Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

EPIDEMIOLOGIA

Tema:
Microorganismos Biológicos Infecciosos

Docente:
Dr. Johnny Moreira Bolaños

Alumno:
Fernando Andrés Obando Trelles

Semestre:
5

Paralelo:
4

Año
Guayaquil, 20 de Mayo del 2017

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
INTRODUCCIÓN

Los microorganismos constituyen un grupo de seres vivos sumamente


heterogéneo cuya única característica común es su reducido tamaño: todos son
lo suficientemente pequeños como para pasar inadvertidos al ojo humano,
siendo preciso el uso de dispositivos de aumento como el microscopio óptico
o en algunos casos, el uso del microscopio electrónico para poder observarlos.
La gran mayoría de los microorganismos son unicelulares, aunque una parte
significativa de ellos tienen organización subcelular y unos pocos forman
agrupaciones de células de tipo colonial sin llegar a constituir verdaderos
organismos pluricelulares.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
DESARROLLO
 Las bacterias son seres unicelulares que pertenecen al grupo de
los protistos inferiores y existen pocos tipos morfológicos, cocos
(esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras). Son células de tamaño
variable cuyo límite inferior está en las 0,2 micrones y el superior en
las 50 micrones(1 micrón = 0,001 milímetros).
Las bacterias son notables también porque carecen de núcleo y al ser
más pequeñas y más primitivas que las células eucarióticas, se dice
que las bacterias son células procarióticas, de la palabra griega que
significa “antes del núcleo”,es decir ,existían antes de que se hubiera
desarrollado el núcleo.

 Los virus son agentes infecciosos de tamaño muy pequeño. Debido a


esto, no basta el microscopio óptico para verlos, sino que se necesita
un microscopio electrónico. Además, a diferencia de las bacterias,
pueden atravesar filtros de un diámetro de poros muy pequeño. Los
virus son capaces de hacer copias de sí mismos (de "replicarse") en las
células vivas del huésped al que infectan, y de este modo pueden
provocar una enfermedad. Las células del huésped pueden ser las de
un animal, un vegetal, una bacteria, etc. Pero estas características no
son exclusivas de los virus, sino que lo son también de algunas
bacterias intracelulares (que viven en el interior de otras células) muy
pequeñas. Lo que realmente caracteriza a un virus es su composición,
su estructura y su forma de replicarse.

 Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o


en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases
importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los
seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

Parásitos podría llamarse a cualquier organismo que se beneficie de


otro para satisfacer sus funciones metabólicas; algunas relaciones
parasitarias, no causan necesariamente daño al organismo hospedero
(simbiosis) pero otras sí. Las infecciones parasitarias pueden
provocar, incluso, la muerte debida a las complicaciones médicas
que generan. Los parásitos pueden invadir el interior del huésped,
como los nemátodos intestinales o infestar su exterior, como las
pulgas y los piojos.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
 Los metazoarios son animales pluricelulares, algunos de ellos
microscópicos pero la gran mayoría se pueden observar a simple vista,
al menos en su estado adulto.
Los metazoarios que parasitan a las especies más importantes para la
producción animal.
Seres vivos pluricelulares móviles, heterótrofos constituidos por
células diferenciadas y agrupadas en tejidos. Comprenden casi la
totalidad de lo que se considera normalmente animal. La diversidad es
enorme. Se desarrollan a partir de embriones.

 Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares


carentes de pigmentos fotosintéticos. Pueden ser diferenciados de los
seres procariotas porque son más grandes, poseen núcleo, vacuolas y
mitocondrias. Aunque los hongos constituyen un grupo grande y
diverso, hay tres tipos importantes: los hongos filamentosos, las
levaduras y las setas.

Los hábitats de los hongos son bastante diversos. Algunos son


acuáticos y otros pocos viven en hábitats marinos. Sin embargo, la
mayoría son de ambientes terrestres (suelos o sobre plantas muertas).

