Sei sulla pagina 1di 53

Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

BIOLOGÍA GENERAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PRIMER CUATRIMESTRE
2013

DOCENTES: Mariana Jofré, Marta Moglia

1
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRESENTACIÓN DEL CURSO

En este curso se propone revisar la Biología desde una perspectiva amplia, que involucre
principalmente el contexto histórico de descubrimiento y su análisis de tipo filosófico (epistemología).
A través de las actividades de este curso se pretende que el alumno: a) comprenda el proceso de
construcción del conocimiento científico y los fundamentos de la Biología, b) adquiera la capacidad de
obtener y organizar información, c) comprenda la composición química y los procesos característicos
de los seres vivos, d) conozca las características estructurales y funcionales de las células, e) conozca
y discuta las hipótesis que explican el origen y la diversificación de la vida en la tierra, f) adquiera
nociones generales sobre genética, diversidad y las tendencias actuales en la clasificación de los
organismos, g) logre utilizar los conceptos aprendidos en la resolución de problemas.
Se hace especial énfasis en analizar y utilizar como elemento didáctico, los preconceptos, opiniones
personales y creencias de los alumnos. Para las actividades prácticas, se propone un trabajo que
promueva el inicio para la maduración de conceptos, la discusión responsable de los temas y que
facilite las diferentes formas de comunicación de la información biológica.
El curso comprende 20 temas teóricos que son desarrollados en clases de tipo teórico-prácticas
(teorías y trabajos prácticos de aula), trabajos prácticos de laboratorio, un trabajo práctico de campo
y una actividad final que consiste en el planteo de una propuesta de investigación.
Es un curso obligatorio cuatrimestral, correspondiente al primer cuatrimestre de primer año. Posee
un crédito horario cuatrimestral total de 120 horas y un crédito semanal de 8 hs. Este curso
corresponde al plan de estudios Ordenanza Nº 19/03. No posee asignaturas correlativas.

Equipo docente:

Profesor Responsable: Mariana Beatriz Jofré, Profesor Adjunto. Doctora en Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional de San Luis. Área de investigación: Indicadores biológicos de calidad ambiental-
Ecotoxicología.
Responsable de Trabajos Prácticos: Marta Matilde Moglia, Jefe de Trabajos Prácticos. Doctora en
Ciencias Biológicas de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España. Área de investigación:
Comunidades vegetales. Especies vegetales invasoras
Agregados alumnos ad honorem: Tomás Pedernera y Alejandra Villegas. Alumnos de la
Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Autoras de esta Guía: Mariana Jofré, Marta Moglia, María Beatriz Nuñez, Noemí Rodriguez.

2
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES DÍA HORARIO ACTIVIDAD TEMA LUGAR


11 a 13 Teoría Presentación. 1: Ciencia. Biología. Método científico Aula 42 BI
Lunes 18
16 a 18 Teoría 1: Método científico 2: Caract. de los seres vivos Aula 42 BI
MARZO

8 a 10 TP Aula 1: Los seres vivos y su estudio Aula 42 BI


Miércoles 20
14 a 17 Laboratorio Preparación TP de campo Lab. 47 BI
Lunes 25 8 a 18 TP Campo Un contacto con la diversidad …… Nogolí
8 a 10 Teoría 3: Elem. químicos. Agua. pH. Aula 42 BI
Miércoles 27
14 a 17 Laboratorio Final TP de campo Lab. 47 BI
Lunes 1 Feriado: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
8 a 10 Teoría 4 Mol.orgánicas. Lípidos. Aula 42 BI
Miércoles 3
14 a 17 Laboratorio SIN ACTIVIDAD Lab. 47 BI
11 a 13 Teoría 5: Hidratos de carbono 6: Proteínas. Aula 42 BI
Lunes 8
16 a 18 Teoría 6: Proteínas. 7: Ácidos Nucleicos Aula 42 BI
8 a 10 TP Aula 2: Composición química de los seres vivos Aula 42 BI
Miércoles 10
14 a 17 Laboratorio Trabajo Final Lab. 47 BI
Lunes 15 11 a 13 Teoría 8: Virus. Teoría celular. Membrana plasmática. Aula 42 BI
ABRIL

8 a 10 Teoría 9: Procariotas Aula 42 BI


Miércoles 17 8 a 10 TP Aula SIN ACTIVIDAD Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio SIN ACTIVIDAD Lab. 47 BI
Lunes 22 11 a 13 Teoría 10: Eucariotas Aula 42 BI
16 a 18 1º PARC. Temas 1 a 7, TP aula 1 y 2. Aula 42 BI
Miércoles 24 8 a 10 TP Aula 3: Organización celular Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio 1: Diversidad celular Lab. 47 BI
Lunes 29 11 a 13 Teoría 11: Metabolismo Aula 42 BI
16 a 18 Teoría 12: Reproducción Aula 42 BI
Miércoles 1 8 a 10 TP Aula 4: Reproducción y herencia Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio 2: Metabolismo celular Lab. 47 BI
11 a 13 Teoría 13: Genética Aula 42 BI
Lunes 6
16 a 18 Teoría 14: Homeostasis Aula 42 BI
8:15 a 10 TP Aula 4: Reproducción y herencia Aula 42 BI
Miércoles 8
14 a 17 Laboratorio 3: Reproducción Lab. 47 BI
Lunes 13 11 a 13 Teoría 15: Origen de la vida Aula 42 BI
16 a 18 Rec 1º P Temas 1 a 7, TP aula 1 y 2. Aula 42 BI
MAYO

Miércoles 15 8:15 a 10 TP Aula 5: Origen de la vida Aula 42 BI


14 a 17 Laboratorio Trabajo Final Lab. 47 BI
Lunes 20 11 a 13 Teoría 16: Clasificación. Dominios y reinos Aula 42 BI
16 a 18 2º PARCIAL Temas 8 a 14, TP aula 3 y 4, Lab. 1 a 3. Aula 42 BI
Miércoles 22 8:15 a 10 TP Aula 6: Clasificación. Dominios y reinos Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio 4: Clasificación de los organismos Lab. 47 BI
Lunes 27 11 a 13 Teoría 17: Protistas Aula 42 BI
16 a 18 Teoría 18: Ecología Aula 42 BI
Miércoles 29 8:15 a 10 TP Aula 7: Ecología Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio 5: Protistas Lab. 47 BI
Lunes 3 11 a 13 Teoría 19: Diversidad Aula 42 BI
16 a 18 Teoría 20: Evolución Aula 42 BI
Miércoles 5 8:15 a 10 TP Aula 8: Evolución Aula 42 BI
14 a 17 Laboratorio 6: Diversidad Lab. 47 BI
Lunes 10 11 a 13 TP Aula 9: Integrador Aula 42 BI
16 a 18 TP Aula 9: Integrador Aula 42 BI
JUNIO

8 a 10 TP Aula Repaso/consulta Aula 42 BI


Miércoles 12
14 a 17 Laboratorio Exposición trabajos finales Lab. 47 BI
Lunes 17 11 a 13 3º PARCIAL Temas 15 a 20, TP aula 5 a 8, Lab. 4 a 6 Aula 42 BI
16 a 18 Teoría Consulta
Miércoles 19 8 a 10 Recup 3º P Temas 15 a 20, TP aula 5 a 8, Lab. 4 a 6 Aula 42 BI
Jueves 20 Feriado: Día de la Bandera
25 al 29 Integral y recuperaciones
3
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

HORARIOS

Día Horario ACTIVIDAD Lugar

11 a 13 TEORÍA Aula 42, Bloque I


Lunes

16 a 18 TEORÍA Aula 42, Bloque I

PRÁCTICOS
8 a 10 Aula 42, Bloque I
Miércoles DE AULA
PRÁCTICOS
Laboratorio 47,
14 A 17 DE
Bloque I
LABORATORIO

FECHAS DE PARCIALES

1º Parcial: 22/4/13
Recuperación 1º Parcial: 13/5/13

2º Parcial: 20/5/13

3º Parcial 17/6/13
Recuperación 2º ó 3º Parcial: 19/6/13

Toda la información del curso en: http://bd.unsl.edu.ar/

4
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA

PRÁCTICO DE AULA N° 1: Los seres vivos y su estudio. Niveles de organización

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Método científico. Niveles de


organización de la materia viva. Propiedades emergentes.

1.- En la vida cotidiana, todo el tiempo realizamos observaciones, nos planteamos preguntas,
formulamos hipótesis y predicciones, experimentamos y obtenemos resultados y conclusiones. Si bien
normalmente no utilizamos los conocimientos, razonamientos y metodologías, generalmente
complejos, que utilizan los investigadores, también seguimos, de manera intuitiva, una serie de pasos
lógicos. A continuación, les proponemos realizar la siguiente actividad, para aplicar el “método
científico” en problemas de la vida diaria:
Indicar para las siguientes observaciones: preguntas e hipótesis (al menos 2 para cada observación) y
predicciones, experimentación, resultados y conclusiones.
Observaciones: No sale agua de la canilla - Juan no atiende el celular - Hay un charco en el piso de
la habitación - El televisor no funciona - El perro no come

2.- El texto que sigue es el resumen de un trabajo de investigación publicado en la revista


Investigaciones Marinas, Valparaíso (Volumen 32, Número 2, páginas: 113-120, año 2004. Disponible
en http://www.scielo.cl/pdf/imar/v32n2/art09.pdf). Lea el texto y luego realice las actividades que se
proponen.

5
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

a.- Identifique y marque en el resumen los pasos del método científico que reconozca. ¿Cuáles no
están incluidos en este resumen?
b.- Enuncie una predicción para la hipótesis planteada.
c.- Los resultados obtenidos en el estudio ¿comprueban o refutan la hipótesis planteada? ¿Por qué?
d.- Plantee una hipótesis y una predicción en base a la conclusión final de este resumen.

3.- El texto de la página siguiente es el resumen de un trabajo de investigación publicado en la revista


Biología Acuática (Número 20, páginas: 56-62, año 2003. Disponible en http://www.ilpla.edu.ar/
ilpla/ba/data/ba20/56_62.pdf). Luego de leerlo, realice las actividades que se consignan.

a.- Enuncie la hipótesis y la predicción de este estudio.


b.- Si en un futuro experimento usted deseara evaluar el efecto del cadmio en la mortalidad de los
peces ¿qué concentraciones utilizaría? ¿Cuál sería su hipótesis?

4.- Observe las siguientes imágenes y luego realice las actividades propuestas.

6
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

a.- Mencione el máximo nivel de organización que identifica en cada imagen.


b.- ¿Qué otros niveles incluye cada uno de los identificados en el punto anterior?
c.- Ordene los niveles mencionados para A según la cantidad de energía que circula y la cantidad de
unidades que integran cada nivel.

5.- Establezca dos similitudes y dos diferencias entre: a. un árbol y una hormiga y b. entre un árbol y
una roca.

6.- Mencione, y explique con ejemplos, una propiedad emergente para cada uno de los siguientes
niveles de organización: molecular, celular, poblacional.

7
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA N° 2: Composición química de los seres vivos

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: elementos químicos que


constituyen la materia viva. Características e importancia biológica del agua. pH. El nacimiento de la
química de los seres vivos. Glúcidos, polisacáridos. Lípidos. Proteínas. Ácidos nucleicos.

1.- Defina: elemento químico, átomo, molécula y macromolécula. Dé un ejemplo de cada uno.

2.- Lea el texto que sigue (Extraído de La química del carbono, por Cruz Guardado J., Osuna Sánchez
M. E y Ortiz Robles J. I. Universidad Autónoma de Sinaloa 2006. Disponible en:
http://dgep.uasnet.mx/quimica/images/quimica_del_carbono.pdf).

3.- Responda.
a.- ¿Qué es el vitalismo? b.- ¿Cuál fue el aporte fundamental de Wöhler a la química?

8
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

4.- Enumere tres procesos biológicos en los que intervenga el agua y especifique con qué propiedad
de esta se relacionan.

