Sei sulla pagina 1di 15

CODIGO

SG-PCSI-P-03
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA Rev.001
SALUD FECHA DE VIGENCIA
22/06/2019

GESTIÓN TÉCNICA

INTEGRANTES

PROTOCOLO CLÍNICO PARADIABETES

1.- INTRODUCCIÓN
La presente Guía tiene como objetivo orientar el comportamiento médico de nuestros
profesionales frente a trabajadores que han sufrido algún tipo de diabetes mellitus, que, en
su forma crónica, se asocia con complicaciones como, por ejemplo, vasculares a largo
plazo, incluyendo retinopatía, nefropatía, neuropatía y enfermedad vascular.
Por una parte, deberá considerarse que la diabetes mellitus es una enfermedad de
afectación multiorgánica que repercute en el cuerpo humano dando lugar a diversos
síntomas que menoscaban en mayor o menor grado la capacidad del trabajador, y que
podrían actuar como origen o coadyuvantes de los factores de riesgo laboral. Al mismo
tiempo es una patología cuya evolución natural es hacia la cronicidad, con complicaciones
agudas inesperadas y otras de larga evolución ligadas a la naturaleza de la propia
enfermedad, pero que podrían agravarse por las condiciones del puesto de trabajo que
realiza la persona con diabetes, como el sedentarismo, el estrés laboral, las jornadas
excesivamente largas, los cambios de ritmo de horario impuestos por la empresa, etc.
Por su parte, la diabetes mellitus también puede actuar como desencadenante de un
accidente de trabajo de causa traumática, como el provocado por una pérdida de conciencia
causada por una hipoglucemia, y que tenga como consecuencia un traumatismo corporal
por la caída al suelo del trabajador durante la jornada laboral.
Aunque la diabetes mellitus no está incluida como enfermedad profesional, según la
Resolución 513, su evolución puede verse agravada por las condiciones de trabajo, sirva de
ejemplo el empeoramiento de la neuropatía diabética por trabajar en condiciones extremas
de temperatura en una cámara frigorífica o ante la exposición a productos químicos
neurotóxicos.

2.- TERMINOLOGÍA.
2.1. Diabetes: La diabetes es una enfermedad crónica que aparece porque el páncreas no
fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fábrica de una
calidad inferior.
2.2. Tipo de diabetes 1: Destrucción de las células beta que conduce a la deficiencia de
insulina, requiere la administración de ésta para prevenir la cetoacidosis, coma y muerte.
2.3. Tipo de diabetes 2: Término utilizado para designar una deficiencia relativa de insulina.
La mayoría de los casos presenta sobrepeso o distribución central de grasa. En general, hay
evidencia de resistencia a la acción de la insulina. A esto se agrega con el tiempo un defecto
en la secreción de insulina.

2.4. Diabetes gestacional: Hiperglucemia diagnosticada durante el embarazo pudiendo ser


de intensidad variable, habitualmente se resuelve en el período post-parto, pero retorna
años más tarde en la mayoría de los casos (Factor de Riesgo para diabetes tipo 2).
2.5. Prediabetes: Incluye a la glicemia alterada en ayunas (GAA) y a la intolerancia a la
glucosa (ITG)

PR.2.5.2(1) Original – Archivo de SST Copia – MRLCopia – DPRT Copia - INMEDICAL


PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 2 de 15

2.6. Insulina: La insulina es una hormona que tiene como misión fundamental transformar
en energía los azúcares contenidos en los alimentos. Cuando falla, origina un aumento
excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia).
2.7. Pie diabético: Se denomina pie diabético a una alteración clínica de origen neuropático
(afectación en los nervios) e inducida por la hiperglucemia (azúcar alto), en la que con o sin
coexistencia de isquemia (falta de riego sanguíneo), y previo desencadenante traumático,
produce lesión y/o ulceración del pie.
2.8. Glucemia: es la denominación que recibe la glucosa que circula por la sangre.
2.9. Glucosa: Es un azúcar de composición simple. Los alimentos compuestos de Hidratos
de Carbono, con la digestión se transforman en elementos más simples, es decir, en
glucosa. La glucosa es la principal fuente de energía del organismo.
2.10. Hiperglucemia: Situación en la que los valores de glucosa en sangre (glucemia) están
por encima de lo normal.
2.11. Hipoglucemia: situación en la que los valores de glucosa en sangre (glucemia) están
por debajo de lo normal.

