Sei sulla pagina 1di 4

TEOREMA CUANTICA

La Teoría Cuántica, una aproximación al


universo probable
Es un conjunto de nuevas ideas que explican procesos incomprensibles para la física de los
objetos

La Teoría Cuántica es uno de los pilares fundamentales de la Física actual. Recoge un conjunto de nuevas
ideas introducidas a lo largo del primer tercio del siglo XX para dar explicación a procesos cuya comprensión
se hallaba en conflicto con las concepciones físicas vigentes. Su marco de aplicación se limita, casi
exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible. Pero
también lo es en otros ámbitos, como la electrónica, en la física de nuevos materiales, en la física de altas
energías, en el diseño de instrumentación médica, en la criptografía y la computación cuánticas, y en la
Cosmología teórica del Universo temprano. La Teoría Cuántica es una teoría
netamente probabilista: describe la probabilidad de que un suceso dado
acontezca en un momento determinado, sin especificar cuándo ocurrirá. A
diferencia de lo que ocurre en la Física Clásica, en la Teoría Cuántica la
probabilidad posee un valor objetivo esencial, y no se halla supeditada al
estado de conocimiento del sujeto, sino que, en cierto modo, lo determina.
Por Mario Toboso.
La Teoría Cuántica es uno de los pilares fundamentales de la Física actual. Se
trata de una teoría que reúne un formalismo matemático y conceptual, y recoge
un conjunto de nuevas ideas introducidas a lo largo del primer tercio del siglo
XX, para dar explicación a procesos cuya comprensión se hallaba en conflicto con las concepciones físicas
vigentes.

Las ideas que sustentan la Teoría Cuántica surgieron, pues, como alternativa al tratar de explicar el
comportamiento de sistemas en los que el aparato conceptual de la Física Clásica se mostraba insuficiente. Es
decir, una serie de observaciones empíricas cuya explicación no era abordable a través de los métodos existentes,
propició la aparición de las nuevas ideas.

Hay que destacar el fuerte enfrentamiento que surgió entre las ideas de la Física Cuántica, y aquéllas válidas hasta
entonces, digamos de la Física Clásica. Lo cual se agudiza aún más si se tiene en cuenta el notable éxito
experimental que éstas habían mostrado a lo largo del siglo XIX, apoyándose básicamente en la mecánica de
Newton y la teoría electromagnética de Maxwell (1865).

Dos ejemplos: partículas y planetas

Veamos dos ejemplos de acción característica en dos sistemas diferentes, aunque análogos:

1. El electrón orbitando en torno al núcleo en el nivel más bajo de energía del átomo de hidrógeno.

Vamos a calcular el orden de magnitud del producto P x L. P representa el producto de la masa del electrón por su
velocidad orbital, esto es P = 10 (exp-31) (masa) x 10 (exp 6) (velocidad) = 10 (exp-25) (cantidad de movimiento).
El valor característico de L corresponde al radio de la órbita, esto es, L = 10 (expo-10) (longitud). Realizamos ahora
el producto P x L para hallar la magnitud de la “acción” característica asociada a este proceso: A1 = Px L = 10
(expo-25) x 10 (expo-10) = 10 (expo-35) (acción).

2. El planeta Júpiter orbitando en torno al Sol (consideramos la órbita circular, para simplificar).
Para este segundo ejemplo, realizamos cálculos análogos a los anteriores. Primeramente la cantidad de
movimiento P, multiplicando la masa de Júpiter por su velocidad orbital: P = 10 (expo 26) (masa) x 10 (expo 4)
(velocidad) = 10 (expo 30) (cantidad de movimiento). Igualmente, la longitud característica será la distancia orbital
media: L = 10 (expo 11) (longitud). La magnitud de la acción característica en este segundo caso será: A2 = 10
(expo 30) x 10 (expo 11) = 10 (expo 41) (acción).

Si comparamos estos dos resultados con el orden de magnitud de la constante de Planck tenemos:

h = 10 (expo-34)
A1 = 10 (expo -35)
A2 = 10 (expo 41)

Vemos que para el caso 1 (electrón orbitando en un átomo de hidrógeno) la proximidad en los órdenes de magnitud
sugiere un tratamiento cuántico del sistema, que debe estimarse como “pequeño” en el sentido que indicábamos
anteriormente, en términos de la constante de Planck, considerada como “patrón” de medida. Al contrario, entre el
caso 2 (Júpiter en órbita en torno al Sol) y la constante de Planck hay una diferencia de 75 órdenes de magnitud, lo
que indica que el sistema es manifiestamente “grande”, medido en unidades de h, y no requiere un estudio basado
en la Teoría Cuántica.

La constante de Planck tiene un valor muy, muy pequeño. Veámoslo explícitamente:

h = 0’ 000000000000000000000000000000000662 (unidades de acción)

El primer dígito diferente de cero aparece en la trigésimo cuarta cifra decimal. La pequeñez extrema de h provoca
que no resulte fácil descubrir los aspectos cuánticos de la realidad, que permanecieron ocultos a la Física hasta el
siglo XX. Allá donde no sea necesaria la Teoría Cuántica, la teoría clásica ofrece descripciones suficientemente
exactas de los procesos, como en el caso del movimiento de los planetas, según acabamos de ver.

