Sei sulla pagina 1di 5

Efectos de la globalización en América

Latina
Vivimos en un mundo cambiante en donde existe un nuevo juego, hay nuevas reglas y se deben
aplicar nuevas estrategias. El triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y la consiguiente
globalización mundial, bajo las reglas de libertad económica, propiedad privada y en general los
pilares de dicho sistema social, nos impone cambiar y ser más eficientes, competitivos y
dinámicos, para insertarnos exitosamente en un mundo unipolar.

Lester C, Thurow[1], afirma que hoy el mundo se encuentra en un período de equilibrio


interrumpido, y que dicho equilibrio es causado por cinco tendencias que están marcando el
juego económico mundial. Vivimos en un mundo sin comunismo, en donde el cambio
tecnológico hace que las industrias se basen en la capacidad intelectual, con índices
demográficos nunca antes vistos, bajo un proceso de globalización acelerado y en donde parece
no existir un poder político o militar dominante que maneje al mundo sin algún tipo de
resistencia económica.

Podemos?

La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los
retos que nos impone la economía global.

La población mundial está en crecimiento, se desplaza y se envejece. La explosión demográfica,


aumenta la miseria en muchas regiones del mundo y el desempleo crece cuando la mano de
obra no calificada no es necesaria en un mundo industrial desarrollado.

Alain Touraine[2], al darnos una noción sobre globalización afirma: … “hay que ver en la idea de
globalización una relación que enmascara el mantenimiento de las relaciones de dominación
económica al introducir la imagen de un conjunto económico mundial autoregulado o fuera del
alcance de la intervención de los centros de decisión política… no puede aceptarse en modo
alguno como la descripción de un tipo societal nuevo y perdurable”. La globalización, se ha
olvidado del individuo, de sus diferencias y de su identidad, imponiendo una dinámica en las
sociedades modernas que afecta a las minorías, a las pequeñas etnias y a las sociedades
pequeñas. El triunfo del sistema capitalista, y sobre todo del capital financiero, se ha olvidado
de los patrones culturales, de las tradiciones, y nos ha impuesto un ritmo de vida diferente al
que estábamos acostumbrados anteriormente.

El proceso de globalización, también puede asociarse con la expansión de la actividad


económica, sin que las fronteras nacionales constituyan obstáculos de relieve, asociándose el
fenómeno con el libre cambio de mercancías. Además, la globalización, abarca factores más
amplios: En primer lugar, hay que tener en cuenta los incrementos registrados en los flujos de
inversión directa. Entre 1982 y 1992, por ejemplo, estos flujos aumentaron en un porcentaje
medio del 30% anual en el mundo, un ritmo de crecimiento cinco veces superior al del comercio
mundial y 10 veces superior al del producto mundial[3]. En los últimos diez años 63 países en
desarrollo redujeron de manera significativa sus restricciones aduaneras. Sin embargo, durante
el mismo período 22 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) elevaron sus barreras, especialmente las no arancelarias, que inciden en los
productos agrícolas, productos siderúrgicos, aparatos electrónicos, calzado y prendas de vestir.

Otro de los fenómenos más importantes de los últimos años es la globalización de las finanzas.
Las transacciones diarias en los mercados de cambio evolucionaron de 15.000 millones de
dólares en 1973 a 1,3 billones en 1997, una cantidad casi 60 veces superior al flujo comercial
diario. Asimismo se calcula que el total de los activos financieros objeto de transacción en el
mundo aumentó de los 5 billones en 1980 a 35 billones en 1992, lo que equivale al doble del PIB
de todos los países de la OCDE reunidos.

Con el fin del comunismo, un tercio de la humanidad y un cuarto de la superficie total de la Tierra
que solían estar controlados por ese sistema se incorporan al viejo mundo capitalista. Aquellos
que originariamente vivían bajo el comunismo cambian radicalmente su condición de vida, sus
valores y el mapa económico mundial parece eliminar fronteras.