3. - PROCEDIMIENTO.
La exposición laboral se puede dar por las pantallas PDV´S, cosas corto punzantes, estrés
laboral, ya que pueden agravar la salud del trabajador a través de los siguientes tipos de
exposición:
Es importante realizar una historia clínica ocupacional e investigar los antecedentes por
diabetes mellitus, para evaluar el control glucémico, por lo que se deberían anotar los
niveles recientes de glucosa y la frecuencia de los episodios de hipoglucemia. Asimismo, es
importante saber si el paciente toma antidiabéticos, qué dosis y el tiempo de administración.
Lo más conveniente es atender al paciente por la mañana porque las personas con diabetes
toleran mejor los procedimientos en ese momento del día. Son preferibles las consultas
cortas, sin mantener al paciente mucho tiempo en la sala de espera para evitar el estrés, y
con pausas durante el tratamiento para el uso del baño o la ingesta de pequeñas cantidades
de comida
Se realizará una entrevista en la cual se investigará variables no laborales que puedan
condicionar un mayor riesgo de problemas de diabetes mellitus o factores de confusión,
como:
 Edad
 Historia reproductiva (fertilidad, anomalías morfológicas, endometriosis,
historia gineco-obstétrica, alteraciones de la libido/ impotencia, alteraciones
menstruales)
 Antecedentes patológicos (hipertensión, diabetes, enfermedades
autoinmunes, enfermedades de transmisión sexual, otros)
 Estilos de vida (bebidas azucaradas, alcohol, ejercicio, alimentación.)
En las alteraciones de diabetes se estudiará el puesto de trabajo y en el caso de ameritar el
cambio y transferencia al médico especialista para su diagnóstico final, tratamiento y
seguimiento de su estado de salud.

4. - SITUACIONES DE RIESGO:
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 3 de 15

Es aquella conducta en el desarrollo de la actividad laboral que ocasiona mayor probabilidad


de accidente, como son:

 Estar frente al computador las 8 horas diarias


 Exponerse a objetos corto punzantes.
 Manipulación de maquinaria cortante.
 Sedentarismo
 Estrés laboral
 Jornadas excesivamente largas
 Cambios de horario
 Caídas al mismo nivel

5.- CLASIFICACIÓN DEL RIESGO.


Considerando las actividades que realizan las personas expuestas y el tipo de material o
equipo que manipulan, se clasifican las exposiciones con riesgo y sin riesgo.
Riesgo ergonómico:
a) El uso del computador y pantallas visuales

Riesgo mecánico:
a) Atrapamientos o cortaduras con equipos de corte.
b) Caídas al mismo nivel producto de pisos resbaladizos

Riesgo psicosocial:
a) Trabajo bajo presión debido a carga mental y trabajos monótonos debido al
contenido de trabajo

6.-OBJETIVOS

GENERAL
Disminuir el riesgo de ausentismo de las personas con diabetes por: coma diabético, pie
diabético avanzado, neuropatía diabética, hipoglucemia y por amputación, brindar una
adecuada atención al trabajador de salud en estas circunstancias.

ESPECÌFICOS
1. Establecer sistemas de monitorización y control utilizando tecnología punta de
información para asegurar el adecuado control de salud en el diabético, así como los
procedimientos técnicos y de laboratorio en la diagnosis y tratamiento de la diabetes y en el
autocuidado.
2. Determinar la condición actual del paciente.
3. Diseñar un régimen nutricional
4. Frenar la morbilidad y mortalidad debidas a enfermedad coronaria en el diabético
mediante programas drásticos de reducción de los factores de riesgo.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 4 de 15

7.-BASE LEGAL
El presente Protocolo clínico para trabajadores con diabetes expuestos a diversos riesgos
por accidentes e incidentes en la Universidad Católica de Ibarra se sustenta en los
siguientes cuerpos legales vigentes en el país:
1.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Capítulo III
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las
personas en condición de doble vulnerabilidad.
Sección I
ADULTAS Y ADULTOS MAYORES
Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas
adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y
rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado
posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.
En particular, el Estado tomará medidas de:
8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o
degenerativas.
Sección V
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,
niños y adolescentes:
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o
degenerativas.
Sección VII
PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de
alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de
manera oportuna y preferente.

2. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del
más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la salud de los
niños, niñas y adolescentes comprende:
2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención,
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud
públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;
Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.- Son
obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 5 de 15

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de
salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas
para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y las enfermedades que
afectan a la población infantil;
Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:
4. La exposición pública de sus enfermedades o discapacidades orgánicas o funcionales,
para la obtención de beneficios económicos;
Art. 390.- Modelo de atención integral.- Las medidas socioeducativas deben cumplirse de
manera
3. Salud integral: existirá una historia clínica y médica integral. Se realizarán chequeos
constantes para la detección oportuna de posibles enfermedades y brindar una salud
preventiva y curativa además de programas de auxilio, orientación y tratamiento en caso de
adicciones y otros.

3. LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO


Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos.- Son derechos irrenunciables
de las servidoras y servidores públicos:
o) Mantener su puesto de trabajo cuando se hubiere disminuido sus capacidades por
enfermedades catastróficas y/o mientras dure su tratamiento y en caso de verse
imposibilitado para seguir ejerciendo efectivamente su cargo podrá pasar a desempeñar otro
sin que sea disminuida su remuneración salvo el caso de que se acogiera a los mecanismos
de la seguridad social previstos para el efecto. En caso de que se produjere tal evento se
acogerá al procedimiento de la jubilación por invalidez y a los beneficios establecidos en
esta ley y en las de seguridad social.
Art. 27.- Licencias con remuneración. - Toda servidora o servidor público tendrá derecho a
gozar de licencia con remuneración en los siguientes casos:
b) Por enfermedad catastrófica o accidente grave debidamente certificado, hasta por seis
meses; así como el uso de dos horas diarias para su rehabilitación en caso de prescripción
médica.
Art. 33.- De los permisos.- La autoridad nominadora concederá permisos hasta por dos
horas diarias para estudios regulares, siempre y cuando se acredite matrícula y regular
asistencia a clases. Para el caso de los estudiantes, se certificará expresamente la
aprobación del curso correspondiente. No se concederán estos permisos, a las o los
servidores que laboren en jornada especial.
INCISO SEXTO: Previo informe de la unidad de administración del talento humano, las o los
servidores públicos tendrán derecho a permiso de dos horas diarias para el cuidado de
familiares, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que estén bajo
su protección y tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente
certificadas.
Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades catastróficas.-
Las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y
cinco servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar
personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones
afirmativas para ello, de manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o
servidoras, bajo el principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad
de oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás medios
necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes.
En caso de que por razones de la enfermedad catastrófica o discapacidad severa las
personas no pudieren acceder a puestos en la administración pública, y, una persona del
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 6 de 15

núcleo familiar de dicha persona sea éste cónyuge o conviviente en unión de hecho, padre,
madre, hermano o hermana o hijo o hija, tuviere bajo su cuidado a la misma, podrá formar
parte del porcentaje de cumplimiento de incorporación previsto en el inciso anterior, para lo
cual se emitirá la norma técnica correspondiente para la contratación de estas personas. En
caso de muerte de la persona discapacitada o con enfermedad catastrófica, se dejará de
contar a éstas dentro del cupo del 4%.
No se disminuirá ni desestimará bajo ningún concepto la capacidad productiva y el
desempeño laboral de una persona con discapacidad o con enfermedad catastrófica a
pretexto de los servicios sociales adecuados que se brinde a éstos para resolver y equiparar
las condiciones desiguales que requieran para ejercer y desarrollar normalmente sus
actividades laborales. Al primer mes de cada año, las servidoras y servidores públicos que
hubieren sido integrados en el año anterior, obligatoriamente recibirán inducción respecto
del trato y promoción de los derechos hacia sus compañeros y usuarios que merezcan
atención prioritaria.
Si luego de la inspección realizada por parte del Ministerio del Trabajo, se verificare el
incumplimiento de lo previsto en este artículo, y, siempre y cuando aquello fuere imputable a
la autoridad nominadora, se impondrá a ésta una multa equivalente a cinco salarios básicos
unificados del trabajador privado en general.
En caso de mantenerse el incumplimiento, se le sancionará con la multa equivalente a
veinte salarios básicos unificados del trabajador privado en general.
Art. 119.- Indemnización por accidente de trabajo o enfermedad.- En caso de accidente de
trabajo por enfermedad profesional, ocasionada como consecuencia del desempeño de su
función, que causare disminución en sus capacidades para el desempeño de su trabajo, se
considerará lo establecido en el artículo 438 del Código del Trabajo y la legislación de
seguridad social.

4. CÓDIGO DE TRABAJO
Art. 174.- Casos en los que el empleador no puede dar por terminado el contrato.- No podrá
dar por terminado el contrato de trabajo:
1. Por incapacidad temporal para el trabajo proveniente de enfermedad no profesional del
trabajador, mientras no exceda de un año.
Art. 175.- Caso de enfermedad no profesional del trabajador.- El empleador no podrá
despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que éste padeciere de
enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo, mientras aquélla no exceda de
un año.
Art. 176.- Obligación del trabajador que hubiere recuperado su salud.- El trabajador está
obligado a regresar al trabajo dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que
recuperó su salud y quedó en situación de realizar las labores propias de su cargo. Si no
volviere dentro de este plazo, caducará su derecho para exigir al empleador su reintegración
al trabajo y al pago de la indemnización establecida por el artículo 179 de este Código.