 Las rickettsias son microorganismos que podrían considerarse como


intermedios entre bacterias y virus ya que comparten características
de ambos. Tienen en común con las bacterias que tienen enzimas y
pared celular, utilizan oxígeno y responden a los antibióticos. Sin
embargo, pueden vivir y multiplicarse dentro de las células al igual
que los virus.

Estos organismos normalmente viven en insectos como ácaros,


garrapatas, pulgas y piojos. La transmisión a los humanos se realiza a
partir de las picaduras de estos insectos. Las rickettsias pueden
sobrevivir en el interior de las células que revisten los vasos
sanguíneos provocando en ocasiones la inflamación u obstrucción de
pequeños vasos. Diversas especies de rickettsias son causantes de
enfermedades en humanos.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
Factores de proceso infeccioso

Es importante conocer no sólo los factores de riesgo para microorganismos


resistentes sino la magnitud de la resistencia en el ámbito donde se toman las
decisiones terapéuticas, porque los factores de riesgo son factores
multiplicadores del riesgo general en el ámbito en el que se plantea la toma
de decisiones.
Esta información la proporcionan el conocimiento de los brotes activos y
los mapas microbiológicos o antibiogramas institucionales que recogen los
datos acumulados de resistencia antimicrobiana del centro sanitario. A
continuación mostramos un ejemplo del antibiograma del Hospital de la
University of Pennsylvania.
Según el documento de consenso PROA:
 Para la categorización de la resistencia debe serguirse una metodología
estandarizada (CLSI/EUCAST)
 Es conveniente incluir solo un microorganismo por paciente, aunque en
algunos casos, los distintos aislados de un mismo paciente puedan tener
cambios en la sensibilidad.
 Además, es importante separar los microorganismos según su
procedencia. Como resulta imposible recoger información
epidemiológica de todos los aislados (aunque esto debe intentarse con
todos los microorganismos multirresistentes de interés nosocomial), una
norma sencilla y útil, aunque no exacta, es considerar como nosocomiales
aquellos aislados de pacientes ingresados, y como de procedencia
comunitaria aquellos procedentes de Atención Primaria, consultas
externas y Urgencias. Finalmente, resulta útil diferenciar los aislados que
proceden de UCI y de otras unidades específicas.
 Estos informes deben repetirse periódicamente, preferiblemente 1 vez al
año

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
 La selección de los microorganismos y mecanismos de resistencia, y los
antibióticos para estos informes se realizará de acuerdo con el equipo de
control de infecciones siguiendo las recomendaciones de la siguiente
tabla.

Mecanismo de transmisión

Existen tres tipos de mecanismo de transmisión.

1. Congénita es la transmisión madre e hijo.


2. Contacto directo, cuando los microorganismos pasan directamente de la
fuente de infección al huésped.
3. Contacto indirecto en los casos de interponer un eslabón entre la fuente
de infección y el huésped, tales como objetos en contacto con un
individuo infectado, las manos, los alimentos, el agua, el aire.

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Para conocer mejor el método Epidemiológico, es necesario recordar


inicialmente algunos conceptos y definiciones indispensables, para su mayor
comprensión.
 METODO
Se define como la manera de alcanzar organizadamente un objetivo. Es la
manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
El término organizado se refiere a que todos los miembros de un equipo
investigador siguen un mismo protocolo de estudio y aplican las mismas
definiciones y criterios a todos los participantes.
FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017
PARALELO: 5/4
La palabra objetivo indica que las conclusiones obtenidas no se basan
enimpresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido
yanalizados.
 METODO CIENTÍFICO
Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como
medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las
técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.
 CIENCIA
Conjunto de conocimientos que recurre al método científico para
desarrollarse y dar respuesta a 2 preguntas esenciales para abordar un
problema:
-Por qué.
-Para qué.
Las respuestas a estas preguntas esenciales para abordar un problema,
permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad.
El termino Ciencia, equivale literalmente a CONOCIMIENTO.
 EPIDEMIOLOGÌA
Herramienta y ciencia que estudia la distribución de las enfermedades y los
determinantes del proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas
 METODO EPIDEMIOLOGICO
Definición
Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la
característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden
y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se
rompe la continuidad en el trabajo.
Fases del método epidemiológico
Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del
conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se distinguen:
 Fase de la Epidemiología descriptiva,
 Fase de la Epidemiologia analítica

