Sei sulla pagina 1di 33

HEROES MILITARES

ANDRÉS AVELINO CÁCERES


 Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836.
 Sus padres don Domingo Cáceres y doña Justa
Dorregaray.
 1854 Inició su carrera militar.
 1866 combatió en la guerra contra España.
 1867 se casó con Antonia Moreno Leyva.
 (1879-1883) participo en la guerra contra Chile.
 (19-11-1879) combatió en las batallas de San
Francisco.
 (26-05-1880)Alto de la Alianza.
 (10-07-1882) Logro varias victorias como en las
batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción.
 (10-07-1883 Lamentablemente, fue derrotado en
la batalla de Huamachuco.
 Finalizada la guerra, fundó el Partido
Constitucional.
 1886 fue elegido Presidente del Perú. Gobernó
hasta 1890.
 1894 fue reelegido, pero al año siguiente fue derrocado violentamente por Nicolás de
Piérola.
 En sus últimos años ejerció funciones diplomáticas.
 Falleció en Lima, el 10 de octubre de 1923.

Autor:

1
MIGUEL GRAU SEMINARIO
 Nació en Piura, al norte del Perú, el 27 de julio de 1834.
 Sus padres fueron Manuel Grau y
María Luisa Seminario.
 Desde muy joven trabajó en la
marina mercante.
 En 1853 ingresó a la Marina de
Guerra.
 En 1857 participó en la rebelión de
Manuel Ignacio de Vivanco contra
la Constitución Liberal de Ramón
Castilla. Al ser derrotado, Miguel
Grau volvió a trabajar en la marina
mercante.
 Durante la Guerra contra España
participó en el combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano-chilenos
resultaron vencedores en 1867.
 En 1868 se casó con la joven limeña Dolores Cavero, con quien tuvo diez hijos.
 En 1872, recibió el mando del buque Huáscar con el cual destacó defendiendo al
presidente electo Manuel Pardo.
 En 1874 derroto al rebelde Nicolás de Piérola.
 En 1876, fue elegido diputado por Paita.
 En 1879, al estallar la Guerra contra Chile, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra
peruana.
 El 21 de mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque Huáscar logró hundir a la nave
chilena Esmeralda. Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado Independencia
chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga.
 Al mando del Huáscar, Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa escuadra chilena
que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla.
 . Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el combate de Angamos donde una poderosa
flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque
chileno Cochrane acabó con la vida del gran "Caballero de los Mares".
 por sus virtudes personales y sus grandes servicios a la Patria, hoy es considerado "El
Peruano del Milenio".

Autor:

1
JOSÉ QUIÑONES GONZALES
 Nació el 22 de abril de 1914 en el
puerto de Pimentel, convertido hoy en
distrito de la provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
 era hijo de José María Quiñones
Arizola y de Juana Rosa González
Orrego.
 Egresó de la Escuela Central de
Aviación Jorge Chávez con la
promoción Comandante Raguz y
recibió por Resolución Suprema nº 2,
el 9 de enero de 1939.
 En la fecha de su graduación, durante
la demostración aérea de su
promoción, asombró a la concurrencia
realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas
aptitudes, rayanas en lo imposible.
 En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera,
en su orden del 2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada
por la acción de la aviación sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca.
 Cumplió así la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el
sacrificio de su propia vida, que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su
espada de oficial de la Fuerza Aérea del Perú.
 La propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del
Perú le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en
acción de armas.
 Por ley nº 16126, del 10 de mayo de 1966, el congreso de la República lo declaró héroe
nacional.
 De esta manera exalta el país los méritos de uno de sus hijos más queridos, cuyo ejemplo
constituye una lección de patriotismo para las presentes y futuras generaciones de
peruanos.

Autor:

1
FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES
 Nació en Lima el 4 de noviembre de 1816.
 Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y
de Juana Cervantes,
 Es considerado Héroe del Perú, Patrón del
Ejército del Perú y Gran Mariscal del Perú, por su
valerosa participación en la Guerra del Pacífico
(1879-1883), sobre todo en la batalla de Arica del
7 de junio de 1880.
"Tengo deberes sagrados que cumplir y los
cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su
valentía y coraje han pasado a la historia como
ejemplo de soldado de honor y de espíritu
guerrero.
 Realizó sus estudios primarios en Arequipa.
 En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria,
sobresaliendo en el curso de matemáticas.
 Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el
rotativo El Comercio de Arequipa.
 Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés.
 A los 24 años se dedicó a los negocios de manera independiente, pero su principal interés
se centraba en la vida política del país, que por aquel entonces atravesaba una etapa de
anarquía.
 En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor
General de la división de Arequipa.
 El 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra.
 Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares.
 El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima.
 El 14 de noviembre de ese año fue nombrado edecán de campo del presidente de la
República.
 En abril de 1857 empezó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año
siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo.
 En la campaña contra el Ecuador de 1860 participó como jefe de artillería.
 . En 1872 pasó al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de militar a
carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería.

Autor:

1
JUAN VELASCO ALVARADO
(Piura, 1910 - Lima, 1977) Militar y político peruano que presidió el país al frente de una junta
militar (1968-1975), tras derrocar en un golpe de Estado al presidente Fernando Belaúnde Terry
(1963-1968).