Tampoco tendrá derecho para reintegrarse al trabajo ni a reclamar el pago de dicha


indemnización si ha estado prestando servicios no ocasionales a otro empleador, durante el
tiempo considerado de enfermedad no profesional.
Art. 177.- Obligación del trabajador de comunicar su enfermedad.- El trabajador que
adoleciere de enfermedad no profesional deberá comunicar este particular, por escrito, al
empleador y a la inspección del trabajo respectiva, dentro de los tres primeros días de la
enfermedad. Si no cumpliere esta obligación se presumirá que no existe la enfermedad.
Art. 178.- Comprobación de la enfermedad no profesional del trabajador.- El trabajador que
adoleciere de enfermedad no profesional la comprobará con un certificado médico, de
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 7 de 15

preferencia de un facultativo de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y


Familiar del IESS.
El empleador tendrá derecho, en cualquier tiempo, a comprobar la enfermedad no
profesional del trabajador, mediante un facultativo por él designado. Si hubiere discrepancia,
el inspector del trabajo decidirá, el caso, debiendo nombrar un tercer facultativo, a costa del
empleador.

5. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL


Art. 3.- Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá a las personas afiliadas,
en las condiciones establecidas en la presente ley y demás normativa aplicable, de acuerdo
a las características de la actividad realizada, en casos de:
a. Enfermedad;
Art. 17.- Misión fundamental.- El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y
rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de
enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, Seguro de Desempleo,
invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra esta Ley.

6. LEY DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS


QUE PADECEN DIABETES
Art. 1.- El Estado ecuatoriano garantiza a todas las personas la protección, prevención,
diagnóstico, tratamiento de la Diabetes y el control de las complicaciones de esta
enfermedad que afecta a un alto porcentaje de la población y su respectivo entorno familiar.
La prevención constituirá política de Estado y será implementada por el Ministerio de Salud
Pública.
Serán beneficiarios de esta Ley, los ciudadanos ecuatorianos y los extranjeros que
justifiquen al menos cinco años de permanencia legal en el Ecuador.
Art. 2.- Créase el Instituto Nacional de Diabetología INAD,
Institución Pública adscrita al Ministerio de Salud Pública, con sede en la ciudad de Quito,
que podrá tener sedes regionales en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Portoviejo o en
otras ciudades del país de acuerdo con la incidencia de la enfermedad; tendrá personería
jurídica, y su administración financiera, técnica y operacional será descentralizada.
Art. 3.- El Instituto Nacional de Diabetología (INAD), contará con los siguientes recursos:
a) Los asignados en el Presupuesto General del Estado, a partir del ejercicio fiscal del 2005;
y,
b) Los provenientes de la cooperación internacional.
Art. 4.- Son funciones del Instituto Nacional de Diabetología (INAD) en coordinación con el
Ministerio de Salud Pública, las siguientes:
a. Diseñar las políticas de prevención, detección y lucha contra la Diabetes;
b. Desarrollar en coordinación con la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y la
Federación Ecuatoriana de Diabetes, estrategias y acciones para el diseño e
implementación del Programa Nacional de Diabetes que deben ser cumplidas por las
instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud;
c. Elaborar y coordinar la implementación de estrategias de difusión acerca de la Diabetes y
sus complicaciones en instituciones educativas a nivel nacional;
d. Asesorar, informar, educar y capacitar a la población sobre esta enfermedad, los factores
predisponentes, complicaciones y consecuencias a través del diseño y ejecución de
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 8 de 15

programas y acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que


contribuyan a desarrollar en la población, estilos de vida y hábitos saludables;
e. Realizar el Censo y la Carnetización de las personas con Diabetes, cada tres años;
f. Coordinar con organismos no gubernamentales, nacionales o extranjeros, los programas
de prevención y atención integral de las personas con Diabetes;
g. Promover la investigación médicosocial, básica, clínica y epidemiológica de las
complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes, a nivel del Ministerio de Salud Pública, y
organizaciones no gubernamentales nacionales o extranjeras;
h. Elaborar y difundir a nivel nacional, las publicaciones, revistas, textos, manuales y
tratados de diabetología;
i. Crear incentivos a favor de las universidades para que preparen profesionales
especializados en la atención de la Diabetes, así como gestionar el financiamiento de
programas de investigación científica y de becas para esta especialización;
j. Establecer las tareas físicas que no puedan ser desarrolladas por personas diabéticas y,
ponerlas en conocimiento de las autoridades competentes en materia laboral, a fin de que
se arbitren las medidas pertinentes; k. Programar, administrar, ejecutar y evaluar, de manera
ágil y oportuna los recursos asignados al INAD;
l. Coordinar con los medios de comunicación social para hacer conciencia de la diabetes
como un problema de salud pública, sus consecuencias y fomentar medidas de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad;
m. Velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente Ley;
n. Dictar los reglamentos internos para el funcionamiento del INAD;
o. Velar por la estabilidad de los trabajadores y empleados que padezcan de Diabetes o sus
secuelas para que no sean despedidos por esta causa; y,
p. Las demás funciones y responsabilidades que le asignen las leyes y reglamentos
complementarios vinculados a la Diabetes.
Art. 5.- El Instituto Nacional de Diabetología (INAD) estará conformado por un
Directorio, compuesto por:
a. El Ministro de Salud Pública, o su delegado con rango mínimo de Subsecretario, quien lo
presidirá;
b. Un Delegado de la Federación Médica Nacional, especializado en Endocrinología;
c. Un Representante de las Facultades de Medicina de las Universidades del País;
d. Un Representante de los pacientes diabéticos del País, elegido de entre las
organizaciones de este tipo existentes a nivel nacional; y,
e. Un Delegado de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología y Federación Ecuatoriana de
Diabetes, que actuará de manera alternada cada año.
Este Cuerpo Colegiado establecerá Direcciones Ejecutivas desconcentradas para todas las
regionales del País, con personal cuyo perfil técnico, profesional y humano, deberá estar
acorde con las funciones a encomendarse.