5.- Lea el texto (extraído y modificado de Revista Encuentros en la Biología, N° 34, 1996. Disponible
en: http://www.encuentros.uma.es/encuentros35/rna35.html) y luego responda las preguntas.
Relación DNA:RNA, un indicador de crecimiento y condición
Nutricional de larvas en peces marinos
Teodoro Ramírez Cárdenas

Las primeras fases de desarrollo de los peces (huevos y larvas) se encuentran formando parte del plancton
marino. En este medio las larvas de peces se alimentan de pequeños organismos planctónicos y al mismo
tiempo ellas sirven de alimento a otros organismos predadores. Estas fases iniciales de desarrollo de los peces
son muy vulnerables y presentan unos índices de mortalidad muy elevados (90%). La mortandad durante la fase
larvaria puede conducir a altas fluctuaciones interanuales en el número de ejemplares de una determinada
especie que se incorporan anualmente a las clases de talla que pueden ser comercialmente explotadas.
Muchos autores han identificado la predación como la principal causa inmediata de mortalidad larvaria. Sin
embargo la inanición producida por una baja concentración de presas contribuye también decisivamente al
aumento de la mortalidad larvaria. Para muchas larvas de peces la muerte directa por inanición puede ocurrir
después de estar sometidas a un periodo sin alimentos, más o menos prolongado dependiendo de la especie. Es
poco probable que las condiciones de inanición absoluta se puedan dar en el medio marino de forma natural, por
lo que, más que la muerte directa por inanición, en el medio natural hay que tener en cuenta los efectos sub-
letales que pueden ocasionar la escasez de alimentos. La inanición producida por la escasez de presas conduce
a un debilitamiento de la larva, que la hace más vulnerable al ataque por predadores. Al mismo tiempo la
inanición conduce a una disminución del grado de crecimiento de la larva, con lo cual la larva permanece más
tiempo en las clases de talla más vulnerables a los predadores.
De lo expuesto hasta ahora se deduce que la determinación del estado nutricional de las larvas de peces
en el mar podría ser de mucha utilidad a la hora de estimar la supervivencia larvaria y las fluctuaciones
interanuales en el reclutamiento de muchas especies de interés comercial.
La determinación del estado nutricional en larvas de peces marinos se ha realizado por métodos
histológicos, morfométricos y bioquímicos. De estos métodos el más utilizado actualmente es la determinación
del índice RNA:DNA, mediante la medida del contenido en ácidos nucleicos que se puede considerar como un
indicador del grado de actividad metabólica de la célula.
Experimentalmente se ha comprobado, en diversas especies criadas en laboratorio, que las larvas en
estado de inanición presentan un menor índice RNA:DNA que las larvas que han sido alimentadas
adecuadamente.
En larvas procedentes tanto de cultivos como de campo se ha observado un aumento progresivo del
RNA:DNA al aumentar la edad de la larva, incluso en larvas que han sido sometidas a periodos de inanición
Aunque la inanición es uno de los principales factores que afectan a la mortalidad larvaria en el medio
marino, se han encontrado pocas larvas en el mar en bajo estado nutricional.

a.- ¿Por qué puede utilizarse el índice RNA:DNA para determinar el estado nutricional?
b.- ¿A qué se debe el aumento de la relación RNA:DNA con la edad en larvas con inanición?
c.- ¿Cómo explica el fenómeno mencionado en el último párrafo?
d.- ¿La cantidad de qué otras macromoléculas orgánicas podrían utilizarse para mostrar estado
nutricional?

6.- Ubique cada uno de los siguientes compuestos, en alguno de los cuatro grupos de Biomoléculas
que conoce: aceite de soja, cera de retamo, cera de abeja, vitamina A, colesterol, ARNribosomal,
quitina, queratina, fosfolipasa, fructosa, glucógeno, almidón, miosina, glucosa, ADN, actina,
fosfolípido, clorofila, hemoglobina, celulosa, tiroxina, clorofila, colágeno, sacarosa.

9
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA N° 3: Organización Celular

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Teoría Celular. Los procariotas.
Los eucariotas: características, organoides. Célula animal y vegetal.

1.- Lea el siguiente texto, extraído de “El desarrollo de las ideas en las Ciencias Naturales desde una
perspectiva histórica y epistemológica” (Nasif N. L. y J. E. Lazarte, 2004, Universidad Nacional de
Tucumán, 1: 144 pp. ISBN 950-554-389-1) y luego realice las actividades propuestas.

a.- ¿Cuál fue el avance tecnológico fundamental para el progreso en el conocimiento de las células y
el enunciado de la teoría celular?
b.- Describa los aportes de Hooke, Schleiden, Leeuwenhoek, Schwann y Virchow, al desarrollo de la
teoría celular. Ubíquelos temporalmente.
c.- ¿En qué áreas de la biología habrá sido importante el impacto de la teoría celular? ¿Por qué?

10
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

2.- Complete el siguiente cuadro con los términos presente o ausente, según corresponda. Incluya
cualquier aclaración que considere necesaria.

ESTRUCTURA CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA CÉLULA


ANIMAL VEGETAL
Núcleo

Membrana
plasmática
Pared celular

Aparato de Golgi

Mitocondrias

Cloroplastos

Otros plastos

Glioxisomas

Peroxisomas

Vesículas

Vacuolas

Ribosomas

Retículo
Endoplasmático
Citoesqueleto

Centríolo

11
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA N° 4: Reproducción y Herencia

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: reproducción asexual y sexual.


Gametogénesis y fecundación. Genética y herencia: los primeros conocimientos. Experimentos y leyes
de Mendel. Genotipo, fenotipo, dominancia y recesividad, Teoría cromosómica de la herencia. Alelos:
homocigosis y heterocigosis.

1.- Lea el trabajo de investigación “Reproducción sexual del coral Pocillopora damicornis al sur del
Golfo de California, México” (H. Chavez-Romo y H. Reyes-Bonilla, 2007, Ciencias Marinas,
Volumen 33, Número 4, páginas 495-501. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/480/
48033413.pdf) y luego realice las actividades propuestas.
a.- Mencione estructuras y procesos reproductivos sexuales y asexuales que se mencionen en el
trabajo.
b.- ¿Qué significa el término “hermafrodita”?
c.- ¿Cómo afecta la temperatura a la reproducción sexual de estos corales?
d.- ¿Por qué las especies de corales con fecundación externa poseen ovocitos más grandes? ¿Qué otra
ventaja tiene la liberación de ovocitos de gran tamaño?
e.- ¿Por qué se denominará “pseudopoblación” a una población que posee individuos estériles?

2.- Responda, en grupo, las siguientes preguntas utilizando sólo sus conceptos previos y lo aprendido
en clase. No consulte ningún libro de texto.
a.- ¿Por qué los hermanos son diferentes?
b.- ¿Por qué los gemelos son idénticos, mientras que los mellizos pueden parecerse o no?
c.- ¿Qué células llevan genes? y ¿qué función cumplen los genes en esas células?
d.- ¿Dónde se encuentran los cromosomas sexuales?
e.- ¿Dónde cree que se encuentra la información hereditaria para el color de ojos en los seres
humanos?
f.- ¿Cuánta similitud/diferencia le parece que hay en el contenido genético (tipo y número de
cromosomas) de células de un mismo organismo que presentan distinta estructura y función?

3.- a.- Lea el texto que figura a continuación (extraído de “Conocimiento y método: los vértices del
juego”, J. L. Díaz, en “El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento”. Biblioteca Digital La
Ciencia para Todos. Disponible en http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/
152/htm/elabaco.htm)
b.- Elabore una lista de las preguntas que se formulan y describa brevemente de qué manera y por
quién fueron resueltas.

12
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

La primera hipótesis que conocemos sobre la manera como se heredan los caracteres físicos es de
Hipócrates y se conoce con el nombre de pangénesis. La hipótesis asume que cada parte del cuerpo produce
"semillas" que son trasmitidas a la descendencia durante la concepción. Un siglo más tarde, y haciendo gala de su
depurada lógica, Aristóteles hizo preguntas demoledoras para esta hipótesis. Si los hijos se parecen a los padres,
no sólo en sus rasgos físicos sino en la voz o en la manera de caminar, ¿cómo es que estos factores no
estructurales podrían originar el material de la simiente? El estagirita también notó que los niños pueden parecerse
ya no a los padres sino a los abuelos, con lo cual la sustancia de la simiente debería pasar a través de
generaciones. Con estas observaciones quedó rechazada la pangénesis, pero se abrieron nuevas incógnitas:
¿cuál es el factor que pasa a través de generaciones y reproduce tanto caracteres físicos como funcionales y
conductuales?
El asunto no se retoma hasta veinte siglos después con el advenimiento del microscopio y el trascendental
descubrimiento de que todos los seres vivos están constituidos por células. Inmerso en la multifacética cultura del
barroco, en 1667 Leeuwenhoek informó a la Real Sociedad de Londres que el semen contenía pequeñas criaturas.
Pronto se demostró que estos "animales del esperma" (espermatozoides) penetraban el óvulo durante la
fertilización. En ese momento se generalizó la idea de que deberían existir gametos transmisores de la información
heredada y que éstos deberían estar contenidos en estas células sexuales. Nueva incógnita: ¿en qué consisten los
gametos y de qué manera están incluidos en las células? Por esa época cundió la hipótesis equivocada del
homúnculo, es decir, la idea de que un ser humano diminuto habitaba la cabeza del espermatozoide y se
desarrollaba en el útero. Una hipótesis, como todas las de la ciencia, hija de su tiempo.
El origen de las células fue un asunto polémico. Schwann, uno de los padres de la citología, pensaba que
las células se construían por partes. Sin embargo, nuevas observaciones revelaron que las células se dividían y
Rudolf Virchow en 1855 acuñó la ley de que omnis cellula e cellula ("toda célula proviene de célula"). En 1873 A.
Schneider detalló los cambios que ocurren en la célula cuando ésta se divide. El núcleo es el protagonista de una
vistosa danza de elementos celulares que culmina en su partición o mitosis. Durante el proceso aparecen
corpúsculos coloreados o cromosomas que muchos tomaron inicialmente por artefactos. Sin embargo, los
cromosomas surgieron como los posibles elementos físicos de la herencia, especialmente al notarse que su
número era constante para cada especie. La incógnita se reformuló: ¿qué hay en los cromosomas que trasmita la
información genética de células madres a las células hijas? Por la misma época la teoría de Darwin del surgimiento
de especies nuevas por selección natural dependía totalmente de una fuente constante de variantes genéticas que
se trasmiten de generación en generación y sobre las que podía actuar la selección. ¿Cómo y dónde estarían esas
variantes genéticas?
Estas preguntas impulsaron una investigación ya diferenciada, pero no fue sino hasta el año de 1900
cuando podemos decir que nace la genética como ciencia. Fue un parto retardado y lo precipitó la revaloración de
un artículo basado en las conferencias que diera un monje agustino muerto quince años atrás y que fueran
publicadas sin ninguna trascendencia inmediata en 1865. El monje se llamaba Gregorio Mendel y el trabajo
versaba sobre experimentos en la producción de híbridos de chícharos de color amarillo o verde y de superficies
lisas ó rugosas, realizados en la huerta de su monasterio. Mendel encontró que los híbridos de estas variedades
tenían el carácter de uno solo de los padres. A ese carácter le llamó dominante y al que no aparecía recesivo.
Mayor sorpresa le causó encontrar en la generación siguiente la aparición de los caracteres recesivos en una
proporción constante que sugería dos leyes de la herencia: la primera tiene que ver con la segregación de las
unidades dominante (D) y recesiva (r) y su probabilidad de aparición de 3 a 1 en la descendencia; en la segunda
se infiere que cada gameto contiene un par de unidades (DD, Dr, rD y rr).
En 1902 Walter Sutton logró unir dos ramas, la genética y la citología, cuando el joven de 25 años demostró
que las unidades hereditarias de Mendel —los llamados genes desde entonces— eran partes de los cromosomas.
Simultáneamente, E. B. Wilson encontró que sólo dos de los cromosomas (los X e Y) eran responsables del sexo
del producto, lo cual, además, confirmaba que los caracteres externos eran trasmitidos por los cromosomas. En el
mismo pasillo del laboratorio de Wilson de la Universidad de Columbia estaba el de Thomas Morgan, al cual
llamaban "el cuarto de las moscas". Morgan analizaba algunos aspectos de la herencia de caracteres físicos en las
pequeñas moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que se reproducían en grandes números y a gran
velocidad, con lo cual podía observar y experimentar sobre la herencia rápidamente y con mínimo subsidio. Para
1915 Morgan tenía datos sobre la herencia de 85 genes distintos y evidencias posteriores apuntaron a que cada
gene ocupaba un lugar definido del cromosoma: el locus. Nueva pregunta: ¿qué son y cómo operan los genes?
Para responderla se empezaron a usar organismos aún más simples, como el hongo rojo del pan
(Neurospora crassa), cuyo cultivo sólo requería pequeñas cajas de vidrio dotadas de un medio nutricio apropiado.
En este momento estaba ya claro que los genes deberían ser grandes moléculas químicas que producían otras
moléculas encargadas de conformar y hacer funcionar a las células. La carrera por encontrar la molécula de la
herencia se aceleró en los años cuarenta. En 1944 Avery, MacLeod y McCarty purificaron una enorme molécula, el
ácido desoxirribonucleico (ADN), a la cual consideraron responsable de la codificación genética. Los detalles de
cómo ésta molécula podría dividirse en dos durante la mitosis forman parte de una de las aventuras más
espectaculares de la ciencia del siglo XX que culminó en un trabajo teórico de una página sobre la estructura
molecular del ADN realizado por Watson y Crick y publicado en 1954. Con este trabajo quedaba mejor explicada la
base física de la herencia y nacía la biología molecular con la formidable incógnita de cómo está codificada y de
qué manera se expresa la información del ADN para dar origen a los caracteres físicos heredados. Está en curso
la culminación de la biología molecular con el proyecto del genoma humano, el cual, una vez completado a finales
del siglo, habrá identificado la estructura molecular exacta de los 100 000 genes de nuestra especie.

