Sei sulla pagina 1di 21

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA: TERMODIANMICA DE GASES.


CURSO: FISICOQUIMICA.
DOCENTE: MARTINEZ MONTES VICTOR MARCELINO.
CICLO: III
INTEGRANTES:
o DE LA CRUZ LLIUYA Lesly
o HERRERA ROSALES Noemi
o JAVIER ALVA Susan
o MORENO MEZARINA Morelia
o OBREGON NORABUENA Elvis

2017
1. TITULO:
“TERMODINAMICA
DE GASES”

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES:


 Determinar las funciones termodinámicas de los gases ideales para un
proceso isotérmico.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Determinar la presión manométrica para cada ampolla de nivel.
 Determinar la presión absoluta del gas para cada medición.
 Determinar la presión del gas seco para cada medición.
 Determinar las funciones termodinámicas tales como: Q ,W , ∆ H , ∆ E
 Determinar el volumen muerto del gas seco.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. TERMODINAMICA:
La termodinámica es la parte de la física que estudia los mecanismos de
transformación o transferencia de energía de un cuerpo a otro dentro de un
sistema. Se llama sistema termodinámico a toda porción o cantidad de
materia definida o limitada por barreras, ya sean estas reales o imaginarias.
Las barreras de un sistema pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Aislante, que no permite el paso de la materia de energía.
- Fijas o rígidas, que impiden los cambios de volumen.
- Adiabáticas, que no permiten la transferencia de energía en forma de
calor ni de materia.
- Impermeables, a través de las cuales no se produce intercambio de
materia.
- Permeables que facultan el intercambio de materia y energía en forma de
calor.
- Diatérmicas, que facilitan el intercambio de energía en forma de calor.
- Móviles, que permiten los cambios de volumen
Un sistema termodinámico puede estar confinado por barreras dotadas
simultáneamente de varias de las anteriores características, pudiendo ser,
por ejemplo, diatérmicas y rígidas al mismo tiempo.
3.2. SISTEMAS TERMODINÁMICOS:
3.2.1. SISTEMAS ABIERTOS:
En los que es posible intercambio de energía y materia con el medio
exterior. El hecho de que pueda existir un intercambio de materia indica
que al menos una de las paredes del sistema es imaginaria.
A su vez los sistemas abiertos pueden ser estacionarios o no
estacionarios. En los primeros, la cantidad de materia que entra en el
sistema es igual a la que sale es decir el flujo de masa es constante en
los sistemas no estacionarios, la materia que entra no es igual a la que
sale.
3.2.2. SISTEMAS CERRADOS:
Sistemas termodinámicos en los que no pueden existir intercambio de
materia, pero sí de energía del exterior
3.2.3. SISTEMAS AISLADOS:
Sistemas termodinámicos en los que no es posible ni el intercambio con
el exterior de materia ni de energía.
3.2.4. SISTEMAS TÉRMICAMENTE AISLADOS O ADIABATICOS:
Sistemas termodinámicos en los que no se produce intercambio de
materia ni de energía en forma de calor con el exterior, pero si e s
posible la transferencia de energía en forma de trabajo.
3.3. VARIABLES TERMODINÁMICAS:
Se llama variables termodinámicas a las propiedades macroscópicas de
los sistemas termodinámicos. Por su parte, se denominan estado a cada
una de las diferentes formas en que se puede presentar un sistema
termodinámico. Las variables de estado son aquellas que definen un
sistema en equilibrio. Estas variables son la presión, el volumen, y la
temperatura. Si v aría una de ellas, se producirá una alteración en el
valor de otras variables relacionada entre sí por medio de la ecuación de
estado:
Pv=nRT
Las variables termodinámicas se pueden dividir en extensivas e
intensivas. Se llama variables extensivas a aquellas cuyo valor se
obtiene sumando sus valores en todos los subsistemas en que se
puede dividir el sistema principal.
