Sei sulla pagina 1di 48

1

CUESTIONES GENERALES.
Un juicio se caracteriza por la inmediación, en que el juez mismo aprecia la prueba.
El juicio entonces, relacionado con el debido proceso, viene a ser una garantía para
el imputado, la cual se encuentra regulada en la CPR de manera indirecta a través de
los principios, garantías o derechos fundamentales.
En los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes, encontramos los
derechos fundamentales reconocidos a los sujetos, ello porque en realidad en la
Constitución se realza la regulación del “orden publico económico” por sobre o en
desmedro de los derechos sociales; De este modo solo el articulo 19 CPR regula los
derechos fundamentales en materia procesal penal.
Respecto de las pruebas, podemos reconocer que el antónimo de la prueba testimonial,
es la confesión. Como por ejemplo, en la prueba confesional interviene solo una parte,
en cambio en la prueba testimonial pueden intervenir ambas partes.
En la actualidad, la confesión en el proceso penal no existe, y en el proceso civil
eventualmente podría existir pero como un simple medio de prueba más.
Antiguamente dentro de lo que era el ordenamiento jurídico nacional y comparado
europeo, las normas jurídicas principalmente se desarrollaban en formato de reglas,
hablamos aquí de un positivismo puro, un texto escrito.
Hoy se ha abierto un nuevo concepto, el cual es que la norma jurídica también puede
ser desarrollada por la vía del “estándar”, la cual emana preferentemente de la
jurisprudencia.
Estos estándares emanan también de toda la sociedad, pues se trata de un concepto
mucho más flexible que se adapta de manera más expedita al tiempo y al espacio,
acercándose más los hechos y en consecuencia, a la justicia que viene de la mano con
la seguridad jurídica (Y ya no con las reglas).
El valor jurídico per se del ordenamiento más perseguido por el derecho es la
“seguridad jurídica” (podría ser entendida como una garantía). Una manifestación de
la seguridad jurídica es la prescripción adquisitiva como institución del derecho civil.
La manera de cómo se empieza a construir un estándar de convicción (en la mente
del juez por ejemplo) importa varios aspectos, como por ejemplo, los aspectos
jurídicos, sociales (educacionales), culturales (mestizos, indígenas), sicológicos,
históricos, entre otros.
Estos nuevos conceptos o aspectos nos permiten humanizar más el derecho,
aterrizarlo, convertir al derecho en una realidad; son los jueces entonces, los que
aplican este derecho idóneamente teniendo en consideración tales factores, pero
además creando e innovando basándose directamente en los principios generales del
derecho y el espíritu general de la legislación.
El espíritu general de la legislación en el derecho civil está relacionado principalmente
con el OPE, el principio de la libre circulación de los bienes, todo ello relacionado con
el ámbito económico.
El espíritu general de la legislación busca principalmente lo formal, lo políticamente
correcto.
2

De este modo, el espíritu general de la legislación afecta la construcción de la noción


de debido proceso; ello porque el sistema procesal civil está muy lejos de la noción de
debido proceso, lo que se manifiesta básicamente en que no existe un juicio.
Así también podemos decir que la prueba se ve muy disminuida en un proceso civil
porque:
 Se mantiene la utilización de las reglas de la prueba legal o tasada
 No existe inmediación
 Los medios de prueba se encuentran limitados por un catálogo que los establece
 La teoría de la carga de la prueba también limita la noción de debido proceso,
entre otros.
Para alcanzar la noción de debido proceso, los medios de prueba deberían ser
ilimitados, en otras palabras debería existir libertad probatoria, tanto para la
presentación de medios de prueba, como para la valoración de aquellos, debiendo
innovarse además con la carga dinámica de la prueba, es decir, darle el sentido
contrario al artículo 1698 CC, porque no es del todo correcto que corresponda probar
las obligaciones, solo al que alega su existencia. Así, con la carga dinámica de la
prueba, el juez podría formularse un estándar.
En conclusión, los elementos relacionados con el debido proceso son:
1. El juicio.
2. La prueba.
3. “Estándar de convicción”.
Definido como el “Conjunto de elementos sociológicos, culturales, sicológicos,
históricos, jurídicos y culturales que permiten preferentemente al juez, arribar a una
conclusión que se mira como justa para la solución del caso en concreto, cualquiera
sea su naturaleza”
Dice relación con el porcentaje de riesgo o error al cual una sociedad está dispuesta a
aceptar, y aquello dependerá de los derechos o garantías que se encuentren afectos.
De este modo, el estándar de convicción es diverso en materia penal que en materia
civil porque el margen de error posible existente en materia penal debe ser
mínimo, al estar en juego la libertad de un sujeto, contrario al derecho civil, en que
generalmente lo que se discute son cuestiones relacionadas solo con el patrimonio. Sin
perjuicio de lo anterior podemos reconocer casos intermedios, como por ejemplo, en
el derecho de familia.
Tanto el juicio como la prueba se han vistos muy limitados en materia civil.
En todo caso, siempre existirá un margen de error, por ser el hombre un sujeto
socialmente imperfecto.
Respecto del estándar de convicción, esta conclusión que alcanza el juez primero queda
internalizada en su mente, para posteriormente ser exteriorizada en la sentencia.
Lo que se pretende lograr entonces con el estándar de convicción es la veracidad de los
hechos, pero no la verdad de los mismos.
4. EL PLAZO.
3

Es otro de los elementos relacionados con el debido proceso y así, por ejemplo,
podemos señalar que el juicio ordinario se caracteriza por tener un carácter extensivo
en el tiempo, demasiado largo.
Así podría existir que en el caso de un juicio dilatado por ejemplo por excepciones, se
desgasta la parte demandante, existe una falta o ausencia en su totalidad de seguridad
jurídica, lo que deriva finalmente en el abandono de procedimiento.
Dentro de los motivos por los que se intenta explicar la extensión de un juicio ordinario,
dice relación con que el juez tiene presente la cuantía de los bienes raíces en una época
anterior; sin embargo, en la actualidad se entiende que existen cosas muebles que
valen mucho más que los inmuebles. Por otro lado también, la extensión del juicio
ordinario en principio se manifestaba en el emplazamiento, cuestión que en la
actualidad ha disminuido notoriamente. Ejemplo: Santiago Arica 9 días, y en la
actualidad 4.
El plazo excesivo, también atenta contra el debido proceso, por el principal motivo de
que le pone trabas a la solución del conflicto.
Otro ejemplo, sería el juicio penal ordinario en el sistema inquisitivo.
Las sociedades en consecuencia, no podemos quedarnos eternamente atrapadas en
problemas sin solución, para lo cual debemos ser capaces de entender que cuando el
problema no tiene solución, debe existir una institución que deje el asunto sobreseído,
o que establezca que no se perseverará en el procedimiento.
Dentro del procedimiento penal, lo positivo es que al iniciar un juicio, queda
establecido que ningún proceso podrá extenderse por más de 2 años.
El plazo se transformó en una cuestión importante, así por ejemplo, no se podría
investigar eternamente a una persona ya que se atentaría por ejemplo, contra la
presunción de inocencia que envuelve a los sujetos hasta la dictación de una sentencia.
Para los efectos nocivos de procedimientos extensos y lograr una solución pronta, es
que muchas veces se aplican las salidas alternativas o los procedimientos abreviados.
Todas las soluciones posibles deben estar legitimadas, tienen que ser creíbles por la
sociedad y debe legitimarse como institución, el Ministerio Publico.

ASPECTOS PREVIOS.
Noción de proceso justo o debido proceso sobre la base de la constitución política y
de tratados internacionales ratificados por chile. Art. 19 n°3 inciso 4 y 5.
a. Tribunal establecido por ley con anterioridad al hecho, esto es lo que da
imparcialidad.
b. Fallo debe fundarse en proceso previo legalmente tramitado, luego de la
investigación, la prueba aportada declarada admisible y del juicio oral.
c. Garantías mínimas respecto de un procedimiento e investigación racionales y justos.
Tratados internacionales. Convención americana de DD.HH (art. 8) y pacto internacional
de derechos civiles y políticas (art. 14)
En el Tratado internacional “Pacto de San José de Costa Rica” en su artículo 8 se señalan
las Garantías Judiciales.
4

A partir del artículo 5 CPR, se puede ingresar a estudiar las disposiciones reconocidas
en TTII.
a) Garantías judiciales y debido proceso. “Medio para asegurar en la mayor medida
de lo posible la solución justa de la controversia” (Corte Interamericana de DDHH).
“Conjunto de estándares o requisitos para tener un proceso justo en el que los
involucrados tengan espacios razonables para ejercer sus derechos”.
b) Garantías mínimas: Art. 8.2 (Derecho a ser informado de la acusación, derecho a
tener un plazo y medios para la defensa, derechos a ser asistido por un defensor y
tener comunicación libre y privada con este, derecho a examinar testigos,
presunción de inocencia, imparcialidad del tribunal, prohibición de auto
incriminarse, derecho a recurrir) son aplicables a todo tipo de procesos.
Una manifestación correcta de la bilateralidad de la audiencia, se presenta cuando el
proceso es oral, ya que este principio no se agota con la sola contestación de la
demanda de un sujeto, por ejemplo, en un proceso escrito. Lo escrito de un proceso,
podría ser lo políticamente correcto, pero puede llegar ser tan formal, que no se está
entregando esta garantía en su totalidad.
Cuando una persona ha sido tomada detenido por Carabineros, tiene derecho a guardar
silencio, ello es así, porque al sujeto no le conviene manifestar como sucedieron los
hechos, ya que esto puede ser utilizado como prueba por la policía, o el Ministerio
Publico.
En el artículo 8 del Pacto San José de Costa Rica, se establece también, que el proceso
debe enmarcarse dentro de un plazo razonable, para evitar vulnerar el debido proceso.

ARTÍCULO 8. GARANTÍAS JUDICIALES (8.1) Y MÍNIMAS (8.2) DEL DEBIDO PROCESO.


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
Derecho a ser oído: antes muchos entendían que se relacionaba con el derecho a la
defensa y ahí se acotaba, o sea, si se mira desde un punto de vista del derecho de las
partes o del afectado a contestar la demanda, con eso ya se cumplía con este derecho.
Es errado, porque el derecho a ser oído es mucho más que eso, es enfrentarse cara a
cara al juez. Me tiene que ver el juez y me escuchará. Dependiendo la naturaleza del
proceso será necesario el apoderado.
La mejor defensa llega con el concepto: “juez competente, Independiente, e
imparcial”.
A. Competente: ejercer la jurisdicción, esto radica de la soberanía. Es un concepto
nacional, territorial. En cuando al territorio.
B. La imparcialidad: me permite que el juez que está conociendo del asunto se acerque
a lo que valóricamente pretendemos que es la justicia y a la seguridad jurídica.
Que no tenga implicancia:
5

a. Inhabilidad: es de orden público, es mayor y afecta a todos los jueces


manifestándose solo la causal, por ejemplo, el haber fallado con anterioridad la
misma causa.
b. Recusación: tiene efectos relativos y afecta a ese juez en particular, o bien en si
la causal es menor, por ejemplo haberse pronunciado indirectamente con
respecto a esa causa, mediante un incidente por ejemplo. Esta se tiene que
alegar es de orden privado.
C. La independencia: se refiere al ppio de legalidad, de ahí se llega a la separación de
poderes. Un juez independiente.
Derecho a un plazo razonable. Acá el legislador habla de plazo razonable, se
transforma en una garantía. En materia civil no se cumple, por ejemplo, en un juicio
ordinario. Es una manifestación absoluta que no cumple este ppio.
Derechos y obligaciones de orden:
a. Civil: se vincula con el patrimonio
b. Laboral: puede ser los DF y patrimonial.
c. Administrativo: será un interés público, que puede ser patrimonial
d. cualquier acusación penal: la libertad de la persona.
No es lo mismo el plazo, porque depende del interés. Pero los intereses son diferentes
y se vincula con los plazos más relacionados con la persona del ser humano.
¿Qué plazo exigiremos? Un plazo mucho menor, porque cuando estamos en un
proceso penal el Estado se está dirigiendo en contra de una persona la que se está
cuestionando y privarla de ciertos derechos. Como puede ser la libertad, la libre
circulación o el no poder salir del país.
Ese plazo razonable se mira como un plazo menor, y en civil patrimonialmente
hablando debiera ser un poco mayor.
Ese plazo igual estará vinculado con la prueba, porque se debe dar ciertos márgenes
de tiempo para poder adquirir esa prueba y así poder acreditar su pretensión. La teoría
del caso para cada parte.

