Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E


HIDROLOGÍA

TRABAJO ESCALONADO N°01


“SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA
EL ASENTAMIENTO HUMANO PAMPAS DE VIÑANI”

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

SA-253 I

ELABORADO POR:
ACEVEDO RIVERA, Edinson Rolsbert 20131156I
ASCENCIO RAMOS, Jhonny Cesar 20132509B
COMETIVOS CLAUDIO, Wins Mel 20100098G
MORK COLOMA, Erik 20132521B
DOCENTES:
CORDOVA JULCA, Guillermo Arturo
PAREJA CALDERON, Patricio
LIMA – PERU

2018
DEDICATORIA

A nuestros padres, por todo el cariño y apoyo que nos bridan desde
pequeños, estaremos eternamente agradecido hacia ustedes.
A mi querida Alma Mater (Universidad Nacional de Ingeniería - UNI), y
especialmente a la Facultad de Ingeniería de Civil (FIC). La cual nos dará
una profesión, grandes amistades, un empleo y una nueva esperanza en
nuestras vidas; nunca te seremos ingratos.
A nuestra gran pasión, la Ingeniería Civil; lucharemos incansablemente
por su desarrollo en nuestro país.
iii

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Patricio Calderón Pareja, por sus sabios y certeros consejos, así
como su apoyo en el desarrollo de nuestro trabajo.
Al Ing. Guillermo Córdova Julca, por sus consejos sobre el enfoque del
tema.
iv

RESUMEN

La implementación del proyecto “SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO PAMPAS DE VIÑANI”,
es prioritario para la población de viñani, hacia la solución del problema del
saneamiento básico de miles de habitantes de dicho Asentamiento
Humano. El acceso a los servicios de agua de manera eficiente representa
el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental donde la
comunidad serán capaces de ejercer derechos y cumplir
responsabilidades.
El proyecto permitirá en el presente y a futuro solucionar de manera integral
la problemática de los servicios de agua potable en la las Pampas de
Viñani, ha sido desarrollado considerando los futuros proyectos y obras que
se ejecutaran en Viñani.
v

ABSTRACT

The implementation of the potable water distribution system project for the
pampas de Viñani human settlement, is a priority for the viñani population,
towards the solution of the basic sanitation problem of thousands of
inhabitants of said Human Settlement. Access to water services efficiently
represents compliance with environmental quality standards where the
community will be able to exercise rights and fulfill responsibilities.
The project will allow in the present and in the future to solve in an integral
way the problematic of the drinking water services in the Pampas de Viñani,
it has been developed considering the future projects and works that will be
executed in Viña.
vi

PRÓLOGO

En el presente trabajo, “SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO PAMPAS DE VIÑANI”;
se estudia y analiza la el abastecimiento de agua Potable a la población
mediante la construcción de un Reservorio de 2800m3, perforación de 02
pozos profundos y Cisterna.
Para ello se realizó un estudio de la prefactibilidad de agua potable para un
periodo de 20 años
vii

ÍNDICE

CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................ iv

ABSTRACT......................................................................................................................... v

PRÓLOGO ........................................................................................................................ vi

CAPITULO 1: UBICACIÓN ...................................................................... 12


CAPITULO 2: ALCANCES DEL PROYECTO ........................................ 13
CAPITULO 3: DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO DEL
SISTEMA 13
3.1. Periodo de diseño sin déficit inicial .................................................................. 13

3.2. Periodo de diseño con déficit inicial ................................................................. 13

CAPITULO 4: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA ...................... 15


4.1. Cálculo de la tasa de crecimiento ..................................................................... 15

CAPITULO 5: DOTACIÓN ....................................................................... 17


CAPITULO 6: CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL ........................... 18
CAPITULO 7: CAUDALES DE DISEÑO ................................................. 18
CAPITULO 8: VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO .............................. 19
8.1 Volumen de Regulación (VReg):........................................................................ 19

8.2 Volumen de Reserva (Vreser): .......................................................................... 20

8.3 Volumen Contra Incendios (VCI) ....................................................................... 21

CAPITULO 9: DISEÑO DEL RESERVORIO: ......................................... 21


CAPITULO 10: VERIFICACIÓN DEL CAUDAL DE POZOS................... 22
10.1 Resultados de estudios hidrogeológicos........................................................... 22

10.2 Calculo de la transmisibilidad ........................................................................... 23

10.3 Calculo del radio de influencia .......................................................................... 24


viii

10.4 Evolución del nivel estático............................................................................... 25

10.5 Diseño del pozo ................................................................................................. 25

CAPITULO 11: LINEA DE IMPULSIÓN ................................................... 26


11.1 Caudal de diseño ............................................................................................... 26

11.2 DE CISTERNA A RESERVORIO 2800 m3 ............................................................. 26

11.3 Para POZO PVI-1 a CISTERNA: ........................................................................... 32

11.4 Para POZO PVI-2 a CISTERNA: ........................................................................... 35

CAPITULO 12: RED DE DISTRIBUCIÓN ................................................ 38


CAPITULO 13: CONCLUSIONES ............................................................ 43
CAPITULO 14: BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 44
ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Esquema General de producción de combustibles en una refinería de


petróleo. ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
Figura 2.2. Oferta y Demanda de Gasolinas y Gasoholes en los últimos años
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
Figura 2.3. Oferta y demanda de Diesel en los últimos años. .. Error! Bookmark not
defined.
Figura 2.4. Oferta y Demanda de Residuales en los últimos años . Error! Bookmark
not defined.
Figura 2.5. Formula química del Polipropileno atáctico ............. Error! Bookmark not
defined.
Figura 2.6. Formula química del Polipropileno Isotáctico .......... Error! Bookmark not
defined.
Figura 2.7. Formula química del Polipropileno Sindiotáctico .... Error! Bookmark not
defined.
Figura 2.8. Formula química del monómero (propileno) y el polímero
(polipropileno) .....................................................................Error! Bookmark not defined.
Figura 2.9. Reacción de Polimerización para síntesis de polipropileno ...........Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.1. Muestra de residuos de polipropileno .........Error! Bookmark not defined.
Figura 3.2. Muestras de los diferentes tamaños de partícula de la materia prima
(residuos de polipropileno) ...............................................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.3. Horno de la marca Thermoline (Modelo F30400) usado como fuente
de calor para la reaccion de pirolisis (modelo original) Error! Bookmark not defined.
Figura 3.4. Tapa de horno diseñada para su usa junto al reactor... Error! Bookmark
not defined.
Figura 3.5. Controlador Marca “Autonics” (TZN4S) ......Error! Bookmark not defined.
Figura 3.6. Reactor tubular horizontal donde inicialmente se probó la pirolisis
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.7. Esquema del horno y reactor .......................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.8. Reactor unido al tren de condensación mediante bridas. ..............Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.9. Sistema de condensación.............................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.10 Sistema de Condensación y Chiller ...........Error! Bookmark not defined.
Figura 3.11. Esquema de armado del sistema de recolección . Error! Bookmark not
defined.
Figura 3.12. Bomba de vacío usada para el sistema de vacío del reactor ......Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.13. Tren de purificación de gases de pirolisis Error! Bookmark not defined.
Figura 3.14. Conexión de manguera de escape a salida de gases Error! Bookmark
not defined.
x