Las variables intensivas son aquellas en que su valor neto no se obtiene
como la suma de los valores parciales en todos los subsistemas.
3.4. ESTADO DE EQUILIBRIO:
Se considera que un sistema se encuentra en equilibrio cuando sus
variable termodinámicas no varían y son iguales en todos los puntos del
sistema.Para determinar el estado de equilibrio basta con tener en
cuenta las variables ( P ,V , T ) las cuales son capaces por si solas de
definir en estado de un sistema.
Las diferentes formas en virtud de las cuales los sistemas intercambian
energiza materia con otro sistema se llaman procesos.
Son procesos reversibles aquellos en que la transformación de un punto a
otro experimenta un cambio casi estático y sus puntos de equilibrio están
infinitamente próximos.
Las transformaciones que se realizan a presión constante se denominan
isóbaros. Isocóricos son aquellas transformaciones que se realizan a
volumen constante. Las transformaciones experimentadas a temperatura
constante se denominan isotermas. Las transformaciones que se realizan
sin intercambio de calor con el exterior se denominan adiabáticas.
1.5. LEYES FUNDAMENTALES DE LA TERMODINAMICA:
1.5.1. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:
La ley física conocida como primer principio de la termodinámica regula
los intercambios de energía en los sistemas termodinámicos este
principio postula que en todo proceso termodinámico el balance
energético global es siempre constante. El primer principio de la
termodinámica para una transformación elemental se puede expresar
mediante la siguiente ecuación
dQ=dU – dW
Es decir, la cantidad infinitesimal de calor que se comunica a un sistema
se emplea una parte en aumentar su energía interna e introducir un
trabajo exterior.
1.5.2. PROCESOS ISOCOROS:
En el tipo de transformaciones denominadas isocoras, el volumen es
constante por lo que dV =0 y por lo tanto el trabajo será nulo.
De ellos se deduce que en una transformación isocórica el calor
absorbido por el sistema se utiliza en incrementar o disminuir su energía
interna.
1.5.3. PROCESOS ADIABATICOS:
Los procesos adiabáticos son aquellos en los que no se produce
intercambio s de energía en forma de calor. Estas transformaciones son
reversibles por naturaleza
1.5.4. PROCESOS ISOBAROS:
Son procesos isóbaras aquellos que se realizan a presión constante. El
trabajo producido en este tipo de procesos se puede educir muy
fácilmente si se tiene en cuenta su función en los ejes cartesianos
presión – volumen.
1.5.5. PROCESOS CICLICOS:
Aplicando el primero principio del termodinámico a una transformación
cíclica, como en ella es, Q=W la energía interna será nula.
Por tanto, no es posible si un sistema cerrado experimenta un proceso
cíclico proporciona mayor cantidad de energía en forma de trabajo de la
que recibe en forma de calor.
1.6. SEGUNDO PRINCIPIO DE LAS TERMODINAMICA:
Dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto entre si y se
mantienen térmicamente aislados del medio exterior. Ambos cuerpos
alcanzan finalmente la misma temperatura y la cantidad de calor cedida por
el cuerpo más caliente es igual a la recibida por el cuerpo más fría. En esta
transformación, de acuerdo al primer principio de la termodinámica, la
energía total del sistema permanece constante.
1.7. PRESION BAROMÉTRICA:
Es la presión que ejerce el aire sobre los cuerpos, bebido a la acción del
campo gravitatoria. El aire que rodea a la tierra está compuesto con mayor
porcentaje por Nitrógeno ( 78 ) y oxigeno ( 21 ).
La densidad del aire varía con la altura, por consiguiente con la intensidad
del campo gravitatorio. Ahora bien, la presión del gas es proporcional a la
densidad del gas, entonces la presión atmosférica es máxima en el nivel del
mar y es mínimo e igual a cero en el límite de la atmósfera.

