Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SECCIÓN –JAEN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA : Clínicas en enfermería V.

TEMA : Heridas, suturas y tipos de hilos.

ALUMNOS :
- CARRION ELERA, Pedro.
- GUERRERO CHILCON, Kelvin.
- VALLEJOS MILIAN, Yoni.

CICLO : IX.

DOCENTE : Lic. Aníbal Fernández Rafael.

FECHA : 31 de julio de 2019.

JAÉN – PERÚ
2019
ÍNDICE
1. HERIDAS ...................................................................................................................3

1.1. La piel. .................................................................................................................3

1.2. Definición. ...........................................................................................................4

1.3. Clasificación de las heridas ..................................................................................5

1.4. Curación de heridas. ............................................................................................6

1.5. Proceso de cicatrización. ......................................................................................8

2. SUTURAS. ................................................................................................................ 10

2.1. Definición. ......................................................................................................... 10

2.2. Tipos de sutura. ................................................................................................. 10

 Suturas discontinuas .......................................................................................... 10

 Suturas continuas. ............................................................................................. 11

3. TIPO DE HILOS. ..................................................................................................... 12

3.1. Definición. ......................................................................................................... 12

3.2. Reabsorbibles. ................................................................................................... 12

3.3. No reabsorbibles. ............................................................................................... 13

3.4. Monofilamento................................................................................................... 13

3.5. Multifilamento. .................................................................................................. 14

4. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 15

2
1. HERIDAS
1.1. La piel.
La piel es un órgano delgado, clasificado como una membrana, la membrana
cutánea. Está compuesta por dos capas principales: una exterior, más fina,
llamada epidermis y otra interna, más gruesa, denominada dermis. La epidermis
celular es una capa epitelial, derivada de la capa germinal epidérmica del
embrión. La dermis más profunda es una capa de tejido conjuntivo,
relativamente denso y vascular que puede tener más de 4mm de espesor en
algunas zonas del cuerpo. Debajo de la dermis se encuentra una capa subcutánea,
laxa, rica en grasa y en tejido areolar a la que a veces se denomina hipodermis o
aponeurosis superficial. El contenido graso de la hipodermis varía según el
estado de nutrición, pudiendo superar en los sujetos obesos los 10 cm de espesor
en algunas zonas. La piel forma una cubierta celular ininterrumpida por toda la
superficie externa del cuerpo y se especializa para formar ciertos apéndices o
anejos cutáneos: pelo, uñas y glándulas.

- Epidermis.

La epidermis de la piel está formada por epitelio escamoso estratificado.


Tiene un grosor entre 0,07 y 0,12 mm y puede alcanzar 1,4 mm en las
plantas de los pies y 0,8 mm en las palmas de las manos. La epidermis
tiene varios tipos de células epiteliales. Los queratinocitos están llenos de
una proteína dura y fibrosa, denominada queratina. Los melanocitos
aportan color a la piel y sirven para filtrar la luz ultravioleta.

- Dermis.

Se le denomina a veces la “piel verdadera”. Está formada por una capa


papilar fina y una capa reticular más gruesa. La dermis es mucho más
gruesa que la epidermis y puede superar los 4 mm en las plantas de los pies
y en las palmas de las manos. La resistencia mecánica de la piel está en la
dermis. Además de desempeñar una función protectora frente a la lesión
mecánica y la compresión, esta capa de la piel constituye una zona de
almacenamiento de agua e importantes electrolitos. Una red especializada
de nervios y terminaciones nerviosas actúa también procesando
informaciones sensitivas, como el dolor, la presión, el tacto y la

3
temperatura. A diversos niveles de la dermis existen fibras musculares,
folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas y numerosos vasos.

- Hipodermis.