Art. 6.- El Instituto Nacional de Diabetología, INAD, coordinará con el Ministerio de Salud
Pública las siguientes acciones:
a) Realizar gratuitamente exámenes para el diagnóstico de la diabetes;
b) Producir directamente, o a través de compañías nacionales o extranjeras, los fármacos o
implementos necesarios para el tratamiento de esta enfermedad y expenderlos a precio de
costo;
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 9 de 15

c) Impulsar en los servicios de salud pública la atención integral al paciente diabético


incluyendo la gratuidad de insulina y los antidiabéticos orales indispensables para el
adecuado control de la diabetes;
d) Si aún no fuere posible su producción, deberá importarlos y expenderlos en las mejores
condiciones, y al más bajo precio;
e) Garantizar una atención integral y sin costo de la Diabetes y de las complicaciones que se
puedan presentar a las personas de escasos recursos económicos;
f) Crear en los hospitales de tercer nivel y de especialidad de adultos y niños, servicios
especializados para la atención de las personas con Diabetes, que deberán coordinar
adecuadamente con otros servicios para garantizar una atención integral de las personas
que lo necesitan; y,
g) Suscribir convenios con otras instituciones públicas y/o privadas para garantizar la
atención de las personas con Diabetes o sus complicaciones en servicios de especialidad o
con infraestructura y equipamiento requerida, que no exista en los servicios del Ministerio de
Salud Pública.
Art. 7.- El Ministerio de Salud Pública y, previo informe técnico del Instituto Nacional de
Diabetología (INAD), autorizará el funcionamiento de instituciones privadas y/o ONGs que
se dediquen a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes.
Art. 8.- El Consejo Nacional de Salud, coordinará con el Consejo Nacional de
Educación Superior CONESUP, la creación en las facultades de Ciencias Médicas, la
especialización en el nivel de postgrado, de Diabetología, a fin de preparar los recursos
humanos especializados para la implementación de los programas de Prevención,
Investigación, Diagnóstico, Tratamiento de Personas Afectadas y Programas de Educación.
Art. 9.- Las personas aquejadas de Diabetes no serán discriminadas o excluidas por su
condición, en ningún ámbito, sea este laboral, educativo o deportivo.
Art. 10.- Todas las personas diabéticas deben registrarse en las Oficinas del Instituto
Nacional de Diabetología (INAD), con el fin de obtener un carné para que puedan acceder a
los beneficios que la presente Ley establece. Sin embargo no se requerirá de dicho carné
para la atención médica en casos de emergencia.
Art. 11.- El padecimiento de la Diabetes no constituye por sí sola, causal de inhabilidad para
el ingreso o desempeño de trabajos dentro de entidades de derecho público y/o privado, y,
será el Estado a través de sus organismos responsables, el que determine mediante informe
médico pericial, los casos de incapacidad parcial o total, transitoria o definitiva, a fin de
garantizar la estabilidad laboral y la seguridad social.
Art. 12.- En caso de presentarse alguna complicación diabética, el trabajador deberá
informar al empleador acerca de los problemas suscitados; el empleador concederá el
tiempo necesario de ausentismo que se justificará con el certificado médico otorgado por el
IESS al trabajador diabético para su recuperación total, sin que esto constituya causal de
terminación de relación laboral. En caso de incumplimiento a esta disposición por parte del
empleador, será considerada como despido intempestivo y sancionada de conformidad a lo
que establecen las leyes vigentes en materia laboral.

Art. 13.- El Instituto Nacional de Diabetología (INAD), a través de las unidades del Sistema
Nacional de Salud o de organizaciones privadas, establecerá mecanismos adecuados de
comercialización especial para que las personas que padecen Diabetes puedan acceder a
los medicamentos, fármacos, equipos, instrumentos e insumos necesarios para la detección
y el tratamiento de la Diabetes.
Art. 14.- El Ministerio de Salud Pública garantizará una atención integral especial a las
madres con Diabetes en estado de gestación, estableciendo una atención preferente y
oportuna a estos casos, dentro de las unidades de salud, y serán consideradas como
pacientes de alto riesgo.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 10 de 15