2. Toda persona inculpada de delito tiene D° a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene D°, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
Presumir la inocencia: hoy día la presunción de inocencia está elevado a rango
constitucional, esto porque este tratado está ratificado por chile, porque habla de
DD.FF. y es un deber del Estado respetar los DD.FF como aquellos que se encuentran
en tratados internacional ratificados por chile y que se encuentren vigente, y este
tratado habla sobre garantías mínimas judiciales. Y por ende, el ppio de inocencia es
de rango constitucional.
Pone como ejemplo a propósito de la prueba a la interrogación, se refiere a la de
testigos. No se refiere a que los testigos declaren, sino a que ellos que sean
interrogados, esto porque hoy día el proceso penal y, básicamente, el juicio oral es
adversarial, o sea, se fundamenta en la existencia de adversarios. Es decir, dos teorías
del caso que están en conflicto.
6

Al testigo se le debe probar su versión, es decir, la veracidad de los dichos, ese testigo
no va a declarar porque los abogados litigantes están para extraer del testigo una
información necesaria para posteriormente se le realice el contra-examen.
Esa información llegará al tribunal, la que llegará de manera clara y limpia. Voy
interrogando al testigo y extrayendo esa información. Es importante que escuchen al
testigo y no al abogado que interroga. Porque si dejo que declare esa información es
una cosa monótona. Esa información se prueba que estaba buena cuando la otra parte
haga el contra-examen.
a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
El imputado debe tener conocimiento de los cargos que se le imputan.
Se le debe comunicar porque mediante esto se le va a investigar y posteriormente a
acusar.
Lo que importa aquí son los hechos, y la parte jurídica es importante para quienes
defienden los intereses del acusado o Estado. Y por tanto, la determinarán en su fallo
los jueces. En consecuencia, el relato es importante, porque los hechos revisten
caracteres de delito, y ese delito puede ser acusado.
c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa; Mediante un plazo razonable.
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
La defensa técnica que debe tener el imputado entonces, no se cumple solo con la
presencia de un abogado, si no que se requiere de un abogado calificado, idóneo,
experto en la cuantía del juicio, lo cual se mide conforme a la gravedad del delito, y
que sea especialista en litigación oral.
Se van a discutir temas importantes en el JO, como por ejemplo, si la persona debe ser
sancionada por un delito, y esa sanción significaría la perdida de la libertad.
Y si a eso se le agrega un conflicto, adversarios que tiene que necesariamente saber
litigar, entonces la entrada al juicio o el juicio mismo se vuelven más complejo.
¿Qué es la litigación? En un primer momento se entendía que la litigación se relacionaba
con la argumentación. Pero litigar es más que eso, y que no tiene nada que ver con la
argumentación, sino que tiene que ver con la aplicación de técnicas nuevas que
exigen que el litigante sea veloz de mente y sepa preguntar para que pueda extraer
esa información, y que sea una información pulcra capaz de llegar a los jueces y que
éstos lo lleguen a entender.
e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley; *Defensor gratuito.
f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
7

Ejemplo de defensa técnica: interrogar a testigos. (Los testigos no declaran, sino que
son interrogados. Lo que se desea es que el testigo de información filtrada, lo más
sencillo de comprender al tribunal, lo suficientemente lógica y adecuada, para poder ir
alcanzando la credibilidad sobre el asunto).
El perito es conocido como el testigo experto, si bien los testigos no declaran, sino que
son interrogados.
g. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable,
y derecho a no auto incriminarse: la prueba confesional desaparece en juicio oral,
porque se puede coaccionar con apremios a la persona para que confiese, por
ejemplo, con apremios ilegítimos, torturas etc.
No se admite la confesión, nadie puede declarar en contra de sí, ni declararse culpable.
Ello tiene raíz histórica, que se presentaba en la antigüedad, cuando las personas eran
obligadas a confesar por vía de apremios físicos.
La confesión antes era plena prueba en materia penal. Se llega a una veracidad y no a
la verdad, porque el ser humano es imperfecto y la percepción con los sentidos no es
la misma para todos.
h. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
Derecho a recurrir. Como elemento del Debido proceso la necesidad de entender que
la parte afectada al momento de reclamar el tribunal de alzada debiera entrar a conocer
respecto del fondo del asunto, por sobre las formalidades exigidas en cuanto a la
preparación y confección del recurso.
Esto, porque la CIJ ha dicho que lo que importa es que se aplique o se ejerza el derecho
a recurrir y que los tribunales superiores se pronuncien respecto a la cuestión debatida
y que por ende, los requisitos de admisibilidad son accesorios no principales. Esto ha
sido entendido de manera indirecta porque solo a modo de ejemplo si una de las partes,
el imputado recurre de nulidad ante la CS y esta entiende que la causal invocada es
indebida, lo que hace la CS lo deriva a la CA respectiva para que conozca de ese recurso,
porque lo que importa es que conozca el tribunal superior respecto del fondo del
asunto. En materia civil no ocurre. Porque si el recurso de casación es declarado
inadmisible hasta ahí llega. El fundamento es que la CS en civil no es una instancia.
Originalmente los sistemas procesales fueron entendidos bajo un régimen vertical, esto
es, que el tribunal de inferior jerarquía debía ser fiscalizado por el tribunal de superior
jerarquía.
Esta fiscalización tenía como fundamento la característica del sistema procesal, los
cuales eran parciales, carentes de debido proceso, para lo cual era necesario tal
fiscalización, por la sencilla razón de que existía un margen de error importante.
De ello, que en el sistema inquisitivo existía una institución llamada “La consulta”, esto
es “la revisión de oficio que hacía el tribunal de segunda instancia respecto de los fallos
dictados por el tribunal de primera instancia cuando la pena tenía naturaleza de
aflictiva” (la condena asignada al imputado era superior a 3 años). Esto ocurría por el
grado de imperfección del sistema inquisitivo, era demasiado parcial.
Hoy esa suerte de “jerarquización” aún existe en el sistema procesal civil, lo que se
manifiesta en que la regla general en este tipo de procesos es la doble instancia, es
decir, aún existe este régimen vertical principalmente por la carencia de inmediación.
8

En cambio, en materia procesal varió la revisión, porque está ya no es hecha a través


de un régimen vertical, si no que se efectúa a través de un régimen horizontal, esto
es, que ahora importa la materia discutida, referida fundamentalmente a derechos
fundamentales.
Es decir, el derecho a recurrir entonces, no nace a consecuencia de la jerarquía, si no
que por lo contrario, surge sobre la base de la importancia de la materia por la cual se
está recurriendo, lo que lleva a que, en caso de obtener una sentencia en que se
manifiesta un error de derecho, se pueda recurrir de nulidad, lo que hace que conozca
un tribunal de superior jerarquía, esto es la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema
en su caso.
La consulta viene a ser entonces, una cuestión realmente absurda e innecesaria, en
comparación a la garantía misma que se le reconoce a los sujetos, que es la existencia
de un juicio oral, ya que en esta los jueces tuvieron contacto con la prueba, fallando en
consecuencia, respecto de lo que apreciaron, por eso, es que no se requiere esta
fiscalización, y el error en estos casos podría presentarse en torno al derecho y su
manera de aplicarlo.

JUICIO ORAL V/S DERECHO A RECURRIR.


 Ambos son garantías, no son antagónicos.
 El JO es la máxima garantía entre las partes.
 Puede existir un margen de error, por eso está el derecho a recurrir.
 El juicio oral simplifica la discusión.
 Si ya tuve juicio oral, lo que discutiré sobre es solo la aplicación del derecho y no
aspectos fácticos. Porque generaría dos juicios orales, ante primera y el otro ante
segunda instancia. No se debe porque se estaría cuestionando al propio tribunal que
actuó, y esos márgenes de errores solo se limitaran a eventuales errores de derecho
cometidos en el procedimiento.
 Juicio político por notable abandono de debereslos diputados lo inician. Por esa
vía extrema se puede llegar a cuestionar a un alto miembro del poder judicial.

1. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de


ninguna naturaleza.
La confesión del imputado no vale nada, siempre que no sea coercitiva.
2. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
¿Si alguien es inocente de qué se está absolviendo? Una persona no puede ser juzgada
dos veces por el mismo hecho.
3. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia.
Importa la publicidad tenga testigos respecto de cómo se llevó a cabo el juicio, y serán
esos testigos los que le darán esa publicidad. Si no es necesario la prensa, y que la
persona sea enjuiciada públicamente. Lo que hacen los americanos es que tienen jurado
y por qué tienen una publicidad muy celosa respecto a sus juicios porque lo que hacen
es proteger a los jurados.
9

Es importante que gaste dinero en juicios, porque no es importante que todo sea
judiciable, eso en EE.UU. aquí en chile todo se judicializa.
Los acuerdos me llevan a los procedimientos especiales, por ejemplo, el abreviado. No
tiene las herramientas necesarias para ir a juicio. Por otro lado el imputado sale
condenado.
Lo que falta aquí es una inversión en política criminal que vaya al fondo.
Publicidad se refiere a las personas que evidencian el juicio darán testimonio de cómo
fue el juicio y que éste existió. Que estuvieron las partes y que litigaron.
Todas estas garantías judiciales reconocidas en el artículo 8, equivalen a una igualdad
de armas dentro del proceso, es decir, que exista una defensa técnica. Ello porque
materialmente, el Ministerio Publico es el representante del Estado, el cual se
encuentra en un posición de superioridad frente al sujeto imputado, para lo cual deben
equipararse las condiciones en que estos llegan al juicio (Estado de Derecho).

PROCESO PENAL.
Este se fundamenta: Desde el punto de vista de la construcción o de la idea de normas
jurídicas que no tan solo se fundamenta o se establece sobre la base de simples reglas,
sino que aparece el concepto de estándar, ya que aparece este concepto de estándar
de convicción que es un elemento del debido proceso para nuestra legislación.
El aporte de este nuevo proceso penal dice relación con el reconocimiento de la idea de
estar de convicción, un aporte significativo.
La idea del JO como garantía y como centro de lo que es el debido procesoEs una
verdadera garantía para las partes: La debida defensa, la inmediación ante un tribunal
legalmente constituido y la circunstancia de que este juicio sea público.
Es importante este concepto, porque se cambia la idea de proceso perfecto por proceso
razonable. El sistema inquisitivo traía como consecuencia el creer que se estaban en
presencia de un proceso perfecto, que se sabe que se desperfila a partir de lo que
nosotros entendemos como el pensamiento y la construcción misma de lo que es el ser
humano. Por eso hoy se habla de procedimiento o proceso razonable, y por eso trae
aparejado la aceptación de un margen de error posible. Se acepta el riesgo.
Noción de debido proceso: hoy día se entiende por la aceptación de un riesgo o de un
margen de error posible representado principalmente en la construcción de estándares
de convicción.
La aceptación del margen de error posible, será menos exigente para el juicio civil y
más exigente para el juicio penal, porque se sabe que están en juego o discusión Bienes
Jurídicos diferentes. Por eso hay que construir un estándar de convicción más exigente.
En el estudio mismo del proceso penal chileno aparece el primer concepto.

INTERVINIENTES.
Se redujeron considerablemente a la idea de pensar que solo deben de intervenir
aquellos interesados en el juicio y que no alteren la normal consecución que no
desperfile o contamine el juicio. Por ejemplo desaparece la figura del actor civil, el cual
era el tercero afectado, no por el delito mismo sino por el efecto patrimonial.
10

Deben ser intervinientes de acuerdo a los hechos, si son terceros, como por ejemplo la
madre de Diego Schmidt, lo que hacen es desperfilar el juicio.
No pueden ser cualquiera, reducción absoluta a la idea de juicio oral.

Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en
que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

FISCAL. Se justifica porque representa al Estado, a la sociedad respecto de un hecho


que perece persecución penal.
IMPUTADO. Se justifica porque es el sospechoso, con respecto de quién hay sospechas
fundadas en un hecho que reviste características de delito.
DEFENSOR. Se vuelve interesante la figura del defensor porque constituye la defensa
técnica, con conocimientos en litigación oral. Para ayudar al imputado, y lo que se
pretende entre el defensor y el imputado es hacer valer la garantía de presunción de
inocencia. *Este defiende a un inocente, no así a un culpable. Tiene la garantía de ser
nocente y dejará de serlo si es condenado.
VÍCTIMA. Tiene interés en el juicio en cuanto se vio afectado en la comisión de un
delito que merece persecución penal.
QUERELLANTE. Si bien a veces se requiere una reparación indemnizatoria, y también
cuando entran en contraposición los intereses de la víctima y de la sociedad que
representa el fiscal (Acción civil).
*Lo que interesa de este artículo es que los intervinientes están taxativamente
enumerados.

 FISCAL-MINISTERIO PÚBLICO.
¿A partir de cuándo se es interviniente? A partir de que se lleva a cabo una actuación
procesal (CPP).
Art 83 de la CPR: Idea principal, el ministerio público ejerce la acción punitiva del
Estado y de manera exclusiva, es éste quien debe ejercer la persecución penal respecto
de aquellos hechos constitutivos de delitos. No existe otro órgano, y por eso existe la
discusión a propósito de los querellantes exclusivos respecto de los cuales no tiene
injerencia el ministerio público, respecto a los ilícitos tributarios, es una contradicción
porque la CPR le da al ministerio público la facultad para iniciar esta persecución ¿por
qué ciertos delitos carecen de esta facultad? Más aún, si la CPR no dice nada RG.
No es adecuado acreditar la inocencia del imputado por parte del MP. No, porque el
imputado se presenta inocente (presunción de inocencia), la CPR lo dice. Eso queda por
herencia del sistema inquisitivo, pensar en la culpabilidad más que en la inocencia.
El MP entre otras cosas lo que tiene que coordinar la intervención de las policías, la de
carabineros, la de investigaciones de chile, y coordinarlas de manera profesional. Es
importante el profesionalismo en cuanto a la licitud de la prueba, porque no puede
obtenerse de cualquier manera porque se estaría vulnerando el derecho fundamental
del imputado. Lo que se respeta es la seguridad jurídica, que es otro valor importante.
11

El Ministerio público está rodeado de principios:


1. Autonomía constitucional: el MP si bien no es un poder del Estado está reconocido
constitucionalmente, tiene su propia ley orgánica que regula su funcionamiento
administrativo.
2. Dependencia jerárquica: se vincula en cuanto al orden, entendiendo que en la
cúspide se encuentra al fiscal nacional, y en las bases se encuentra a los fiscales
adjuntos.
¿Esta idea de jerarquización repercute en la investigación y a nivel jurisdiccional? El
fiscal jefe solamente debiera supervisar y no tener injerencia en la investigación que
lleva el fiscal. Solo en casos específicos el fiscal debe por ley escuchar por ejemplo al
defensor regional.
Dos fiscales en el mismo juicio pueden perder credibilidad, es decir legitimidad.
Es diferente que el fiscal nacional adopte la decisión de tomar ese caso en particular.
Esa dependencia jerárquica debiera tener sus límites a nivel de jurisdicción. Porque de
lo contrario se atenta en contra del profesionalismo del ministerio público. El órgano
se transformaría en uno inseguro donde los fiscales pregunten qué juicio tomar o no.
3. Unidad: no importa la persona del fiscal respecto de una intervención judicial
propiamente tal para legitimar una audiencia, sino que importa la intervención del MP.
Por ejemplo, en caso de que el fiscal sea derivado a otra fiscalía, se refiere a que
cualquier fiscal debe asumir ese caso en concreto. Se le debe de dar prórroga de la
audiencia. Unidad en el sentido de que el MP es uno solo, si va a esa audiencia el FN o
FR, da igual, lo importante es que está el MP.
Se le debe garantizar al imputado, porque el imputado puede tener una medida
cautelar, puede estar privada de libertad.
4. Prohibición de ejercer funciones jurisdiccionales. Porque se estaría atentando en
contra de la imparcialidad, que se elevó a rango constitucional como garantía de debido
proceso
5. Objetividad: se relaciona con el ppio de especialidad* el profesionalismo está
vinculado con la especialidad, lo que significa que se estará acreditando por el MP que
acá interesa de sobremanera entender que si el MP no logra acreditar, no tengo las
evidencia, la culpabilidad no irá a juicio (Oral).
El punto intermedio es que se llegue a un acuerdo (abreviado). Son salidas alternativas,
no todo se va a judicializar, esa no es la lógica de este sistema, sino que ir filtrando lo
que realmente interesa.
Entender que para ir a juicio el fiscal tiene que tener en mente que va a poder acreditar
que sepa que pueda declararlo culpable, estar convencido que va a ganar el juicio. Debe
estar convencido.
*6. Legalidad: está reconocido en el art 83 de la CPR y no es otro que la obligación que
tiene el MP de ejercer la persecución penal de manera exclusiva y excluyente. En eso se
fundamenta el ppio de legalidad, o sea, el MP si tiene la posibilidad debe intentar
capturar por todos los medios posibles la persona del que se pretende culpable y lograr
su condena. No obstante, aquello, nuestro OJ acorde al derecho comparado como
excepción a esta regla o ppio de legalidad, existen algunas salidas y dentro de esas
12

salidas está el principio de oportunidad, y este ppio lo que persigue finalmente es la


reinserción del culpable, es decir, el menor desgaste posible del órganos jurisdiccional.
(La alternativa de no ser perseguido, porque su delito por ahora no merece ser
perseguido porque para la sociedad no es grave, esto atendido a la cuantía del delito.
Por ejemplo, el delito de hurto hormiga. Se refiere a las políticas criminales, o sea, no
te condeno esta vez pero te ayudaré para que no vuelvas a hacer lo mismo.
7. Responsabilidad: el MP no solo tiene la R. administrativo. En este caso es una
responsabilidad pública, R. civil y penal. O sea, si lo analizamos desde el punto de vista
de los ppios generales del D° el MP no está exente de este ppio recto (Responsabilidad)
el fiscal que actúe deberá responder por sus actos, y más específicamente por abuso
de su poder. En cuanto a persona será responsable.
8. Actuación desformalizada: se refiere a la etapa investigativa, en la investigación el
fiscal tendrá que adoptar con sus policías las diligencias que estime conveniente, las
estrategias que requiera, por cierto cuando intervenga con el imputado debe respetar
sus garantías, por ejemplo que el imputado interactúa de manera voluntaria y que debe
ir con su abogado. No requiere el fiscal para practicar estas diligencias investigativas
autorización del JG. Salvo que afecte los DD.FF del imputado, por ejemplo, no puedo
llegar u entrar a la casa del imputado. Debe existir una suerte de coordinación con las
policías*

 LA VÍCTIMA
Es el ofendido por el delito, es la persona a quien se le infiere el daño o perjuicio y sufre
las consecuencias perniciosas del acto ilícito.
En el evento que la víctima fallezca la ley estableció reemplazantes o representantes.

Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al
ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que
éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará
víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente
constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas
pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

Artículo 109.- Derechos de la víctima.


1. Solicitar medidas de protección: acá se refiere a las MC, el problema es que se
requiere que el imputado debe estar formalizado, pero lo que hace el fiscal es dictar
MP de carácter administración, es decir, resguardos por medio de las policías y que no
altere o contravenga los derechos del imputado.
Una más intrusiva requiere la autorización del juez de garantía, porque significará una
escucha telefónica.
13

La autorización del juez de garantía será una resolución fundada, y el juez estará
formando un estándar (una idea) para aplicarlo al resto. Con elementos como la
gravedad del delito, la cantidad de participantes… situaciones fácticas que integra el
sentenciador en su resolución fundada.
2. Presentar querella: se hará parte mediante el querellante, sea mediante un tercero
coadyuvante o excluyente.
Podrá intervenir en la acción civil:
Que es de competencia exclusiva del TOPLa acción restitutoria, la que tiene que ver
con el objeto material del delito. Por ejemplo, el hurto, quiero recuperar mi joya que
me robaron. Salvo que, no se aplique dentro de ese proceso el ordinario.
Acción indemnizatoria, que tiene más de un T° competente.
3. Acciones civiles.
4. Ser oída por el fiscal.
5. Suspensión condicional del procedimiento, que es una salida alternativa, este
derecho a ser oído tiene una connotación jurisdiccional dentro del proceso penal ante
un JG esa es la relevancia.
No se refiere a la víctima, porque ésta siempre será oída. Acá se refiere a poner término
al proceso.
Este derecho a ser oído por parte de la víctima se vincula a una especie de oposición y
una suerte de intervención activa, para diferenciarla del tribunal, porque ésta
intervención activa podría significar que se acorten pruebas. La víctima no desea que
este proceso termine, y ésta está aportando pruebas (testigos).
Luego tendrá derecho a ser oída por el T°, aquí se refiere al sobreseimiento temporal o
definitivo, aquí el proceso penal va a terminar por una vía diferente en la cual la víctima
no tendrá participación alguna. Y es más mediante una salida alternativa, por ejemplo,
el acuerdo preparatorio (Que la víctima se ponga de acuerdo con el imputado). Con
esto se advierte que el sistema procesal penal si gira en torno a la víctima, porque esta
puede ser parte, testigo, media de prueba e intervenir en salidas alternativas. Se
entiende que es un ente activo en el proceso.
Al legislador le interesan los acuerdos en materia procesal penal. Se le podría dar una
pena menos, porque se le aportarían más pruebas. Por eso se llama acuerdo.
Ser oída por el tribunal en lo relativo al ppio de oportunidad. El tribunal le debe
preguntar a la víctima, porque siempre este se opone.
Impugnar: es un derecho fundamental que emana del derecho a recurrir. Tiene
demasiados derechos para recurrir.

 QUERELLANTE.
Más que todo es de carácter procesal, representa a la víctima y debe tener capacidad
para actuar en juicio. Se le exige capacidad de ejercicio, distinto es para realizar
actuaciones que se requiere técnica, lo que se vincula exclusivamente con el abogado,
ese mayor tecnicismo es mucho más específico que es la litigación oral.
El querellante interviene a través de un abogado*, esto es así porque tiene mayor
tecnicismo y conocimiento en litigación oral.
14

¿Por qué si no todo llega a juicio se tendrá que saber litigar? Se debe estar preparado.
La RG es que solo representa a la víctima, y hay casos en que la víctima se entiende
como la sociedad toda, por ejemplo, terrorismo y delitos de funcionarios públicos.
Muchos querellantes respecto de un mismo delito provocan una confusión en el juicio
mismo. Y el querellante lo que podría hacer es entorpecer la función del fiscal (MP) que
se entiende que es el ente público para perseguir los delitos. El querellante está para
las víctimas.
ART 111: crítica a ese artículo; se le quita autoridad al ministerio público.
Problema: Se producen problemas de que existen acciones penales mixtas que la propia
ley exige como requisito de admisibilidad que el proceso se inicie por la vía de un ente
público o particular a través de una querella, y si no se realiza mediante esta querella
no hay proceso penal (la ley va en contra de la CPR). Porque le corresponde calificar de
forma previa el SII y según eso se deduce querella y recién eso se le da permiso al MP.
Oportunidad para presentar la querella será mientras se esté en la etapa de
investigación.

Proceso penal: Etapas.


Investigaciónsolo aquí se puede interponer la querella.
Intermedia.
Son eventuales.
Juicio.

Requisitos de la querella (Art 113)


El legislador si le dio al JG cierta facultad adicional para declarar o no la admisibilidad
de la querella no tan solo aspecto de forma sino también de fondo. (Por ejemplo; Si el
JG se da cuenta de que los hechos no son constitutivo de delito declarará la querella
que no es admisible, o si se encuentra prescrito. Esto para no ir a juicio).
Qué debe contener la querella, presentación que debe constar por escrito que se
deduce o se presenta ante el JG, esta debe contener lo siguiente:

a) La designación del tribunal ante el cual se entablare; será competente el JG donde se


cometieron los hechos o donde comenzó la ejecución del delito.
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante; es importante
porque se transforma en parte. La víctima procesalmente se transforma en parte,
y esta debe actuar activamente en el proceso ¿Cómo? Podría efectuar que se
realicen diversas diligencias, y estas se dirigen ante el fiscal, salvo que la
diligencia vulnere los derechos del imputado, y después se dirige al JG. El JG solo
interviene para momentos específicos y puntuales, porque el que lleva la
investigación es el MP.
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación
clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren
dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la
investigación del delito y al castigo de el o de los culpables; El querellado, es importante
pero no determinante.
d) La relación circunstanciada del hecho (Los hechos son importante porque se está
poniendo en duda la inocencia de una persona), con expresión del lugar, año, mes, día
y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren; Es importante porque está
15

vinculado con una acusación de un delito, y la reacción que tendrá esté acusado
es la defensa, y esta defensa obliga a precisión respecto a los hechos motivos de una
acusación debe estar determinado, por eso se habla de una relación circunstanciada
de los hechos, porque es necesario para una debida defensa en tal mes y en tal hora,
porque si no se hace eso el imputado o querellado lo que puede hacer es atacar la
forma de la querella por no ser precisa. Tiene que saber la identidad del querellado,
aunque hay delitos en los que no se está determinado* Cuando se trata de delitos
económicos si está especificado el querellado, como fraude, apropiación indebida. Esto
se vincula con el ppio de congruencia.
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y (el
querellante se transforma en coadyuvante del MP).
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere
firmar. (La firma del querellante denota la formalidad, ya que la querella es un acto
solemne).

ART114: inadmisibilidad de la querella.


La querella no será admitida a tramitación por el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para
subsanar los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados
en el artículo 113, el querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro
de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la
declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

ART 112: Oportunidad para presentar la querella. La querella podrá presentarse en


cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.
Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá
hacer uso de los derechos que le confiere el artículo 261.
Solo en la etapa de investigación, y esta etapa comienza con la denuncia-querella-o
decisión de oficio y termina con el cierre formal de la misma.
Si la querella fuere presentada después de esa etapa de investigación tendrá que ser
declarada por el Juez de Garantía inadmisible por ser extemporánea.
El control de admisibilidad también se ejerce respecto de los requisitos de forma, a los
que alude el art 113. Si falta cualquiera de esos requisitos el juez ordenará que se
complete la querella dentro de 3ro día, y si no se completa será declarada inadmisible.
Eso indica que la querella es un acto solemne.
El Juez de Garantía antes de iniciar cualquier investigación puede pronunciarse
respecto de los hechos sin que hubiere prueba alguna, porque de la sola lectura de
los hechos se deviene que no hay delitos. Por ejemplo, aquellos hechos que no son
delitos “robo entre cónyuges”. Respecto del robo, en el tipo penal es necesario que
exista apropiación de una cosa ajena.
16

Debe ser circunstanciado y el querellante debe especificar el día, año, mes etc. En la
relación circunstanciada tengo que saber cuándo la persona desapareció. Y eso se
establece en la investigación.
También se declara inadmisible la querella cuando no está autorizado por la ley:
Cuando sea una persona distinta a la víctima, o Incapaz absoluto y relativo.

Las obligaciones del querellante a lo menos son tres:


 adherir a la acusación fiscal o presentar acusación particular.
 Asistir a la audiencia preparatoria de juicio.
 Asistir a la audiencia de juicio.

Si el querellante no realiza ninguna de estas obligaciones su querella quedará


abandonada (el Juez de Garantía, porque son requisitos de la esencia), ya que éste es
accesorio.
¿El querellante está obligado a asistir a la audiencia de formalización? No, no está
obligado, pero existen medidas cautelares o salidas alternativas que le pueden
interesar al querellante.

Las obligaciones se relacionan en que si no actúan en esa etapa la querella queda


abandonada, pero no así en el caso de la querella, ya que esta es accesoria.

Importancia del querellante. Lo que importa es la investigación que lleve a cabo el


Ministerio Público y la figura del querellante es accesoria. Solo será principal en el caso
de una acción privada, y no habrá otra forma más que investigar mediante el
querellante.

 EL IMPUTADO.
Es aquel donde van a apuntar las imputaciones por parte del órgano que representa al
Estado, es decir, el Ministerio público. La figura del imputado será aquel que se
someterá a un cuestionamiento público sin que pierda su condición de inocente.
Principal característica del imputado es ser inocente. Lo único que pesará en su contra
una presunción de culpabilidad (Cuando esté privado de libertad).
La garantía la tiene el imputado y no la víctima. El imputado tiene como garantía el
Juicio oral por eso en todo los acuerdos o salidas alternativas que haga que la
investigación no terminen en un Juicio oral siempre debe consultarse en forma previa
al imputado, porque es éste el que determinará si hay o no Juicio oral.
El Juicio oral respecto del imputado se transforma en un test de evidencia para
demostrar que no es culpable, para que sea declarado no culpable.

A qué se refiere el control de identidad: es más intrusivo, porque opera al margen o a


uno diferente al de la etapa de investigación ya que esto debe operar en esa etapa.
La controversia: al que se le controla la identidad es a un inocente solo por controlarse,
ya que está la sospecha que puede ser un delincuente.

Este imputado tendrá derecho a una serie de garantías:


Para eso el imputado debe saber el contenido de ésta: formalización y acusación.
17

Contenido: los hechos descritos circunstanciadamente.


1. Formular alegaciones: el imputado tiene derecho a defenderse. De forma y fondo.

2. Presentar pruebas: presentar evidencias que se podrían presentar en prueba dentro


del juicio, lo que será relevante, si bien el imputado goza de la presunción de
inocencia y no significa que pueda demostrar su teoría del caso.

3. Autodefensa: sentido discreto, ya que se relaciona con la posibilidad de ser oído, o


sea que exista un interrogatorio al imputado para que dé a conocer su versión de
los hechos.

4. La defensa técnica: juicio donde se pretende privar de lo libertad a una persona, y


los BJ en disputa tienen que ver con la vida, integridad física, no permitir la violencia
en las cosas ni en las personas. Son bienes jdcos que van más allá del patrimonio o
de la conservación de ésta, y si se protege será también con aquello que se protejan
de grandes engaños (estafas), por eso se requiere una defensa técnica, es decir, Que
el abogado sepa intervenir en juicio en beneficio del imputado, y esa intervención
será a través del arte de la litigación.