Figura 3.15. Sistema de venteo de gases de pirolisis ..Error! Bookmark not defined.
Figura 3.16. Balanza de la marca “Digital Precision” Modelo “ACS-AR2015”.Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.17. Balanza de la marca “Digital Precisión” Modelo “ES -500HA”. ...Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.18. Extintor de polvo químico ...........................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.19. Sensor de Temperatura (®Vernier) ..........Error! Bookmark not defined.
Figura 3.20. Termocupla (®Vernier). ..............................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.21. Equipo “LabQuest Mini” de la marca Vernier ........ Error! Bookmark not
defined.
Figura 3.22. Tamiz elaborado para el tamizado de los residuos de polipropileno. .....Error!
Bookmark not defined.
Figura 3.23. Espectrofotometros de floruescencia e IR ........Error! Bookmark not defined.
Figura 3.24. Esquema del ensamble de los equipos para el experimento de pirólisis.
..............................................................................................Error! Bookmark not defined.
Figura 3.25. Ensamblaje de los equipos para el experimento de pirolisis . Error! Bookmark
not defined.
Figura 3.26. Muestra de materia prima y producto liquido obtenido Error! Bookmark not
defined.
Figura 4.1 Rendimiento de líquidos vs tamaño de partícula (según grupos) .............Error!
Bookmark not defined.
Figura 4.2. Curva de Destilación ASTM (ASTM D86) de los combustibles líquidos. ....Error!
Bookmark not defined.
Figura 4.3. Espectro FTIR del combustible líquido de los residuos de polipropileno ..Error!
Bookmark not defined.
Figura 4.4. Espectro FTIR de Diesel B5-S50 ...........................Error! Bookmark not defined.
Figura 4.5. Espectro FTIR de Crudo Talara ............................Error! Bookmark not defined.
Figura 4.6. Espectro FTIR de Lubricante en n-pentano .........Error! Bookmark not defined.
Figura 4.7. Grafico 3D de Resultados experimentales de pirolisis ...... Error! Bookmark not
defined.
Figura 4.8. Modelo Matemático de los resultados experimentales de pirolisis ..........Error!
Bookmark not defined.
Figura 8.1. Esquema del horno .............................................Error! Bookmark not defined.
Figura 8.2. Gráfico de Temperatura vs alturas en el horno ..Error! Bookmark not defined.
xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1-1. Matriz de consistencia ...................... Error! Bookmark not defined.


Tabla 3-1. Grupos de materia prima obtenida luego del tamizado clasificado
según tamaño de partícula ................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 3-2.Caracterización de los residuos de polipropileno Error! Bookmark not
defined.
Tabla 3-3 Matriz Experimental (Presión vacío 500 mmHg) . Error! Bookmark not
defined.
Tabla 3-4. Segunda serie experimental para determinar el efecto de Temperatura
de operación ......................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 3-5. Tercera serie experimental para determinar el efecto del tamaño de
partícula................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-1. Rendimientos de productos de la pirólisis de residuos de polipropileno
............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-2. Resultados de rendimiento de productos en función al efecto de
tamaño de partícula para la temperatura de operación de 550 °C. .............. Error!
Bookmark not defined.
Tabla 4-3. Propiedades Físicas del combustible líquido obtenido de la pirolisis de
los residuos del polipropileno. ............................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-4. Tabla de puntos de la destilación ASTM D86..... Error! Bookmark not
defined.
Tabla 4-5. Tabla de datos introducidos al modelo matemático... Error! Bookmark
not defined.
Tabla 4-6. Precios de Combustibles obtenidos por origen fósil .. Error! Bookmark
not defined.
Tabla 4-7. Precios de combustibles obtenidos por residuos Error! Bookmark not
defined.
Tabla 4-8. Equivalencia entre masa de materia prima y combustible líquido
obtenido................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-9. Volúmenes de productos obtenidos por Kg procesado de materia
prima .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-10. Ingresos en dólares por Kilogramo procesado de materia prima
............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 4-11. Costos del Proceso y Costo ideal de materia prima Error! Bookmark
not defined.
Tabla 5-1.Resumen de resultados de pirolisis ...... Error! Bookmark not defined.
Tabla 8-1. Tabla de resultados experimentales .... Error! Bookmark not defined.
12

CAPITULO 1: UBICACIÓN Commented [VP1]: Cambiar .- por :

Otra opción colocar

El proyecto está ubicado en las Pampas de Viñani, el cual beneficiará a los CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
pobladores de los asentamientos humanos ubicados en las Pampas de
Viñani, en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Provincia de
Tacna, Región Tacna. La zona de influencia del proyecto forma parte del
llamado Cono Sur de Tacna, en un espacio geográfico llano, marcado por
la permanente expansión urbana hacia allí orientada.

Con una superficie de 5102025.27m2 y distante a unos 25 minutos del


Centro de Tacna, la zona carece aún de vías asfaltadas internas, existiendo
además restricciones en torno a la fluidez del servicio público de transporte.