Efectos de la Globalización

Los efectos para los países latinoamericanos son ampliamente debatidos, pero parece haber
consenso en afirmar que los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los
países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del
comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, y que los mercados
de la periferia como Colombia no son interesantes para las grandes corporaciones
multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

La realidad nos indica que lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy.
Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en
el nuevo mercado globalizado. Lo que está implicando la destrucción masiva de las capacidades
productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores
de los países periféricos.

La globalización ha implicado varios problemas para Latinoamérica y sería importante destacar


los siguientes elementos en torno a los procesos de apertura y globalización.

En resumen

La actual etapa de globalización se caracteriza por la ampliación de la globalización comercial,


de forma simultánea a la importante globalización financiera, junto a las tendencias de
regionalización de los mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico vertiginoso y de
generalización de los sistemas flexibles de producción

Características en los países de la periferia:

Fuerte caída de los niveles del ahorro nacional, de las remuneraciones a los trabajadores y del
consumo per cápita relativo per relativo.

Pérdida de autonomía e incremento de la influencia externa, especialmente de los denominados


“países del centro”.

Acelerada internacionalización de los procesos económicos; la consolidación del sistema


financiero internacional y sus consecuencias sobre economías financieramente limitadas como
la nuestra; uso de nuevas tecnologías de información, sin aprensión del conocimiento y
diferentes formas de intervención del Estado, con la conversión de la cultura en un producto y
en un factor de producción.
La globalización nos impone aplicar soluciones realistas, serias y concretas para afrontar los
retos que nos impone la economía global

[1] THUROW C. Lester. “El Futuro del Capitalismo”. Javier Vergara. 1997.

[2] TOURAINE Alain. ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino el hombre en la
Aldea Global, FCE. Buenos Aires. 1997.

[3] LÓPEZ Ney. “Reprecisiones de la Globalización en el Desarrollo: La integración como


respuesta” En Revista Capítulos No 50. Abril – Junio 1997.

Jáuregui Alejandro. (2001, enero 20). Efectos de la globalización en América Latina. Recuperado
de https://www.gestiopolis.com/efectos-globalizacion-america-latina/

Globalización en Latinoamérica
Perspectivas a futuro y errores del pasado.

Por: Oguer Reyes Guido*

Por favor comparta este artículo usando el vínculo:


https://www.zonaeconomica.com/globalizacion-latinoamerica. No copie y pegue el artículo.

Hacia la mitad del siglo XIX Latinoamérica tenía una posición importante dentro de la economía
mundial. Entre otros datos en la región estaban radicadas el 40% de las inversiones de las
potencias principales destinadas a la periferia.

El flujo migratorio de los europeos hacia los países de la periferia también ocupó un porcentaje
importante en América Latina. El 50% de las migraciones de los europeos era hacia esta región.

Con los conflictos bélicos mundiales, entre 1914 y 1945 se interrumpió el proceso de
globalización de la economía mundial. Luego de las guerras ni el comercio, la migración ni el
flujo de capitales volvió a ser el mismo de antes.

Después de 1945 hubo un gran impulso a la globalización en parte por la reconstrucción de


Europa y el auge económico de la posguerra. Esto trajo cambios esenciales: cambió la división
internacional del trabajo, la tecnología tuvo una gran influencia en la nueva definición y
reorganización del trabajo. Una mayor liquidez internacional y la integración de las plazas
financieras empujó las corrientes de capitales de corto plazo y nació el sistema financiero
mundial.

En estos términos, América Latina no supo dar respuestas adecuadas al reto de la globalización.
Después de 1945 nuestra región siguió con las tendencias de desglobalización de la época de la
guerra.

La región no expandió ni modernizó el comercio exterior, que consistía esencialmente en


aportar materias primas al mercado mundial. El Comercio Internacional estaba cambiando por
efecto de la tecnología. Esto llevó a la región a perder importancia en el comercio mundial. Pasó
de un 14% en 1945 a un 5% en 1971.