5. Defensor penal público: se vincula a la asistencia jdcos gratuita.

6. Derecho del imputado a guardar silencio: se relaciona al ppio de inocencia. Eso


no significa que en juicio no se hablará. La lógica es que si debe hablar y debe ser
presentado como testigo.
Desde el punto de vista técnico ¿Es importante que declare ante el fiscal? la versión, el
relato, el registro, es importante porque el fiscal cuando le toque auto examinar a la
víctima el marco de referencia será el que prestó de forma previa ante el fiscal y el
abogado (defensor) en base a la declaración previa que hizo el imputado ante el
abogado. Y por parte del abogado le servirá ya que desde ahí comienza a construir la
teoría del caso, que si bien no es un medio de prueba, sirve de antecedente para el
interrogatorio.
Y aparecen dos figuras:
 El impechmant (superar contradicciones, porque el imputado está mintiendo, el que
lo hace es el fiscal).
 Por el lado del defensor va a refrescar la memoria al imputado. Y puede que se le
esté olvidando un detalle, y le va a preguntar acerca de lo que ya dijo y le pedirá
permiso al juez para que el imputado se exprese.
Por eso el guardar silencio es relativo, se relaciona inicialmente con la primera etapa,
porque el imputado debe de hablar pero con su abogado.
7. Derecho a la igualdad entre las partes (de armas): es muy relevante porque el
imputado se está enfrentando al Estado y por eso que el imputado deberá tener el
mejor defensor. Y la defensa se mide mediante la litigación oral (experto).
Eso significa que la defensa deberá estar construida con más de un abogado, porque
ellos tendrán su investigación propia, paralela con mucho cuidado porque no se pueden
transgredir garantías constitucionales.
Existe un grupo de defensor, donde se dividirán las materias: ya sea, argumentativa,
litigación. Etc.
18

Es relevante la igualdad de derecho, y se logra con la calidad del abogado, ya que el MP


tiene el mejor abogado de persecución penal.
8. Derecho a la presunción de inocencia.
9. Derecho a un juez predeterminado por ley, imparcial (noción de debido proceso).
*Todos esos derechos el imputado los debe hacer valer a través de su defensor.
En relación con el imputado se verán situaciones especiales, una es el amparo legal. El
que conoce es el juez de garantía dentro de un proceso penal, de esa disposición se
desprende que la orden de detención emanó no de un órgano jurisdiccional, sino que
de la autoridad administrativa, que perfectamente puede detener en casos específicos,
incluso, un particular lo puede hacer. Entonces, producida esta detención
administrativa la obligación es que el imputado debe ser llevado inmediato a presencia
del juez de garantía. Y el juez de garantía tiene la obligación es revisar en qué
condiciones físicas se encuentra la persona detenida o imputado, además de revisar se
la detención es legal o no.
Si el juez de garantía ve que la persona está afecta físicamente lo que hará es ordenar
que se constaten las lesiones, pero lo más importante es que si bien la persona es
detenida debe ponerse de inmediato ante el JG y este velar por su integridad física.
Este Art alude al Amparo constitucional (art 21), este opera cuando fue el JG ordenó la
detención, emana de un órgano jurisdiccional, y la parte no está de acuerdo con esa
detención.
Dentro de los derechos del imputado está que se fiscalice, no tan solo la libertad sino
también su integridad. Y el amparo protege esos dos derechos (libertad personal y
seguridad individual).

Artículo 98.- Declaración del imputado como medio de defensa. Durante todo el
procedimiento y en cualquiera de sus etapas el imputado tendrá siempre derecho a
prestar declaración, como un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audiencia a la cual podrán concurrir
los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en su caso,
el presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda
con claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá,
correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.
Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su defensor solicitaren la
práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar al ministerio público
la realización de las mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la
defensa y el respeto del principio de objetividad.
Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sordo o mudo, se procederá a
tomarle declaración de conformidad al artículo 291, incisos tercero y cuarto.

Problema: este art se refiere a la interrogación del imputado como declaración. La


diferencia es que en la interrogación el defensor guía la intervención del imputado.
El espíritu de la disposición es otra, lo que se rescate de acá es que tiene que ver con
la parte previa del juicio mismo, cuando se refiere a las diligencias.
Ya se está en juicio, no se puede solicitar diligencias. Algunas veces lo que hace la
defensa es solicitar que se le tome declaración al imputado ante el JG de forma previa
para que sea considerado como una especie de colaboración en la investigación y que
19

el imputado aporte antecedentes al JG, esto puede configurar un atenuante. Porque


bastaría que esa declaración la preste ante el MP y este la exponga y solicite un
atenuante, y no que comparezca antes del juicio a esta especie de declaración.
El Art 98 está mal redactado y además emplea de manera equivoca el concepto de
declaración, ya que la declaración es extrajudicial y ante el MP, y en un juicio el
imputado no declara, sino que es interrogado por la defensa para que relate los hechos,
es decir, relato deducido.
*formalizado para que a partir de ese momento el MP pueda solicitar medias cautelares.
Es un requisito la formalización. El imputado tiene derecho para que se le comunique
los hechos por el cual se le está investigando, es decir, a conocer el contenido de la
acusación. Lo que trae una consecuencia procesal que es una medida cautelar, o prisión
preventiva (lo que se diferencia con el sistema inquisidor, porque cuando la persona
era sometida a proceso de manera automática quedaba privada de libertad, ahora no,
la persona es formalizada, se le debe dar a conocer el contenido de la imputación y no
queda privada de libertad sino que debe solicitar en el mismo acto una medida cautelar,
la residual es la prisión preventiva, porque la RG de la MC son las que se encuentran en
el Art 165 CPP. Eso se vincula a la formalización.

 DEFENSOR.
Se habla de una defensa técnica que se condensa, se contiene en la persona del
abogado donde converge el mandato judicial y el patrocinio. Ahora el motivo es la
defensa de derechos fundamentales, al ser ese el motivo de la defensa en un proceso
penal quien ejerce esa defensa tiene que ser una persona especializada porque la única
forma de intentar reducir de la manera posible los errores, las equivocaciones, es lógico
porque un estudiante se puede equivocar, y al equivocarse lo que sucede es que el
imputado puede perder la libertad, el derecho a salir del país, etc. (ciertas libertades).
Por eso, resulta esencial darle merito a esta defensa técnica, debe ser un experto en
litigación oral, apto y capacitado, ya que este juicio oral es oral. Y esto dependerá
cuando la libertad del individuo se encuentra en peligro. Y a esto se le relaciona la
cuantía del delito, es decir, la pena que arriesga es alta.
Se requiere a este abogado experto porque se está ante el fiscal (el que quiere
condenarlo). Por tal, se requiere una defensa debida. El abogado litigante debe ser
capaz de trasladar la información de manera más o menos clara de la prueba o de la
evidencia al tribunal.
¿Qué pasa con los objetos, documentos para que lleguen al tribunal? El testigo le va a
dar vida a la prueba.
Al ser un sistema adversarial, la defensa técnica debe estar muy preparada. Se le agrega
defensa gratuita, ya que la defensa a falta de defensor penal privado deberá asumir
siempre la carga u obligación de defender en un juicio al imputado. Es relevante la
defensa oportuna, en otras palabras la defensa no puede ser improvisada, y no puede
aparecer la figura del defensor solo para acreditar que el imputado estuvo con un
abogado el día del juicio. Si días antes o el mismo día del juicio se le asigna un abogado,
este tiene derecho a pedir más plazo para estudiar el caso. En cambio si el ministerio
publico cambia el día anterior al juicio el defensor se opondrá a que exija plazo extra
ya que el imputado llegó con medidas cautelares. Y que el ministerio público tiene una
obligación abstracta, y como ente persecutor va en contra de la regla general.
20

La gratuidad es a todo evento, si tiene bienes el cobro será posterior.


La defensoría no está reconocida como órgano constitucionalmente, el ministerio
público sí, la razón es que el ministerio público es un órgano que representa al Estado
de chile y tiene que derribar la presunción de inocencia y por eso, requiere ese
reconocimiento, porque si bien este es un derecho fundamental (la libertad) y para
derribar un derecho fundamental se requiere un órgano capaz de aquello, y que tenga
reconocimiento constitucional.
La defensoría se subsume, se entiende incorporada a esta presunción de inocencia, a
los derechos del imputado. No es necesario ya que su razón de ser es el imputado,
diferente es que la defensoría Penal Pública exista como órgano administrativo y al
igual que el Ministerio Público está organizado jerárquicamente desde el defensor
nacional hasta los defensores locales.
Una gran diferencia es que la defensoría Penal Pública en su estructura es mucho más
pequeña que el ministerio público, porque el Estado interpreta que lo esencial que es
la defensa esta obligación la puede asumir el imputado de manera individual con sus
propios recursos económicos, como a su vez es posible que esta obligación sea
encargada por la vía de la licitación pública a entes externos a la administración pública
(o abogados particulares). Defenderán a personas sin recursos económicos previos un
ctto civil celebrado con el Estado de chile.

FIGURA DEL JUEZ DE GARANTÍA Y DEL JUEZ ORAL EN LO PENAL


Orgánicamente, no es interviniente. El juez oral en lo penal está diseñado para las
excepciones, porque la mayoría de los casos terminan por acuerdos, salidas
alternativas (el 2% llega a juicio oral).

ETAPAS DEL PROCESO PENAL


 Etapa de investigación (A todo evento, e interviene el JG). Actúa el ministerio
público para reunir una serie de antecedentes para intentar llevarlo a juicio oral, y
lograr una formalización y luego acusación.
 Etapa intermedia (Eventual e interviene el JG). Hay un concepto que es el de “la
prueba”, o de evidencia tiene un procedimiento, no es llegar y tomar la prueba y
llevarla al juicio, esta tiene que pasar por un filtro antes, entre otras cosas van a
garantizar los Derechos fundamentales del imputado. Importará mucho la manera
como yo obtuve esa prueba, y por economía procesal también importa si la prueba
es pertinente, sustancial y no dilatoria (que es reiterativa, lo que queda a criterio del
juez).
 Juicio Oral (Eventual e interviene el TOP). Menos común, ya que no todos llegan a
JO, es aquella donde se va a producir el conflicto por la contienda entre las partes,
lo adversarial.
Concepto. Es la etapa de procedimiento penal que tiene por objeto consignar y
asegurar todo cuanto condujere a la comprobación de un hecho presuntamente ilícito
y a la identificación de quienes hayan participado, para que el órgano público de
persecución penal y/o el querellante particular puedan decidir si deducen acusación en
contra de una determinada persona, pidiendo al tribunal correspondiente la aplicación
de una sanción penal previo un juicio oral, público y con todas las garantías.
21

Parte de los elementos de ese concepto se encuentran en el art 140 del CPP y el art 83
de la CPR. En los elementos de la prisión preventiva, art 140, está el concepto de
quienes participaron en el hecho ilícito. En ese concepto de prisión preventiva legal o
dentro de los elementos coinciden los elementos del porqué se investigan para
acreditar la presunta comisión de un hecho ilícito con el presunta participación del
hecho ilícito de una persona. Son cosas diferentes, pero son coincidentes los
elementos.
El art 83 señala el motivo de la investigación, y de la persecución penal, dentro de lo
que se entiende por investigación.

Critica con razón a lo que es el querellante particular. En lo que es la persecución


penal, solo se justifica para los delitos de acción privada, donde no participa el
ministerio público. ¿Qué pasa en otras legislaciones con delitos de acción privada?
Cuando se habla de injurias, calumnias derechamente no existen. Para otras
legislaciones son infracciones civiles, para nosotros son de acción privada.
Esto, porque el querellante no es una figura determinante dentro de la legislación, y de
hecho el querellante no puede darle ninguna instrucción a las policías. Todo pasa por
el ministerio público, ya que este conduce la investigación. El JG tampoco hace nada,
solo interviene cuando tiene que autorizar probables transgresiones a derechos
fundamentales respecto al imputado y de manera fundada, y esto se da en la
investigación que es llevada a cabo por el MP.

1. ETAPA DE INVESTIGACIÓN.
¿Quién actúa? Actúa el Ministerio Público, es una etapa permanente del proceso penal,
y ocurre a todo evento.
¿Cómo comienza?

- DENUNCIA. (Art 173 CPP).

Si lo podemos definir en una palabra es una simple acusación, la manera en la que una
persona conocida como acusete, da a conocer un hecho que podría revestir caracteres
de delitos. Y por cierto, la participación de determinadas personas en ese hecho
específico.
El denunciante a diferencia del querellante no es parte dentro del proceso penal, sin
perjuicio de que puede transformarse en querellante, y además podría transformarse
en un testigo.
El art 173 CPP algo señala de lo que es denuncia. La denuncia es una simple
acusación, inclusive, comunicación respecto de un hecho que podría revestir caracteres
de delito y en relación en el cual existirían participantes.
Este concepto, el del art 173 se desprenden ideas:
 Primera idea: La denuncia la puede recibir más de una entidad, en ese caso la
denuncia deben de formularse ante las policías, ante el MP o ante los Juzgados con
competencia penal.
Excepcionalmente ante gendarmería de chile respecto de hechos que tomen
conocimientos, como particularmente en el recinto penal.
22

 La segunda idea: (la más importante) es que a todo evento tomando conocimiento
de la denuncia la policía, los tribunales de justicia y gendarmería de inmediato deben
ponerla en conocimiento del MP. Dicho de otra forma, el órgano natural para dar
curso a esa denuncia es el MP.
Por eso, que en la práctica se va directamente a la fiscalía local, y hacer la denuncia,
porque es donde llega todo los ilícitos. Entonces, cuando se habla de denuncia se habla
de un hecho muy precario, no de un acto procesal, pero que tiene la significación que
a partir de ese acto precario que pueda conducir a una formalización posterior,
acusación y Juicio oral.
Nuestro legislador a propósito de la denuncia estableció varias reglas que están
establecidas en el CPP, como por ejemplo;

Forma y contenido de la denuncia (Art 174 CPP).


La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la identificación
del denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración circunstanciada del
hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo
hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare al
denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante,
quien lo firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será
firmada por el denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo
hará un tercero a su ruego.