1.8. MANÓMETRO:
Es aquel dispositivo que se utiliza para medir la presión de un gas
encerrado en un recipiente. La presión manométrica de un gas es igual a la
presión hidrostática, es decir a la columna del líquido en el tubo abierto.
1.9. PRESION RLATIVA
Es la diferencia de presión entre la presión de n sistema cerrado y la
presión del medio ambiente. La diferencia de presiones dentro del tanque
del medio ambiente se mide por diferencia d altura “h” del nivel de un
líquido del tubo en “u” (manómetro) instalado al aunque, lleno de un líquido
o que puede ser (y lo es con frecuencia) mercurio el razón de su alto peso
específico.
P .b=h 0
1.10. PRESION ABSOLUTA:
Es la presión total que soporta del gas encerrado en un recipiente.
P .|¿| P . +¯P . man

4. MATERIALES Y REACTIVOS
4.1. MATERIALES:

 Una bureta de 50mL

 Una pinza mohr


 Un soporte universal

 Una pera de decantación

 Un anillo de extensión

 Un termómetro
 Una regla

 Un frasco lavador

 Tubo de goma
 Probeta

4.2. REACTIVOS:
 Solución de agua (H ₂ O)
 Aire

5. PROCEDIMIENTOS
 Determinar el volumen muerto de la bureta.
 Monte el equipo, dejando la mitad de aire en el tubo neumométrico.
 Cierre con una pinza el empalme de goma.

 Verifique que no haya escape de gas, para la cual cambie (subiendo o


bajando) la ampolla de nivel a una posición fija y después de variar el nivel
del líquido manométrico en el tubo neumométrico, verifique que este nivel
permanezca. Si varía es porque hay escape de gas y habrá que resolver
esta situación.
 Luego regrese la ampolla de nivel a una posición tal que los niveles de
agua de la ampolla y del tubo se encuentren enrasados con un error menor
de 0.1 mL, para observar mejor trate de acercar cuanto sea posible el tubo
neumométrico con la ampolla de nivel.
 Haga la lectura del volumen en el tubo neumométrico.
 Luego levante la ampolla de nivel aproximadamente 0.5 m y posteriormente
1.0 m, utilice una regla y mida exactamente la diferencia de niveles. Anote
estas lecturas y la de los volúmenes del gas A.

 Haga lo mismo bajando la ampolla de nivel, primero a 0.5 m y luego a 1.0


m.
 Registre además la presión barométrica y la temperatura del agua de la
ampolla de nivel, agitando el agua hasta temperatura constante. No mueva
la pinza del tubo neumométrico.
6. RESULTADOS

6.1. DATOS EXPERIMENTALES:

 Cuando ambos niveles son iguales: Volumen=32.6

I. Nivel de la ampolla 0.5m, más alto que el tubo 34.3. Volumen=1.7ml

II. Nivel de la ampolla 1.0m, más alto que el tubo 36.3. Volumen=3.7ml

III. Nivel de la ampolla 0.5m, más abajo que el tubo 31.3. Volumen=1.3ml

IV. Nivel de la ampolla 1.0m, más abajo que el tubo 29.3. Volumen=3.3ml

 Temperatura del agua en la ampolla de nivel =17ºC , entonces PO H O


2

=14.53mmHg.

 Para 0.5m(hacia arriba)

Pgas seco =P atm −( PO H O + Pcolumna )


2

¿ 760 mmHg−(14.53 mmHg+36.59 mmHg)


¿ 782.26 mmHg

 Para 1.0m(hacia arriba)

O
Pgas sec o=Patm −( P H O + Pcolumna )
2

¿ 760 mmHg−(14.53 mmHg+73.57 mmHg)


¿ 671.90 mmHg

 Para 0.5m y para 1.0m mismo procedimiento (hacia abajo)

 Volumen muerto = 4.7ml.


6.2. RESULTADOS:

Posición de la Sobre el nivel de la ampolla Debajo del nivel de la ampolla de

ampolla de de nivel nivel

nivel 0.5 m 1m 0.5m 1m

Volumen 1.7ml 3.7ml 1.3mL 3.3Ml


aparente

Volumen
4.7mL 4.7mL 4.7mL 4.7mL
muerto

Volumen total 6.4mL 8.4mL 6mL 8mL

7. CÁLCULOS:
7.1. Calcular las presiones manométricas en mmHg para cada nivel.
Presiones Manométricas Pman
 Para 50cm

760 mmhg→103 , 300 cmH 2 O


X →50 cmH 2 O
X =367. 861 mmhg

 Para 100cm del nivel de referencia hacia abajo


760 mmhg→103 , 300 cmH 2 O
X →100 cmH 2 O
X =735. 721 mmhg
 Para 50cm y para 100cm mismo procedimiento (hacia abajo y signo
negativo)