13
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA Nº 5: Origen de la Vida

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: teorías sobre el origen de la vida
en el planeta. Teoría de evolución química. Evolución del metabolismo.

Luego de ver el documental “Encontrando el origen de la vida”, de la serie Ciencia al Desnudo de


National Geographic, 2004 (disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9eSuRWgSaLI ó
http://eduman-documentales.com/ciencia-al-desnudo-encontrando-el-origen-de-la-vida-espanol-2-
documental-online/v), realice las actividades:

1.- Registre a qué disciplinas científicas se dedican los investigadores que aparecen en el documental.

2.- Describa brevemente los estudios que cada uno de estos investigadores realiza. Luego responda:
¿qué aportes realizan esas investigaciones al entendimiento del origen de la vida en la Tierra?

3.- Este documental es del año 2004 ¿cómo haría para conocer el estado actual y los avances de las
investigaciones de Steen Rasmussen, David Deamer y Jack Szostak?

4.- ¿Qué puede conocerse a partir del análisis de los estratos de las rocas volcánicas del fondo del
océano primitivo?

5.- ¿Qué papel tuvieron, según el documental, los “minerales hídricos” en el origen de los
componentes de la Tierra primitiva? Investigue qué son los “minerales hídricos”.

6.- a.- Mencione las diferencias (en metodología y resultados) entre el segundo experimento
realizado por Stanley Miller y su experimento clásico llevado a cabo en 1953.
b.- ¿Qué resultados se obtienen al analizar las muestras obtenidas en su segundo experimento con
aparatos actuales?

7.- a.- Enuncie la hipótesis del Dr. Deamer. b.- Sus resultados ¿comprobaron su hipótesis?

8.- ¿Cuál es el primer paso para “crear” vida en laboratorio? ¿Ha sido logrado?

14
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA Nº 6: Clasificación de los Organismos

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: dominios y Reinos. Sistemática y


taxonomía. Categorías taxonómicas. Sistemática filogenética. Especies: concepto y designación.
1.- Lea el texto (extraído de Revista Encuentros en la Biología, N° 31, 1996. Disponible en:
http://www.encuentros.uma.es/encuentros31/lince.html) y luego responda las preguntas que siguen.

Taxonomía del lince ibérico


L. Javier Palomo

El lince ibérico (Lynx pardinus) ha sido catalogado como uno de los carnívoros más
amenazados del mundo. Si su situación no ha recibido a menudo la atención que merece,
seguramente se ha debido a que desde el punto de vista taxonómico con frecuencia se le ha
considerado como una mera subespecie del lince boreal (Lynx lynx). Este criterio fue aceptado por
diversos tratados conservacionistas internacionales, que incluían al lince ibérico dentro del grupo
Felidae spp. Los grandes mastozoólogos clásicos, sin embargo, ya apostaban por la validez de esta
especie [Miller, Catalogue of the mammals of western Europe (1912); Cabrera, Fauna Ibérica.
Mamíferos (1914)]. Wilson y Reeder [Mammal Species of the World (1993)] en su magnífica revisión
aceptan la validez de esta especie. La mayoría de los autores actuales sostienen que el lince ibérico y
el boreal son especies diferentes, y se basan tanto en estudios craneométricos como en el hecho de
que en el pasado, y quizás también en la actualidad, han coexistido en los Pirineos y en amplias
zonas de la Europa Central sin hibridarse. Sin embargo, la controversia sigue viva. Juan F. Beltrán,
de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, junto con John E. Rice y Rodney L. Honeycutt, de la
Universidad de Texas [Nature, 379: 407 (1996)] han secuenciado la región de control del DNA
mitocondrial (D-loop) en las cuatro especies actuales de linces: lince ibérico (L. pardinus), lince boreal
(L. lynx), lince canadiense (Lynx canadensis) y lince rojo (Lynx rufus), junto al de otras especies de
félidos aparentemente próximos: caracal (Felis caracal), serval (Felis serval), jaguarundi (Felis
yagouaroundi) y ocelote (Felis pardalis). El árbol que se obtiene, es muy interesante:
Ocelote En primer lugar se
confirma el monofiletismo
Lince rojo del género Lynx, al
Lince canadiense
margen de las diferencias
y las semejanzas
Lince boreal morfológicas existentes.
Además, el lince ibérico
Lince ibérico
diverge sensiblemente
tanto del lince canadiense
como del boreal, por lo
Jaguarundí que puede y debe
Caracal
considerarse como una
unidad evolutiva, o lo que
Serval es lo mismo, una especie
filogenéticamente válida, y
que desde un punto de vista tanto morfológico como genético, es única.
El lince ibérico muestra además un nivel mucho menor de divergencia en las secuencias de
nucleótidos (0,006 %) que el lince rojo (0,61 %) o el lince boreal (0,69 %). Este hecho puede deberse
a que la especie subsiste actualmente en forma de poblaciones muy fragmentadas y posiblemente
bastante aisladas entre sí. Las técnicas intensivas de cultivo y las grandes obras de infraestructura
impiden el contacto y favorecen la endogamia de las poblaciones. Según Rodríguez y Delibes
[Biological Conservation, 61: 189 (1992)] sólo dos poblaciones, las situadas en Sierra Morena Oriental
y en los Montes de Toledo, serían viables si se mantienen, y no empeoran, las actuales
circunstancias. Las restantes poblaciones, aisladas y reducidas, pueden desaparecer a medio plazo
por la pérdida de variabilidad genética. Quizás la confirmación de que el lince ibérico es una especie
verdadera ha llegado demasiado tarde.

15
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

a.- Averigue el significado de los siguientes términos: craneométrico, hibridar, endogamia.


b.- ¿A qué se refieren los términos que aparecen en el texto encerrados entre corchetes ([])?
c. Identifique e indique en el texto un nombre correspondiente a un género y uno correspondiente
a una especie.
d.- ¿Qué significa que el género Lynx es monofilético?
e.- Mencione al menos tres argumentos para considerar al lince ibérico una especie diferente del
lince boreal.
f.- ¿Cuál le parece que es la utilidad de utilizar técnicas moleculares para establecer filogenias?

16
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA Nº 7: Ecología

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: poblaciones, dinámica y


crecimiento. Comunidades: interacciones entre poblaciones. Concepto de ecosistema. Factores
abióticos. Ciclo de materia y flujo de energía en los ecosistemas. Cadenas alimentarias y pirámides
ecológicas.

1.- En una “granja” ictícola se crían, se cosechan y se venden peces de agua dulce. Si el crecimiento
de la población es exponencial: a.- ¿Qué tamaño debería alcanzar la población antes de comenzar a
cosechar, de manera de asegurar un rendimiento máximo durante años? b.- Además del patrón de
cosecha ¿qué otros factores afectarán el rendimiento? c.- ¿Qué podría ocurrir si la cosecha no se
realizara nunca?

2.- Una ecóloga que estudia plantas del desierto realizó el siguiente experimento: delimitó dos
parcelas de igual superficie, que contenían las mismas cinco especies de plantas silvestres y en
cantidades similares. Protegió una de las parcelas con un cerco de malla fina para evitar la entrada de
las ratas canguro, el depredador herbívoro más común en la zona. Al cabo de dos años, en la parcela
cercada habían desaparecido cuatro de las cinco especies y una había aumentado considerablemente.
En la parcela no cercada, no observó cambios ni en la diversidad de especies ni en el número de
plantas. Proponga una hipótesis para explicar estos resultados ¿Qué datos adicionales apoyarían su
hipótesis?

3.- Observe la siguiente pirámide de energía e un ecosistema.

RESPIRACION PRODUCCIÓN NETA


2
(Kcal por m por año)
2
(Kcal por m por año) a.- ¿A qué se llama producción neta?
13 6 Carnívoro secundario b.- ¿Qué proporción de la energía

316 67 Carnívoro primario disponible es transferida de un nivel a


otro?
1.890 1.478 Herbívoro
c.- ¿Por qué se pierde energía al pasar
de un nivel al siguiente?
11.977 8.833 Productor

4.- Enumere los efectos de los siguientes organismos sobre sus respectivos ecosistemas: lombriz de
tierra, bacteria heterótrofa del suelo, gramínea, langosta, león. Tenga en cuenta como recibe cada
uno su energía y sus nutrientes, a donde van sus productos (desechos, progenie, restos) y cuáles son
sus efectos en otros organismos.

17
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA N° 8: Evolución

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Teoría Darwinista: selección


natural y adaptación. Evidencias de evolución. Reservorio génico. Factores de microevolución.
Especiación.

1.- Mencione en qué observaciones se basó Darwin para proponer su teoría.

2.- Defina pool génico y evolución.

3.- Un laboratorio acaba de promocionar un piojicida con una fórmula diferente, en respuesta a las
críticas del público consumidor respecto del descenso en la eficiencia de su producto anterio. ¿Cómo
explica, en términos evolutivos, que los insecticidas cambien su efecto con el tiempo?

4.- Existe en el mar del Japón un cangrejo apodado “heike”,


cuyo caparazón se asemeja asombrosamente a la cara de
un guerrero samurai.
Cuenta la leyenda que después de que los samurais
Heikes fueron derrotados de manera catastrófica y su flota
destruida completamente en 1185, los guerreros que no
murieron bajaron al fondo del mar, donde hoy todavía
continúan paseándose, transformados en cangrejos.
Desde hace ochocientos años, presionados por sus conciencias y su infinita credulidad en la
leyenda, los pescadores del mar de Japón devuelven al mar todos los cangrejos que poseen un
caparazón con dibujos que se asemejan al rostro adusto de un samurai.
Responda:
a.- Los individuos con caparazones con cara de samurai ¿existieron siempre en la población de
cangrejos? De no haber sido así ¿cómo le parece que pudo haber aparecido esa característica?

b.- ¿Cómo se llama el proceso que operó para originar una población de cangrejos con caparazón con
cara de samurai? ¿Se le ocurre otro ejemplo?

5.- Diferencie selección natural de evolución.

18
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE AULA N° 9: El juego de la selección


Integración de conceptos de Ecología, Genética y Evolución

Objetivos:
1.- Integrar conocimientos de Genética, Ecología y Evolución.
2.- Comprender los conceptos de cambio evolutivo, selección natural y adaptación a través de un
modelo simple.
Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: concepto de evolución. Selección
natural. Concepto de población. Concepto de gen, genotipo, fenotipo.

Introducción
En este trabajo práctico, adaptado de Mengascini, A. y A. Menegaz. (2005. El juego de las mariposas.
Propuesta didáctica para el tratamiento del cambio biológico. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 2(3): 403-415), se realizará una simulación del cambio evolutivo, que
ocurre en el seno de una población de seres vivos.

Instrucciones para el juego


- Se utilizan dos tableros (islas), en dos aulas diferentes o en dos mesadas alejadas entre sí, con
conejos que se dispersaron desde una población original en el continente.
- Se dispone en cada tablero un grupo de conejos formado por 6 oscuros y 6 claros. En cada
ambiente la capacidad de carga es de 20 conejos y no puede superarse. Cuando ésta se alcanza,
comienza la competencia y la población se estabiliza y deja de crecer (mueren conejos por falta de
recursos).
- Los participantes se dividen en grupos y, dentro de ellos, 4 representan a pumas y dos a biólogos.
Los pumas pasan de forma individual a un tablero con fichas (conejos) y “cazan” un conejo cada uno.
- El proceso se repite 4 veces y en total se cazan 4 conejos por grupo. Otro grupo repite los pasos
utilizando el segundo tablero.
- La población de conejos que sobreviva a la depredación, se reproduce de la siguiente manera: se
sortean dos números del 1 al 20 y se los hace reproducir. Se reproducirán entre sí los conejos que se
encuentren en las posiciones sorteadas o los más próximos a las mismas (en el caso de tener conejos
cercanos en más de una posición, escoger al de la derecha). Cada pareja origina 4 individuos y
muere. La características de la descendencia se asignan según la tabla de la pagina 24.
- El proceso de reproducción se repite hasta que se alcanza la capacidad de carga.
- Los pumas entregan a los biólogos los conejos capturados y entre todos los alumnos del grupo
deben contabilizar, caracterizar a los ejemplares y calcular las proporciones fenotípicas y genotípicas
de la población luego de la depredación.

19
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Tabla de asignación de características a la descendencia


Claro x Claro Todas las crías claras
Claro x Oscuro heterocigoto Tirar una moneda para cada cría; si sale cara, será clara y si
sale ceca, oscura heterocigoto.
Claro x Oscuro homocigoto Todas las crías oscuras heterocigotas.
Tirar dos veces una moneda para cada cría; si sale dos veces
Oscuro heterocigota x Oscuro cara, será clara; si sale dos veces ceca, oscura homocigota, y si
heterocigota sale una vez cara y otra ceca, oscura heterocigota.
Oscuro heterocigota x Oscuro Tirar una moneda para cada cría; si sale cara, será oscura
homocigoto heterocigota y si sale ceca, oscura homocigota.
Oscuro homocigota x Oscuro homocigoto Todas las crías oscuras homocigotos.