Lo que interesa acá respecto de la denuncia, esta no es esencialmente solemne, de


hecho puede ser formulada de manera verbal.
De todo lo que expone el legislador respecto al contenido de la denuncia, lo más
relevante resulta ser la circunstancia en que ocurrieron los hechos, o los hechos
circunstanciados, o la descripción de estos mismos.
Luego, aunque ya no tan relevante son las evidencias, es decir, por ejemplo: aquellas
personas que presenciaron los hechos que puede llegar a ser constitutivo de delito.
De la sola lectura se entiende que, el denunciante no puede limitarse por no saber la
identidad de la persona denunciada, lo que a veces es imposible, quizá posteriormente
puede ser identificado. Es importante la identidad de las persona.
Otra cosa es que más allá que después de la investigación el MP resuelva ocultar la
identidad del denunciado, esto es potestad del ministerio público.
Siguiendo con la misma lógica, nos vamos a encontrar en nuestro sistema o comunidad
político social que el legislador entrega obligaciones respecto de ciertas personas para
denunciar hechos.
La RG es la no obligatoriedad de denunciar hechos, pero hay ciertas circunstancias
dentro de una sociedad que obligan a una persona a denunciar, no puede omitir esa
conducta. Y así, entonces regula la denuncia obligatoria.

ART 175:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los
miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los
23

delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones; Las policías


deben denunciar hechos que podrían ser ilícitos. ¿Esta norma era necesaria? Si bien
se entiende que la letra A no era necesaria incorporarla. Tanto gendarmería como
las FF.AA tienen claro que deberán denunciar hechos que ocurran dentro de sus
dependencias.
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los
que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos; resulta reiterativo, no
necesario, no así a los Funcionarios Públicos, lo que pasa acá es que nuestro
Ordenamiento Jurídico tiende a ser muy descriptivo lo que trae como consecuencia
una suerte de inseguridad social. Dicho de otra manera “intento reglar lo que más
pueda, porque no le creo al interprete”. Regula todo lo que más pueda, porque no
se le cree al juez. Lo que importa de esta letra son los Funcionarios Públicos*.
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros
medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves
comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial,
respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de
transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto
de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave; establece
una serie de personas que por la función económica social, en razón a estar
vinculado a un medio de transporte público, y en tal sentido ser garantes de la
seguridad de los pasajeros o de la carga que transportan el legislador los puso en
la obligación de denunciar hechos que constataran dentro de las dependencias de
estos lugares de traslado, o de estos lugares donde se realizan estas actividades de
tal forma (por ejemplo, los Terminales, puertos o aeropuertos). Cualquier lugar de
estos, la persona que está a cargo de esto está obligada a denunciar algún hecho
ilícito por la condición de garante.
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en
general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de
otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud,
y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una
persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y se
establece a aquellas personas que tienen la posición de garante respecto de aquellos
profesionales de la salud.
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de
todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar
en el establecimiento. se vuelve a la idea de posición de garante, respecto de todos
aquellos que están a cargo de un establecimiento educacional tienen la obligación
de denunciar. No solo aquellos que están a cargo, sino también a los profesores.
Entiende, el legislador, que estas personas tienen una situación de garantía respecto
de aquellas personas que se encuentran en esas dependencias al extremo de no
poder emitir un actuar omitivo.

¿Por qué están obligadas algunas personas a denunciar? Esto se refiere a una
situación particular en la que se encuentran ciertos funcionarios respecto de otros, y
esto dice relación con la obligación de cuidado o de respeto o con la obligación de
establecer un orden de seguridad respecto de aquellas personas que estén asistiendo
a este establecimiento.
24

ART 176. Se refiere al plazo.


Denuncia obligatoria, el plazo es de 24h luego de conocido el hecho, es un plazo
mínimo principalmente porque los efectos materiales tienden a desaparecer
rápidamente. Se exceptúan los capitanes de barcos, aeronaves, etc. Y el plazo
comienza a correr cuando llegan a un puerto o aeropuerto de la república.
Por ejemplo: para la investigación chilena si el avión sale de Pudahuel y llega al
aeropuerto de Lima, Perú el capitán de barco no estaría obligado a denuncia, porque
no es un lugar de la república. Diferente es que en Perú o donde llegare estuviera
obligado a poner la denuncia.
Eso tiene que ver con el efecto de la territorialidad de la ley procesal penal. Ej.:
denuncias de personas que están en un barco, y que tuvieron conocimiento de un
hecho, si llega a otro país no les corre esta obligación.
ART 177. Incumplimiento del deber de denuncia obligatoria.
En relación del incumplimiento de esta obligación la ley la tipificó como una especie de
falta que tiene pena de multa (494 CP). Se concibe en cuanto a la cuantía como un delito
menor.
Por ejemplo: En caso de que el capitán del barco no haya denunciado, ya sea por su
participación esto sea como encubridor. Y sería sancionado por no haber denunciado,
la anterior desaparece. Lo que ocurre es que acá se estaría hablando de un concurso
ideal.
ART 178. Responsabilidad del denunciante.
Se refiere a una obstaculización. Por ejemplo que se esté denunciado hechos falsos o
circunstancias que no sean ciertas, el legislador lo que quiso decir acá es que respecto
a lo que es la denuncia en sí, va a limitarse solo a esa conducta en particular. Tal vez,
no tanto a la obstaculización, sino a la denuncia calumniosa (señala sobre un delito
específico, no así como la injuria que no señala el delito en específico).
ART 179. La autodenuncia.
El efecto que quiso plasmar el legislador es que la RG es que nadie puede auto
incriminarse y eso es una regla de rango constitucional, pero esta otra norma lo que
dice es la formalización.
Esta es importante porque podría configurarse en una forma de apercibimiento para el
MP, en el sentido que en ese momento le empiece a correr un plazo para investigar
formalmente, y tiene que adoptar medidas inmediatas. Lo que persigue este art es
posibilitar a una persona que se encuentra injustamente investigada formalice la
situación e intente de una u otra forma abrir un proceso penal propiamente tal. Esto,
para poder aclarar su condición de no culpable. Pero se debe entender como una suerte
de apercibimiento al MP, siempre.

- QUERELLA. (Art 111 y 172 CPP).

La estudiamos a propósito del querellante. La querella aparte de ser un acto solemne,


se entiende que vuelve parte a la víctima o a quien representa a la víctima y además
pone en movimiento el órgano jurisdiccional, ya que esta se presenta en el JG y tendrá
efecto en la forma en la que se podrá colocar termino al proceso penal. Por ejemplo,
existiendo querella el fiscal no podrá utilizar el mecanismo de selectividad denominada
25

no perseverar en la investigación, es decir, no dar inicio a la investigación.


Generalmente, existiendo querella el fiscal tendrá si no resulta merito en la
investigación tendrá que solicitar no perseverar en el procedimiento. La diferencia es
que en la segunda situación si se dio inicio a una investigación, se allegaron evidencias,
y lo que ocurre finalmente es que el fiscal renuncia a esa investigación con la salvedad
o efecto que el plazo de prescripción sigue corriendo respecto de la acción penal.
Si se había interrumpido o suspendido el plazo ese plazo seguirá corriendo.
Con la formalización el plazo no se interrumpe, sino que se suspende.

- DE OFICIO DEL MINISTERIO PÚBLICO (Art 172)

Ningún otro sentido, donde el MP toma conocimiento de un hecho. Es de toda lógica


que tiene la obligación constitucional de iniciar la persecución penal.
Lo que interesa saber, es que no obstante la facultad de la persecución penal, que es
la RG respecto de todas las personas que cometieron un delito existen excepciones a
la regla, que si bien ni puede ser completada en su sentido natural y obvio, o cumplida
por el órgano persecutor, ya sea que en definitiva no estén dado los antecedentes para
que pueda llegar a buen puerto la persecución penal.
Nacen las excepciones que tiene que ver con decisiones que va a adoptar conforme a
reglas el MP, se encuentra lo que la dogmática denomina “mecanismos de selectividad”.
Decisiones que tienen por similitud, en cuanto a que la investigación no va a prosperar,
ya sea porque se va a archivar, o porque el fiscal decida no oficiar investigación o
porque el fiscal decide dar una nueva opción al presunto imputado.
Se va a agotar el ejercicio de la persecución penal, por distintos motivos:

ART 166: Ejercicio de la acción penal. Los delitos de acción pública serán investigados
con arreglo a las disposiciones de este Título.
Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que
revistiere caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución
penal, sin que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos
previstos en la ley.
Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, no podrá procederse
sin que, a lo menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo
para realizar los actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para
impedir o interrumpir la comisión del delito.

ART 54: Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción
pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos,
el ofendido por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público
o a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del
Código Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
26

e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere
estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. (Delitos tributarios)
A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en
el inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa disposición.
Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o
cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo
o aparecieren implicados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio.
Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales
relativas a los delitos de acción pública.

Los delitos de este artículo son los que se conocen como en doctrina “de acción penal
privada” porque son delitos de acción privada en cuanto a su inicio pero delito de
acción público en cuanto a su conocimiento.
Crítica: Se le siguen dando facultades a la víctima para decidir cómo y cuándo debería
poner en actividad una investigación circunstancias que la investigación
constitucionalmente la tiene el ministerio público y debería actuar de oficio, ya que la
CPE se lo permite, y lo obliga. Y en ese entendido el art 54 vendría siendo como una
excepción al art 83 de la CPR.
Lo que importa es entender la regla general y esta es la persecución penal que tiene el
ministerio público. Pero como toda regla general tiene excepciones, y esa excepción es
la novedad.
RG: ppio de legalidad, persecución de todo delito.

MECANISMOS DE SELECTIVIDAD

- Archivo provisional (Art 167).


Lo que importa acá es que solo procede en cuanto la investigación no se hubiese
iniciado por querella en cuanto no haya tomado conocimiento de esta investigación el
juez de garantía.
¿De qué se trata? Se trata de que el ministerio público decide no continuar con la
investigación por falta de antecedentes, que permita justificar la teoría del caso.
Puede que el fiscal esté convencido que se está en presencia de un ilícito penal y que
existen participantes, pero carece de evidencias, y como no las tiene de forma
suficiente decide archivar provisionalmente la investigación, pero para que opere el
archivo provisional por regla se necesita que esa investigación no se hubiese iniciado
por querella, porque si se inició por querella deberá optar por otra opción distinta.
¿Por qué se le resta al fiscal por querella la opción de archivar provisionalmente?
La lógica es que el MP tiene la persecución penal. Y se le restaría legitimidad al MP.
La víctima se puede oponer cuando el delito merezca pena aflictiva (de 3 años y un día
hacia arriba, presidio menor en su grado medio).
27

- Facultad de no investigar.
Se está en presencia de una investigación demasiado precaria, al extremo que el fiscal
decide no iniciar nada porque para el fiscal no existe delito o participación. Ocurre lo
mismo con el AP, no debe pasar por el JG.
ART 168. Exige un requisito especial, es distinto a la facultad de no perseverar en el
procedimiento. Este ahora es un mecanismo de selectividad anterior, el de no
perseverar es posterior.
Acá como no se va a hacer nada y como se entiende que el MP está calificando hechos
se va a requerir la autorización del JG, pero simplemente porque está calificando hechos
y el único ente jurídicamente pertinente para poder calificar los hechos son los
Tribunales de justicia (En materia penal el JG o TOP). En este caso, como está calificando
hechos se requerirá la autorización del JG. Pero lo importante es que el MP tiene la
opción de no iniciar la investigación porque no existen hechos constitutivos de delitos.
Y la participación podría están extinguida, y la pregunta es ¿para qué voy a iniciar un
juicio si no tendré sustento necesario para llegar a ser vencedor en ese juicio? Porque
lo que se tiene que derribar es la presunción de inocencia.

- Principio de oportunidad.
Se caracteriza, porque si hay delito y hay participación ¿por qué no se le aplica la RG?
El fiscal, cree que para el caso concreto respecto de la cuantía del delito y de los
antecedentes que representa el imputado y probable condenado merece una
justificación, y que por esa vez la persecución penal que ejerce el E° de chile no se haga
efecto, esto para no estigmatizarlo.
El sistema acusatorio se fundamenta en un principio de oportunidad, porque no todo
se debe judicializar, por ejemplo, ¿el Estado tendría que invertir en un hurto de una
cuantía mínima?

ART 170. Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho
que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o
que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al
juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez,
de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto
cuando considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima
prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario público en
el ejercicio de sus funciones.
También la dejará sin efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare
de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a
continuar con la persecución penal.
28

Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para
reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán
verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las
normas que hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el
inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte
de las autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción penal
respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará
en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.
El legislador lo que quiso hacer es impedir la judicialización de asuntos que por su solo
merito tendrían otra salida y por asuntos político criminales darle otra oportunidad al
imputado futuro condenado de no volver a incurrir en el mismo hecho. Y, entonces se
requiere el cumplimiento de ciertos requisitos: ya sea de carácter subjetivo u objetivo.
 Primer requisito subjetivo: ausencia de interés público. Lo determina el fiscal sobre
la base que probablemente para la sociedad no resulta necesario invertir tiempo,
recursos en una investigación y juicio que se puede resolver de una manera mucho
más simple.
 Segundo requisito objetivo: pone limite a decidir por este medio que es la cuantía
del delito no puede superar el presidio menor en su grado mínimo (541 días).
 Tercer requisito Objetivo: nuevamente exige el legislador que la persona que haya
incurrido en el delito no sea un FP en el ejercicio de sus funciones, esto porque la
sociedad le da valor a la actividad desarrollada por estos. En cada uno de estas
acciones que realizan, por ejemplo, la fe pública. (Aquí no se aplica).
 Cuarto requisito subjetivo: cuando la víctima se oponga, puede estar todo bien
elaborado pero la victima si dice “no” se vuelve a la RG.
¿Por qué es necesario volver a insistir? ¿Cuándo la persona se siente agraviada y no la
sociedad? Nos encontramos en procesal civil La persona se siente agraviada.
El sistema acusatorio es un sistema adversarial y necesita un motivo plausible para
poder llevar a JO un asunto que tenga mérito.

 FORMALIZACIÓN.
La comunicación que hace el ministerio público a una persona en la audiencia de una
investigación en su contra, por hechos que son constitutivos de delitos y una eventual
participación ante el Juez de garantía.
La formalización propiamente tal, no es otra cosa que una comunicación, que por su
solo merito no produce el efecto de dejar privado de libertad a una persona, sino que
se refiere para ese segundo efecto la petición formal del MP, el MP debe pedir alguna
medida cautelar en contra del imputado, de lo contrario el imputado va a continuar con
su presunción de inocencia y en tal sentido debe quedar libre.
Es una de las principales diferencias que se observan con el sistema inquisitivo, porque
cuando operaba el sistema inquisitivo el denunciado o querellado era sometido a
proceso este por su solo merito tenía que quedar privado de libertad, de inmediato se
presumía culpabilidad en contra del procesado. Hoy en día el paradigma ha cambiado,
porque la persona continua con su presunción de inocencia.
29

Ocurre que a partir de la formalización se generan ciertos efectos que la doctrina


distingue entre efectos procesales (mayoría) y no procesales.