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
1. FASE DESCRIPTIVA

Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad,


basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos.
Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una
enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y
persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quienes son los
afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió?
Ejemplo:
 Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años,
fenómenosde masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las
variaciones en la frecuenciade enfermedad que se producen de una
generación a otra, o de un decenio o más,a otro), tendencias
estacionarias etc.
 Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia,
Urbanorural, lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo,
vegetación, fauna,población que la habita, etc.
 Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o
culturales queinfluyen en la presencia de enfermedad, tales como el
sexo, edad, etnia, nivel deestudios, nivel socioeconómico, estado civil,
características familiares o genéticas,características endógenas, estilos
de vida etc.

Planteamiento de una hipótesis


La descripción de los fenómenos que realiza la epidemiología descriptiva,
sugierenexplicaciones posibles de los factores o variables involucrados en el
proceso causal del fenómeno en estudio (salud o enfermedad). Surge así la
formulación de hipótesis que pueden definirse como una explicación posible

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
completa o parcial, pero sujeta a confirmación de un fenómeno de salud o
enfermedad. Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas,
epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado.
Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología
descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran
proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud
con la que cuenta la epidemiología.
2. FASE DE EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un


estudio o investigación de carácter "analítico",
La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las
hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o
grupos humanos.
Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y
variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal.
Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió?
Los principales tipos de diseño de investigación ANALÍTICA que permiten
dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología
descriptiva) son los estudios:
1. De prevalencia (transversales)
2. De casos y controles.
3. De cohorte.
4. Experimentales.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Con fines didácticos podemos sintetizar el círculo de las fases de


investigación
Epidemiológica señalando sus etapas:
 En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la
realidad sinintentar modificarla (Fase descriptivo)
 En una segunda etapa, se elaboran hipótesis implicatorias sobre la base
de losparadigmas imperantes (Fase analítica)
 En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de
su(s)hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la
estrategia escogidapara el caso particular (Utilizando diferentes
diseños de investigación)
 Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados
obtenidos,aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original.
 Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que
seguirán elmismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y
abriendo un nuevo ciclo deinvestigación.

Recordar que la particularidad del método epidemiológico está representada


por el carácter propio de su estrategia y del cuerpo de conocimientos que
produce. Sin embargo es necesario enfatizar que los pasos, sintetizados, del
proceso de investigación epidemiológica coinciden con los del método
científico en general. Recuérdese que la característica principal es que se está
estudiando poblaciones y, en ellas, enfermedades o problemas de salud. Si
bien se suelen presentar variadas formas de esquematizar este proceso, en
general todas coinciden en que deben incluirse:
1. Concepción de la idea.
2. Planteamiento del problema de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo (aún,
rumores), estadísticas, etc.
5. formulación del marco teórico.
6. formulación de hipótesis.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
7. planificación del estudio que comprende, entre otros:
 selección y operacionalización de variables.
 definición de categorías y escalas de medición.
 definición de las unidades de análisis.
 elección del diseño de investigación.
 definición de universo, muestra y técnica de muestreo.
 elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición.
pruebas de confiabilidad y validez del instrumento.
 plan de análisis de los datos.
 prueba piloto.

8. recolección de los datos.


9. procesamiento, análisis e interpretación de los resultados.
10. conclusiones y sugerencias.
11. elaboración de un informe
En Epidemiología

Considera estadísticamente muchas variables para definir casuísticamente


tal contexto (poblacionales, medioambientales, étnicas, genéticas, laborales,
ecológicas, etc.).