Cuestionario
1.- Los conejos de cada tablero ¿pertenecen a la misma población? ¿Cómo se evidencia esto?
2.- Los conejos de los tableros 1 y 2 ¿pertenecen a la misma población? ¿Cómo lo sabe? Si los
ponemos juntos ¿podrían reproducirse entre sí? ¿Pertenecen a la misma especie?
3.- ¿Cuál es la unidad de evolución en el juego?
4.- ¿La población al inicio del juego es la misma que al final? ¿Y la especie?
5.- ¿Qué determina el color de los conejos?
6.- Al final del juego ¿cambiaron los conejos o cambiaron las proporciones en que éstos se
encuentran?
7.- ¿Cuáles son los conejos más aptos o eficaces en el tablero 1 y cuáles en el 2? Si estos conejos
fueran estériles ¿seguirían siendo aptos o eficaces? ¿Qué significa que sean más aptos o eficaces?
8.- ¿Cuál fue el factor de selección que actuó en las poblaciones
9.- Los conejos ¿son todos iguales o existe variabilidad en la población? ¿Cuántos fenotipos y cuántos
genotipos existen? ¿Cuál es el alelo dominante y cuál el recesivo?
10.- Los pumas escogen ¿genotipos o fenotipos de conejos?
11.- La selección actúa directamente ¿sobre las poblaciones o sobre los individuos de la población?
12.- El efecto de la depredación ¿fue igual en ambos tableros? ¿Por qué?
13.- ¿Por qué el carácter recesivo no desaparece de la población?
14.- a.- La población de conejos del tablero oscuro ¿tendría más probabilidades de subsistir a lo largo
de la evolución si estuviera compuesta solamente por conejos negros? b.- Imagine un escenario de
ambiente estable y uno inestable. Piense qué ocurriría si se produce un cambio en el ambiente
(aumento de la temperatura) que resulte desfavorable para los pumas y los conejos negros. c. ¿Cómo
cree que influye la variabilidad dentro del proceso evolutivo?
15.- Piense cuáles son los defectos o limitaciones de esta simulación y explíquelos. Piense, por
ejemplo, en lo que podría ocurrir en casos similares, pero en condiciones reales en la naturaleza.

20
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

ESTAS NORMAS DEBEN SER ESTUDIADAS ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS


DE LABORATORIO Y SERÁN EVALUADAS DE MANERA CONTINUA
A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LOS PRÁCTICOS

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados principalmente por
dos razones: la falta de conocimiento acerca de las actividades que se realizan y la negligencia para
seguir las normas mínimas de seguridad. Por lo tanto, para trabajar de manera segura en el
laboratorio, es necesario conocer: los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen; la
metodología de trabajo que va a emplear; el equipamiento de laboratorio que va a utilizarse y las
medidas a tomar en caso de emergencia.

Recomendaciones de trabajo y de conducta personal.

1. Leer cuidadosamente el texto de cada práctica antes de realizar la experiencia.


2. Usar guardapolvo limpio, preferiblemente de algodón, sin marcas. Si se trabaja con sustancias de
cierta peligrosidad, utilizar guantes de látex, gafas de seguridad y barbijo.
3. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de
evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar.
4. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y equipo que no
tengan relación con el trabajo.
5. En el caso de utilizar microscopio, revisarlo antes de empezar la práctica y comunicar cualquier
anormalidad al docente.
6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber, fumar, morder lápices, llevarse
las manos o materiales a la boca u ojos y aplicarse cosméticos.
7.- Llevar el pelo recogido y las heridas cubiertas, aunque se utilicen guantes para trabajar.
8.- Lavarse las manos al finalizar las actividades y antes de salir del laboratorio. Para ello llevar una
toalla de mano o rejilla de uso personal.

Normas de procedimiento generales.

1.- Conocer la ubicación del material de seguridad como extintores, lavaojos, botiquín, etc.
2.- Comprobar el buen estado de los materiales de vidrio, en caso de roturas descartarlo y
manipularlos con cuidado especialmente cuando se calientan.
3.- Mantener los productos inflamables (alcohol, éter, etc.) alejados de fuentes de calor.
4.- Si se trabaja con sustancias que emiten vapores, hacerlo bajo campana.

21
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

5.- No dejar envases abiertos y no volver a los envases originales sobrantes de reactivos utilizados.
6. Tenga mucha precaución con reactivos cáusticos y/ o corrosivos. Solicite ayuda al docente, sí tiene
dudas en la manipulación de los mismos.
7.- No probar ni oler ningún producto químico desconocido.
8.- Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando propipetas.
9.- Realizar los procedimientos técnicos en forma tal que el riesgo de producir aerosoles, gotitas,
salpicaduras o derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente peligrosas sea mínimo.

Identificación de sustancias químicas (según Resolución 195/97 y recomendaciones de


las Naciones Unidas)

La Resolución 195/97 establece aspectos técnicos relacionados con el transporte de sustancias


peligrosas e incorpora dentro de sus artículos las recomendaciones establecidas por la ONU para la
clasificación de los riesgos, la lista de sustancias peligrosas, los requisitos para el embalaje, los
recipientes intermediarios y las cantidades máximas para el transporte de una sustancia, etc.
Se establece un sistema de clasificación de riesgos de los materiales peligrosos. En los
carteles de identificación debe figurar el riesgo primario de las sustancias que se determina a través
de la CLASE y un número de división impreso en el vértice inferior del cartel que indica el riesgo
secundario o específico.
CLASE 1: Explosivos
CLASE 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
CLASE 3: Líquidos inflamables
CLASE 4: Sólidos inflamables; sustancias espontáneamente inflamables; sustancias que en contacto
con el agua en contacto con el agua emiten gases inflamables
CLASE 5: Sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos
CLASE 6: Sustancias venenosas, sustancias infecciosas
CLASE 7: Materiales radioactivos
CLASE 8: Sustancias corrosivas
CLASE 9: Misceláneos

Rotulado de sustancias químicas - Código NFPA 704

Los objetivos del rotulado e identificación de los productos peligrosos son: a) hacer que los
productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por el rótulo, b) proporcionar
una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y
almacenamiento de las mercaderías y c) facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía
para la manipulación y estiba o almacenamiento.

22
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante


del fuego, un rombo seccionado en cuatro partes de
diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de
la sustancia a clasificar. Es importante tener en cuenta
que el uso responsable de este diamante o rombo en la
industria o laboratorios implica que todo el personal
conozca tanto los criterios de clasificación como el
significado de cada número sobre cada color.

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA O ACCIDENTE TANTO EN EL LABORATORIO COMO


EN EL AULA.
1.- En caso de emergencia o evacuación, mantener la calma, no correr ni gritar y seguir
estrictamente las indicaciones del docente.
2.- Comunicar de inmediato cualquier accidente (cortadura, derrame, salpicadura) al docente.
3.- En caso de salpicaduras lavar con abundante agua, si es en los ojos con un lavaojos.
4.- En caso de ingestión accidental, no provocar el vómito, a no ser que se reciba indicación de ello.
5.- Si alguien queda atrapado en un circuito eléctrico, cortar la corriente inmediatamente. En caso de
que no sea posible cortar la corriente, tratar de liberar a la persona protegiéndose adecuadamente.
6.- Para el uso correcto de los extintores se debe tener en cuenta que, el fuego es una reacción
química, una oxidación. Para que se produzca, resulta necesario el íntimo contacto de tres
componentes, lo que constituye el Triángulo del Fuego. Combustible - Calor – Comburente (Oxígeno).
Si se eliminan cualquiera de estos componentes, será suficiente, para que el fuego no se inicie.

Tipos de Fuego Tipo de Extintores


Clase A Sólidos de naturaleza orgánica Tipo A Matafuegos de agua
Clase B Combustibles líquidos Tipo B Matafuegos de polvo químico seco/de espuma
Clase C Las dos clases anteriores Tipo C Matafuegos de dióxido de carbono
donde interviene la electricidad
Clase D Metales especiales Tipo D Matafuegos polvo químico seco presurizado

23
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 1: DIVERSIDAD CELULAR

OBJETIVOS

1 .- Introducir al alumno en el manejo del microscopio óptico.


2.- Comprender la complejidad de la célula eucariota y la importancia de sus compartimentos en la
eficiencia funcional de ese tipo celular.
3.- Describir e identificar las diferencias estructurales entre células procariotas, animales y vegetales.

Temario del programa que el alumno debe conocer para concurrir al Trabajo Práctico:
Información introductoria sobre microscopio de ésta guía. Teoría celular. Célula procariota: estructura,
metabolismo, función. Los eucariotas: características generales. Organoides: estructura y función.
Célula animal y Vegetal.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Existen alrededor de cuatro millones de especies diferentes entre bacterias, protozoos,


vegetales, animales y hongos, cuya morfología, función y comportamiento es diferente. Sin embargo,
si estudiamos los seres vivos a escala celular y molecular existe un plan general de organización único
ya que todas las células poseen características comunes.
En los tres siglos transcurridos desde que Robert Hooke observó por primera células utilizando
un microscopio simple, se han acumulado una profusión de conocimientos, tanto acerca de la
estructura de las células y de sus partes componentes, como acerca de los procesos dinámicos que
caracterizan a los organismos vivos. Durante el siglo XVIII la biología era una ciencia de anatomistas
que basaban su conocimiento en la observación macroscópica y disección de los órganos y sistemas.
Posteriormente, y gracias al desarrollo de nuevas y mejores técnicas de estudio de las células y sus
componentes, surgieron conocimientos más profundos y los científicos pudieron penetrar en una
región no explorada.
La diversidad del mundo viviente presenta jerarquías o niveles de organización que van desde
la célula a las poblaciones y ecosistemas. Los límites que separan el estudio de los distintos sistemas
biológicos son artificiales, impuestos por el “poder de resolución” de los instrumentos utilizados. El
microscopio constituye un adelanto tecnológico fundamental para el desarrollo de la biología. El ojo
humano solo puede discriminar dos puntos separados por más de 0,1 mm (100 µm), en cambio, un
microscopio óptico moderno permite distinguir dos puntos que están separados por 0,2 µm y obtener
aumentos de hasta 2.000 veces.

Microscopio óptico

El microscopio óptico (también llamado fotónico o lumínico) consta de dos partes:

24
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

A) Parte mecánica:
- Base: sostiene el aparato.ki9
- Columna o brazo: sostiene al tubo y lleva adosado los tornillos de movimiento.
- Tubo: sostiene en la parte superior al ocular y en la inferior al revólver donde se atornillan los
distintos objetivos.
- Tornillos de movimiento: Macrométrico: sube o baja rápidamente la platina, dando un enfoque
aproximado del preparado. Micrométrico: permite un enfoque exacto del preparado.
- Platina: sostiene la preparación a observar, posee un orificio central que permite el paso de la luz
proveniente del aparato de iluminación. Posee tornillos de desplazamiento de derecha a izquierda y
de adelante hacia atrás. Dos pinzas evitan que el preparado se corra.
B) Parte óptica:
- Objetivos: sistemas de lentes convergentes que forman una imagen real, aumentada e invertida.
Existen 2 tipos: a) Secos: son los de menor aumento, dejan una capa de aire entre la lente y el
preparado y b) De inmersión: se logran aumentos mayores, interpone entre la lente y el
preparado aceite de inmersión, líquido con un índice de refracción similar al cristal de la lente,
evita la desviación de los rayos luminosos al pasar por un medio de índice distinto (aire).
- Ocular: sistema de lentes convergentes, destinado a corregir y aumentar la imagen dada por el
objetivo, logrando una imagen virtual, aumentada y derecha. El microscopio puede ser mono o
binocular.
- Aparato de iluminación: formado por el condensador, diafragma, la fuente de luz y los filtros
de luz.

Propiedades de las lentes

- Poder de resolución: capacidad de dar los detalles más finos entre dos puntos del objeto
situados muy próximos entre sí.
- Límite de resolución: distancia mínima a partir de la cual ya no se puede distinguir la
separación que existe entre dos puntos.
- Aumento total: es el producto del aumento del ocular por el aumento del objetivo.
- Poder de definición: capacidad de formar imágenes claras y de contornos nítidos.
- Distancia focal: distancia existente entre el centro de la lente y el foco.

Medidas utilizadas en microscopía


1 centímetro (cm) = 1/100 metros
1 milímetro (mm) = 1/1.000 metros = 1/10 cm
1 micrómetro (µm) = 1/1.000.000 metros = 1/10.000 cm
1 nanómetro (nm) = 1/1.000.000.000 metros = 1/10.000.000 cm
1 angstrom (Å) = 1/10.000.000.000 metros = 1/100.000.000 cm
1metro = 102 cm = 103 mm = 106 µm = 109 nm = 1010 Å

25
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Forma correcta de enfocar en el microscopio óptico

1- Colocar el preparado con el cubreobjetos hacia arriba, fijándolo con las pinzas de la platina.
2- Encender la fuente de luz, no usar el máximo de luz.
3- Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico, mirando por el costado para evitar que la lente
rompa el preparado.
4- Desplazar suavemente la platina, observando por el ocular hasta que aparezca la imagen,
obteniendo el enfoque correcto con un leve movimiento del tornillo micrométrico.
5- Girar el revólver sin modificar la posición de la platina, para cambiar a un objetivo de mayor
aumento, mirando por el costado cuidando que la lente no roce la preparación, para evitar que
ambas se dañen. Moviendo el micrométrico se logra la nitidez deseada.