Imagen 1: Área de influencia del proyecto


13

CAPITULO 2: ALCANCES DEL PROYECTO Commented [VP2]: El fundamento teórico es muy débil, debes
ampliar más.
Mínimo debe ir:

El presente informe se enfoca como un perfil o al mismo nivel que un 2.1 Producción de combustibles líquidos en el Perú
Aquí debes hablar sobre cómo se produce los combustibles
líquidos, cual es la demanda y cuál es la oferta. Debes analizar la
estudio de prefactibilidad para el diseño del sistema de agua potable a ofeIntrrta de los combustibles (refinerías, etanol biodiesel,
importación)
través del cual pueda demostrarse la viabilidad del mismo para un periodo
2.2 Termoplásticos
de 20 años. Los cálculos son realizados según el RNE vigente. Debes analizar la industria de los termoplásticos en el Perú. Focaliza
en el PP. Cuando se produce, cuanto se bota, cuanto se recicla y
como se recicla.
Describe la estructura química de los termoplásticos y
CAPITULO 3: DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE DISEÑO DEL especialmente del PP

SISTEMA 2.3 Pirólisis


Aquí debes colocar los conceptos de pirolisis aplicadas a los
termoplásticos. Primero las definiciones generales y después toda
aquella teoría que te va a servir para discutir tus resultados.
Aquí puede ir la revisión bibliográfica de la pirolisis de los
3.1. Periodo de diseño sin déficit inicial termoplásticos. Mínimo 5 referencias especificas al PP y otro tanto
a otros termoplásticos.
2.6 ∗ (1 − 𝑎)1.12
𝑋∗ =
𝑟
Donde:

𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎


𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑋 ∗ = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 sin 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

3.2. Periodo de diseño con déficit inicial


(1 − 𝑎)0.7 (𝑋0 )0.9
𝑋𝑖 = 𝑋∗ + + 0.6
𝑟 (𝑋0 + 𝑋∗ )
Donde:

𝑎 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎


𝑟 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑋∗= 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑋𝑖 = 𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑋𝑜 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡

Consideraciones para hallar el periodo óptimo de diseño

1) Creación del Asentamiento: 2001


2) Año de ejecución del proyecto: 2020
3) Periodo de déficit (X0) 19 años
4) r (tasa de descuento social del estado) = 8%
14

%C
Periodo de Periodo de diseño Periodo
a (En base a
Estructura (Tablas) diseño sin déficit con déficit inicial Óptimo
proyectos
inicial (años) (años) (años)
similares)
Equipo de Bombeo (Sumergible) 0.854719 3.7 9.0 14 1.3
Línea de Impulsión/Conducción 0.4365634 17.1 26.9 6 1.6
(Fierro Fundido)
Reservorio Apoyado 0.67058 9.4 16.9 42 7.1
Redes de distribución PVC 0.5041277 14.8 24.0 38 9.2
Periodo óptimo
19.2
de diseño

Se tomará como periodo de diseño T = 20 años

Factores de Economía a escala usados para determinar el periodo óptimo de diseño


15

CAPITULO 4: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Revisando el estudio de prefactibilidad, se establece que en el año 2006,


la zona de estudio era habitada por 15 761 personas, se tomará este año
base para poder realizar las proyecciones según el periodo de diseño

4.1. Cálculo de la tasa de crecimiento


Como la zona de estudio pertenece a la ciudad de Tacna, se calculará la
tasa de crecimiento anual del distrito de Tacna y está será representativa
para el distrito y por ende para el Asentamiento Humano. En la siguiente
tabla se analiza los dos últimos censos nacionales y se obtiene la tasa de
crecimiento.

Población del distrito Población del distrito Tasa de crecimiento


de Tacna 1993 de Tacna 2007
117,168 (hab) 163,417 (hab) 2.8%

A una tasa de crecimiento anual de 2.4% hasta el año 2037 (horizonte del
proyecto obtenido con el periodo de diseño calculado en el ítem anterior).
La proyección es según el siguiente cuadro:

Año Población N° viviendas Densidad


estimada (hab/ha)
2006 30.89
15,761.00 3,427.00
2007 31.76
16,206.00 3,524.00
2008 32.63
16,650.00 3,621.00
2009 33.51
17,095.00 3,717.00
2010 34.38
17,539.00 3,814.00
16

2011 35.25
17,983.00 3,911.00
2012 36.12
18,428.00 4,007.00
2013 36.99
18,872.00 4,104.00
2014 37.86
19,316.00 4,200.00
2015 38.73
19,761.00 4,297.00
2016 39.6
20,205.00 4,394.00
2017 40.47
20,650.00 4,490.00
2018 41.34
21,094.00 4,587.00
2019 42.21
21,538.00 4,684.00
2020 43.09
21,983.00 4,780.00
2021 43.96
22,427.00 4,877.00
2022 44.83
22,871.00 4,973.00
2023 45.7
23,316.00 5,070.00
2024 46.57
23,760.00 5,167.00
2025 47.44
24,205.00 5,263.00
2026 48.31
24,649.00 5,360.00
2027 49.18
25,093.00 5,457.00
2028 50.05
25,538.00 5,553.00
2029 50.93
25,982.00 5,650.00
2030 51.8
26,426.00 5,746.00
2031 52.67
26,871.00 5,843.00
2032 53.54
27,315.00 5,940.00
2033 54.41
27,760.00 6,036.00
17

2034 55.28
28,204.00 6,133.00
2035 56.15
28,648.00 6,230.00
2036 57.02
29,093.00 6,326.00
2037 57.89
29,537.00 6,423.00
2038 58.76
29,981.00 6,519.00
2039 59.64
30,426.00 6,616.00
2040 60.51
30,870.00 6,713.00

CAPITULO 5: DOTACIÓN

Según el reglamento nacional de edificaciones

Para clima cálido/templado y con conexiones domiciliarias y lotes menores


de 90 m2.
La dotación será de: 220 lt/hab/dia.
18

CAPITULO 6: CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL

𝑃. 𝐷
𝑄𝑃 = 𝑙𝑡/𝑠
86400
30870 𝑥 220
𝑄𝑃 = = 78.60 𝑙𝑡/𝑠
86400

CAPITULO 7: CAUDALES DE DISEÑO

Considerando K1 = 1.3, en RNE recomienda usar ese valor.

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 𝑥 𝑄𝑝

𝑄𝑚𝑑 = 1.3 𝑥 78.60 = 102.19 𝑙𝑡/𝑠

Como la Población de diseño es 25390 habitantes mayor que 10000,


además, la población tiene actividades económicas variadas, como lo
muestra el siguiente cuadro del INEI. Según la norma K2 = 1.8.