La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para


determinar la importancia de una patología en particular en relación a su
casuística (frecuencia de casos) y a la probabilidad de determinar una causa
para tales casos.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES
Y OTROS PROCESOS QUE AFECTA LA COLECTIVIDAD.
Etiología
La palabra etiología refiere en términos generales al estudio sobre las causas
de las cosas y de las enfermedades

La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos


(diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se
entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores
patogénicos.

Patogenia
Término patogenia es determinar su origen etimológico.Su finalidad es
estudiar los acontecimientos que se desencadenan a partir de la acción de un
factor etiológico y que llegan hasta la manifestación de la enfermedad.

La patogenia de una enfermedad es la representación de los mecanismos


alterados de la fisiología normal que generan, sostienen y finalizan o
perpetúan el proceso patológico promovido por una causa (etiología).

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
Cuadro clínico
Hacer el cuadro clínico de un enfermo significa hacer la lista de todos los
síntomas y signos clínicos del paciente. Para ello, el médico debe interrogar
al paciente para que le explique lo que siente y practicale un exámen físico.

Síntomas: son las manifestaciones que el propio enfermo siente, y que nadie,
a excepción de quien los padece, puede constatar. Son, por tanto,
manifestaciones subjetivas, que tan sólo percibe el sujeto que las padece.

Signos: son manifestaciones de la enfermedad que pueden ser percibidas por


un observador externo: son manifestaciones objetivas, que otras personas,
además del propio enfermo, pueden constatar; y no solamente por la vista,
sino por cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído, tacto, olfato.

Evolución
La evolución es el curso de acontecimientos biológicos entre la acción
secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la
enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad, o muerte). La
historia natural de una enfermedad representa la evolución del proceso
patológico sin intervención médica. Se habla de medicina preventiva cuando
hay intervención médica con el objetivo de cambiar la evolución natural de
la enfermedad hacia un curso más benigno para el paciente.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
Tratamiento
Consiste en todas aquellas opciones ambientales, humanas, físicas, químicas,
entre otras, que contribuyen a la curación del paciente, de su proceso, o bien
a la atenuación de sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar en lo
posible su calidad de vida logrando su incorporación a la sociedad.

Pronóstico
Representa información de carácter estadístico sobre la tendencia que sigue
un proceso patológico. Muchas variables deben ser tenidas en cuenta al
momento de elaborar un pronóstico. No siempre es posible pronosticar la
evolución de una enfermedad, con o sin tratamiento.

Prevención
La prevención o profilaxis es información concerniente a actuaciones que
modifican la probabilidad de enfermar, disminuyendo los riesgos. La
prevención comporta medidas de actuación orientada a evitar la enfermedad
y a mejorar el estado de salud.

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4
CONCLUSIÓN

El estudio de los microorganismos es importante para entender como los


mismos afectan la fisiología normal del cuerpo humano y causan
enfermedades. De esta forma se puede entender cómo es que los mismos
invaden los órganos y los afectan. Además, el estudio de los
microorganismos nos ayuda a desarrollar métodos de intervención para
prevenir las infecciones por microorganismos patógenos. Adicionalmente, la
microbiología es importante ya que algunos microorganismos son utilizados
para producir hormonas como la insulina. La cual es sintetizada tanto en
hongos como en bacterias como E. coli. También, los microorganismos son
importantes en la industria de los alimentos. Algunos de los alimentos que
provienen de microorganismos son el pan, vino, yogurt y queso. Podemos
ver que para tener un conocimiento amplio de las ciencias debemos conocer
sobre los microorganismos y sus características.

BIBLIOGRAFIA
Álvarez, F. L. (2007). Formación superior en prevención de riesgos laborales. Parte
obligatoria y común. Madrid: Lex Nova.

Pedrique, M., Castro, N. D., & Gutiérrez, S. (2008). MECANISMOS DE


PATOGENICIDAD MICROBIANA. Obtenido de PRINCIPOS DE
ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA:

FERNANDO ANDRES OBANDO TRELLES FECHA: 20/05/2017


PARALELO: 5/4

Potrebbero piacerti anche