Es la capa situada por debajo de la dermis. Está formada por tejido


conjuntivo laxo, con fibras colágenas y elásticas orientadas
fundamentalmente paralelas a la superficie de la piel. Donde la piel es
flexible y se mueve libremente, las fibras de colágeno son pocas, pero
donde está firmemente fijada a estructuras subyacentes, como en las
palmas de las manos y en las plantas de los pies, son muy gruesas y
numerosas. Esta capa tiene células adiposas y está recorrida por grandes
vasos sanguíneos y troncos nerviosos. Contiene muchas terminaciones
nerviosas. Está separada de los tejidos más profundos por fascias o
aponeurosis. Debajo están los músculos y los huesos.

1.2. Definición.

Herida, es una interrupción de la estructura anatómica y su función en cualquier


parte del cuerpo. Por ejemplo: un corte, como lo es cortarse un dedo con pedazo
de papel.

La piel se interrumpe y ya no puede proteger las estructuras subyacentes.

Herida es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que provoque


un cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no halla
pérdida de la continuidad de ellos.

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se


refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y
otras causas. En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren
de lesiones. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la
vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en espacios interiores o
exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle.

4
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un
accidente, pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también
causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante
limpiarlas bien.

Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y


visitas al doctor más adelante. Debe buscar atención médica si la herida es
profunda, si no puede cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o
limpiarla o si no se cura.

Las lesiones más comunes incluyen:

- Mordeduras de animales
- Moretones
- Quemaduras
- Dislocaciones
- Lesiones por electricidad
- Fracturas
- Torceduras y distensiones

1.3. Clasificación de las heridas


Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios;
- Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los
tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
- Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de
los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se
acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o
la circulación sanguínea.
- Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
- Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios,

5
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación
visceral.

1.4. Curación de heridas.

Curación, es la restauración de esa estructura y su función. En el ejemplo


anterior, la piel espontáneamente sanará, en los próximos días; en la mayoría de
los casos. Proteger las estructuras subyacentes por medio de restaurar su
continuidad.

- Equipo: Guantes, Gasas pequeñas estériles, apósitos estériles,


antiséptico: Iodopovidona en solución y espuma, agua oxigenada,
alcohol, solución salina, riñonera, cubeta, jabón neutro, equipo de
curación (pinza de disección, tijera de mayo, pinza mosquito o nelly).
- Procedimiento.
 Preparación.
1. Lavarse las manos con agua y jabón y no colocarse los
guantes de un solo uso.
2. Preparar el material y acercarlo junto al paciente.
3. Explicar al paciente lo que se le va a hacer.
4. Cerrar las puertas y mantener las ventanas entreabiertas o
colocar biombo y/o cerrar las cortinas y mantenimiento al
cliente desnudo el menor tiempo posible.
 Ejecución: Herida cerrada.
1. Colocar al cliente en posición cómoda.
2. Calzarse los guantes desechables, en caso de que el cliente
lleve apósito, para retirarlo.
3. Retire el apósito suavemente, si es preciso mójelo,
evitando que el cliente vea drenaje.
4. Utilice unas pinzas para retirar las gasas más adheridas a
la herida.
5. Coloque el apósito sucio en la riñonera.
6. Observe el estado de la herida y el aspecto del exudado.
7. Lave la herida con agua y jabón.

6
8. Coloque la riñonera en la zona de declive de la herida y
proceda al aclarado con suero salino.
9. los guantes desechables y proceda abrir el material estéril.
10. Póngase los guantes desechables y proceda abrir el
material estéril.
11. Póngase los guantes estériles.
12. Seque correctamente la herida con una gasa estéril.
13. Desinfecte la herida con la ayuda de una torunda
empapada en antiséptico, con movimientos suaves de
arriba abajo, o bien de adentro hacia afuera.
14. Utilice diferentes torundas en cada pasada y deséchalas
en la riñonera.
15. Coloque un apósito estéril.
 Ejecución: Herida abierta.
1. Colocar el material necesario en la cubeta.
2. Calzarse los guantes desechables, en caso de que el cliente
lleve apósito, para retirarlo.
3. Retire el apósito suavemente, si es preciso mójelo, evitando
que el cliente vea el drenaje.
4. Utilice más pinzas para retirar las gasas más adheridas a la
herida.
5. Coloque el apósito sucio en la riñonera.
6. Observe el estado de la herida y el aspecto del exudado.
7. Lave con agua y jabón la piel de alrededor de la herida.
8. Seque correctamente la piel.
9. Quítese los guantes desechables y proceda abrir el material
estéril.
10. Póngase los guantes estériles.
11. Limpie la herida con la ayuda de unas pinzas y una torunda
de gasas empapadas en antiséptico, realizando
movimientos del centro de la herida hacia fuera.
12. Utilice diferentes torundas en cada pasada y deséchales en
la riñonera.
13. Coloque la riñonera en la zona de declive de la herida.