MÁXIMA
POBLACIÓN (hab) DEMANDA
HORARIA
K2
2000 - 10000 2.5
Mayores de 10000 1.8

Además se verificó las actividades que realiza la población y se muestra en


la siguiente tabla:

Fuente: INEI - Ocupación para la población de 6 años a más en el distrito de Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa – Tacna – Tacna
19

Se observa que en el asentamiento existe diversidad de trabajos por ello


se tomó un coeficiente K2 = 1.8.

𝑄𝑚ℎ = 𝐾2 𝑥 𝑄𝑝

𝑄𝑚ℎ = 1.8 𝑥 78.6 = 141.49 𝑙𝑡 /𝑠

CAPITULO 8: VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

El volumen que debe almacenar un reservorio para proyectos como estos


está compuesto por las siguientes partes:

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜

𝑉𝐴 = 𝑉𝑟𝑒𝑔 + 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟 + 𝑉𝑐𝑖

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en la norma OS-30, en la


sección “Almacenamiento de agua para consumo humano”, menciona lo
siguiente “se requiere un volumen de regulación equivalente a un 25 % del
Consumo Promedio Diario Anual, cuando el rendimiento de la fuente de
abastecimiento sea calculado sobre la base de cada 24 horas de
funcionamiento, este será afectado por 24/N cuando el funcionamiento sea
menor a 24 hrs, donde N es el número de horas de funcionamiento”.

8.1 Volumen de Regulación (VReg):


En este caso se tiene que la fuente sde alimentación al reservorio

Pozo PVI-1 61.93 l/s 24 hr Eficiencia 82.5%

Pozo PVI-2 61.93 l/s 24 hr Eficiencia 82.5%

Datos:

Población 30870 hab


Dotación 220 l/hab/día
K1 1.3
Qp 78.60 l/s
Qmd 102.19 l/s
367.87 m3/h
20

Cálculo del volumen de reserva:

Hora %Consumo Consumo Consumo Oferta Oferta Oferta Oferta Volumen


(m3) acum. PV1-1 PV1-2 total acum. Reserva
(m3) (m3) (m3) (m3) (m3)
00:00 01:00 45 165.54 165.54 183.94 183.94 367.87 367.87 202.33
01:00 02:00 45 165.54 331.08 183.94 183.94 367.87 735.74 404.66
02:00 03:00 55 202.33 533.41 183.94 183.94 367.87 1103.61 570.20
03:00 04:00 75 275.9 809.31 183.94 183.94 367.87 1471.48 662.17
04:00 05:00 85 312.69 1122 183.94 183.94 367.87 1839.35 717.35
05:00 06:00 95 349.48 1471.48 183.94 183.94 367.87 2207.22 735.74
06:00 07:00 100 367.87 1839.35 183.94 183.94 367.87 2575.09 735.74
07:00 08:00 135 496.62 2335.97 183.94 183.94 367.87 2942.96 606.99
08:00 09:00 145 533.41 2869.38 183.94 183.94 367.87 3310.83 441.45
09:00 10:00 155 570.2 3439.58 183.94 183.94 367.87 3678.70 239.12
10:00 11:00 140 515.02 3954.6 183.94 183.94 367.87 4046.57 91.97
11:00 12:00 160 588.59 4543.19 183.94 183.94 367.87 4414.44 -128.75
12:00 13:00 150 551.81 5095 183.94 183.94 367.87 4782.31 -312.69
13:00 14:00 145 533.41 5628.41 183.94 183.94 367.87 5150.18 -478.23
14:00 15:00 145 533.41 6161.82 183.94 183.94 367.87 5518.05 -643.77
15:00 16:00 145 533.41 6695.23 183.94 183.94 367.87 5885.92 -809.31
16:00 17:00 110 404.66 7099.89 183.94 183.94 367.87 6253.79 -846.10
17:00 18:00 95 349.48 7449.37 183.94 183.94 367.87 6621.66 -827.71
18:00 19:00 85 312.69 7762.06 183.94 183.94 367.87 6989.53 -772.53
19:00 20:00 80 294.3 8056.36 183.94 183.94 367.87 7357.40 -698.96
20:00 21:00 75 275.9 8332.26 183.94 183.94 367.87 7725.27 -606.99
21:00 22:00 55 202.33 8534.59 183.94 183.94 367.87 8093.14 -441.45
22:00 23:00 45 165.54 8700.13 183.94 183.94 367.87 8461.01 -239.12
23:00 00:00 35 128.75 8828.88 183.94 183.94 367.87 8828.88 0.00
2400 8828.88

Volumen
reserva 1581.84 m3

8.2 Volumen de Reserva (Vreser):


Según Sedapal cuando los equipos funcionan las 24 horas:

Vres = 7% del Consumo del máximo diario


102.19 𝑥24𝑥 3600 24
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟 = 7% ∗ ∗ ( ) = 824.02 𝑚3
1000 18
21

8.3 Volumen Contra Incendios (VCI)


Según la población, que se encuentra entre 10000 y 100000 habitantes, se
considera 2 hidrantes de 15 l/s cada uno. Por lo tanto se tiene un caudal de
30l/s, para lo que se asume una duración de incendio para Perú de 2 horas
y se obtiene un volumen contra incendio de 216 m3.
30 ∗ 2 ∗ 3600
𝑉𝑐.𝑖 = = 216 𝑚3
1000

Información usada para el cálculo de volumen contra incendio

El Volumen del reservorio es igual:

𝑉𝐴 = 1581.84 + 824.02 + 216 = 2621.86𝑚3

Por lo tanto nuestro reservorio tendrá una capacidad de 2630m3.