Globalización del capital financiero


Otro elemento fundamental ha sido la globalización del capital financiero. El surgimiento de un
sistema financiero mundial controlado por las principales potencias económicas supuso una
gran herramienta de influencia geopolítica y de control económico sobre los países menos
desarrollados.

La creación de instituciones financieras internacionales sólidas tuvo sus implicaciones políticas.


Baste señalar la violenta oposición de los organismos financieros internacionales en 1997 a la
propuesta de Japón de crear un Fondo Monetario Asiático para fortalecer las monedas asiáticas.

Esta oposición fue claramente para defender el dominio de influencia financiera de las potencias
asociadas en el FMI y el Banco Mundial contra el surgimiento de contrapesos de poder en otras
regiones del mundo.

Otro ejemplo de la batalla política detrás de la globalización del capital financiero es la negativa
de Estados Unidos de colocar el impuesto Tobin para grabar a escala mundial las transacciones
de divisas y frenar los flujos de dinero especulativo. Ello hace más difícil luchar contra las crisis
actuales y futuras.

LAS CRISIS POLÍTICAS Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Después de 1945, América Latina conservó las políticas proteccionistas frente al comercio
internacional. Del mismo modo mantuvo una fuerte presencia estatal hasta desembocar en la
crisis económica de los años ochenta.

Fuente: Globalización en Latinoamérica - https://www.zonaeconomica.com

Por favor comparta este artículo usando el vínculo:


https://www.zonaeconomica.com/globalizacion-latinoamerica. No copie y pegue el artículo.

Los primeros que cayeron con esta crisis fueron los gobiernos militares que todavía se
mantenían en la región. De esta forma el retorno de la democracia coincidió con las reformas
de mercado en muchos países de la región.

Otro problema, como afirma el ex presidente uruguayo Julio Maria Sanguinetti, fue que los
conflictos bélicos crearon escisiones sociales graves y como consecuencia la inequidad. Estos
son obstáculos para la integración de la sociedad y una desventaja que tiene la región en el
contexto mundial.

Casos excepcionales en nuestra región han sido Chile y México. En el país sudamericano las
reformas comenzaron bajo el gobierno militar y se continuaron después de 1990 con el retorno
de la democracia.

Por su parte México firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y aunque
al inició se vio afectado por la crisis del peso en 1994-1995, en los años subsiguientes el país
logró una gran integración con el resto América del Norte. La integración mexicana se dio sobre
ejes como el comercio, los flujos de capital, la producción y armonización institucional.

Resultados: México saltó en las exportaciones de un 11% del PBI en 1980 a un 29% en el año
2000.

LOS FACTORES DE CAMBIO Y SU MANEJO EN LA REGIÓN

La ciencia y el conocimiento son utilizados por las potencias para consolidar sus espacios de
poder. No podemos perder de vista que estamos en un mundo unipolar donde Estados Unidos
es el único país capaz de sentar una posición política y sustentarla militarmente. Es la única
potencia con poder real de arbitraje y ha sobrevivido al derroche de recursos en la actividad
militar gracias en parte a su enorme capacidad de mejora continua de su productividad y basado
también en su mejora en la eficacia de la gestión de dicha productividad.

En estas circunstancias el reto fundamental de la región latinoamericana es ser capaz de


favorecer el progreso tecnológico, la productividad y la competitividad; a la vez de resolver sus
grandes problemas colaterales como lo son sus profundas fisuras sociales, las secuelas
económicas de los años ochenta. Otros desafíos importantes son el manejo macroeconómico,
el medio ambiente y la gestión de la relación entre el desarrollo científico y el desarrollo
económico. Todo esto sin perder de vista que es necesario un diseño cuidadoso de las políticas
económicas.

Fuente: Globalización en Latinoamérica - https://www.zonaeconomica.com

Potrebbero piacerti anche