7
14. Lave la herida con suero salino o presión de manera que
arrastre el material de drenado.
15. Aplique un apósito estéril.
16. Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y
adecuada.
17. Educar al cliente que informe si el apósito está manchando.
18. Recoger el material utilizado, desechar el material sucio en
una bolsa impermeable de residuos orgánicos.
19. Quitarse los guantes.
20. Lavado de manos higiénicos.
21. Registrar en la historia clínica: la técnica ejecutada, fecha,
hora, características de la herida y del exudado, problemas
presentados durante el procedimiento.

1.5. Proceso de cicatrización.

El proceso de cicatrización es un conjunto de fenómenos fisiológicos, mediante


los cuales, el cuerpo reemplaza los tejidos destruidos por otros de nueva
formación, así como su funcionalidad.

Las fases del proceso son las siguientes:

 Fase de coagulación. Esta fase inicia inmediatamente después de


presentarse la lesión y se altera la integridad del tejido; tiene una duración
de hasta 15 minutos. Su objetivo principal es evitar la pérdida de fluido
sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la formación del coágulo,
protegiendo así el sistema vascular y la función de los órganos vitales. El
coágulo formado tiene funciones específicas tanto de activación celular
como de mediación y andamiaje para las células que promueven la fase
de inflamación y regeneración del tejido.
 Fase de inflamación. Esta fase tiene su inicio hacia el minuto 16 y
presenta una duración de hasta seis días; se presenta como respuesta
protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen
peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas

8
no se dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la activación
de queratinocitos y fibroblastos.
 Fase de proliferación. Es la tercera etapa dentro del proceso de
cicatrización, derivada del proceso de inflamación y precursora de la fase
de maduración; se inicia hacia el tercer día y dura aproximadamente de
15 a 20 días. El objetivo de esta fase es generar una barrera protectora,
con el fin de aumentar los procesos regenerativos y evitar el ingreso de
agentes nocivos; se caracteriza por la activación de dos grandes procesos:
angiogénesis y migración de fibroblastos, los cuales facilitan la
formación de una matriz extracelular (MEC) provisional, que
proporciona un andamiaje para la migración celular y la síntesis de una
MEC madura.
 Fase de maduración. Esta fase se caracteriza por la formación,
organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo
cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los
miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia
simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de
proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la
extensión y características de la lesión.

9
2. SUTURAS.
2.1. Definición.
Es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida
mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos
unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.

2.2. Tipos de sutura.


 Suturas discontinuas

Son aquellas en las que cada punto realizado es independiente del


siguiente. Son las más apropiadas en cirugía menor, pues es más fácil
distribuir la tensión, favorecen el drenaje de la herida y los puntos se
retiran con más facilidad.