Efectos procesales:
- Se produce la alternativa que el Ministerio Público pueda pedir medidas cautelares
en contra del imputado, y esas se clasifican:
 Reales.
 Personales: la más gravosa de todas es la prisión preventiva.
La RG de las Medidas Cautelares no se encuentra en el art 140 CPP, sino que en el art
155 CPP (las menos gravosas).
- Cómputo del plazo para el cierre de la investigación.
Es importante, y se condice con la circunstancia de la formalización de que tendrá un
plazo acotado para realizar su investigación.
Si las partes no señalan nada, ese plazo legal será de dos años.
El Juez de Garantía luego de producida la formalización le dice al fiscal si solicita algo
más, y este no dice nada en relación con el plazo ¿Cuál sería la conducta de la defensa?
Hay que ver ciertos aspectos:
 Puede pasar que la persona se encuentre en prisión preventiva.
 Que se trate de delitos económicos, porque si le da más tiempo al fiscal éste reunirá
más evidencias.
 Cuando existan varios participantes eventuales.
 La cuantía del delito.
Debería depender de lo que el MP pida, pero si no pide plazo el defensor tiene que
asumir dependiendo a los factores anteriores tratando de reducir el plazo de dos años.
- Hecha la formalización ya no hay archivo provisional, y se produce el efecto de
poder pedir medidas alternativas, que son otros mecanismos de poner fin al
proceso penal.
La RG para ponerle fin al proceso penal son las medidas alternativas, que es distinta a
la sentencia definitiva, y una solución diferente al Juicio Oral.
Llámese “medidas alternativa”, “mecanismos de selectividad” o “acuerdos”, esto porque
solamente se tiene que llevar a juicio casos que ameritan tal exigencia, entre otros
factores que se pueda llevar a juicio a un inocente, esa es la justificación.
Dentro de las medidas alternativas se encuentran:
 El acuerdo reparatorio.
 Suspensión provisional del procedimiento.

- Suspensión de la prescripción de la acción penal.


El plazo queda estático.

Efectos de la formalización.

 LAS SALIDAS ALTERNATIVAS.


30

Son aquellas que van a permitir por la vía de los acuerdos que se logren dentro del
proceso penas en audiencia ante el juez de garantía el poner término o suspender bajo
condición suspensiva el proceso penal por la finalidad de lograr el sobreseimiento
definitivo de la causa.
En el acuerdo preparatoria se produce un acuerdo patrimonial entre la víctima y el
imputado ante el juez de garantía acuerdo que es visado y validado ante el juez de
garantía va a producir el efecto en materia penal la extinción de la responsabilidad
penal, el sobreseimiento definitivo de la causa, y en civil producirá un mismo efecto,
va a extinguir ambas responsabilidades.
Este acuerdo no tiene necesariamente un contenido de política criminal, porque más
bien está vinculado con el interés personal de la víctima y en este contexto queda en
un segundo grado el interés social relevante, porque se prefiere el interés patrimonial
de la víctima.

 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO.


En cambio, en la otra salida alternativa que es el de suspensión condición del
procedimiento, hay un acuerdo ante el juez de garantía, que será entre el fiscal y el
imputado.
Y, lo que va a propender bajo el cumplimiento de ciertas condiciones suspender el
proceso penal en el interés de cumplir éstas condiciones, lograr el sobreseimiento
definitivo del proceso penal. o sea lograr la extinción de la responsabilidad penal, y en
este escenario si debemos considerar un elemento relevante de política criminal que ya
no depende del sistema jurisdiccional, sino del sistema ejecutivo, el ministerio de
justicia y del interior con la reinserción social real de esa persona que no fue
condenada, pero que se pretenda que no vuelva a incurrir a una conducta similar, y por
otra parte esta persona que no fue condenada, porque no tenía antecedentes penales
preste un real servicio ante la sociedad y a lo menos indemnice parcialmente a la
víctima.
De ahí, entonces que respecto a la responsabilidad civil (por regla general) no va a
quedar extinguida, salvo que a consecuencia de ésta medida la victima
patrimonialmente quede completamente satisfecha con su pretensión.
En la suspensión condicional del procedimiento se advierte la advierte la disparidad, la
diferencia de la responsabilidad penal con la responsabilidad civil.
Esto también se ve en el principio de oportunidad. Por ejemplo; yo perdonaba el hurto
hormiga (la responsabilidad penal) pero no la responsabilidad civil, que podría haber
acarreado.
¿Quién tendrá que verificar éstas reglas? El juez de garantía verifica el cumplimiento de
estas reglas. Siempre debe someterse a la fiscalización del JG.

Reglas: Artículo 237.-Suspensión condicional del procedimiento.


El fiscal, con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión
condicional del procedimiento. El imputado puede perder su máxima garantía que es el
juicio oral. Facultativo, porque el imputado tiene la garantía del juicio oral y porque el
ministerio público tiene la obligación constitucional de la persecución penal. No se le
puede obligar al fiscal en este caso a que decida la suspensión condicional del
31

procedimiento ¿Qué podría ocurrir si el imputado quiere una salida alternativa? y el


fiscal antes en un mismo caso decidió ir a una salida alternativa, y se dan las
condiciones de una suspensión condicional del procedimiento, pero decide ir a juicio
oral, lo que puede hacer el imputado es irse en recurso de protección por
discriminación arbitraria (No así en apelación). El problema de la apelación es que se
apela por el querellante, no tanto por el imputado, porque se apela sobre la base
cuando la suspensión se acoja.
Siempre el querellante siempre podrá oponerse a través del querellante, incluso puede
oponerse de forma solitaria, porque la RG es la persecución penal. Pero el JG tendrá
que acoger la petición del querellante tendrá que fundar su decisión, porque obligará
al MP a seguir con una persecución penal que no desea restándole con ello legitimidad.
¿El JG es más protagonista en esta etapa? Debiera ser menos protagonista, salvo que se
esté en materias que digan relación con derechos fundamentales a favor del imputado,
en esas materia sí tiene protagonismo. No tendría que tener protagonismo en materia
de salidas alternativas y con la investigación, debe ser protagonista el MP.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios
para resolver. Obligación constitucional de la persecución penal, no se le puede obligar
al fiscal decida suspensión condicional del procedimiento.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad; Cuantía mínima de la
pena que se pudiese imponer al imputado, no se refiere a una pena en abstracto
(evaluar atenuantes y agravantes) no en abstracto, si no en concreto. Que no excediese
la pena de presidio menor en su grado mínimo y presidio menor en su grado medio.
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito,
y
La irreprochable conducta anterior.
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
Está vinculado con la reincidencia de formalizaciones (el imputado nuevamente cae en
el sistema) no deberíamos beneficiarlo dos veces, si el tipo nuevamente es formalizado
podría ser condenado por ambas.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud
de suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la
misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los
contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal y conducción en
estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá
someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal
Regional. (Cuestión meramente administrativo que no tendría que estar en la
norma procesal penal).
32

Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá


las condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine,
el que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no
se reanudará el curso de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el
término por el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se
suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
El tiempo que pueda durar para el cumplimiento de dichas condiciones.
Opera la SPC y queda suspendido el plazo de la investigación, y por otra parte la
prescripción de la acción penal. La suspensión ya quedó con la formalización, no,
porque se está en la etapa de la investigación y ya operó la formalización y se suspendió
la prescripción de la acción penal y ese efecto se mantiene respecto de la SCP y se
mantiene porque la SCP requiere un tiempo, porque si se cumplen esas condiciones
recién ahí se decreta el sobreseimiento definitivo.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento
será apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por el
querellante.

Los hechos son los que finalmente determinarán el marco de la investigación y no así
los delitos, ya que estos son calificados por el juez. En la práctica, por ejemplo, en la
conducción en estado de ebriedad. Problema de la condición de suspender la licencia
no más de 2 años. Se puede asimilar a una verdadera condena, si yo voy a la ley una
pena accesoria es la suspensión de licencia de conducir por dos años (parte desde dos
años). Hay que tener cuidado en no confundir la condición con la pena, porque si se
confunde se desnaturaliza el beneficio “la salida alternativa”.

Requisitos.
 Que el imputado no haya sido condenado anteriormente.
 Que el imputado no merezca una pena aflictiva.
 Acuerdo entre el fiscal e imputado.
 Que el imputado acepte someterse a una condición durante un plazo determinado
(desde 1 hasta 3 años).
 Que la suspensión condicional sea decretada por el juez de garantía).

Los efectos.
 Suspende la persecución penal en contra del imputado.
 Suspende el cómputo del plazo para declarar cerrada la investigación.
 No extingue acciones civiles de la víctima o terceros.
La responsabilidad civil, no se extingue con la SC del procedimiento, podría, pero no
es la regla general. En la mayoría de los casos se sobresee definitivamente el caso y
queda latente la responsabilidad civil, porque una de las condiciones cuando se está
en presencia de delitos que afectan el patrimonio. Por ejemplo, manejo en estado de
ebriedad, el MP exigirá como condición un monto de indemnización y finalmente si se
mira desde el punto de vista de la obligación civil se producirá, en la mayoría de los
casos cuando se exija esta condición un verdadero pago parcial.
33

Cuando la víctima, en sede civil o el tercero civilmente afectado reclame por su


indemnización, y no considere ese pago parcial en la nueva demanda, cabe la
posibilidad de que el demandado oponga la excepción perentoria de pago.
Importa para ir relacionando ambas responsabilidades, en canto a los efectos porque
se genera una suerte de diferenciación de responsabilidades.
En sede civil no extingue la responsabilidad civil, puede operar el cumplimiento de la
condición como una excepción perentoria de cumplimiento parcial. Por ejemplo,
cuando exista un pago parcial a consecuencia de una indemnización definida y esta
solo se cubra de manera incompleta, no total.
Por un lado la responsabilidad penal cubierta, pero la responsabilidad civil quedará
latente (o semi latente) por eso hay que estar atento a las condiciones, si se cumplieron
o no (y en qué circunstancias se cumplieron).
A propósito de los efectos interesa respecto de la suspensión condicional en sede penal
si se produce el sobreseimiento definitivo que equivale a una sentencia penal
absolutoria. Si no se cumple la condición ocurriría lo que describe el legislador en el
art 239 CPP, no es cualquier incumplimiento, debe ser grave o reiterado.

Cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las


condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la investigación
por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión
condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso precedente.

Es el juez de garantía quien tiene la potestad de definir el incumplimiento, es decir


tiene la potestad de aplicar la norma conforme a los criterios que está exigiendo el
legislador.
 Legislador decide cuándo se está en presencia de un incumplimiento grave.
 JG decide cuándo se está ante un incumplimiento reiterado.
Es bueno, crear estándares por los jueces, porque lo que hace es llevar a la realidad de
los hechos la aplicación de la norma. Es decir, flexibilizar la aplicación de la norma, y
en la medida que los destinatarios queden convencidos se llega al fin deseado que es
la decisión.

CONDICIONES POR CUMPLIR DECRETADA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL


PROCEDIMIENTO (Artículo 238).

El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de


suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes
condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la
víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o
34

dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de


suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el
cumplimiento de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
*h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del
caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público. (Éste es el más importante, porque se le da fuerza al JG que deberá autorizar,
y al MP porque este debe imaginar condiciones).
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes
que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones
impuestas. Dice relación con que si se puede modificar estas condiciones cuando las
partes lo soliciten, se le da más flexibilidad, lo que se pretende aquí es que se cumpla,
esto por un motivo de política criminal, de reinserción social (me interesa que la
persona que estaba conduciendo en estado de ebriedad en audiencia diga que es
alcohólico y que se haga un tratamiento y sea monitoreada y fiscalizada), importa más
que a que se le retenga la licencia de conducir.

 LOS ACUERDOS REPARATORIOS.


Requisitos de procedencia.
 Acuerdo entre víctima e imputado en torno a recibir una reparación.
 A diferencia de la suspensión condicional del procedimiento, es un acuerdo entre
la víctima y el imputado, acá queda fuera el MP.
 Es la manifestación más directa que se tiene en cuanto a cómo el sistema
acusatorio, actual en chile, reconoce soluciones por vía de acuerdos
patrimoniales para poner fin al conflicto.
 El sistema actual prefiere estos pactos entre las partes. Estos procedimientos
especiales (el abreviado), y en su caso se prefiere que el fiscal pueda preferir
aplicar el principio de oportunidad.

 Que los hechos delictivos afecten bienes jurídicos disponibles de carácter


patrimonial, lesiones menos graves y delitos culposos, y no exista un interés público
prevalente.

 Límites a los acuerdos reparatorios.


Si bien es cierto lo circunscribe dentro de aquellos delitos que son de efectos
patrimoniales, en donde no opera ni la violencia ni la fuerza, como lo sería el hurto,
estafas, engaños… el legislador, si bien desnaturaliza el fin patrimonial por un tema de
cuantía menor incorpora las lesiones menos graves.
¿Qué tiene que ver en este caso las lesiones menos graves y los cuasidelitos con aquellos
delitos que atentan BJ patrimoniales; hurto y manejo descuidado con resultado de
muerte? Aparentemente nada, pero la raíz de la solución se encuentra en los BJ
disponibles patrimonialmente, eso justifica hasta cierto grado a los acuerdos
reparatorios.
 Crítica: hay ciertos delitos, llámese “de cuantía menor” o “culposos” en donde, tal
vez debería estar presente la figura del MP. Más aun cuando la persona afectada no
es cualquier.
35

Lo que nos interesa es que existe la figura del acuerdo reparatorio, el que es el mejor
ejemplo que señala el legislador para que se solucionen estos problemas, es
patrimonial. A diferencia de la SCP genera un efecto expansivo, porque no tan solo
extingue la responsabilidad penal y sino también la civil.
Es un verdadero equivalente jurisdiccional, similar a una conciliación porque estará
autorizado y va a intervenir el JG.
Que el delito solamente afecte el patrimonio de la persona y no otros derechos que se
miran como relevantes dentro de una sociedad, de ahí que el robo no está dentro de
esta categoría de delito. Afecta el patrimonio, pero además la seguridad de las
personas. (Ejemplo; las falsificaciones, esta no podría caber dentro de los acuerdos
reparatorios, porque no solo está el patrimonio de la persona, sino además la buena
fe, las apropiaciones indebidas.
Si importa la cuantía, pero más que esto importa la reiteración de la conducta, porque
si fueron varias las víctimas el MP no podría abandonar esa investigación permitiendo
un acuerdo reparatorio. Por eso el JG tiene participación oyendo al MP respecto al
interés público prevalente, y pedir que ese juicio continúe y me encuentro con el otro
problema que dice relación con las víctimas.