NUMEROS CUANTICOS Y CONFIGURACION ELECTRONICA

Configuración electrónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran, comunican u
organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cual las funciones de ondas del
sistema se expresan como un átomo o atómicamente un producto de orbitales antisimetrizadas.12 La configuración
electrónica es importante ya que determina las propiedades de combinación química de los átomos y por lo tanto
su posición en la tabla periódica de los elementos.
La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica cuántica. En particular la
configuración electrónica viene dada por una combinación de estados cuánticos que son solución de la ecuación de
Schrödinger para dicho átomo.
Una de las restricciones de la mecánica cuántica no explícitamente metida en la ecuación de Schrödinger es que
cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli por
ser fermiones (partículas de espín semientero). Dicho principio implica que la función de ondatotal que describe
dicho conjunto de electrones debe ser antisimétrica.3 Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es
ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.
En los estados estacionarios de un átomo, la función de onda de un electrón en una aproximación no-relativista los

estados que son función propia de la ecuación de Schrödinger en donde es


el hamiltoniano monoelectrónico correspondiente. Para el caso relativista hay que recurrir a la ecuación de Dirac.
Las funciones propias obtenidas como solución de cualquiera de estas dos estaciones se denominan orbitales
atómicos, por analogía con la imagen clásica de electrones orbitando alrededor del núcleo. Estos orbitales, en su
expresión más básica, se pueden enumerar mediante cuatro números cuánticos: n, l, ml y ms. Obviamente, el
principio de exclusión de Pauli implica que no puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro
valores de los números cuánticos iguales (porque entonces ocuparían el mismo orbital y eso está excluido por el
principio).
De acuerdo con la mecánica cuántica, los electrones pueden pasar de un orbital atómico a otro ya sea emitiendo o
absorbiendo un cuanto de energía, en forma de fotón. Esta transición de un orbital a otro con diferentes energías
explican diversos fenómenos de emisión y absorción de radiación electromagnética por parte de los átomos.

ATOMO, MOLECULA IONES

Atomos, moléculas y iones


 La química moderna empezó con la teoría de Dalton, que establece que toda la materia está
compuesta por partículas pequeñas e invisibles llamadas átomos; que todos los átomos del mismo elemento
son idénticos; que los compuestos contienen átomos de diferentes elementos combinados en relación de
numeros enteros, y que los átomos no se crean ni se destruyen durante las reacciones químicas (ley de la
conservación de la masa).
 Los átomos de los elementos que constituyen un compuesto particular siempre se combinan en la
misma proporción en masa (ley de las proporciones definidas). Cuando dos elementos se combinan
para formar mas de un compuesto, la masa del elemento que se combina con una cantidad fija de
masa del otro elemento siempre es una relación de múmeros enteros pequeños (ley de las
proporciones múltiples).
 Un átomo está constituído por un núcleo central muy denso, que contiene protones y neutrones, y
por electrones que se mueven alrededor del núcleo a una distancia relativamente grande.
 Los protones están cargados positivamente, los neutrones no tienen carga y los electrones están
cargados negativamente. Los protones
y neutrones tienen aproximadamente
la misma masa, que es alrededor 1.840
veces mayor que la masa del electrón.

 El número atómico de un elemento es


el número de protones presentes en el
núcleo de un átomo de ese elemento;
determina su identidad. El núnmero
de masa es la suma del número de protones y de neutrones presentes en el núcleo.

FORMACION DE COMPUESTO IONICOS Y COBALENTES

Compuestos iónicos y moleculares


Solapas principales

Los enlaces que unen los diferentes átomos que forman un compuesto químico pueden
ser iónicos o covalentes. En los enlaces covalentes se comparten electrones, mientras
que el enlace iónico supone la cesión de electrones entre átomos. Los enlaces iónicos
suelen formarse entre metales y no metales (NaCl). Los enlaces covalentes son
frecuentes entre elementos no metálicos.

Compuestos moleculares, están formados por moléculas, constituidas por átomos unidos
mediante enlace covalente. Las moléculas se representan mediante una fórmula química
que indica los tipos de átomos presentes y la proporción en que participan.
H2O: molécula formada por hidrógeno y oxígeno en proporción 2 a 1.
CCl4: molécula formada por carbono e hidrógeno en proporción 1 a 4

Compuestos iónicos, se forman por combinación de metales con no metales. Los


átomos de elementos metálicos tienden a perder electrones que ganan los átomos
de los elementos no metálicos. Cuando un metal pierde electrones forma una
especie positiva llamada catión, esos electrones son ganados por el elemento no
metálico formando una especie negativa llamada anión. Las fuerzas
electrostáticas atraen los cationes y aniones para formar el compuesto iónico.
El cloruro de sodio (sal común), se forma por transferencia de un electrón desde el
sodio al cloro, formándose el catión sodio y el anión cloruro. Los Na+ y Cl- se
atraen para formar un cristal cuya unidad fórmula es NaCl. No podemos
considerar el NaCl como una molécula puesto que cada ion sodio está rodeado
por 6 cloruros y viceversa.

Potrebbero piacerti anche