CAPITULO 9: DISEÑO DEL RESERVORIO:

Datos:

V = 2630 m3

Se proponen las siguientes dimensiones:

D = 15m

H = 14.9m

Cota de la base = 505 msnm


22

Elevación Base : 505 msnm


Elevación Mínima : 506 msnm
Elevación Inicial : 519.9 msnm
Elevación Max : 521.5msnm

Se presenta en la siguiente tabla los caudales de diseño de cada uno de


los componentes del presente proyecto según lo normado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones:

Nº Descripción Caudal de Diseño (lt/s)


1 Conducción de Pozos a Cisterna QMD = 102.19
2 Línea de Impulsión QMD = 102.19
3 Aducción a la red QMD+QCI < QMH = 132.19
4 Red de distribución QMD+QCI < QMH = 132.19

CAPITULO 10: VERIFICACIÓN DEL CAUDAL DE POZOS

10.1 Resultados de estudios hidrogeológicos


Los estudios hidrogeológicos se hicieron con ensayos de bombeo y un
piezómetro para medir los niveles de descenso y el nivel estático, sabiendo
que de un pozo anteriormente existente se había calculado que el caudal
óptimo del acuífero es de 62.35 lt/s.

Entonces como nuestro caudal de bombeo (56.04 lt/s) es menor al caudal


optimo, se hicieron las pruebas de bombeo y sus mediciones con el caudal
de bombeo en los mismos pozos de aplicación.
23

Graficando los resultados por cada intervalo de tiempo en una hoja


logarítmica.

Según los ensayos tomados en el mismo pozo: Con un caudal de bombeo


de 56.035 lt/s.

10.2 Calculo de la transmisibilidad

Según la fórmula de Jacob:

En el mismo pozo:

0,183Q 2,25Tt
s log 2
T r S

Para tiempos t1 y t2 corresponde abatimientos s1 y s2 respectivamente,


entonces:
24

0,183Q t
s t  s2  s1  log 2
T t1

Si y t2 = 10t1 se tiene la siguiente ecuación:

0,183Q
s t  s2  s1 
T

0,183Q
T
s t

En la recta ajustada donde es válido Jacob

∆𝑠𝑡 = 20 − 15.5 = 4.5 𝑚


0.183 𝑥 0.056035 𝑚3
 𝑇= = 2.279𝑥10−3 = 196.91 𝑚/𝑑
4.5 𝑠

Se asumió un coeficiente de almacenamiento de 8% tomando como base


la naturaleza y el tipo de material acuífero local que en este sector es algo
grueso. Cabe señalar que este valor asumido es representativo de
acuíferos libres y que comúnmente ha sido encontrado en los valles de la
costa peruana con condiciones hidrogeológicas similares al área de
estudio.

10.3 Calculo del radio de influencia

Según Jacob:

Sabiendo que el pozo va a funcionar 9 horas.

Tt
R  1,5
S

2.279𝑥10−3 𝑥 32400
𝑅 = 1.5√ = 45. 57 𝑚
0.08

En conclusión, los pozos deben estar separados como mínimo de 91.14 m


para su normal operación y para lo no explotación del pozo.
25

OBS: NUESTROS POZOS PROYECTADOS TIENEN UNA DISTANCIA DE


SEPARACION 889.6 m Y UNA PROFUNDIDAD DE 100 m. Así que
cumplen con la distancia mínima de separación

10.4 Evolución del nivel estático

Diseñamos el pozo con el Nivel Estático está a una profundidad de 7.19 m

el pozo con el Nivel Estático está a una profundidad de 7.19 m

10.5 Diseño del pozo

Nivel estático
de 7.19m

Vista referencial de un pozo


26

CAPITULO 11: LINEA DE IMPULSIÓN

11.1 Caudal de diseño


El caudal de una línea de impulsión será el correspondiente al consumo del
máximo diario para el periodo de diseño. Tomando en cuenta que no resulta
aconsejable ni práctico mantener períodos de bombeo de 24 horas diarias,
habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas de
bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día
completo.

Caudal de bombeo = Qb = Qmd x 24 / N

Donde:

N = Número de Horas de Bombeo

Qmd = Caudal Máximo Diario

Entonces se tiene:

Qb = 84.05*24/18 = 112.07 lt/s

Tenemos los datos:

# TRAMO LONGITUD Diferencia de cotas


DE A (m)
1 POZO PVI-1 CISTERNA EBVI-1 2 236,50 360 – 401.825
2 POZO PVI-2 CISTERNA EBVI-1 1 205,76 374 – 401.825
3 CISTERNA RESERVORIO 2800 m3 5 171,60 401.825 - 518
LONGITUD TOTAL = 8 613,86 m

11.2 DE CISTERNA A RESERVORIO 2800 m3


Calculamos por la fórmula de Bresse
1 1
𝑁
𝐷 = 1.3 ∗ ( )(4) *𝑄𝑏 (2)
24

Datos:

 Qb = 112.07 lt/s
 N = 18
Entonces:

D = 0.405 m
27

Escogemos la tubería de clase 7.5

DN = 500 mm

Dinterior= 0.4638m Ch = 130 (Hierro Fundido).

Velocidad Media de Flujo

Establecido el diámetro de diseño, si este no es comercial se determina la


velocidad media del flujo en la tubería escogiendo para esto el diámetro
inmediato superior comercial y utilizando la ecuación de continuidad
tenemos:

4𝑄𝑏
𝑉=
𝜋𝐷𝑖 2

Donde:

V : Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).


Dc : Diámetro interior comercial de la sección transversal de la
tubería (m).
Qb : Caudal de bombeo igual al caudal de diseño (m3/s).

V = 0.663 m/s > 0.6 (Cumple)

Pérdida de Carga por Fricción

Obtenido la velocidad de flujo se procede al cálculo de la pérdida de carga


por fricción en la línea utilizando para esto la ecuación de Hazen-Williams
expresada como sigue:

𝑄1.852
ℎ = 10.674 [ ]𝐿
𝐶 1.852 𝑥𝐷4.871

Donde:

h : pérdida de carga o de energía (m)

Q : caudal (m3/s)

C : coeficiente de rugosidad (adimensional)


28

D : diámetro interno de la tubería (m)

L : longitud de la tubería (m)

Reemplazando se tiene:

hf = 4.9188 m

Potencia de Impulsión

Establecidas las pérdidas se procede a calcular la potencia necesaria para


impulsar la columna de agua desde el pozo al reservorio. Para esto es
necesario conocer ciertos parámetros como:

Caudal de bombeo (Qb).

Es aquel caudal requerido para abastecer al reservorio y que es producido


por el pozo con un cierto descenso en el nivel de agua respecto del nivel
estático cuando se realiza la extracción del acuífero.