Juan Velasco Alvarado

Juan Velasco Alvarado cursó sus estudios secundarios en el colegio San Miguel de Piura. Ya en
Lima, ingresó en la Escuela Militar de Chorrillos tras aprobar los exámenes respectivos. En 1934
egresó como subteniente de infantería. Como militar, recorrió la entera geografía peruana, y fue
además agregado militar en Francia. En enero de 1968, bajo la presidencia de Fernando Belaúnde
Terry, fue nombrado comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto.

Ocupando tales cargos, el 3 de octubre de ese año Velasco dio un golpe de Estado, derrocó a
Belaúnde e inició el denominado gobierno revolucionario de la Fuerza Armada. Este gobierno
emprendería profundos cambios, desde la reforma agraria o educativa al redimensionamiento del
Estado y de las estructuras de poder.

Apoyándose en los estamentos nacionalistas del Ejército y en la burguesía, Juan Velasco Alvarado
llevó a cabo una política reformista de carácter antiimperialista. Nacionalizó las empresas
petrolíferas norteamericanas y británicas, y en 1970 realizó importantes reformas agrarias que le
enfrentaron con el APRA. También reformó el poder judicial, la banca, la minería y la industria,
pretendiendo una mayor participación popular en la vida económica y política del país.

En 1972 reanudó relaciones con la Cuba de Fidel Castro. Su gobierno desató críticas de la
izquierda, que consideraba sus reformas insuficientes, y de los militares, que estimaban injusta su
política de nacionalizaciones. A partir de 1973, y a raíz de la amputación de una pierna, empezó a
menguar su capacidad de mando en el gobierno de la República.

El 29 de agosto de 1975 fue relevado de la presidencia por un movimiento institucional


encabezado por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), quien hasta entonces
ocupaba el cargo de primer ministro; con el mandato de Morales Bermúdez se iniciaba la segunda

1
parte del «docenio militar» (1968-1980), que concluiría en 1980 con el retorno a la democracia.
Juan Velasco Alvarado murió en Lima el 24 de diciembre de 1977, a los 67 años de edad. Su sepelio
fue uno de los más multitudinarios que se recuerdan en el Perú de las últimas décadas.

Ramón Castilla

(Tarapacá, Perú, 1797 - Tivilichi, id., 1867) Militar y político peruano que fue en dos ocasiones
presidente de la República (1845-1851 y 1855-1862). Las primeras décadas del Perú independiente
fueron convulsas en todos los ámbitos: los caciques continuaron siendo la clase social dominante y
la lucha por el poder estuvo regida por el caudillismo, favorecido por la sucesión de conflictos con
Colombia, Bolivia y Chile, que facilitaron la toma del poder de distintos dictadores sustentados por
oligarquías militares y comerciales. Pero a partir de 1840, bajo la dirección de estadistas como
Ramón Castilla, el país conoció una etapa de prosperidad económica, transformaciones sociales y
estabilidad política, originada por la explotación del salitre de Tarapacá, la extracción del guano y
el cultivo de la caña de azúcar.

Ramón Castilla

Durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), la situación política se caracterizó por
la estabilidad y el restablecimiento de la vida parlamentaria. La exportación de guano potenció el
surgimiento de una nueva clase burguesa de consignatarios y proveyó de recursos al Estado,
aunque también acabó hipotecando la economía peruana al Reino Unido, principal importadora
de guano. En su segunda etapa como presidente (1855-1862), Castilla abolió el tributo de los
indígenas y la esclavitud. La agricultura de la Costa inició un período de auge, especialmente en
cuanto al azúcar y al algodón, llegando al país una importante inmigración asiática.

Biografía

1
Ramón Castilla empezó su carrera militar en las filas del ejército español, en lucha contra las
fuerzas independentistas mandadas por el general argentino José de San Martín. En 1817 fue
hecho prisionero, pero consiguió escapar y regresó a Perú. En 1822, ante el cariz que tomaban los
acontecimientos, Ramón Castilla decidió abandonar el ejército español y ofrecer sus servicios al
general San Martín.

Poco después, en 1824, ingresó en el ejército del Libertador, Simón Bolívar, bajo cuyas órdenes
participó en la batalla de Ayacucho, por la que Perú consiguió la independencia. En 1825, Castilla
fue nombrado gobernador de la provincia de Tarapacá, cargo desde el que impulsó una política de
talante conservador, opuesta a los criterios más progresistas de Bolívar y en consonancia con los
reclamos de la élite criolla.

