 La Responsabilidad Social requiere del establecimiento de confianzas mutuas entre
la empresa, su comunidad interna y externa, los organismos no gubernamentales sin
fines de lucro, ONG’s, entidades gubernamentales, especialmente los
municipalidades.
 Se requiere incorporar a los grupos beneficiarios y personas encargadas de
coordinar los planes, proyectos y programas de Responsabilidad Social en el diseño
de éstos para ser pertinentes, satisfacer las demandas y contribuir al desarrollo local.
 Se requiere que las empresas puedan, a través de diferentes ámbitos e iniciativas,
participar en temas de interés público más allá de su imagen corporativa. Cada vez
más se incrementan las redes de empresas y empresarios que promueven la RSE.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

DE LA FILANTROPÍA A UNIDAD
LA RESPONSABILIDAD 3
SOCIAL

¿QUÉ SON LOS ODS?8


A comienzos del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones
Unidas con la visión de combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Esa visión, fue
traducida en ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que marcó la agenda global
hasta el año 2015. Gracias a los concertados esfuerzos mundiales, regionales,
nacionales y locales, los ODM salvaron millones de vidas y mejoraron las condiciones
para muchos más, pero el trabajo aún no se ha completado y debe continuar en la nueva
era del desarrollo.
Después de un arduo esfuerzo, los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs
y ciudadanos de todo el mundo, generaron una propuesta de 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030. Esta nueva agenda de desarrollo
fue discutida oficialmente en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada en septiembre
del 2015, como evento central de la Asamblea General de la ONU en Nueva York,
donde 193 líderes del mundo se comprometieron a cumplir estos 17 objetivos para lograr
progresos extraordinarios en los próximos 15 años.

8
Tomado de: http://onu.org.pe/ods/. Para conocer más de su contenido, revisar el documento “ODS ¿Por
qué son importantes”. En: http://onu.org.pe/wp-
content/uploads/2017/01/ODS_por_que_son_importantes.pdf.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

De la ODM a la ODS
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM),
son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países
miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. A partir del 2015,
cambia la denominación al de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: ONU.

Estos son los Objetivos de Desarrollo Sostenibles:

ODS 1: Poner Fin a la Pobreza, en todas sus formas y en todo el mundo.


ODS 2: Poner Fin al Hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible.
ODS 3: Garantizar una Vida Sana, promover el bienestar para todos en todas las
edades.
ODS 4: Garantizar una Educación Inclusiva y de Calidad, promover oportunidades de
aprendizajes durante toda la vida.
ODS 5: Lograr la Igualdad entre los Géneros, empoderamiento de todas las mujeres y
niñas.
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de Agua, su ordenación sostenible y el saneamiento
para todos.
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

ODS 7: Garantizar el acceso a una Energía asequible, segura, sostenible y moderna


para todos.
ODS 8: Promover el Crecimiento Económico Sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 9: Construir Infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, fomentar la innovación.
ODS 10: Reducir la Desigualdad en y entre los países.
ODS 11: Lograr que las Ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
ODS 12: Garantizar modalidades de Consumo y Producción sostenible.
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el Cambio Climático y sus efectos.
ODS 14: Observar y utilizar en forma sostenible los Océanos, los Mares y Recursos
Marinos para el desarrollo sostenible.
ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los sistemas terrestres,
efectuando una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a
la pérdida de la Diversidad Biológica.
ODS 16: Promover Sociedades Pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos, crear instituciones eficaces,
responsables, inclusiva a todos los niveles.
ODS 17: Fortalecer los medios de ejecución, revitalizar la Alianza mundial para el
desarrollo sostenible, gestionando datos abiertos con índices y estadísticas de
todos los países.

Estos Objetivos tienen planes concretos sobre la forma en que serán desarrollados, en
cómo serán financiados, y que métodos se emplearán para asegurar que todas y todos
nos beneficiemos con los resultados.

Los 17 ODS tienen 5 focos de actuación:


 Personas
 Planeta
 Prosperidad
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

 Paz
 Alianzas

¿Quiénes están involucrados?

Los organismos internacionales, sector privado, sociedad civil y gobierno, trabajando en red
articularán esfuerzos para ser la primera generación que pueda cumplir con éstos 17
Objetivos en un plazo de 15 años (Hasta el 2030).

Organismos internacionales

Sector privado

Sociedad civil

Gobierno
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

BIBLIOGRAFÍA
Balian de Tagtachian, Beatriz. “Pobreza y filantropía empresarial”. Trabajo presentado en
la tercera conferencia internacional de ISTR. Ginebra 8-11 de julio de 1998. En: Boletín de
Lecturas Sociales y Económicas. UCA. FCSE. Año 5. N° 23.
En: http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/balian4-4.pdf

Cardona A., Diego A. y Juan Sebastián, Hernández Cobos. “La responsabilidad social
empresarial desde la perspectiva de los gerentes de los hoteles Pymes de la ciudad de
Cartagena”. En: Saber, ciencia y libertad. s/f.

Friedman, Milton. “La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus


beneficios”. En: The New York Times Magazine, 13 de septiembre de 1970.

Gismera Tierno, Laura y Esther, Vaquero Lafuente. “La responsabilidad social de la


empresa en España: La acción social”. En: Papeles de Ética. Economía y Dirección, n° 5,
2000.

Ministerio de Energía y Minas. “Guía de relaciones comunitarias”. Lima, enero 2001.

Filantropía empresarial
http://www.icnl.org/research/library/files/Transnational/corporatephil.pdf

Filantropía corporativa
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/63089/1/616728.pdf

La Filantropía ¿Un acto de responsabilidad social?


http://www.iese.edu/es/multimedia/Cuaderno%2015_tcm5-83109_tcm42-62548.pdf

Filantropía empresarial: Cuando las ONGs ayudan a vender helados


http://www.gestionsocial.org/archivos/00000194/filantropiaempresarial.pdf

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial


https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
GESTIÓN DE RELACIONES COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

La responsabilidad social empresarial: Una prioridad en el Mundo empresarial moderno.


http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf

RSE: Teorías, índices, estándares y certificaciones


http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf

Manual de Responsabilidad Social empresarial. Entel


http://www.entel.cl/corporativo/pdf/manual%20RSE%20Entel.pdf

Inversión Social Privada en Infancia. Argentina, 2013.


https://www.unicef.org/argentina/spanish/monitoreo_pfp_rse_Cuadernos_Inversion_Social
_Privada_en_Infancia.pdf

Tendencias de la inversión social privada en Latinoamérica


http://idis.org.br/wp-content/uploads/2016/05/publi-Tendencias-ISPA-esp.pdf

Guía de la inversión social privada en educación


http://fnv.org.ar/wp-content/uploads/2014/07/GuiaISPE_GDFE.pdf

Participación ciudadana en las industrias extractivas en el Perú. CEPES, CLARK


University, CER-DET. Documento de Trabajo N° 7; Lima, diciembre 2013.
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Industrias
%20extractivas%20correguido.pdf

ODM Informe 2015


http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

Resumen Ejecutivo ODM Informe 2015


http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_s_summary_web.pdf

Prevención de conflicto social / Microprograma de la Defensoría del Pueblo


Capítulo 1 ¿Qué es un conflicto social?
https://www.youtube.com/watch?v=4M9X4MfeUNo (Publicado 24/11/2015)

Potrebbero piacerti anche