A este nivel de descenso se le denomina nivel dinámico y se obtiene de las


pruebas de bombeo que se realiza al pozo antes de la puesta en operación.

Altura dinámica total (HDT). Representado por la diferencia del nivel


máximo de las aguas en el sitio de llegada (nivel máximo de descarga al
reservorio) y el nivel dinámico del pozo incluido las pérdidas de carga
totales (fricción y locales) desarrolladas durante la succión y descarga.
También se obtiene por la sumatoria de la altura de impulsión más altura
de succión.

Altura de impulsión. Se obtiene por la diferencia de niveles entre la


llegada de las aguas en el reservorio y el eje de la bomba más las pérdidas
de carga (fricción y locales) de dicho tramo.

Altura de succión. Se obtiene por la diferencia de niveles entre el eje de


la bomba y el nivel mínimo del agua en la fuente (nivel dinámico del pozo)
más las pérdidas de carga del tramo (fricción y locales).

La altura de succión está condicionada por el valor de la presión


barométrica en el lugar de instalación del equipo y de la presión que se
origina en la entrada del impulsor el cual debe ser mayor a la presión de
evaporación del agua para que no se produzca el fenómeno de cavitación,
que causa en los alabes del impulsor impactos que pueden provocar su
destrucción en las zonas donde ello ocurre.
29

Las pérdidas de carga por fricción y locales son fundamentales en la


determinación de la altura dinámica total para la obtención de la potencia
que se empleará en el equipo de bombeo.

Altura dinámica total (hdt)

El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel


entre el pozo o galería filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en
todo el trayecto (pérdida por fricción a lo largo de la tubería, pérdidas locales
debidas a las piezas y accesorios) y adicionarle la presión de llegada.

Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la


bomba sobre el nivel inferior.

Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con


relación al eje de la bomba.

Hg = Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel; (altura


estática total)

Hs + Hd = Hg

Hftotal = Pérdida de carga (totales).

Ps = Presión de llegada al reservorio (se recomienda 2 m).

Ht = Altura dinámica total en el sistema de bombeo, que


corresponde a:

HDT = Hg + Hftotal + Ps

Hg =Cota superior - Cota inferior = 519 -401.825 = 103.515 m

PS = 2m (Por recomendación Norma OS-100)

HDT = 4.9188 + 103.515 + 2 = 110.4338 m


30

Cálculo la potencia de la bomba:

Potencia

𝛾𝑄𝑏𝐻𝐷𝑇
𝑃𝑜𝑡 =
𝑛𝑏
Dónde:

HDT: Altura dinámica total (m).


Qb : Caudal de Bombeo (l/s).

nb : Eficiencia de la bomba (%). Por recomendación 70%

9810 ∗ 0.11207 ∗ 110.4338


𝑃𝑜𝑡 =
0.7 ∗ 1000

𝑃𝑜𝑡= 173.44kw

OBS:

Para la selección de la bomba se obtuvo el catalogo de bombas


FRUDSON.
31

Selección de la bomba
32

11.3 Para POZO PVI-1 a CISTERNA:


De la misma manera que de la cisterna al reservorio asumiendo que cada
un de estas tuberías de impulsión transportan un caudal igual a la mitad
del caudal de bombeo

Q = Qb/2 = 56.035 lt/s

Aplicando:
1
𝑁 (4)
𝐷 = 1.3 ∗ ( ) ∗ 𝑄𝑏1/2
24
Calculo D:

D = 0.2863 m = 28.6 cm

Escogemos la tubería

CLASE 7.5 DN =315 mm

D interior= 0.2922m Ch = 130 (hierro fundido)

Calculo la velocidad media de flujo:

4𝑄𝑏
𝑉=
𝜋𝐷𝑖 2

Hallando V:

V = 0.8355 m/s >0.6 (Cumple)

pérdida de carga:

𝑄1.852
ℎ = 10.674 [ ]𝐿
𝐶 1.852 𝑥𝐷4.871

Reemplazando

Hf = 5.59326 m

Potencia de Impulsión:

Primero calculo la altura dinámica total:


33

HDT = Hg + Hftotal + Ps

Hg = altura geométrica, esta es igual a la altura de succión más la altura


de impulsión o simplemente diferencia de cotas entre nivel superior e
inferior

HDT = (401.825-360) + 5.59 + 2

HDT = 49.418 m

Calculo de potencia de la bomba:

𝛾𝑄𝑏𝐻𝐷𝑇
𝑃𝑜𝑡 =
𝑛𝑏

Donde:

HDT: Altura dinámica total (m).

Qb : Caudal de Bombeo (l/s).

nb : Eficiencia de la bomba (%).

9810 ∗ 0.056035 ∗ 49.418


𝑃𝑜𝑡 =
0.7 ∗ 1000

𝑷𝒐𝒕= 38.806 kw

Del catálogo de FRUDSON:

TYPE: SP 215-2
34

SELECCIÓN DE BOMBA
35

11.4 Para POZO PVI-2 a CISTERNA:


De la misma manera que de la cisterna al reservorio asumiendo que cada uno
de estas tuberías de impulsión transportan un caudal igual a la mitad del caudal
de bombeo

Q = Qb/2 = 56.035 lt/s

Aplicando:
1 1
𝑁
𝐷 = 1.3 ∗ (24)(4) *𝑄𝑏(2)

Calculo D:

D = 0.2863 m = 28.6 cm

Escogemos la tubería

CLASE 7.5 DN =315 mm

D interior= 0.2922m Ch = 130 (hierro fundido)

Calculo la velocidad media de flujo:

4𝑄𝑏
𝑉=
𝜋𝐷𝑖 2

Hallando V:

V = 0.8355 m/s > 0.6 (Cumple)

Pérdida de carga:

𝑄1.852
ℎ = 10.674 [ ]𝐿
𝐶 1.852 𝑥𝐷4.871

Reemplazando

Hf = 3.01548 m

Potencia de Impulsión:

Primero calculo la altura dinámica total:

HDT = Hg + Hftotal + Ps
36

Hg = altura geométrica, esta es igual a la altura de succión más la altura de


impulsión o simplemente diferencia de cotas entre nivel superior e inferior

HDT = (401.825-374) + 3.01548 + 2

HDT = 32.84 m

Cálculo de potencia de la bomba:

𝛾𝑄𝑏𝐻𝐷𝑇
𝑃𝑜𝑡 =
𝑛𝑏

Donde:

HDT : Altura dinámica total (m).