Forma de usar el objetivo de inmersión

1- Colocar una gota de aceite para microscopía sobre el preparado en la zona que desea observar.
2- Enfocar con el objetivo de menor aumento.
3- Girar el revólver de modo que el objetivo de inmersión (100X) quede en el eje óptico, cuidando
que los otros objetivos no toquen el aceite, pues resultarían dañados.
4- Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico, mirando por el costado hasta que la gota de
aceite toque el objetivo de 100X.
5- Desplazar suavemente la platina, observando por el ocular hasta que aparezca la imagen,
obteniendo el enfoque correcto con un leve movimiento del tornillo micrométrico.
6- Corregir la iluminación levantando el condensador al máximo, abriendo el diafragma y/o el
transformador al punto mayor.
7- Una vez finalizada la observación, limpiar objetivo y preparado con una gasa humedecida en xilol.

MATERIALES

Microscopio Lupa binocular Aceite de inmersión


Porta y cubreobjetos Pincel Solución de azul de metileno
Bisturí Espátula Algodón
Alcohol Pinzas Muestras biológicas
Preparados de sangre humana Hojas de planta acuática Hojas de lirio
Preparados de bacterias

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Observación directa y con lupa binocular de muestras biológicas.

26
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Observe a simple vista el material que se le entrega y realice una descripción, lo más
detallada posible. Registre aspectos cualitativos (forma, color, tamaño, tipo de organismo) y
cuantitativos (peso, largo, ancho). Luego obsérvelo utilizando la lupa (microscopio estereoscópico).
Consigne si observa algún detalle no detectado a simple vista en su estructura externa o interna.

2.- Microscopio.
Identifique e indique las partes del microscopio óptico en el esquema.

3.- Observación de células procariotas


Bacterias Gram+ y Gram -.
Coloque el preparado en la platina y observe con objetivo de 100x. Identifique color, forma y
agrupación, tratando de estimar el tamaño de las bacterias. Grafique lo observado.

4.- Observación de células eucariotas


4.1.- Células vegetales.
Epitelio de hoja de lirio (Iris germanica):
a.- Realice un corte en forma de V en el epitelio de una hoja de lirio y desprendalo con una pinza.
b.- Coloque en un portaobjetos con una pequeña gota de agua cuidando que quede sin pliegues.
c.- Tape con cubreobjetos, observe con objetivos a seco y grafique lo observado.

27
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Cloroplastos en hojas de elodea (Egeria densa):


a.- Coloque una hoja de elodea u otra planta acuática sobre un portaobjetos.
b.- Tape con cubreobjetos, observe con objetivos a seco y grafique lo observado.

4.2.- Células animales


Extendidos de sangre humana:
a.- Observe con objetivo a inmersión el preparado permanente coloreado.
b.- Dibuje las distintas células sanguíneas observadas. Preste atención a las diferencias entre glóbulos
rojos y blancos.
Células de epitelio bucal:
a.- Raspe el interior de la mejilla con una espátula desinfectada con alcohol.
b.- Extienda sobre el portaobjetos el material extraído y coloree con azul de metileno.
c.- Tape con cubreobjetos, observe a seco y esquematice lo observado.

BIBLIOGRAFÍA

Área de Biología, UNSL. 2001. Guía de Trabajos Prácticos Biología General y Celular, Bioquímica.
Armúa C., G. Seijo, L. R. Mautino, J. M. Coronel, F. Ruiz Díaz y P. Sonería. 2010. Microscopía y técnica
histológica. Guía Introducción a la Biología. Depto. Biología. Facultad Cs. Exactas y Naturales,
UNNE.
Campbel N. y J. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini. 2008. Curtis Biología. Séptima edición en español.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
De Marco S., M. Oppedisano y R. Torres. 2001. Cuidado, uso y mantenimiento del instrumental óptico
Guía de Introducción a la Biología, Facultad de Cs. Exactas y Naturales, UNMP.

28
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 2: METABOLISMO CELULAR

OBJETIVOS

1.- Observar y comprender diversos procesos metabólicos que ocurren en los organismos vivos.
2.- Identificar reactivos y productos que intervienen en estos proceso.

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: anabolismo y catabolismo.


Reacciones exergónicas y endergónicas. ATP. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Fotosíntesis,
respiración celular y fermentación.

MATERIALES

Tubos de ensayo Lámparas Pinzas


Embudo y papel de filtro Vasos de precipitación Tizas blancas
Baño de agua tibia (30ºC) Probetas de 50 ml Capilares
Globitos de goma (“bombitas”) Pipetas Mortero
Sobres de cartulina negra Levadura Azúcar
Solución de azul de bromotimol Éter de petróleo Agua
Ramas de elodea (Egeria densa) Hojas verdes de espinaca Acetona

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Experiencia N° 1
a.- Prepare los siguientes tratamientos en tubos de ensayo:
TUBO AGUA AZÚCAR LEVADURA TRATAMIENTO CONDICIONES
1 Tibia 3 ml - - AGITAR BIEN, Colocar en agua tibia
2 Tibia 3 ml 1 cdita - COLOCAR UNA Colocar en agua tibia
3 Tibia 3 ml - 1 cdita BOMBITA EN LA Colocar en agua tibia
4 Tibia 3 ml 1 cdita 1 cdita BOCA DEL TUBO Y Colocar en agua tibia
5 Hirviendo 3 ml 1 cdita 1 cdita ASEGURARLA Colocar en agua tibia

b.- Deje reposar las preparaciones hasta que observe alguna variación en las bombitas. Tome nota de
los cambios ocurridos. Deje reposar 20 minutos todas las preparaciones manteniendo los tubos en el
baño de agua tibia.
c.- Observe el estado final de las bombitas en cada una de las preparaciones, responda y discuta:
- ¿Qué diferencias observa entre el estado final de la bombita del tubo 4 y las de los tubos 1, 2 y 3?
¿Cómo pueden explicarse estas diferencias?

29
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

- ¿Qué procesos metabólicos podrían haber producido estos resultados? ¿Qué proceso ocurrió?
¿Cuáles son sus productos?
- ¿Qué intercambio de materia tuvo lugar en el proceso ocurrido en los tubos? ¿Hubo alguna
transformación de energía asociada?
- ¿Qué diferencias observa en el estado final de las bombitas de los tubos 4 y 5? Explique.
- ¿Que diferencias hubiera observado entre el tubo 4 y un tubo adicional conteniendo una preparación
similar (agua tibia, levadura y azúcar) pero colocado en un baño de agua helada? Explique.

2.- Experiencia N° 2
a.- Coloque 1 ml de solución de azul de bromotimol en una probeta y lleve a 50 ml con agua
corriente. El azul de bromotimol es un indicador de pH (a pH 7,5 es azul y a pH 6 es verde
amarillento).
b.- Coloque 10 ml de esa solución en un tubo (Nº 1) que será el testigo azul. A la solución
remanente de la probeta, insúflele aire con una pipeta hasta que el color vire a verde amarillento.
c.- Responda:
- ¿Por qué cambió el color de la solución de bromotimol de azul a verde?: ……………………….……
……………………………………………………………………………………………………………
- Si se le insufló aire expirado ¿qué gas aumentó su concentración en la solución?: ……………………
d.- Reparta la solución verde amarillenta en 4 tubos de ensayo numerados y siga en cada caso el
procedimiento indicado (ver esquema): Tubo Nº 1: Testigo azul; Tubo Nº 2: Testigo verde amarillo;
Tubo Nº 3: Coloque una ramita de elodea y deje a la luz durante 40`; Tubo Nº 4: Coloque una ramita
de elodea y tape con el sobre de cartulina negra por 40`.

TUBO 1
Testigo azul

50 ml de agua
1ml de azul de bromotimol TUBO 2
Testigo
verde amarillo

Insuflar aire con pipeta


hasta que el azul vire a
verde amarillo TUBO 3
Colocar a la luz 40´

TUBO 4
Tapar durante 40´ minutos

Sub-

e.- Luego de transcurrido el tiempo indicado, saque las ramas de ambos tubos, observe y compare los
colores con los respectivos testigos. Anote las observaciones.

30
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

f.- Responda:
- ¿Qué cambio de color ocurrió en el tubo Nº 3? ¿Por qué se produjo ese cambio?
- ¿Qué gas que había sido insuflado cambió su concentración? ¿Cómo explica ese cambio de
concentración?
- ¿Qué intercambio de materia ocurrió? ¿En qué proceso?
- ¿Hubo alguna transformación de energía durante ese proceso? ¿Pudo ser observada/evidenciada?
- ¿Cuáles son los productos de ese proceso? ¿Cómo podrían visualizarse?
- ¿Qué cambio de color ocurrió en el tubo Nº 4? ¿Por qué?

Experiencia N° 3
a.- Lave las hojas de espinaca, córtelas en pedacitos y colóquelas en un mortero.
b.- Vierta 20 ml de acetona y triture la mezcla hasta que el disolvente adquiera color verde intenso.
c.- Filtre con un embudo y papel de filtro.
d.- Siembre el extracto con un capilar a medio centímetro de altura de una tiza.
e.- Coloque la tiza sostenida por una pinza en un vaso de precipitación
que contenga ½ centímetro de altura de éter de petróleo (según
muestra el esquema). Es importante que la línea de siembra del
extracto en la tiza no quede sumergida en el éter).
f.- Deje la tiza en el éter por unos minutos, observe qué sucede y
tome nota de los resultados.

g.- Responda:
- ¿De qué color es el extracto obtenido de la planta?
- Según la respuesta anterior ¿qué pigmento puede asegurar que tiene este extracto?
- Según los resultados ¿podría decir que esta planta verde tiene otros pigmentos?
- ¿Por qué no se ven normalmente estos pigmentos? ¿Qué función cumplen?

BIBLIOGRAFÍA
Pasquali L. 1995. Biología para docentes. Aprender para enseñar. Colección Respuestas Educativas.
Serie Ciencias Biológicas. Ed. Magisterio del Río de la Plata.
Área de Biología, UNSL. 2009. Guía de Trabajos Prácticos Biología General Lic. en Cs. Biológicas.
Consejo argentino para la información y el desarrollo de la biotecnología. La fermentación de las
levaduras. Por qué biotecnología. Trabajos prácticos. (http://www.porque
biotecnologia.com/adc/uploads/pdf/4fermentacion_Levaduras.pdf).
Consejo argentino para la información y el desarrollo de la biotecnología. Extracción de pigmentos de
plantas verdes. Por qué biotecnología. Trabajos prácticos.
(http://www.porquebiotecnologia.com/adc/uploads/pdf/29Extraccion_pigmentos_verdes.pdf).

31
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 3: REPRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1.- Identificar células en proceso de división mitótica y comprender la importancia de este proceso
para los organismos vivos.
2.- Reconocer diferentes mecanismos y estructuras implicadas en la reproducción de los organismos
vivos.

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Tipos de reproducción: asexual y


sexual. Implicancias genéticas de la meiosis: gametogénesis y fecundación.

MATERIALES

Lupas binoculares y manuales Microscopio Pinzas largas


Vasos de precipitación Cajas de petri Pipetas Pasteur
Porta y cubreobjetos Aceite de inmersión Polen
Frondes de helecho Plantas vasculares Pan con moho
Solución de levadura en agua azucarada
Preparados fijos de mitosis en Allium cepa “cebolla”

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Observación de mitosis en meristema apical de cebolla.


a.- Observe el preparado permanente (coloreado con carmín-acético) de células del ápice de raíz
adventicia (meristema apical) de cebolla con el objetivo 40X.
b.- Identifique diferentes estadios de la mitosis y grafique.

2.- Observación de Esporas de helechos y de hongos.


a.- Observe con lupa estereoscópica frondes de helechos, identifique los soros con esporangios.
b.- Utilizando un bisturí, raspe un soro sobre un portaobjetos haciendo que los esporangios y esporas
caigan. Añada una gota de agua.
c.- Coloque el cubreobjetos, observe con aumento de 10X y grafique lo observado.
d.- Con una pinza o aguja de disección tome un poco del moho del pan y colóquelo sobre un
portaobjetos.
e.- Cubra con el cubreobjetos y observe al microscopio, localice las estructuras del hongo
microscópico, hifas, esporangios y esporas. Grafique.

32
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

3.- Observación de la reproducción de levaduras.


a.- Coloque una gota de la solución de levadura en un portaobjetos y cubra con un cubreobjetos.
b.- Observe con el microscopio con un aumento de 40X. Identifique células en división. Grafique.

4.- Observación de Reproducción vegetativa de plantas vasculares.


Identifique y esquematice las estructuras reproductivas que observa en los ejemplares que se le
proveerán.