 Aprobación del juez de garantía.


El interés público prevalente, si esto está siendo sometido a la autorización del JG, en
donde no participa el MP ¿Cómo podría actuar el JG para hacer valer este interés
público prevalente? Ejemplo, le pegaron al Presidente de la República y está llegando a
un acuerdo reparatorio.
Al ser el JG quien autoriza el acuerdo reparatorio y como hay autoridades envueltas, y
provoca una connotación social habría que darle traslado al MP.
El JG no está interesado en definir si existe o no el interés público prevalente, ya que el
MP tiene la persecución penal, y para no transformar al juez en parte en el proceso
penal, ya que este solo falla. Si bien, la norma no lo dice, pero hay que interpretarla así.
¿Qué teoría del caso puede tener el fiscal si no cuenta con la víctima en el Jo?
propiamente tal. El nuevo sistema penal es un sistema basado en estrategias, no es un
conjunto de reglas que se deben aplicar que en cuanto las aplico se encuentra la
solución, es más que eso.
El nuevo sistema procesal penal importa una mayor especialización de los intervinientes
tanto de ministerio público como defensores.
¿Por qué se adoptan estas salidas alternativas? Por el resarcimiento oportuno de la
víctima, que es un motivo por el cual se adoptan estas salidas alternativas. Cada vez
que nos arrimamos a una Salida Alternativa estamos dando solución civil a un asunto
que es de naturaleza penal, y eso es malo para una mentalidad inquisidora.

 LAS MEDIDAS CAUTELARES.

El fundamento es asegurar el resultado del juicio.


Se asegura el normal desarrollo del proceso y los fines, se anticipa la ejecución de la
sentencia, y la justificación que se da, es apropósito de los delitos de pena de crimen,
cada vez que un acusado se enfrente a una pena de crimen y el fiscal reúna los
36

requisitos: presunciones fundadas respecto de los hechos constitutivos de delitos y


respecto de la participación del imputado lo más probable es que ese imputado por
regla la ley se lo dice al juez que debe privarlo de libertad, y se cumple este fundamento
de la anticipación de la ejecución pena.
Existe una contradicción entre el 139 y el 140 CPP, o sea, la RG es la libertad de la
persona y la Prisión preventiva es muy excepcional. Es excepcional en relación con la
circunstancia misma que es enfrentar privado de libertad un proceso.
Las medidas cautelares para su cumplimiento requieren de ciertos requisitos que
son:
 Requisitos genéricos:

1. Apariencia de buen derecho (justificación de los que estamos pidiendo): significa


que la acusación tiene tal grado de justificación que probablemente será acogida en
el caso que nos compete no solo la acusación, sino que también se puede decir la
formalización tiene más que un germen de derecho, es decir una sustancia suficiente
de derecho que permite comprender que la acusación será acogida. Ahora eso, ¿en
derecho procesal es cuestionable? Aquí se perjudica la garantía de la persona,
porque se entiende que es inocente y no culpable. Lo que se pretende para poder
asegurar a la sociedad que esa persona enfrente ese juicio privado de libertad o con
medidas cautelares que puedan privar su libertad de tránsito. (En el caso de la
flagrancia motiva tener que acelerar el JO, ya que se tiene los antecedentes, y la
mayoría de los delitos que son vinculados con la flagrancia se llega a una condena
con un juicio simplificado). En el juicio oral se prueba.
¿Qué sería lo que se pretende finalmente? conforme a los estándares internacionales la
Prisión Preventiva solo sirve para los fines propios de la investigación y del proceso
penal. En ningún caso la Prisión Preventiva podría significar una condena.
Se dicta la prisión preventiva, porque el MP lo necesita para:
- Que comparezca a la reconstitución de escena, por ejemplo.
- Que comparezca al juicio.
La prisión preventiva no es necesariamente un fundamento para adelantar una
condena, más allá que la dogmática y la doctrina y jurisprudencia (legislación) lo
permite.
2. El peligro de la mora: que se manifiesta con el peligro de fuga. Yo corro el riesgo
que la persona no cumpla, y por tal necesito esa medida cautelar. Si la Medida
Cautelar es real es más fácil comprobar el peligro de la mora, por ejemplo, medida
cautelar precautoria, la de celebrar actos y cttos con eso aseguro el patrimonio. Para
lograr, a través de las medidas cautelares, tendría que pretender una investigación
racional y justa.
Luego de revisar estos dos requisitos,
- En la medida cautelar real se cumplen los dos requisitos dogmáticos (peligro de
fuga y apariencia de derecho).
- En la medida cautelar personal se cumple solo una y no la segunda (solo la de
peligro de fuga, y no así la de la apariencia de derecho).
Cada vez que se justifica la Prisión Preventiva con la apariencia de buen derecho se le
resta presunción de inocencia, porque llega a Juicio Oral como cuasiculpable, y solo
37

para el caso de que no concurra al juicio (porque se puede fugar) lo van a traer los
gendarmes.
En materia penal no hay apariencia de ningún derecho, ya que esa persona después de
un Juicio Oral recién será sentenciada como culpable o inocente.

Fundamento de las medidas cautelares.


Permiten asegurar el normal desarrollo del proceso y sus fines, y en algunos casos
anticipan la ejecución probable de la sentencia, evitando el tiempo que pueda demorar
la dictación del fallo.
Requisitos:
a) Apariencia de buen derecho (fumus bonis iuris): se refiere a que el fundamento de
la demanda o acusación.
 Es un debate fáctico con técnicas de litigación oral.
 La calificación respecto al debate argumentativo.
Los hechos en un debate argumentativo serán calificado según los antecedentes que
se tengan, se entra a calificar hechos según antecedentes. (Se va a tener que justificar
en base al peligro que la persona provoca al no presentarse a juicio, diligencia etc.). Se
dice que es un debate argumentativo en base a argumentos previos que en ningún caso
podrían permitir llevar a conocer el fondo del problema. En base a sus antecedentes se
debería cuestionar el eventual arraigo del individuo respecto del lugar del juicio, si tiene
familia, profesión, nacional o extranjero… etc. Finalmente tendrían que ayudar si puede
existir peligro de fuga, la concurrencia o no de esa persona a diligencias previas en la
etapa de investigación, si colaboró o no. En ningún caso en la prisión preventiva se
pueden conocer medios de pruebas que permitan presumir la culpabilidad del
individuo.
Los hechos son calificados desde antecedentes previos, sin forma de juicio.
El debate no argumentativo es descriptivo, no se entra a describir cómo fueron los
hechos, porque el juez va a calificarlo (Acá se justifica los hechos para que quede
privada de libertar de manera permanente). La persona queda privada de libertad previa
a un juicio oral.
Serán calificados por el juez posteriormente en el fallo.
Dos diferencias importantes para entender el porqué del motivo para privar de libertad
u otro derecho personal dice relación con el peligro de fuga de una persona que se
presume inocente. El motivo para privar de libertad a una persona por restringir un
derecho personal es la condena posterior a un Juicio Oral.
En la práctica la pregunta es ¿Cómo logramos tratar de justificar esto para que el juez
en definitiva, idealmente, valore más el primero y no el fondo del problema?

Análisis reglado:

Artículo 140. Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la
investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá
decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se
cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare; Dice relación con los hechos presuntivos de comisión de un delito. Que
38

existan antecedentes, en particular los únicos antecedentes que deben ser validados
para una prisión preventiva son los antecedentes calificados que permitan asegurar el
éxito de la investigación o la presencia del imputado en juicio.
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
Participación presuntiva en la comisión de un delito.
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas
de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad (discutido) o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la
fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes. Necesidad de asegurar el
éxito de la investigación, a la víctima o a la sociedad (el procedimiento o la intervención
en juicio del imputado) Más importante, porque justifica la prisión preventiva, los dos
anteriores obligan a tener que discutir el fondo y esto se discute en el JO. Este tiene un
reconocimiento de la presunción de inocencia.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere
obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o
falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados,
testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera
desleal o reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la
sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes
circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito (valor de juicio previo
respecto de una persona que se presume inocente); el número de delitos que se le
imputare (Esto se ve en el fallo, el que sirve para determinar la pena). Se exigen
antecedentes calificados que se vinculan con participación y pena) y el carácter de los
mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en
grupo o pandilla (letra D que debería estar inserta en lo que es la letra A).
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de
crimen en la ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con
anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere
cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar
personal como orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o
gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas
o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del
imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que
éste realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.
Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán aquellas órdenes de detención
pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un tribunal, en calidad de
imputado.
Conclusión del 140: Se vulnera la CPR.

Artículo 139. Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho a la


libertad personal y a la seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando
las demás medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez como
39

insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido
o de la sociedad.

¿La prisión preventiva podría ser concebida como residual? ¿Que debiera ser utilizada
solo a falta de otras medidas personales?

PRISION PREVENTIVA
Medida cautelar de última ratio que debe de aplicarse de manera subsidiaria, en
aquellos casos en los cuales exista un real peligro de fuga del imputado y/o cuando
sea estrictamente necesario para el éxito de la investigación o para la práctica de
determinadas diligencias investigativas o actuaciones procesales, eso es lo que
efectivamente es la prisión preventiva.
Describe una serie de medidas menos rigurosas el art 165, como por ejemplo, la
prohibición de acercarse a la víctima, el arraigo nacional, regional o local, el arresto
domiciliario total o parcial, la firma periódico en un recinto policial del MP u otro
debidamente supervisado y otras medidas más conducentes a no privar a una persona
en un recinto penitenciario penal.
Cuando la prisión preventiva no es conducente se aplica el principio de
proporcionalidad.

Improcedencia de la prisión preventiva.


 Cuando el delito imputado esté sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derecho.
 Cuando se trate de delitos de acción privada.
 Cuando el imputado se encuentre efectivamente cumpliendo una pena privativa de
libertad.
La prisión preventiva se trata de una discusión argumentativa, es decir, no hay juicio.
Es importante entenderlo porque significa que no hay prueba cuál son las posibles
conclusiones:
- En cuanto al estándar de convicción.
a) Este debe ser menos exigente, porque se evalúan solo antecedentes.
b) Es una decisión preventiva, no es condenatoria.
c) Esa decisión tiene una característica de ser esencialmente temporal, porque no
es una condena. Se requiere para la investigación, y a veces para evitar un peligro
de fuga y no para una condena anticipada.

- En cuanto a la formalidad
Puede pedirse en cualquier etapa del proceso penal, como también en la audiencia de
formalización la que será verbal. No quiere decir que se pueda pedir en la audiencia
preparatoria de juicio y en la audiencia de juicio oral se puede pedir la prisión preventiva
cuando el imputado lo detienen y va compelido dado a suspensión del procedimiento
y para que esté presente en el juicio, ya que es requisito esencial la presencia del
imputado no basta la presencia del abogado, debe estar el imputado como en la
formalización y en el juicio.
40

Requisitos procedencia
 Que se haya formalizado la investigación.
 Solicitud formulada por el ministerio público.
 Que existan antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare.
 Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de las diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido.
 Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado
ha tenido participación en el delito, como autor, cómplice o encubridor.
Otra característica de la prisión preventiva es una medida cautelar personal residual.
No es la RG (155) bajo la temporalidad y característica de residual lo que significa que
en cualquier momento voy a poder modificar, revocar y substituir la prisión preventiva.

Plazo
Otorgar audiencia para debatir la conveniencia de la continuidad de la misma, no es un
juicio es una discusión argumentativa.
El tribunal también, respecto a los plazos, a todo evento su transcurren tres meses de
oficio y ahí hace correspondencia al apellido del tribunal (de garantía) para garantizar
la proporcionalidad de la medida, ya que la libertad es la RG en el sistema acusatorio,
se convoca a una audiencia.
Transcurrido 6 meses desde que se haya ordenado la prisión preventiva o desde el
último debate oral en que se decidió, el tribunal debe citar a audiencia con el fin de
analizar su prolongación o cesación.

Término de la prisión preventiva.


 Cuando el imputado es absuelto de los delitos que se le imputan.
 Cuando el imputado es condenado por los delitos que se le imputan. Porque de
prisión preventiva pasa a una condena.
 Cuando se decreta el sobreseimiento definitivo de la causa. Equivale a una sentencia
absolutoria.
 Cuando el juez lo ordene previo debate: por desaparecer los motivos que la
justifican o su duración haber alcanzado la mitad de la pena. Es un beneficio que
tiene el imputado. Importa para el MP un verdadero plazo, uno extintivo que será
uno que tendrá a todo evento para poder seguir adelante con su investigación
porque de lo contrario quedará libre.
La prisión preventiva tiene un plazo indeterminado y debería tener un plazo fijo, aunque
un plazo mismo a todo evento debería ser no superior a la condena, ya que esta dejaría
de tener causa. Es notorio cuando la persona es condenada y es condenada a una pena
privativa de libertad todos los días que tuvo privado de libertad.
Los hechos que pueden ser tratados en una misma investigación pueden asimilarse a
una sola, ficción mental propia de la acumulación del concurso ideal de delitos. (Ppio
pro reo). Si estos hechos ocurrieron en un mismo periodo de tiempo es posible aplicar
el beneficio.
41

Clasificación medida cautelares.


Personales:
1. Detención.
2. Citación.
3. Prisión preventiva.
4. Otras. Art. 155 CPP.
Reales.
1- Medidas precautorias CPC.