- Punto simple (percutáneo). Es la sutura de elección para suturar


la piel en cirugía menor y se emplea sola o en combinación con
puntos enterrados, si la herida es más profunda. Este punto de
sutura es sencillo en su ejecución y debe abarcar la piel y una
porción de dermis-tejido subcutáneo, y deberá quedar tan ancho
como profundo, con el anudado en el exterior. La aguja se
introduce primero desde la epidermis hasta el tejido subcutáneo
(de un labio de la herida) y el siguiente movimiento de la aguja
será desde el tejido subcutáneo hasta salir por la epidermis, del
otro borde de la herida.
- Punto simple con el nudo invertido (enterrado). Se emplea
para aproximar los planos profundos, disminuyendo la tensión, y
para obliterar espacios muertos, antes de suturar la piel; no es
necesario en heridas superficiales. Se emplea material
reabsorbible y se realiza de tal manera (inverso al descrito en el
punto simple) que el nudo queda en la profundidad de la herida,
disminuyendo la posibilidad de que el punto se exponga a través
de la incisión. El nudo se corta al ras, para disminuir la cantidad
de material extraño en el interior de la herida.
- Punto de colchonero vertical. Es una sutura útil en zonas de
piel laxa (dorso de la mano, codo), donde los bordes de la herida

10
tienen tendencia a invaginarse. Además de proporcionar una
buena eversión de los bordes de la herida, esta sutura tiene la
característica de obliterar adecuadamente espacios muertos,
evitando la necesidad de colocar puntos enterrados en heridas que
no tienen la suficiente profundidad.
- Punto de colchonero horizontal. Este tipo de sutura también
proporciona una buena eversión de los bordes de la herida, sobre
todo en zonas donde la dermis es gruesa.
 Suturas continuas.
Dificultan el drenaje de la herida, por lo que están contraindicadas si hay
sospecha de infección o en heridas muy contaminadas. Los puntos se
retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en
varias sesiones.
- Sutura continua simple. Es una sucesión de puntos con un nudo
inicial y otro final. Es muy rápida de ejecutar, pero es difícil
ajustar su tensión y no siempre proporciona una adecuada
eversión de los bordes. Se emplea poco en cirugía menor.
Este tipo de sutura permite realizar una sutura sin atravesar la piel,
evitando las cicatrices por "marcas de puntos" y proporcionando
un resultado estético óptimo. Se realiza pasando la sutura por la
dermis en sentido horizontal, a lo largo de toda la herida; en los
extremos la sutura puede salir fuera de la piel (sutura intradérmica
extraíble), en cuyo caso se realiza con material irreabsorbible
monofilamento o anudarse en el interior de la herida (sutura
intradérmica no extraíble), en cuyo caso se realiza con material
reabsorbible. En esta sutura el material multifilamento, como la
seda, está contraindicado, puesto que sería muy difícil retirar el
material de sutura.

11
3. TIPO DE HILOS.
3.1. Definición.
La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen
suturas específicamente diseñadas para cada tipo de región anatómica. Usando
en cada momento el material apropiado, facilitará la técnica de sutura, disminuirá
la tasa de infección y proporcionará mejores resultados y menos molestias al
paciente. El enfermero elige la sutura en función de la naturaleza de la herida, del
procedimiento, las características del paciente, la tensión que debe soportar la
sutura, la reacción biológica del cuerpo humano, etc. Hay múltiples formas de
clasificar los hilos de sutura. Nosotros vamos a empezar esta clasificación
atendiendo al tiempo de permanencia en el organismo, haciendo una clasificación
general y llamándolas reabsorbibles y no reabsorbibles.

3.2. Reabsorbibles.
Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión
transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, es
decir, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica.
Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas
profundas.
 Ácido poliglicólico y Poyglactin 910: Son polímeros del ácido glicólico
y láctico con estearato calcio que le da poder de lubricación. Se degradan
por hidrólisis química, no enzimática. Su reabsorción es completa a los
120 y 90 días respectivamente. Se utilizan en suturas de aponeurosis,
peritoneo, estómago, intestino, vesícula y vías biliares, vías urinarias,
ligaduras de la cavidad oral y cirugía ginecológica. Ejemplos: Dexon y
Vycril.
 Polidioxanona: Polímero de p-dioxina incoloro y cristalino. Se degrada
por hidrólisis. Es una sutura monofilar y se reabsorbe completamente
después de los 180 días. Su utilización es similar a las anteriores, suele
ser más utilizada en suturas que requieren más resistencia, o en
oftalmología por su gran flexibilidad. Ejemplo: Polydioxanona.