Qb : Caudal de Bombeo (l/s).

nb : Eficiencia de la bomba (%).

9810 ∗ 0.056035 ∗ 32.84


𝑃𝑜𝑡 =
0.7 ∗ 1000

𝑷𝒐𝒕= 25.79 kw

Selección de bomba

TYPE SP 215-2-AA
37

SELECCIÓN DE BOMBA
38

CAPITULO 12: RED DE DISTRIBUCIÓN

De la Norma OS 050

Diámetro mínimo

El diámetro mínimo será de 75 mm de diámetro para uso de vivienda, y de


150 mm de diámetro para uso industrial.

Velocidad

La velocidad máxima será de 3 m/s. No se permitirán puntos muertos en la


red, debiendo terminar necesariamente en válvulas para purga. En casos
justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.

Presiones

En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será


menor de 10 m y la presión estática no será mayor de 50 m en cualquier
punto de la red. En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presión
mínima será 3,50 m a la salida de la pileta.

La siguiente tabla muestra la distribución de nudos y tuberías de la red de


distribución, el diseño final se muestra en el plano adjunto.

Área de Carga
Nodo Demanda(l/s) Altura (m) Presión
Influencia Hidráulica(m)
J-1 115,870.69 3.95 468 494.04 26
J-2 126,525.46 4.32 468.77 492.92 24
J-3 108,545.53 3.70 485.01 495.27 10
J-4 104,217.03 3.56 476 494.11 18
J-5 65,260.50 2.23 464.45 491.02 27
J-6 32,297.29 1.10 467 492.15 25
J-7 24,306.21 0.83 448.16 484.81 37
J-8 61,930.88 2.11 439.76 487.06 47
J-9 44,283.91 1.51 427.36 462.61 35
J-10 49,611.30 1.69 426.13 450.57 24
J-11 111,875.15 3.82 436.77 454.66 18
J-12 103,884.06 3.54 432.86 457.43 25
J-13 94,894.10 3.24 425.36 451.57 26
J-14 55,271.65 1.89 423.72 454.66 31
J-15 66,925.31 2.28 486.64 496.48 10
J-16 125,859.54 4.29 483.61 495.91 12
39

J-17 61,264.96 2.09 420.93 457.22 36


J-18 42,286.14 1.44 430.17 470.75 41
J-19 64,594.58 2.20 446.55 478.54 32
J-20 130,853.97 4.46 441.68 474.67 33
J-21 124,194.73 4.24 455.3 483.03 28
J-22 107,879.61 3.68 450.51 479.28 29
J-23 110,210.34 3.76 462.77 491.23 28
J-24 108,212.57 3.69 453.61 486.81 33
J-25 81,575.63 2.78 425.47 453.68 28
J-26 69,256.04 2.36 426.24 450.84 25
J-27 78,246.01 2.67 414.98 448.17 33
J-28 91,231.52 3.11 414.35 453.62 39
J-29 78,911.93 2.69 437.65 460.91 23
J-30 95,560.02 3.26 435.46 456.33 21
J-31 96,225.94 3.28 452.68 486.42 34
J-32 91,897.44 3.14 443.02 482.12 39
J-33 61,264.96 2.09 465.7 487.39 22
J-34 48,279.45 1.65 466.45 483.61 17
J-35 58,934.23 2.01 473.03 500.06 27
J-36 67,258.27 2.29 463.67 493.93 30
J-37 86,903.02 2.96 456.14 483.88 28
J-38 99,555.56 3.40 453.44 480.47 27
J-39 70,920.85 2.42 453.79 481.66 28
J-40 101,886.29 3.48 446.16 478.66 32
J-41 107,546.64 3.67 435.82 501.8 66
J-42 59,933.11 2.04 464.55 489 24
J-43 65,926.43 2.25 463.35 486.19 23
J-44 76,248.24 2.60 466.18 490.07 24
J-45 72,918.62 2.49 457.04 485.83 29
J-46 77,580.09 2.65 482.04 497.63 16
J-47 95,560.02 3.26 466.62 491.39 25

Nodo de Nodo de Longitu Diámetr Mate Hazem- Caudal Velocida


Inicio Final d(m) o(mm) rial Williams C (l/s) d(m/s)
J-7 J-8 186 70.4 PVC 150 -4 0.92
J-11 J-12 230 70.4 PVC 150 -4 0.92
J-23 J-24 346 70.4 PVC 150 4 0.95
J-25 J-26 357 70.4 PVC 150 3 0.73
J-9 J-25 410 70.4 PVC 150 5 1.27
J-7 J-39 424 70.4 PVC 150 3 0.71
40