LA DETENCIÓN.
Es una medida cautelar personal anterior a la prisión preventiva y que tiene por
propósito único y principal poner a disposición a una persona que podría detentar la
calidad de imputado ante el JG. La finalidad es hacer comparecer a esa persona ante el
JG ¿Por qué?
- para que sea formalizada.
- para que se pueda defender.
- para verificar el estado de salud del detenido. (Antiguamente apremiaban a las
personas para que confesaran).
En ese escenario ¿Por qué se habla de JG? Lo que se forma en un amparo. No es normal
que quede privada de libertad. Debe ser puesta de inmediato ante el JG porque en el
intermedio puede haber fuerza ilegitima, amedrentamiento.
La detención no tan solo es policial. Puede emanar de la autoridad administrativa y
de cualquier persona. En ese último caso podrá ser permitido en caso de flagrancia y
con mayor razón lo que se hará con el hechor.
El problema está en el control de detención, lamentablemente las policías o ente
persecutor tiene esa obligación de cumplir. El tribunal no puede intervenir porque
perdería su imparcialidad.
Este artículo refleja el fin del porqué este se denomina JG.

Artículo 95. Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que
examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las
condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en
que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas
que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar
donde aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su
presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República.
Permite para que el T° pueda desplazarse, ejemplo: la persona está hospitalizada pero
consiente y el T° se constituirá en el hospital.
Regula el amparo legal que la detención ha emanado de un órgano diferente a la
Jurisdicción.
42

La detención de un particular es diferente a la detención de una autoridad


administrativa.
La detención de un particular tiene que ver netamente con una flagrancia. La autoridad
administrativa podría comprender otros casos y la flagrancia, es importante porque en
el fondo, por ejemplo: a un alcalde que se detiene se le tiene que exigir más que a una
persona común, y lo primero que se tendría que verificar como juez son las
circunstancias en que operó esa situación. Por ejemplo, un personal de aduanas
generalmente cuando se está en presencia de un crimen lo que hace el personal
aduanero es ponerse en contacto con el fiscal y éste determinará (porque el fiscal puede
pedir un plazo adicional en esa comunicación, que es de hasta 48h. lo pedirá única y
exclusivamente para determinar si formaliza o no, ya que no reúne los antecedentes
suficientes, y si en ese plazo de 48h. no reúne los antecedentes ese sujeto debe quedar
en libertad) comunicarse inmediato con el JG.
Cuando se habla de detención, ya sea de autoridad administrativa o judicial se habla
de intimación previa, que es decir por qué se le está deteniendo. Ya que es el motivo
legal el que justifica la detención, porque en caso contrario sería ilegal. Si es judicial la
intimación estará en la resolución judicial.

Artículo 125. Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino
por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que
dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito
flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que
correspondiere.

 Se desprende la intimación.
 Debe ser conducido de inmediato ante el juez de garantía, porque es de la esencia
que respecto de esa persona sea controlada su libertad y seguridad.

Falta una clase*


Flagrancia: lo que está en el art puede ser calificado como estándar y no como regla.

Art. 132.- Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del detenido deberá
concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la
liberación del detenido. No obstante lo anterior, el juez podrá suspender la audiencia
por un plazo breve y perentorio no superior a dos horas, con el fin de permitir la
concurrencia del fiscal o su abogado asistente. Transcurrido este plazo sin que
concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación del detenido.
En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su abogado asistente
al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con el objeto de determinar la eventual
responsabilidad disciplinaria que correspondiere.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando expresamente
facultado por éste, procederá directamente a formalizar la investigación y a solicitar las
medidas cautelares que procedieren, siempre que contare con los antecedentes
necesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado. En el caso de que
no pudiere procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del fiscal
actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del plazo de detención
hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación. El juez accederá a la
ampliación del plazo de detención cuando estimare que los antecedentes justifican esa
medida.
43

En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que el fiscal


o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la investigación y solicitar las
medidas cautelares que sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso
anterior, pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. La declaración de
ilegalidad de la detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las
solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente, de conformidad con
lo previsto en el artículo 276.
Primera vez ante el JG, el legislador señala reglas que deben cumplirse en esa primera
audiencia. La primera regla que debe cumplirse es que sí o sí debe estar presente el
fiscal (representa al MP), si no está el efecto que se produce es que el detenido debe
quedar libre. El legislador atenuó esas reglas e introdujo la figura de la suspensión de
la audiencia para fines administrativos y de política criminal.
 Fines de política criminal, porque lo que se pretende es que el detenido no quede
libre a consecuencia de un error administrativo o negligencia.
 Fines administrativos, porque el juez suspende la audiencia y debe comunicarse
con el MP para saber por qué hay ausencia de la fiscalía, y si la ausencia persiste
(solo 2h.) el detenido debe quedar libre.
 Fines procesales, porque sin intervinientes no hay audiencia.

FIN REAL DEL CONTROL DE DETENCIÓN.


Para justificar la detención el fiscal deberá formalizar, sino no tendrá argumento la
detención.
El fiscal tiene la alternativa de solicitar prórroga de la detención hasta por tres días.
Debe justificarlo con diligencias específicas y deberá convencer al juez. Sí este juez de
garantía da tres días o un día, lo que se aplica acá es un estándar. ¿Por qué dará un día
y no tres? Habrá que ir al caso concreto, puede que los antecedentes sean menores, el
delito no sea tan grave, etc.
La libertad en el sistema inquisitorio era la excepción, por eso se daban los 5 días de
detención, el juez lo permitía sin que se justificara. Hoy en día el juez debe exigir al MP
que justifique, y en la resolución del JG debe justificar porqué da los dos días o tres. El
cumplimiento de esa exigencia dependerá del defensor y de toda la sociedad civil.
Declaración de ilegalidad.
La detención puede ser declarada ilegal, porque se transgreden derechos
fundamentales al momento de detenerla. Por ejemplo, que se le detenga en su casa y
no existiendo flagrancia.
El legislador dice que es ilegal la detención, pero no impedirá que si el Ministerio
Público tiene antecedentes para que opere la formalización, lo que puede hacer es
solicitar otra medida cautelar que es la prisión preventiva. Se permite la formalización
para que siga adelante el proceso penal.
¿Si la persona fue detenida de manera incorrecta habrá prueba válida? No produce
efecto de cosa juzgada con respecto al debate de la prueba. Lo que quiso decir el
legislador es que puede existir prueba legal.
Al no partir bien la producción de la prueba, esto ha llevado a problemas para el
Ministerio Público, al ser declarada ilegal el Ministerio Público ha tenido que solicitar al
Juez de garantía no perseverar en el juicio no obstante haber acusado. La defensa le
pide al Juez de garantía que sobresea el procedimiento y ahí termina el juicio.
44

Artículo 133.- Ingreso de personas detenidas. Los encargados de los


establecimientos penitenciarios no podrán aceptar el ingreso de personas sino en virtud
de órdenes judiciales.

El origen de la detención puede ser de tres fuentes.


 Judicial Está da origen al proceso penal. Es la RG.
 Administrativa.
 Ciudadana. No requieren al juez.

 La detención puede ser solo de tres días


 No puede pasar de 24h para poner a disposición del juez.
 Si es por flagrancia 12h. Son plazos muy reducidos.

Artículo 134.- Citación, registro y detención en casos de flagrancia. Quien fuere


sorprendido por la policía in fraganti cometiendo un hecho de los señalados en el
artículo 124, será citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio.
La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el vehículo de la persona que
será citada.
Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la citación.
No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si hubiere cometido alguna de
las faltas contempladas en el Código Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19,
exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494
bis, 495 N° 21, y 496, Nos. 3, 5 y 26.
En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente policial deberá informar al
fiscal, de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el momento
que la adopte.
El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser utilizado asimismo cuando,
tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al imputado
inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare que
existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.

Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiriere a faltas,


o delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se
podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con
excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso
cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la
detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.
Lo importante es que la detención podría tener como justificación la falta de
comparecencia en juicio. Y por eso el 134 alude al 124 que está dentro de la citación.
Podría ocurrir situaciones anómalas respecto de lo citado a audiencia, por eso se habla
de registro de personas. Lo que puede ocurrir en ese registro es que se podría encontrar
algún arma que la persona no podría estar portando y se le incauta y la persona que
queda citada como testigo incurre en un ilícito y puede ser detenida.
La disposición del 134 se mirará como una detención excepcional* no es algo que debe
ocurrir siempre.
45

El registro de las personas da otra opción de estándar, respecto a cuándo debería ser
detenida esa persona respecto a una falta (la que no conduce a prisión preventiva),
generalmente la detención que opera respecto de la citación tiene por finalidad que la
persona comparezca a juicio (habiendo tenido la calidad de citado).

Artículo 135.- Información al detenido. El funcionario público a cargo del


procedimiento de detención deberá informar al afectado acerca del motivo de la
detención, al momento de practicarla.
Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos en los artículos 93, letras
a), b) y g), y 94, letras f) y g), de este Código. Con todo, si, por las circunstancias que
rodearen la detención, no fuere posible proporcionar inmediatamente al detenido la
información prevista en este inciso, ella le será entregada por el encargado de la unidad
policial a la cual fuere conducido. Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto
policial del hecho de haberse proporcionado la información, de la forma en que ello se
hubiere realizado, del funcionario que la hubiere entregado y de las personas que lo
hubieren presenciado.
La información de derechos prevista en el inciso anterior podrá efectuarse verbalmente,
o bien por escrito, si el detenido manifestare saber leer y encontrarse en condiciones
de hacerlo. En este último caso, se le entregará al detenido un documento que contenga
una descripción clara de esos derechos, cuyo texto y formato determinará el ministerio
público.
En los casos comprendidos en el artículo 138, la información prevista en los incisos
precedentes será entregada al afectado en el lugar en que la detención se hiciere
efectiva, sin perjuicio de la constancia respectiva en el libro de guardia.

Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer,
hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con
su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo
bajo juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91 y 102, al ser
informado el imputado del derecho que le asiste conforme a esta letra, respecto
de la primera declaración que preste ante el fiscal o la policía, según el caso,
deberá señalársele lo siguiente: "Tiene derecho a guardar silencio. El ejercicio de
este derecho no le ocasionará ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo,
si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser usado en su contra.";
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
46

i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él


derivaren de la situación de rebeldía.

Artículo 94.- Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá,


además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y,
salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le
informe de los derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe,
en su presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso,
el motivo de la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias
para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la
seguridad del recinto en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo
dispuesto en el artículo 151.

La información que tiene que dar el policía al detenido dice relación con:
 El motivo de la detención.
 Debe indicarle los hechos del porqué está siendo detenido.
 Relación con su abogado defensor.
 Y el derecho a guardar silencio.
La información de estos derechos resulta relevante ¿Qué importa más la información o
que se apliquen esos derechos? Lo que importa más que todo es la aplicación de los
derechos del detenido.
Si puede ser declarado imputado para los efectos de hacer valer los derechos
constitucionales que le franquean la CPR y la LEY.

Artículo 136.- Fiscalización del cumplimiento del deber de información. El fiscal y,


en su caso, el juez, deberán cerciorarse del cumplimiento de lo previsto en el artículo
precedente. Si comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán de sus derechos
al detenido y remitirán oficio, con los antecedentes respectivos, a la autoridad
competente, con el objeto de que aplique las sanciones disciplinarias correspondientes
o inicie las investigaciones penales que procedieren.

¿El no cumplimiento del deber de información produce algún efecto en la detención?


Aparentemente no. El 136 vuelve a tener una finalidad de carácter administrativa, y que
por técnica legislativa hay disposiciones que deberían desaparecer y otras reducidas.

Artículo 137. Difusión de derechos. En todo recinto policial, de los juzgados de


garantía, de los tribunales de juicio oral en lo penal, del Ministerio Público y de la
Defensoría Penal Pública, deberá exhibirse en lugar destacado y claramente visible al
público, un cartel en el cual se consignen los derechos de las víctimas y aquéllos que
les asisten a las personas que son detenidas. Asimismo, en todo recinto de detención
policial y casa de detención deberá exhibirse un cartel en el cual se consignen los
derechos de los detenidos. El texto y formato de estos carteles serán determinados por
el Ministerio de Justicia.
47

Este artículo no tiene naturaleza procesal, sino de política criminal.

Artículo 138.- Detención en la residencia del imputado. La detención del que se


encontrare en los casos previstos en el párrafo segundo del número 6º del artículo 10
del Código Penal se hará efectiva en su residencia. Si el detenido tuviere su residencia
fuera de la ciudad donde funcionare el tribunal competente, la detención se hará
efectiva en la residencia que aquél señalare dentro de la ciudad en que se encontrare
el tribunal.
ART 10 N°6 exentos de responsabilidad penal quien actúa en defensa propia. Es un
caso excepcional.
Situación que debe ser revisada y decidida por un juez, no es posible interpretarla
previamente, ni que el fiscal pueda influir.
La persona no opone resistencia.
----------------------------------------------FIN DE LAS MC PERSONALES-----------------------------------------

CITACIÓN.
No es otra cosa que la obligación de comparecer en juicio de los intervinientes
(imputado) o terceros.
El fiscal no está obligado a comparecer en la citación, comparece de manera voluntaria,
y por eso no se entiende porqué el legislador se mete en materia administrativa.

Artículo 123.- Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesaria la


presencia del imputado ante el tribunal, éste dispondrá su citación, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 33.

Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiriere a faltas,


o delitos que la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se
podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con
excepción de la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso
cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la
detención o la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.
Desde un punto legal la citación se entiende como MC, más allá de aquello la naturaleza
de la citación no es una medida cautelar propiamente tal, porque su naturaleza es una
notificación que lleva implícito una obligación de comparecer en juicio. Legalmente nos
dice que es una MC.
Las notificaciones no tan solo se diferencian en cuanto a su forma, acá se refiere en
cuanto a sus fines; emplazamiento… acá citación.

Artículo 33.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para
llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare
su comparecencia.
48

Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio,
la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo
de su comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia
injustificada dará lugar a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que
quedarán obligados al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles
sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de impedimento, deberán
comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la fecha de la audiencia,
si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea
detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere,
podrán ser arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de
veinticuatro horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades
tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo
dispuesto en el artículo 287.
Se vinculan con el 123 y el 124. El legislador habla del motivo de la detención y con
mayor razón de la prisión preventiva, estos se encuentran en la respectiva resolución
judicial.
La persona detenida tiene que saber por qué está siendo detenida. En caso de la
flagrancia va implícito, porque la persona muchas veces sabe que ha hecho algo
indebido.

Potrebbero piacerti anche