12
3.3. No reabsorbibles.
No las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser
retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante
(tendones, ligamentos).
 Seda: Procede de la filástica proteína del capullo del gusano de seda. Es
poco elástica y suele producir mucha reacción tisular. Es utilizada en piel,
anastomosis vasculares y arteriotomias, ligaduras, cerebro, oftalmología
y aparato digestivo.
 Lino: Formada por las fibras pericíclicas del tallo del lino. No posee un
diámetro homogéneo en toda su longitud, pero es de elevada resistencia,
sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en heridas para las que se
precisa gran resistencia y larga permanencia en el lugar. Se utiliza en
suturas de piel, gástrica, etc.
 Nylon: Derivado de la hexametilendiamina y un ácido dicarboxílico. Se
utiliza para la sutura de la piel superficial, aponeurosis, sujeción de la
pared abdominal, ligamento capsular y sutura tendinosa. Ejemplos:
nurolón, perlón, supramid.
 Polietileno: Formado por moléculas de cadena larga en las que se repite
la unidad etileno. Es de elevada resistencia y mínima reacción tisular. Se
utiliza en cirugía de la piel, reparación de fascias y como malla de
refuerzo en hernias y eventraciones. Ejemplo: dermalene.
 Polipropileno: Similar al anterior. Ejemplos: prolene, surgilene.
 Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad.
No produce reacción hística y es de gran resistencia al ataque químico. Es
la sutura más resistente a la tracción, pero es de difícil manejo. Se utiliza
en suturas con gran resistencia a la tracción, como en sujeción de pared
abdominal, tendones, etc.

3.4. Monofilamento.
Poseen una estructura física unitaria. Se trata de hilos muy finos, uniformes y
homogéneos en su aspecto externo y sección. Debido a la simplicidad de su
estructura. Posee una serie de características, merced a las cuales existen ventajas
e inconvenientes.

13
- Ventajas: Menor resistencia a su paso por los tejidos. Menos impurezas
en su superficie que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son mejor
tolerados por el organismo, y presentan un menor riesgo de infección.
Mínima cicatriz.
- Inconvenientes: Dificultad de manejo. Vuelven rápidamente a su forma
original. Precisan más nudos para que no se deshaga la sutura.
- Ejemplos de monofilamento: Polipropileno, metálicos, Polidioxanona.

3.5. Multifilamento.
Están formados por hilos monofilamentos torsionados o trenzados. Pueden llevar
un tratamiento superficial anticapilar de sustancias hidrófobas, o son embutidos
en una vaina del mismo polímero dándole apariencia de monofilamento.
- Ventajas: Mayor resistencia a la tensión. Menor riesgo en caso de torsión.
Mayor flexibilidad. Mayor facilidad de manejo.
- Inconvenientes: Mayor riesgo de infección. Mayor cicatriz, Mayor
resistencia al paso a través de los tejidos (se han recubierto con algún
material para resolver este inconveniente). Presentan efecto sierra.
- Ejemplos de multifilamento: Ac. Poliglicólico, seda.

14
4. BIBLIOGRAFÍA.
 Cacicedo R, Castañeda C, et al. Prevención y Cuidados Locales de Heridas
Crónicas. 1ª Edición: Enero, Madrid. 2011.
 Mundaca E, Mundaca J, Villanueva F, Bustamante U. Manual de
procedimientos generales de enfermería. 1ra Ed. Jaen;2017.
 Guarin C, Quiroga P, Stella N. Proceso de Cicatrización de heridas de piel,
campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Vol. 61 No. 4: 441-
448. Colombia; 2013.
 Arribas J, Castello J et al. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor.
Vol.28. Num.2. Pag 69 – 120. Madrid 2002.
 Arilla M, Fernandez L. Tecnicas de suturas para enfermería. 2018.

15

Potrebbero piacerti anche