J-39 J-41 439 70.4 PVC 150 -7 1.89


J-26 J-30 441 70.4 PVC 150 -4 0.94
J-11 J-30 186 70.4 PVC 150 -3 0.78
J-8 J-41 517 70.4 PVC 150 -6 1.46
J-11 J-13 400 70.4 PVC 150 3 0.72
J-10 PBV-10 213 70.4 PVC 150 -14 3.69
PBV-10 J-27 265 70.4 PVC 150 -14 3.69
J-41 PBV-11 169 70.4 PVC 150 -13 3.26
PBV-11 J-10 221 70.4 PVC 150 -13 3.26
J-41 PBV-13 253 70.4 PVC 150 -4 1.04
PBV-13 J-9 138 70.4 PVC 150 -4 1.04
J-5 J-1 181 84.4 PVC 150 -7 1.23
J-12 J-18 313 84.4 PVC 150 -11 2.04
J-21 J-22 315 84.4 PVC 150 6 1.02
J-31 J-32 380 84.4 PVC 150 6 1
J-42 J-43 397 84.4 PVC 150 4 0.77
J-4 J-5 403 84.4 PVC 150 5 0.81
J-27 J-25 410 84.4 PVC 150 -6 1.09
J-38 J-31 415 84.4 PVC 150 -6 1.13
J-21 J-19 425 84.4 PVC 150 5 0.96
J-9 J-40 440 84.4 PVC 150 -10 1.87
J-23 J-45 576 84.4 PVC 150 5 0.9
J-43 J-32 585 84.4 PVC 150 4 0.77
J-19 J-32 224 84.4 PVC 150 -7 1.2
J-18 J-17 402 84.4 PVC 150 10 1.79
J-12 J-14 401 84.4 PVC 150 4 0.76
J-29 J-25 440 84.4 PVC 150 7 1.22
J-5 J-6 125 103.2 PVC 150 -8 1
J-13 J-14 232 103.2 PVC 150 -10 1.24
J-19 J-20 314 103.2 PVC 150 10 1.18
J-29 J-30 369 103.2 PVC 150 10 1.19
J-33 J-34 382 103.2 PVC 150 9 1.05
J-39 J-40 388 103.2 PVC 150 8 0.92
J-40 J-29 412 103.2 PVC 150 19 2.33
J-44 J-33 424 103.2 PVC 150 7 0.83
J-4 J-42 446 103.2 PVC 150 10 1.14
J-6 J-22 462 103.2 PVC 150 15 1.84
J-44 J-45 462 103.2 PVC 150 8 1.01
J-33 J-37 464 103.2 PVC 150 8 0.91
J-34 J-38 466 103.2 PVC 150 7 0.86
J-46 J-44 487 103.2 PVC 150 11 1.34
41

J-15 J-33 551 103.2 PVC 150 12 1.39


J-36 J-44 642 103.2 PVC 150 7 0.8
J-43 J-21 114 103.2 PVC 150 15 1.83
J-17 J-14 312 103.2 PVC 150 8 0.95
J-28 J-27 368 103.2 PVC 150 11 1.31
J-1 J-2 40 131.4 PVC 150 29 2.15
J-3 J-4 105 131.4 PVC 150 18 1.3
J-35 J-36 384 131.4 PVC 150 22 1.59
J-37 J-38 385 131.4 PVC 150 16 1.15
J-45 J-37 424 131.4 PVC 150 11 0.81
J-22 J-20 425 131.4 PVC 150 17 1.29
J-5 J-43 440 131.4 PVC 150 18 1.29
J-47 J-42 441 131.4 PVC 150 12 0.89
J-36 J-23 464 131.4 PVC 150 12 0.92
J-16 J-47 533 131.4 PVC 150 15 1.13
J-42 J-31 591 150.2 PVC 150 15 0.86
J-13 J-26 365 150.2 PVC 150 10 0.56
J-20 J-18 420 150.2 PVC 150 23 1.29
J-28 PBV-3 383 150.2 PVC 150 -14 0.79
PBV-3 J-26 207 150.2 PVC 150 -14 0.79
J-2 J-6 207 187.6 PVC 150 25 0.9
J-38 J-40 462 187.6 PVC 150 26 0.93
J-3 J-1 412 234.6 PVC 150 40 0.93
J-46 J-15 429 333.2 PVC 150 95 1.09
J-16 J-3 529 333.2 PVC 150 61 0.7
J-35 J-46 705 333.2 PVC 150 109 1.25
T-1 J-35 1,359 333.2 PVC 150 132 1.52
J-16 J-15 290 333.2 PVC 150 -81 0.93

Válvula Altura(m) Diámetro Configuración Caudal(l/s) Carga Carga Pérdida


de Presión Hidraúlica Hidraúlica Total de
(mH2O) de de Carga(m)
Ingreso(m) Salida(m)
PBV-3 422.07 150.2 5 -14 455.07 450.06 5.01
PBV-10 421.16 70.4 78 -14 484.34 406.15 78.19
PBV-11 431.63 70.4 100 -13 523.03 422.79 100.24
PBV-13 430.35 70.4 45 -4 505.63 460.52 45.11
42

Total Tuberías

Diámetro Diámetro Longitud Clase


Nominal Interior(mm) Total (m)
Exterior
(mm)
75 70.4 5,197 7,5
90 84.4 6,309 7,5
110 103.2 7,419 7,5
140 131.4 3,641 7,5
160 150.2 1,967 7,5
200 187.6 669 7,5
250 234.6 412 7,5
355 333.2 3,311 7,5
43

CAPITULO 13: CONCLUSIONES

 El proyecto se desarrolló con éxito al investigar la información de la


zona. Esto es, la determinación de la dotación y de los coeficientes
de variación diaria y horaria, este punto es clave ya que puede
significar el fracaso o éxito del mismo.

 El periodo de diseño se determinó de manera más racional a la que


usa solo el dato de población. Para realizar esto se usó la Economía
de escala y algunos factores se obtuvieron de las clases impartidas
en el curso y otras fueron asumidas basándonos en costos de otros
proyectos.

 Se optó por el uso de un reservorio apoyado en la cabecera del


asentamiento humano, a pesar de la gran diferencia de cotas
respecto a los nudos se logró llegar con las velocidades y presiones
adecuadas (Salvo en casos asilados) mediante el uso de válvulas
reductoras de presión en la parte baja.

 El diseño del sistema completo involucró estudiar la topografía y la


hidrogeología del área. Para la topografía nos basamos en un
estudio de la misma zona, pero para la hidrogeología se usaron
datos de otra área con el fin de lograr el objetivo del Trabajo
escalonado, esto se indica en la verificación de pozos y el cálculo de
la línea de impulsión.

 Se usó diámetros recomendados por el RNE, con el fin de lograr la


velocidad y la presión adecuada para asegurar el adecuado
funcionamiento del sistema.

 El software usado permite una gran gama de posibilidades, dentro


de las cuales permite optimizar los diámetros y el uso de válvulas,
reduciendo el tiempo de cálculo entre cada prueba y también,
permite vincular información de topografía de otros softwares
minimizando la labor del diseñador.

 Se logró el alcance del proyecto que era dar un perfil para el diseño
del sistema de distribución de agua, para este fin se recomienda usar
otros proyectos guías y entender el comportamiento de las redes de
distribución.
44

CAPITULO 14: BIBLIOGRAFÍA

[1] https://blog.oxfamintermon.org/la-importancia-del-abastecimiento-
de-agua/.
[2] https://rural.vivienda.gob.pe/login.aspx.

Commented [MMC3]:

Potrebbero piacerti anche