7.2. Calcular las presiones absolutas en mmHg para cada nivel

¯
¿
Presiones absolutas |¿|=P
man + P¿
P¿

¯¿=760 mmHg
Presión barométrica
P¿
|¿|=¿
 Para II: P¿ 1121.861mmHg

|¿|=¿
 Para III: P¿ 1494.721mmHg
|¿|=¿
 Para IV: P¿ 392.184mmHg
|¿|=¿
 Para V: P¿ 24.279mmHg

7.3. Calcular las presiones del gas seco en mmHg para cada nivel

Presión del gas seco Pgas seco


 Para 0.5m(hacia arriba)

Pgas seco =P atm −( PO H O + Pcolumna )


2

¿ 760 mmHg−(14.53 mmHg+36.59 mmHg)


¿ 782.26 mmHg

 Para 1.0m(hacia arriba)

Pgas sec o=Patm −( POH O + Pcolumna )


2

¿ 760 mmHg−(14.53 mmHg+73.57 mmHg)


¿ 671.90 mmHg

 Para 0.5m y para 1.0m mismo procedimiento (hacia abajo)

7.4. Calcular las siguientes funciones termodinámicas siguiendo el orden: I,


II, II y IV, es decir:
Q ,W , ∆ E , ∆ H , ∆ S , ∆ G y ∆A

7.5. Grafique sus valores de entropía (S) en el eje X y las presiones


correspondientes en el eje Y. ¿cómo varia la entropía cuando aumenta
la presión y cómo cuando aumenta el volumen?
CONCLUSIONES:

 Se determinó todas las funciones termodinámicas en un proceso isotérmico


para un gas ideal.
 Se observó principalmente que la temperatura es constante debido a que
se trabajó con presiones manométricas.
 Se determinó que la temperatura del gas B es directamente proporcional a
la presión absoluta. Para ese proceso la muestra gaseosa que se estudió
se trató como si tuviera un comportamiento de gas ideal y como un sistema
cerrado por lo que su energía y masa son constantes.
 Se estableció que la entropía es directamente proporcional a la presión, es
decir cuando esta aumenta la presión también aumenta.
 La presión manométrica es la diferencia entre la presión absoluta o real y la
presión atmosférica. Se aplica tan solo cuando la presión es superior a la
presión atmosférica y cuando esta cantidad es negativa se llama presión de
vacío.
 Logramos determinar específicamente la presión manométrica, la presión
absoluta, la presión del gas seco; en cada ampolla de nivel; en un proceso
isotérmico para un gas ideal teniendo en cuenta la presión atmosférica, la
altura y el volumen aparente (volumen muerto) ya explicados en los
resultados.
8. SUGERENCIAS:
8.1. Lavar antes y después de utilizar los materiales para mayor precisión de
dicho experimento.
8.2. Tener precisión al medir con la regla.
8.3. Hacer la valoración correspondiente de la presión manométrica, la
presión absoluta, la presión del gas seco; en cada ampolla de nivel; en
un proceso isotérmico para un gas ideal teniendo en cuenta la presión
atmosférica, la altura y el volumen aparente (volumen muerto) con los
pasos indicados por el docente.

9. BIBLIOGRAFIA:
 Enciclopedia Autodidáctica Lexus (Química), tomo VII Editores Lexus
Colombia- 1997.
 Enciclopedia de la Ciencia y de La Técnica, tomo 8 Editorial Océano
Barcelona- 1995.
 Enciclopedia Mentor, tomo 1 y 2 Ediciones Castell España – 1993.
 Marron y Pruton, Fundamentos de Fisicoquímica, decimoquinta
reimpresión 1984 Ediciones Limusa México – 1984.

Potrebbero piacerti anche