5.- Observación de partes de la flor.


a.- Realice un corte longitudinal de la flor.
b.- Observe e identifique los órganos reproductivos masculinos y femeninos, si fuera necesario utilice
la lupa de mano o estereoscópica. Grafique.
c.- Con mucho cuidado rompa una de las anteras, tome una muestra de polen y colóquela en el
portaobjetos, agregue una gota de agua.
d.- Coloque el cubreobjetos. Observe con el microscopio y grafique. Repita el procedimiento con la flor
de una planta de otra especie, compare.

6.- Observación de videos sobre la reproducción de los animales.


Mientras se desarrollan las proyecciones, identifique el tipo de organismo y el proceso de reproducción
que se muestra en cada caso. Tome nota de sus observaciones.

INTEGRACIÓN

Complete el cuadro de la página siguiente con todas las estructuras reproductivas que observó en el
trabajo práctico.

BIBLIOGRAFÍA

Área de Biología, UNSL 2009. Guía de Trabajos Prácticos Biología General Lic. en Cs. Biológicas
Armúa C., G. Seijo, L. R. Mautino, J. M. Coronel, F. Ruiz Díaz y P. Sonería. 2010. Reproducción II.
Guía de Introducción a la Biología. Departamento de Biología. Facultad de Cs. Exactas y
Naturales, UNNE.
Pasquali L. 1995. Biología para docentes. Aprender para enseñar. Colección Respuestas Educativas.
Serie Ciencias Biológicas. Ed. Magisterio del Río de la Plata.

33
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Estructura Tipo (sexual/asexual) Organismo o Especie Características particulares

34
Área de Biología 2013
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 4: CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS

OBJETIVOS

1.- Comprender la utilidad de las clasificaciones y de la nomenclatura científica en Biología.


2.- Aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas en la resolución de problemas.
3.- Aprender a elaborar y utilizar claves dicotómicas.
4.- Distinguir los conceptos de taxón y rango.

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Clasificación de los organismos


vivos. Dominios y Reinos. Clasificación, sistemática y taxonomía. Categorías taxonómicas. Sistemática
filogenética. Especies: concepto y designación.

MATERIALES

Organismos conservados Clave dicotómica


Material fresco o herborizado de especies vegetales

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Nomenclatura científica.


a.- Escriba el nombre por el que Ud. conoce a las plantas que se le entregarán en clase.
b.- Compárelo con el que le dieron sus compañeros y vea si existen diferencias.
c.- Averigüe el nombre científico de las plantas y anótelo.
d.- Discuta las ventajas de utilizar el lenguaje científico para nombrar a los seres vivos.

2.- Cladogramas
2.1.- Construcción de un cladograma
a.- Complete la tabla colocando 1 si la característica mencionada en cada columna está presente y 0 si
no está presente en cada uno de los organismos.

Pluricelularidad Tejidos Mandíbulas Patas Pelo Placenta


Ameba
Esponja
Lombriz
Salmón
Lagartija
Canguro
Gato

35
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

b.- Con estos datos de presencia-ausencia construya un cladograma, comenzando por la primera
característica (primera columna), separando el grupo que no comparte ninguna característica con los
demás y luego incorporando los demás grupos y características uno a uno.
c.- Responda: ¿Qué tipo de conclusiones pueden derivarse de un cladograma?

2.2.- Para cada uno de los siguientes cladogramas consigne si los grupos sombreados son
monofiléticos, polifiléticos o parafiléticos. Además indique con una flecha el ancestro común más
reciente de todos los taxa inccluidos en cada grupo.

1: ……………………………………..
2: ……………………………………..
3: ……………………………………..
4: ……………………………………..
5: ……………………………………..
6: ……………………………………..
7: ……………………………………..
8: ……………………………………..

3.- Claves dicotómicas.


Las claves son sistemas de clasificación cuyo fin es la identificación de grupos taxonómicos.
Las más utilizadas son las dicotómicas, en las que se van separando grupos en base a alternativas
excluyentes. Consisten en separar bloques, cada vez más pequeños, dentro de un conjunto mayor,
clasificando las alternativas a considerar mediante números o letras.
Por ejemplo, si los elementos para clasificar son: clavo, tornillo, tuerca, chinche, lápiz, regla
de madera, una posible clave dicotómica sería la siguiente:

1. De madera ……………………….…………………………………….………….. 2
1´. De metal ……………………………………………….……………………......... 3
2. De forma cilíndrica ……………………………………………………………….. lápiz
2´. De forma rectangular ……………………………...…….…………..………….. regla
3. Más largos que anchos …………………………….....…..……………..………. 4
3´. Más anchos que largos o ambas dimensiones similares .…………….…..… 5
4. Con un canal espiralado que recorre su superficie externa …….….......…... tornillo
4´. Sin canal espiralado…………………………………..…….….…….……….... clavo
5. Con canal espiralado interno………………………….………….…………….... tuerca
5´. Sin canal espiralado……………………………….…………………………..... .chinche

36
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

3.1.- Clasifique, según algún criterio, los organismos conservados que se le suministren. Póngale un
nombre a cada uno y a los grupos que establezca. Antes de comenzar, fije las reglas a utilizar en la
clasificación y en la nominación. Realice un esquema de los grupos obtenidos.

3.2.- Realice una clasificación de los organismos del punto anterior utilizando dicotomías y luego
construya una calve dicotómica con los grupos establecidos siguiendo el ejemplo.

3.3.- Aplique la siguiente clave dicotómica para identificar los árboles de la vereda del Rectorado.
Previamente, el docente explicará la terminología utilizada en la clave. Los alumnos, en grupos de 3,
dispondrán de 20 minutos para identificar los árboles que se presentan a la izquierda y a la derecha
de la vereda, comenzando por la esquina de Ej. de los Andes y Chacabuco y finalizando en la esquina
próxima al Bloque I.
Clave dicotómica para identificar los árboles de la vereda del rectorado utilizando,
principalmente, caracteres vegetativos

1. Árboles con copa en forma de cono……………………………………….............................Thuja sp.


1´. Árboles con copa de otra forma…………………………………………………………....…..…..……2
2. Hojas simples …..…………………………………………………….…………………..…..…….……...3
2´. Hojas compuestas ……………………………………………………………..….……….....….............5
3. Hojas menores de 6 cm de longitud, elípticas, con borde crenado ondulado (como un festón) ...
……..………………………………………………………………………..…….................…Ulmus pumila
3´. Hojas mayores de 6 cm longitud, en forma de corazón……………………..…................……...…..4
4. Nervaduras laterales (al menos las superiores) dispuestas en forma subalterna sobre la
nervadura principal, borde de lámina liso, hojas en general muy grandes …...Catalpa bignonioides
4´. Nervaduras laterales dispuestas de a pares opuestos sobre la nervadura principal, borde de la
lámina dentado, hojas no mayores de 15 cm de longitud …………..………...……......………..Tilia sp.
5. Hojas palmeadas, plantas con aguijones ………………………..…..…….…...……..Ceiba speciosa
5´. Hojas de otra forma, bipinnadas, tronco sin aguijones …..…………………..…….……..…..………6
6. Hojas con pínulas mayores a 1 cm, de borde con la forma de la hoja de una sierra (aserrado),
generalmente con menos de 12 pínulas por pinna …………..…………………..........Melia azedarach
6´. Hojas con pínulas menores a 1 cm ………………………………………………………….…..…......7
7. Fruto vaina chata, hojas generalmente con menos de 13 pares de pinnas ........Albizia julibrissin
7`. Fruto cápsula, hojas generalmente con más de 13 pares de pinnas ........Jacaranda mimosifolia

Hoja palmeada

37
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

BIBLIOGRAFÍA

Área de Biología, UNSL 2009. Guía de Trabajos Prácticos Biología General Lic. en Cs. Biológicas.
Barnes R. D. 1987. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana, México.
Campbel N. y J. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Consejo Argentino de para la información y el desarrollo de la biotecnología. Reproducción sexual de
las plantas con flores. Por qué biotecnología. Trabajos prácticos (http://www.porque
biotecnologia. com/adc/uploads/pdf/9Reproduccion_plantas.pdf).
Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini. 2008. Curtis Biología. Séptima edición en español.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Gavio M., C. Faverín, V. Comparatore y S. De Marco. 2001. Clasificación biológica. Guía de
Introducción a la Biología, Facultad de Cs. Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del
Plata.

38
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 5: LOS PROTISTAS

OBJETIVOS

1.- Observar, identificar y describir organismos protistas de vida libre y parásitos.


2.- Integrar conocimientos de célula, diversidad, flujo de energía.

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Los protistas. Generalidades de su


clasificación. Algas: características generales. Estructura, metabolismo, distribución, ciclos biológicos e
importancia de los principales grupos de protozoos y algas.

MATERIALES

Microscopios Portaobjetos Cubreobjetos


Agujas de disección Pinzas Cajas de Petri
Aceite de inmersión Pipetas Cuentagotas
Portaobjetos excavados Bisturí Lupas
Muestras de agua estancada Vaselina líquida
Muestras de algas conservadas Muestra de protozoos conservados
Preparados permanentes de sangre con tripanosomas.
Preparados permanentes de Giardias, Trichomonas y amebas parásitas.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- DIPLOMÓNADAS y PARABASÁLIDOS.


Observación de Giardias y Tricomonas.
a.- Observe los preparados permanentes coloreados de Giardia intestinales y Trichomonas vaginalis,
con un aumento de 40X.
b.- Esquematice lo observado.

2.- EUGLENOZOOS.
2.1.- Observación de Tripanosoma cruzi (Cinetoplástido) en preparados de sangre.
a.- Enfoque el preparado con objetivo de inmersión (100x) y observe los tripanosomas entre los
glóbulos rojos.
b.- Esquematice lo observado.
2.2.- Observación de Euglenas (Euglénidos) en muestras de agua dulce.
a.- Tomar con gotero o pipeta una muestra de agua y colocarla en un portaobjetos excavado.
b.- Observar con aumento de 5X y 10X. Identificar las Euglenas. Esquematizar.

39
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

3.- ALVEOLADOS.
3.1.- Observación de Dinoflagelados.
a.- Tomar con gotero o pipeta la muestra, colocarla en un portaobjetos.
b.- Observar con aumento de 5X y 10X. Identificar los radiolarios. Esquematizar.
3.2.- Observación de protozoos ciliados (Stentor, Paramecium, Vorticella).
a.- Tomar con gotero o pipeta una muestra de agua y colocarla en un portaobjetos excavado.
b.- Observar con aumento de 5X y 10X. Identificar los diferentes ciliados. Esquematizar.

4.- ESTRAMENÓPILOS.
4.1.- Observación de diatomeas.
a.- Tomar con gotero o pipeta una muestra de agua y colocarla en un portaobjetos excavado.
b.- Observar con aumento de 5X y 10X. Identificar las diferentes diatomeas. Esquematizar.
4.2.- Observación de algas pardas.
Observe la muestra de alga parda que se le entregará. Esquematice.

5.- CERCOZOOS y RADIOLARIOS.


Observación de cercozoos y radiolarios.
Esquematizar los organismos que se muestran en la presentación Power Point.

6.- AMEBOZOOS.
Observación de amebas de vida libre.
a.- Tomar con gotero o pipeta una muestra de agua y colocarla en un portaobjetos excavado.
b.- Observar con aumento de 5X y 10X. Identificar las amebas. Esquematizar.

7.- ALGAS ROJAS y VERDES.


Observación de algas rojas y verdes.
a.- Tomar con pinzas una muestra de algas, colocarlas en una caja de petri y observar a simple vista y
con lupa estereoscópica.
b.- Utilizar microscopio para visualizar detalles más finos. Esquematizar.

40
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

INTEGRACIÓN
Complete el siguiente cuadro:
CLADO Nivel de Habitat
Grupos Nutrición
organización /importancia
Giardias y
DIPLOMÓNADAS y
Trichomonas
PARABASÁLIDOS

Cinetoplástidos:
Tripanosoma cruzi

EUGLENOZOOS
Euglénidos:
Euglenas

Dinoflagelados

ALVEOLADOS

Ciliados

Diatomeas
ESTRAMENÓPILOS

Algas pardas

RADIOLARIOS Radiolarios

Amebas de vida
libre
AMEBOZOOS.

Amebas parásitas

ALGAS ROJAS
Algas rojas

BIBLIOGRAFÍA

41
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

Área de Biología, UNSL 2009. Guía de Trabajos Prácticos Biología General Lic. en Cs. Biológicas
Barnes R. D. 1987. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana, México.
Campbel N. y J. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini. 2008. Curtis Biología. Séptima edición en español.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
Needham J. G. y P. R. Needham 1982.Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces.
Editorial Reverté, S. A.

42
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 6: DIVERSIDAD.


LOS ORGANISMOS VIVOS Y LA CALIDAD DEL AMBIENTE

OBJETIVOS

1.- Analizar la estructura de un ambiente acuático continental.


2.- Evaluar la calidad de los ambientes a través del cálculo de un índice de diversidad.
3.- Comprender las causas y efectos de la contaminación en ríos.