Art. 15.- El Ministerio de Salud Pública protegerá de una forma gratuita, prioritaria y
esmerada a los niños y adolescentes que padecen de Diabetes, para cuyo efecto las
unidades de salud contarán con profesionales especializados.
Art. 16.- El Ministerio de Salud Pública iniciará de manera inmediata, el Plan Nacional de
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes, para lo cual los centros hospitalarios
contarán con los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios y especializados
para brindar un servicio de calidad, a través de la Unidad de Diabetes.
Art. 17.- En caso de cualquier tipo de emergencia médica que sufran los pacientes
diabéticos, deberán ser admitidos y medicados de inmediato en cualquier casa de salud,
tanto pública como privada, para cuyo efecto, y de ser necesario, no serán sujetos de pago
previo o algún tipo de garantía solicitada por dichos centros de salud.
Art. 18.- Los servicios públicos de salud, las empresas de medicina prepagada, seguros de
salud, planes de salud o similares, deberán aceptar a pacientes con Diabetes, en cualquier
estado clínico, sin excepción alguna, y por ningún concepto, podrán ser rechazados o ser
objeto de incremento arancelario por estos servicios.
Art. 19.- Los pacientes diabéticos de la tercera edad, niños y adolescentes así como los
pacientes con discapacidad, serán beneficiados con rebaja del 50% en los costos de
medicación, tanto en las unidades del Sistema Nacional de Salud, cuanto en las casas
asistenciales de salud, de carácter privado. Para los diabéticos indigentes de la tercera edad
la exoneración será del 100%.
Dada en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, en la Sala de Sesiones del
Congreso Nacional del Ecuador, a los veinticinco días del mes de febrero del año dos mil
cuatro.

7. ACUERDO No. 0002-2017 (GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA “DIABETES MELLITUS


TIPO 2”)
Se basa en una guía para los profesionales de la salud a fin de que dispongan de un
documento que los oriente en la toma de decisiones clínicas respecto de diabetes mellitus
tipo2, con la mayor evidencia científica disponible, con el fin de disminuir la variabilidad en el
tratamiento, determinar el momento ideal de su inicio limitar la falla terapéutica, para
alcanzar un impacto positivo en la salud de los pacientes, su familia, la sociedad y los
servicios de salud, de manera que se limite la discapacidad, los costes de hospitalización y
complicaciones derivadas.

8. ACUERDO No. 00004891 (SE APRUEBA Y SE AUTORIZA LA PUBLICACIÓN DE LA


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE "DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES
EN EL EMBARAZO (PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL))

Justificación

La presente GPC está adaptada con las mejores prácticas clínicas y recomendaciones
disponibles para el manejo de la DG. El MSP como rector del SNS ha diseñado como parte
de una propuesta metodológica compuesta por un set de instrumentos:
Guía de Práctica Clínica (GPC)
Guía de bolsillo
Guía para el ciudadano
Manual de procedimientos
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 11 de 15

Evidencias y grados de recomendación


En este documento, el lector encontrará al margen derecho de las páginas la calidad de la
evidencia y/o el grado de fuerza de las diferentes recomendaciones presentadas. Las
recomendaciones señaladas en esta guía, son producto del análisis de las GPC
internacionales seleccionadas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La
presentación de la evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas,
corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las
características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que
las originaron.

Propósito
Presentar la mejor evidencia científica disponible para proveer una aproximación razonable
al diagnóstico, evaluación y tratamiento de la DG, que contribuya en forma temprana y
adecuada a disminuir la morbimortalidad materna y perinatal vinculada a esta patología.

Objetivos
1. Definir aspectos a tratarse en la asesoría preconcepcional precoz en pacientes con
factores de riesgo para DG o con diabetes preexistente que desean un embarazo.
2. Solicitar según el grupo de riesgo, el tamizaje adecuado para diagnóstico de DG.
3. Definir parámetros de tratamiento de la DG intraparto y posparto.
4. Definir el uso de insulina y metformina durante el embarazo.

9. ACUERDO No. 0004684 (SE DEROGA EL ACUERDO MINISTERIAL No. 00000607, SE


APRUEBA Y AUTORIZA LA PUBLICACIÓN DE LOS MANUALES DE PROTOCOLOS
CLÍNICOS POR CICLO DE VIDA; PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS; Y, PROTOCOLOS
ODONTOLÓGICOS; SE DEROGA EL ACUERDO MINISTERIAL No. 00000650, SE
APRUEBA Y AUTORIZA LA PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS Y PROTOCOLOS PARA
LA ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, DIABETES
1, DIABETES 2, DISLIPIDEMIAS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL VOLUMEN I; Y SE
APRUEBA LA PUBLICACIÓN DEL MANUAL DE PROTOCOLOS ODONTOLÓGICOS)

Refiere a los Protocolos Odontológicos que los profesionales deben seguir en el tratamiento
de una persona con Diabetes.