Contenidos teóricos necesarios para desarrollar el práctico: Concepto de población. Dinámica


y crecimiento de las poblaciones. Comunidades: tipos de interacciones entre especies. Concepto de
ecosistema. Diversidad.

INTRODUCCIÓN

Los macroinvertebrados acuáticos

Se conocen como macroinvertebrados a los invertebrados que se pueden ver sin necesidad de
usar un microscopio. Normalmente miden más de 1 mm y viven asociados al fondo, entre el lodo o
entre las piedras del lecho de los cuerpos acuáticos (bentos).
En los cuerpos de agua de nuestra área se encuentran frecuentemente organismos de este
grupo en diferentes fases de desarrollo. Son frecuentes las larvas de insectos como mosquitos,
tábanos y fríganos (Tricópteros) que nacen en el agua y luego se convierten en adultos terrestres al
madurar. También se presentan macroinvertebrados que pasan toda su vida en el agua, como los
caracoles, cangrejos, camaroncitos de río y sanguijuelas. La diversidad de especies es muy grande y a
veces pueden llegar a miles en un solo metro cuadrado. Son un importante eslabón en la cadena
trófica y presentan una gran variedad de hábitos alimentarios (Ross, 1983).

Importancia de los macroinvertebrados como indicadores de las condiciones del medio


acuático.

Muchos macroinvertebrados son muy sensibles a los cambios de pH, oxígeno disuelto,
temperatura, salinidad y demás parámetros del hábitat. Las especies que tienen límites de tolerancia
estrechos para uno o más rangos de un parámetro, pueden ser utilizados como bioindicadores.
Una de las formas de realizar evaluaciones de la calidad ambiental a través de seres vivos es
mediante índices. Los índices bióticos se basan en el análisis de los componentes de la comunidad
bentónica y no constituyen un sustituto de los datos físicos y químicos, sino que los complementan.
Sólo emplean macroinvertebrados reconocibles a simple vista o con el empleo de lupa, no se requiere
experiencia para la determinación específica de los organismos y son lo suficientemente rápidos y

43
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

simples para ser utilizados directamente en el campo. Están basados en un principio general: los
organismos acuáticos son sensibles en diferente grado (Anexo II) a las variaciones inducidas por los
contaminantes y su presencia o ausencia constituye una respuesta biológica a las influencias
sucedidas en el tiempo, en determinado lugar hasta el momento del muestreo (Biología General,
2006).
En líneas generales los ambientes contaminados presentan índices de diversidad menores que
los no contaminados. Cuando lo que se produce es un aumento de los nutrientes, por ejemplo
nitrificación, lo que suele ocurrir es que aumenta mucho el número de individuos pero disminuye el
número de especies (una o unas pocas se hacen dominantes). En casos de contaminación química
severa, disminuye tanto el número de individuos como el número de especies.
La diversidad no sólo expresa la riqueza de especies de la comunidad, sino que además tiene
en cuenta la abundancia relativa de cada una de ellas en la comunidad, es decir la uniformidad o
equitatividad (Calvo Sendín et al., 1994). En los ecosistemas de baja diversidad hay pocas especies
dominantes; por el contrario, la abundancia del resto de las especies es mucho menor y decae
bruscamente.

MATERIALES

Muestras de agua recolectadas en el río Chorrillos Pinzas largas


Bandeja para colocar el material Lupa
Bandeja poco profunda (30x20 cm) cuadriculada Pipeta
Planilla de trabajo (Anexo I) Cubetera pequeña
Pequeños trozos de papel o porotos numerados del 1 al 30
Libros o láminas para la identificación de macroinvertebrados.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Determinación del índice biótico de diversidad (método estandarizado para Globe, 1997)
para tres sitios de la cuenca del río Chorrillos (San Luis).

Cálculo del Índice de diversidad:


a.- Complete en la planilla los datos correspondientes a la muestra que analizará.
b.- Vierta su muestra en la bandeja cuadriculada y distribúyala de manera más o menos igual por toda
la cuadrícula con aproximadamente un mm de agua.
c.- Seleccione un número al azar, busque el número en la cuadrícula y retire de ella un organismo
utilizando las pinzas. Coloque al organismo retirado en una de las divisiones de la cubetera. Si no
hubiera nada en la cuadrícula elija otro número.
d.- Marque una X en la hoja de trabajo para representar al organismo 1.

44
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

e.- Recoja al organismo 2 del mismo cuadrado, o si ni hay nada más en él, seleccione otro número y
recoja la muestra del cuadrado nuevo. Coloque al organismo 2 en el mismo compartimiento de la
cubetera si es igual al 1 y en otro si es diferente
f.- Si el organismo 2 es el mismo que el 1, coloque una X en la hoja de trabajo, en cambio si es
distinto marque un O en la hoja de trabajo.
g.- Recoja al organismo 3 del mismo cuadrado, o seleccione uno nuevo si lo necesita. Proceda como
en e y f.
h.- Continúe eligiendo números al azar y tomando muestras. Registre cada muestra como X o O y
luego clasifique los taxones en compartimientos, al menos hasta que haya completado 50.
i.- Cuente el número de puntos anotados en la planilla (se considera un punto cada vez que cambia
de X a O), divida el número de puntos por el de organismos contados (50) y registre el valor.
j.- Cuente el número de distintos taxones que ha encontrado en su muestra y registre.
k.- Multiplique los dos números y registre el resultado. Éste es su índice de diversidad.
l.- Trate de identificar todos los taxones que le sea posible y relaciónelos con los parámetros
ambientales del hábitat.
m.- Compare los índices, taxones y características ambientales de los tres sitios muestreados (ver
Mapa) y anote sus conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA

Área de Biología UNSL. 2006. Laboratorio 6: Análisis del ambiente en que vivimos. Guía de Trabajos
Prácticos Biología General y Celular, Bioquímica.
Calvo S., M. Ródenas, J. Palazón y L. Ramírez 1994. Ecología General. Prácticas y Experiencias (1).
Universidad de Murcia. Murcia.
Ross, H. 1983. Introducción a la Entomología General y Aplicada. Omega. Barcelona.
The Globe Program. 1997. Protocolo de Hidrología. Actividades con macroinvertebrados.

Localización de los sitios muestreados en la cuenca del río Chorrillos


CIUDAD DE SAN LUIS Embalse Potrero
de los Funes
CIUDAD DE JUANA KOSLAY

Arroyo Embalse
Las Chacras Cruz de
Piedra

N
Arroyo
Cuchi Corral
SITIO 2 SITIO 1

SITIO 3 Embalse Río Chorrillos


Dique Chico

1 Km

45
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

ANEXO I: Panilla de datos para calcular el índice de diversidad

Localidad:_____________________________________________________________________

Coordenadas GPS: latitud:__________________Longitud:__________________Altitud:______

Nombre del recolector:___________________________________________________________

Muestra:_______________Fecha:___________________Hora:__________________________

Método de recolección:___________red D_____________red de turbulencia_______________

Cálculo del número de puntos:

Número de cuadrícula

Xó0

Número de cuadrícula

Xó0

Total de puntos:_______
Total de puntos/número de organismos muestrados (50) = índice de puntos
Total de taxa:_________
Índice de puntos x total de taxa: _________ (índice biótico de diversidad)

Anote el número de macroinvertebrados dentro de los siguientes grupos:

Plecópteros: Coleópteros: Dípteros: Otros:


Efemerópteros: Moluscos: Tricládidos:
Tricópteros: Crustáceos Hirudíneos:
Odonatos: Heterópteros: Oligoquetos:

46
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

ANEXO II: Macroinvertebrados bentónicos

VULNERABLES

COLEÓPTERO PLATELMINTO EFEMERÓPTERO


PLECÓPTERO MOLUSCO TRICÓPTEROS
(Fam. Elmidae)
(Gasterópodo
pulmonado)

ALGO TOLERANTES

COLEÓPTERO
(Elmidae)
DIPTERO
(Tipulidae) MOLUSCO
(Pelecípodo)

ARTRÓPODO
ODONATO ODONATO (Crustáceo)
(Zygóptero) (Anisóptero) CRUSTÁCEO
(Anfipodo)

TOLERANTES

DÍPTERO DÍPTERO
(Quironómido) (Simúlido)

MOLUSCO
ANÉLIDO (Gasterópodo
ANÉLIDO
(Hirudineo) no operculado)
(Oligoqueto)

47
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

TRABAJO FINAL: GUÍA PARA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Una propuesta de investigación constituye una estructura organizada en la que los investigadores
plasman sus decisiones respecto a qué investigar, cómo hacerlo y con cuáles técnicas de recolección y
análisis de información lo harán.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

1.- Título
Idea precisa en palabras claves, exactas y concretas, donde queden indicados la naturaleza, el
contenido y el propósito del estudio (máximo de 25 palabras). Luego del título incluir los autores del
Proyecto.

2.- Marco teórico y antecedentes


El Marco Teórico es una revisión de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o
se ha investigado ya, sobre el fenómeno o evento que se va a investigar. En esta sección se trata
de averiguar que se ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que
investigar. Es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y
bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación. En esta etapa se establece la
teoría que ordena la investigación, es decir, la teoría que se sigue como modelo de la realidad que se
investiga. Algunas preguntas guías que podrían servir para armar el marco teórico son: ¿cómo se
define este problema y quien lo hace? ¿qué partes o aspectos componen este problema en la
bibliografía conocida? ¿cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones? ¿qué
teorías los guían? ¿qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?

3.- Planteamiento y definición del problema


Se plantea el tema de estudio con una descripción clara del fenómeno que se propone conocer,
probar o resolver. Pueden incluirse preguntas de la investigación.

4.- Justificación
Se debe mencionar la trascendencia y las consecuencias que pueden tener los resultados de la
investigación. Se pueden responder las siguientes preguntas: ¿a quién afecta? ¿qué tan importante es
el problema? ¿qué efectos tendría de no realizarse? ¿por qué vale la pena realizar este estudio?

5.- Hipótesis
Son las posibles causas del problema/fenómeno observado. Una hipótesis es una
solución/respuesta posible al problema planteado. Es una suposición comprobable que se formula
afirmando o negando algo. Debe de ser clara y precisa, formularse lo más sencillamente posible, ser

48
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

verificable y susceptible de validación. Pueden incorporarse predicciones o sea resultados esperados


o consecuencias de cada hipótesis, suponiendo que fueran ciertas.

6.- Objetivos
Representan la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos que se
pretenden alcanzar. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

7.- Bibliografía
Presentar en orden alfabético, una lista de todas las obras consultadas. Se utilizará el modelo del
comité internacional de editores de revistas. Artículo: Autor (es) (apellido seguidos de las iniciales).
Título del artículo. Nombre de la revista, año; número del volumen: número de las páginas del
artículo. Libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Título del libro. Edición. Lugar: Editor,
año: número de páginas del libro. Capítulo de libro: Autor (es) del capítulo (apellidos seguidos de
las iniciales). Título del capítulo. En: editores del libro (apellidos seguidos de las iniciales). Título del
libro. Lugar: editor, año. Número de las páginas del capítulo. Materiales en medios electrónicos:
Autor (es). Título del artículo, revista, año. Se encuentra en: URL: http://www.

BIBLIOGRAFÍA

Sosa Martínez, J. 1991. Método Científico. 10 ed. SITESA. México 304 p.


Yuni J. Guía para la elaboración de un proyecto de investigación educativa. (http://www.unt.
edu.ar/pdf/Guia_Proyecto_Yuni.pdf).
Lam Díaz R. M. 2005. Metodología para la confección de un proyecto de investigación. Revista Médica
Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, Vol. 21, Nº 2. (http://bvs.sld.cu/
revistas/hih/vol21_2_05/hih07205.pdf).
Tomás Austin M. 2013. Metodología de la investigación. La página del profe.
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/2marco.htm

49
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

PROGRAMA DEL CURSO

I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
BIOLOGIA GENERAL LIC. EN CIENCIAS BIOLOGCIAS 19/03 2013 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
JOFRE, MARIANA BEATRIZ Prof. Responsable P. Adj Exc 40 Hs
MOGLIA; MARTA MATILDE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Práct. de Teoria con prácticas
lab/ camp/ de aula, laboratorio y Cantidad
Teórico/ Prácticas Resid/ PIP, campo de Cantidad
Práctico Teóricas de Aula etc. Total Periodo Desde Hasta Semanas en Horas
Hs. 4 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 8 Hs. 1º Cuatrimestre 03/2012 06/2012 15 120
IV - Fundamentación
En este curso se propone revisar la Biología desde una perspectiva amplia, que involucre principalmente el
contexto histórico de descubrimiento de conceptos centrales de la Biología y su análisis de tipo filosófico
(epistemología). Estos aspectos claves son diversidad, evolución, flujo de materia y energía, clasificación de los
organismos y teoría sobre el origen y la perpetuación de la vida.
Se hace especial énfasis en analizar y utilizar como elemento didáctico, los preconceptos, opiniones personales y
creencias de los alumnos sobre su entorno y los temas del programa durante las clases teóricas y prácticas, Para
las actividades prácticas, se propone un trabajo que promueva el inicio para la maduración de conceptos, la
discusión responsable de los temas y que facilite las diferentes formas de comunicación de la información
biológica.
V - Objetivos
• Presentar a la Biología como ciencia, sus incumbencias y sus métodos.
• Describir y comprender la composición química y los procesos que son característicos de los seres vivos.
• Entender la diversidad biológica y adquirir nociones básicas de clasificación.
• Conocer y describir características estructurales y funcionales de las células.
• Introducir las tendencias actuales de clasificación de los organismos en Reinos.
• Conocer las características generales y los principales grupos de protistas.
• Adquirir nociones fundamentales de genética y evolución.
• Conocer las teorías que actuaron o actúan como paradigmas en la disciplina.
• Promover un espacio para la expresión y desarrollo de aptitudes y actitudes críticas, participativas y solidarias
entre los alumnos, el profesor y su entorno físico y social.
• Incentivar el conocimiento y utilización de recursos on line.
VI - Contenidos
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA BIOLÓGICA Y LOS SERES VIVOS
TEMA 1: Ciencia y conocimiento científico. El método científico. Normas de seguridad en el trabajo de
laboratorio y campo en Biología.
TEMA 2: Concepto de ser vivo. Características generales que definen a un ser vivo. Niveles de organización de la
materia viva. Propiedades emergentes.