Por ejemplo las Enfermedades Del Periodonto Código Cie – 10 K05

Entidad Nosológica: Enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana (K05.0)

Definición:
Se define como el patrón de signos y síntomas de diferentes enfermedades localizadas en la
encía. Todas ellas se caracterizan por presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la
severidad de la lesión, ser reversibles si se eliminan los factores causales y por tener un
posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes.

Etiología:
Enfermedad multifactorial
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 12 de 15

Clasificación:

2. Modificadas por factores sistémicos


Gingivitis asociada a diabetes mellitus.

10. ACUERDO NO. 00004890 (MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SUBSISTEMA DE


VIGILANCIA ALERTA ACCIÓN SIVE ALERTA)”
Este Manual de procedimientos constituye la herramienta operativa para las unidades que
brindan atención en salud responsable de la captación de casos de enfermedades sujetas a
vigilancia y de los equipos de epidemiología que realizan la investigación e implementación
de medidas de control inmediatas.

11. ESTATUTO Y PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA FUNDACIÓN VICTORIA CONTRA


LA DIABETES Y LA OBESIDAD EN ECUADOR FV, CON DOMICILIO EN LA CIUDAD DE
IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA
En ejercicio de la atribución que le confiere el Acuerdo Ministerial No. 00005257 de 25 mayo
de 2015, reformado con Acuerdo Ministerial No. 00005274 de 15 de julio de 2015

Acuerda:
Art. 1.- Conceder personalidad jurídica y aprobar el estatuto de la Fundación Victoria contra
la Diabetes y la Obesidad en Ecuador "FV", con domicilio en la ciudad de Ibarra, provincia
de Imbabura.
Art. 2.- La Fundación Victoria contra la Diabetes y la Obesidad en Ecuador "FV" deberá
cumplir con todas las obligaciones previstas en el Reglamento para el Funcionamiento del
Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas expedido
mediante Decreto Ejecutivo No. 739 publicado en el Registro Oficial No. 570 de 21 de
agosto de 2015.
Art. 3.- El presente Acuerdo Ministerial, entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

8.-AMBITO DE APLICACIÓN.
Lo establecido en el presente Protocolo Clínico es de aplicación y cumplimiento obligatorio
de todas las personas que trabajan en la PUCESI.

9.- EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia mundial de la diabetes mellitus ha aumentado de manera impresionante en
los últimos 20 años; en 1985 se calculaba que había 30 millones de casos, en tanto que el
año 2010 se calculó en 285 millones. Con ajustes a las tendencias actuales, según la
International Diabetes Federation estima que para el año 2030 habrá 438 millones de
personas diabéticas. La prevalencia de diabetes tipos 1 y 2 se eleva a nivel mundial, pero la
del tipo 2 lo hace con mayor rapidez, pues el incremento en la frecuencia de la obesidad y la
disminución de actividad física conforme se industrializa un número cada vez mayor de
países, y por el envejecimiento de la población. En el 2010 la frecuencia de diabetes osciló
de 11.6 a 30.9 % en los 10 países con las mayores prevalencias (Naurua, Emiratos Árabes
Unidos, Mauricio, Bhaaréin, Kuwait, Omán, Tonga y Malasia). En un cálculo reciente de
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 13 de 15

Estados Unidos, los Centers for Disease Control and Prevention calcularon que 25.8
millones de personas u 8.3% de la población tiene diabetes.
En Ecuador la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%, esa
proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad, y a los 50, uno de cada diez
ecuatorianos ya tiene diabetes.
La diabetes es la causa principal de muerte, pero algunos estudios indican que es probable
que esta enfermedad no sea notificada con la frecuencia debida como causa de
fallecimiento. En Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se
han registrado 4.455 casos de muertes por diabetes mellitus, con una tasa de 23,38 por
cada cien mil personas en el 2014, haciendo que esta patología se convierta en la tercera
causa de mortalidad general del país.

10.-DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
10.1. DEL REPORTE REGISTRO Y NOTIFICACION
 Todo trabajador que durante el desarrollo de sus actividades laborales sufre un
accidente riesgos mecánicos, riesgo psicosocial y riesgos ergonómicos deberá ser
reportado como un Accidente de Trabajo, siendo responsabilidad de la empresa el
realizar el reporte al Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS.

 Una vez realizado el aviso de accidente en las Unidades Provinciales del Seguro de
Riesgos del Trabajo, el trabajador recibe una cita para realizarle la primera
evaluación médica en un plazo no mayor a las 72 horas posteriores al accidente,
debiendo enviar previamente junto al reporte oficial del accidente de la página WEB
los exámenes para descartar hipoglucemia.

 Los médicos de las Unidades Provinciales de Riesgos del Trabajo, realizarán la


calificación del accidente. En la evaluación médica inicial deberá plasmar en la
Historia Clínica del trabajador los antecedentes del paciente, forma en que se
produce el accidente, objeto con el que se produce, medidas inmediatas aplicadas.