MÓDULO II: NIVEL MOLECULAR


TEMA 3: Principales elementos químicos que constituyen la materia viva. Moléculas inorgánicas: características
e importancia biológica del agua. Concepto de pH, importancia biológica.
TEMA 4: El nacimiento de la química de los seres vivos. Características y papel central del carbono en la
composición de los seres vivos. Propiedades generales y clasificación de los lípidos. Estructura y función de
lípidos simples y complejos de importancia biológica.
TEMA 5: Composición, características y clasificación de los glúcidos. Pentosas y hexosas importantes desde el
punto de vista biológico. Estructura general y funciones de los polisacáridos.
TEMA 6: Estructura química y diversidad de los aminoácidos. Niveles de complejidad estructural y funciones de
las proteínas. Características e importancia biológica de las enzimas.

50
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

TEMA 7: Estructura de los nucleótidos. Estructura química, modelos estructurales y funciones de los ácidos
nucleicos. Flujo de la información genética del ADN a las proteínas.

MÓDULO III: NIVEL CELULAR


TEMA 8: La Teoría Celular: desarrollo e importancia como teoría integradora en biología. Principios básicos de
la organización celular. Los virus: en la frontera de la organización celular. Historia de su descubrimiento.
TEMA 9: Organismos sin envoltura nuclear: los procariotas. Bacterias: estructura, metabolismo, función.
Arqueas: características generales.
TEMA 10: Los eucariotas, organismos con núcleo: características generales. Organoides: estructura y función.
Célula animal y vegetal.
TEMA 11: Metabolismo celular. Transformaciones de materia: anabolismo y catabolismo. Reacciones
exergónicas y endergónicas. El ATP y el trabajo celular. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Concepto e
importancia biológica de la fotosíntesis, la respiración celular y la fermentación.

MÓDULO IV: NIVEL ORGÁNICO


TEMA 12: Reproducción. La reproducción de las células: ciclo celular, nociones generales de mitosis y meiosis.
Tipos de reproducción: asexual y sexual. Implicancias genéticas de la meiosis: gametogénesis y fecundación.
TEMA 13: Genética y herencia. Los experimentos y las leyes de Mendel. Concepto de genotipo, fenotipo,
dominancia y recesividad, Teoría cromosómica de la herencia. Concepto de gen. Alelos: homocigosis y
heterocigosis.
TEMA 14: Como perciben y reaccionan los organismos vivos ante los cambios del medio: excitabilidad y
homeostasis. Concepto de potencial de membrana y de acción. Mecanismos de regulación homeostática.
Concepto de hormona.
Tema 15: Ubicación cronológica de la aparición de la vida en el planeta Tierra. Teorías sobre el origen de la vida
en el planeta. Teoría de evolución química. Evolución prebiológica y del metabolismo.
TEMA 16: Clasificación de los organismos vivos. Dominios y Reinos. Sistemática y taxonomía. Categorías
taxonómicas. Sistemática filogenética. Especies: concepto y designación.
TEMA 17: Los protistas. Generalidades de su clasificación. Algas: características generales. Estructura,
metabolismo, distribución, ciclos biológicos e importancia de los principales grupos de protozoos.

MÓDULO V: POBLACIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS


TEMA 18: Ecología. Concepto de población. Dinámica y crecimiento de las poblaciones. Comunidades: tipos de
interacciones entre especies. Concepto de ecosistema. Factores abióticos. Ciclo de materia y flujo de energía en
los ecosistemas. Cadenas alimentarias y pirámides ecológicas. Ciclos biogeoquímicos.
TEMA 19: Diversidad: niveles, valor y cuantificación. Extinción de especies: estimación y causas. Conservación:
tipos, prioridades y planificación.
TEMA 20: Evolución. Breve revisión histórica. Teoría Darwinista de la evolución: selección natural y adaptación.
Evidencias de evolución. Reservorio génico. Factores de microevolución. Especiación.
VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP de AULA 1: Los seres vivos y su estudio. Niveles de organización.
TP de AULA 2: Composición química de los seres vivos.
TP de AULA 3: Organización celular.
TP de AULA 4: Reproducción y herencia.
TP de AULA 5: Origen de la vida.
TP de AULA 6: Clasificación de los organismos.
TP de AULA 7: Ecología.
TP de AULA 8: Evolución
TP de AULA 9: El juego de la selección - Integración de conceptos de Ecología, Genética y Evolución

Trabajos Prácticos de Laboratorio


TP de LABORATORIO 1: La diversidad celular.
TP de LABORATORIO 2: Metabolismo celular.
TP de LABORATORIO 3: Reproducción.
TP de LABORATORIO 4: Clasificación de los organismos.
TP de LABORATORIO 5: Los Protistas.
TP de LABORATORIO 6: Diversidad.

Trabajo Práctico de Campo: Un contacto con la diversidad del mundo viviente.

Trabajo Final: Elaboración de una Propuesta de Investigación.

51
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

VIII - Regimen de Aprobación


El curso consta de cinco actividades: teorías, prácticos de aula, prácticos de laboratorio, práctico de campo y
propuesta de investigación. Los prácticos de aula se evalúan teniendo en cuenta: asistencia y participación en
clase. Las inasistencias a los prácticos de aula se recuperan presentado las actividades correspondientes, la
semana siguiente a su realización. Los prácticos de laboratorio/campo se evalúan considerando asistencia,
realización de la actividad experimental, aprobación de una evaluación escrita y elaboración de un informe del
laboratorio/salida a campo. El proyecto de investigación se evalúa considerando: esfuerzo y dedicación
individual, capacidad de trabajo grupal, calidad de la presentación y manejo de conocimientos teóricos. El curso
consta de tres evaluaciones parciales generales sobre los contenidos teóricos y prácticos y un examen global
integrador para los alumnos en condiciones de promocionar. Los alumnos que trabajan, y presenten la
certificación correspondiente al inicio del cuatrimestre, tienen opción a una recuperación adicional para
parciales. Se atenderán los casos particulares siguiendo el “Régimen Especial de Actividades Académicas” para
alumnos que integran órganos de gobierno, sean designados en Comisiones, asistan a reuniones científicas o de
extensión, pertenezcan a los seleccionados deportivos, trabajen, o sean madres (Ord. Nº26/97-CS, Ord. 15/00,
Ord 13/03) y presenten la certificación correspondiente al momento de la iniciación del curso.
La modalidad de examen final es por sorteo de bolillas. Cada bolilla corresponde a un tema del programa que
figura en el apartado VI (contenidos).

4.1.- Regularización del Curso


Para regularizar el curso Biología General el alumno deberá cumplir los siguientes requerimientos:
a.- Aprobar el 100% del plan de Trabajos Prácticos (de Campo, Aula y Laboratorio), pudiendo utilizar hasta 2
(dos) instancias de recuperación para Prácticos de Laboratorio y 3 (tres) para Prácticos de Aula. Antes de cada
parcial el alumno deberá tener aprobado el 100% de los trabajos prácticos (de Campo, Aula y Laboratorio)
correspondientes al temario que se evalúa.
b.- Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y la propuesta de investigación, pudiendo utilizar hasta 3 (tres)
y 1 (una) instancias de recuperación respectivamente. No podrán utilizarse más de dos instancias de resuperación
en un mismo parcial.
c.- El porcentaje de aprobación para alumnos regulares es del 60% en todas las actividades.

4.2.- Promoción sin examen del Curso


Para alcanzar la promocionalidad del curso, el alumno deberá cumplir los siguientes requerimientos:
a.- Asistir al 80% de las clases teóricas, lo que significa que podrá estar ausente en 5 clases.
b.- Aprobar el 100% del Plan de Trabajos Prácticos (de Campo, Aula y Laboratorio), pudiendo utilizar hasta 1
(una) instancia de recuperación para Prácticos de Laboratorio y 2 (dos) para Prácticos de Aula. Antes de cada
parcial el alumno deberá tener aprobado el 100% de los trabajos prácticos (de Campo, Aula y Laboratorio)
correspondientes al temario que se evalúa.
c.- Aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y la propuesta de investigación, pudiendo utilizar hasta 1 (una)
instancia de recuperación en cada actividad (incluido el examen global integrador entre los parciales)
d.- Aprobar la totalidad de las actividades evaluadas con un porcentaje no inferior al 80%.
e.- La nota final de promoción se calculará considerando la siguiente ponderación: nota de Parciales (incluido el
examen global): 50%; nota de proyecto de investigación: 10%; nota de Teorías (asistencia): 10%; nota de
Prácticos de Aula: 15% y nota de Laboratorios (incluye T. P. de campo): 15%.
IX - Bibliografía Básica
[1] Curtis H. y S. Barnes. Biología. 1985. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[2] Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y G. Flores. 2000. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[3] Curtis H., S. Barnes, A. Schnek y A. Massarini. 2008. Curtis Biología. Séptima edición en español. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires.
[4] Campbel N. y J. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[5] Solomon E., L. Berg, D. Martin, C. Berg y C. Villee. 1996. Biología de Ville. Editorial Interamericana Mac-
Graw-Hill. México.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Curtis H. y S. Barnes. 1987. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
[2] Alberts B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J. Watson. 1994. Biología Molecular de la Célula.
Ediciones Omega.
[3] De Robertis E. y E. M. De Robertis. 1989. Biología Celular y Molecular. Editorial E Ateneo. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
• Presentar a la Biología como ciencia.
• Describir y comprender la composición y procesos de los seres vivos.
• Entender la diversidad y adquirir nociones de clasificación.

52
Área de Biología 2012
Guía de Trabajos Prácticos - Biología General Licenciatura en Ciencias Biológicas

• Conocer y describir características de las células.


• Introducir las tendencias actuales de clasificación.
• Conocer las características y los principales grupos de protistas.
• Adquirir nociones de genética y evolución.
• Conocer las teorías son paradigmas de la disciplina.
XII - Resumen del Programa
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA BIOLÓGICA Y LOS SERES VIVOS
TEMA 1: Ciencia y método científico. Biología.
TEMA 2: Concepto de ser vivo. Niveles de organización.
MÓDULO II: NIVEL MOLECULAR
TEMA 3: Elementos químicos Moléculas inorgánicas: agua. pH.
TEMA 4: El carbono. Biomoléculas. Lípidos.
TEMA 5: Hidratos de carbono. Polisacáridos.
TEMA 6: Proteínas. Enzimas.
TEMA 7: Ácidos nucleicos. Flujo de la información genética.

MÓDULO III: NIVEL CELULAR


TEMA 8: Virus. Teoría Celular. Membrana plasmática.
TEMA 9: Organismos sin envoltura nuclear: los procariotas.
TEMA 10: Los eucariotas: características generales. Organoides. Célula animal y vegetal. Núcleo. Eeproducción
celular.
TEMA 11: Metabolismo celular. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Fotosíntesis, respiración celular y
fermentación.

MÓDULO IV: NIVEL ORGÁNICO


TEMA 12: Reproducción: asexual y sexual. Meiosis: gametogénesis y fecundación.
TEMA 13: Genética y herencia. Mendel. Teoría cromosómica de la herencia.
TEMA 14: Excitabilidad y homeostasis. Mecanismos de regulación homeostática.
TEMA 15: Dominios y Reinos. Categorías taxonómicas. Especie: concepto y designación.
TEMA 16: Origen de la vida. Teorías. Evolución química. Evolución del metabolismo.
TEMA 17: Los protistas.

MÓDULO V: POBLACIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS


TEMA 18: Ecología. Población. Comunidades. Concepto de ecosistema.
TEMA 19: Diversidad. Extinción de especies. Conservación.
TEMA 20: Evolución. Teoría Darvinista. Reservorio génico Evidencias y factores de evolución. Especiación.
XIII - Imprevistos

53
Área de Biología 2012

Potrebbero piacerti anche