 Concluida la primera valoración médica, el Profesional realizará el reporte del


accidente en el registro establecido en el SRSRT para conformar el Registro
Nacional de Accidentes

10.2. TRATAMIENTO DEL SITIO DE EXPOSICION


 Es recomendable medir los niveles de glucosa antes de cualquier intervención en
pacientes diabéticos para evitar posibles complicaciones. Los pacientes con bajos
niveles de glucosa en sangre (<70 mg/dl) deberían tomar un carbohidrato oral antes
del tratamiento para minimizar el riesgo de un evento hipoglucémico. El médico
deberá derivar a los pacientes con niveles significativamente elevados de glucosa en
sangre para una consulta médica antes de ejecutar un procedimiento.

 Hay que asegurarse de que el paciente ha comido normalmente y tomado o aplicado


su medicación habitual. Si el paciente acude a la consulta sin haber desayunado,
pero sí se ha administrado su dosis normal de insulina, se incrementa el riesgo de un
episodio hipoglucémico. En caso de necesidad de sedación puede ser necesaria una
modificación de la dieta antes del procedimiento

 Si un diabético se ha desmayado, solicita ayuda de emergencia y asegúrate de


decirle al personal de emergencia que la persona inconsciente sufre de diabetes.

 Asegúrate de que el tipo de insulina es el adecuado y de que no esté caducado


PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 14 de 15

10.3. EVALUACION DE LA EXPOSICION

Debe evaluarse el riesgo de exposición en la sangre


a) Tipo de exposición:
 Obesidad
 Tabaquismo y alcohol
 Sedentarismo

Severidad de la exposición
 Cansancio extremo
 Piel reseca
 Alteraciones visuales
 Pérdida de peso
 Poliuria
 Lesiones difícil de cicatrizar
 Infecciones frecuentes

Las pruebas de glucemia deberán realizarse, o más pronto posible al expuesto.

10.4. SEGUIMIENTO POS – EXPOSICION

Controlar su nivel de glucosa en la sangre regularmente para conocer si el plan de


tratamiento está funcionando. El control se hace de dos maneras:

 Autoexamen de la glucosa en la sangre. Esta prueba mide cuánta glucosa tiene en la


sangre en un momento dado. Usted se hará el examen una o más veces al día
utilizando su glucómetro.

 Prueba de HbA1c (o “A1c”). Esta prueba mide su control de glucosa en la sangre


durante un periodo de 3 meses. Probablemente deba visitar a su médico para que le
hagan esta prueba. Su HbA1c se debe revisar al menos dos veces al año.

10.5 CONSEJERIA INICIAL Y DE SOPORTE


 Establecer la prevención de la obesidad de la Diabetes Mellitus, mediante la
definición y el control de los “individuos con riesgo”, para intervenir sobre los factores
de riesgo modificables y tener siempre presente que los cambios del estilo de vida
son el pilar fundamental en la prevención.

 Si se emplea insulina, el ejercicio debe ser realizado en horas en que la insulina no


tenga su pico de acción. El sitio de aplicación de la insulina no debe ser incluido
entre los grupos musculares que se ejerciten ya que aumentaría la tasa de absorción
de la hormona y disminuiría la duración de su acción. Si es posible, la frecuencia
cardiaca debe ser medida con cierta frecuencia en cada sesión.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mayer-Davis EJ, Beyer J, Bell RA, et al. Diabetes in African American youth: prevalence,
incidence, and clinical characteristics: the SEARCH for Diabetes in Youth Study. Diabetes
Care. 2009;32 Suppl 2:S112-22.

2. Cowie CC, Rust KF, Byrd-Holt DD, et al. Prevalence of diabetes and impared fashing
glucose in adults in the population. Diabetes Care. 2006;29:1263-8.
PROTOCOLO DE VIGILANCIA PROCESO: Vigencia : Código: Pág.
DE LA SALUD Gestión Técnica dd/mmm/aaaa PR.2.5.2. Rev.001 15 de 15

3. Gerstein HC. Dysglicemia and cardiovascular risk in the general population. Circulation.
2009;119:773-5.

4. Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the developing world-a growing
challenge. N Engl J Med. 2007; 356:213-5.

5. Diagnosis and clasification of diabetes mellitus.American Diabetes Association. Diabetes


Care. 2008;31Suppl 1:S55-S60.

6. Yamaoka K,Tango T. Efficacy of lifestyle education to prevent type 2 diabetes. A


metaanalisis of randomised controlled trials. Diabetes Care. 2005;28:2780-6.

7. Physical activity/exercise in diabetes. American Diabetes Association. Diabetes Care.


2004;Supl 1:S4-S36.

8. Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson JG, et al. Finnish Diabetes Prevention Study Group.
Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among sujets with impaired
glucose tolerance. N Eng J Med. 2001;344:1343-50.

Potrebbero piacerti anche