Durante la segunda presidencia del general Agustín Gamarra (1839-1841) se le encomendó la


cartera de Tesoro, ministerio desde el que Ramón Castilla organizó las primeras exportaciones de
guano, producto altamente cotizado como fertilizante en los mercados internacionales. Las
exportaciones se incrementaron notablemente a partir de 1845, fecha en que fue elegido
presidente de la República

BIOGRAFÍA RESUMIDA DE SIMÓN BOLÍVAR

Biografía resumida de Simón Bolívar Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas


el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan
Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios. Disfrutó de una
infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano
de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue

1
alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799,
viajó a España para completar su educación. Poco después se
casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de
miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En
Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron
Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo
de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se
unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al
Capitán GeneralVicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los
principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que
bautizó como República de Gran Colombia. En 1823, llegó a Lima para luchar por la
Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró Las brillantes victorias
de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación
de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no
pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le
sublevaron. Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón
Bolívar renunció a poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se
agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

José Olaya

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José Olaya

José Olaya.jpg

Retrato por el pintor José Gil de Castro

Información personal

Nombre de nacimiento José Silverio Olaya Balandra

Nacimiento 1782 o 1795

Villa San Pedro de Chorrillos, Lima, Virreinato del Perú

1
Fallecimiento 29 de junio de 1823

Lima, Perú

Residencia Villa San Pedro de Chorrillos

Nacionalidad peruana

Familia

Padres José Apolinario Olaya y Córdoba

Melchora Balandra

Información profesional

Ocupación Pescador, emisario al servicio de los patriotas

Conocido por Mártir de la Independencia del Perú

José Silverio Olaya Balandra (Chorrillos, 1782 o 1795 - Lima, 29 de junio de 1823), fue un mártir en
la lucha por la Independencia del Perú. Pescador de oficio, se ofreció como emisario secreto entre
el gobierno independiente refugiado en los castillos del Callao y los patriotas de Lima, ciudad
ocupada entonces por los realistas. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento para que
revelara los nombres de los patriotas implicados en las misivas, pero permaneció callado. Fue
fusilado y antes torturado en un pasaje que hoy lleva su nombre, y que se halla en las
inmediaciones de la Plaza Mayor de Lima.

Biografía

Según datos recogidos por Ismael Portal, José Olaya Balandra nació en la villa de Chorrillos, en
1782, como hijo de un pescador chorrillano apellidado Olaya, y de Melchora Balandra, siendo sus
hermanos Cecilio, Mercedes, Narcisa, Josefa y Manuela. Portal se basó en informaciones de los
parientes del mártir que todavía vivían en la época en que publicó su libro (1899).1 Otro de los
biógrafos de Olaya, Luis Antonio Eguiguren, que investigó en diversos archivos, sostiene que los
padres del mártir se llamaban José Apolinario Olaya y Melchora Balandra, ambos chorrillanos, que
tuvieron doce hijos en total, el segundo de los cuales fue José Olaya.2

Existen sin embargo dudas sobre el año del nacimiento. Al parecer, Portal solo se limitó a copiar el
año que aparece grabado en el retrato del mártir, pintado por el maestro José Gil de Castro, que
fue contemporáneo de Olaya. Eguiguren no se ocupa del asunto del natalicio y supone que la
partida de bautizo que aclararía la duda debió desaparecer durante el incendio de Chorrillos
ocasionado por la barbarie chilena en 1881. Daba así por hecho que Olaya fue bautizado en la
iglesia de Chorrillos.2 Existe otra versión que afirma que el año de su nacimiento fue 1795.3

Otro asunto controvertido ha sido su apellido. El marino y geógrafo Germán Stiglich (1877-1928),
al revisar los cuadernos de matrícula de los puertos peruanos, no encontró ningún Olaya (apellido
español), pero si varios Laya (nombre de origen prehispánico). Stiglich llegó incluso a afirmar que

1
el verdadero nombre del mártir era José O. Laya, afirmación que fue recogida y difundida por el
historiador Juan José Vega.

Olaya era de cuna humilde, de raza indígena, y vivía de la pesca artesanal en la villa de San Pedro
de Chorrillos, una ranchería de pescadores al sur de la ciudad de Lima, que era célebre por sus
baños adonde acudían las personas de la clase alta limeña.4

Se dice que su padre José Apolinario simpatizó con pasión por la causa independentista, al punto
que no le gustaba mencionar al pejerrey por su nombre, por ser de reminiscencia monárquica, y
llegó incluso a bautizar a su mejor red de pesca como «red de pejerreyes de la patria», nombre
más acorde a su ideología. Murió en 1822, legando a su hijo su oficio y su amor a la patria libre.2

Se dice que Olaya era un excelente nadador y que en una pequeña balsa cubría la ruta de
Chorrillos a la isla de San Lorenzo, y de allí al Callao, llevando pescado para su venta.5

También una versión asegura que empezó a servir a la causa patriota desde muy temprano,
cuando arribó a las costas peruanas la Escuadra Libertadora al mando de Thomas Cochrane en
1820. En esa ocasión visitó las naves de dicha escuadra y se ofreció a llevar correspondencia para
los patriotas del Callao, y luego para los de Lima.4

José de San Martín

(José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 -
Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y
Perú.

La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas
exteriores, por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una
trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las
batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político,

1
conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que
luchaban.

José de San Martín

Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de


descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los
planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del
poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos menos
nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por malbaratar los más bellos
sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y rectitud de principios. Achacoso, postergado y
ciego, San Martín moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de
honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras
cuya independencia había ganado con el valor de su sable.

Biografía

Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, el


pequeño José Francisco se crió en el seno de una familia española que no tardó en preferir volver
a su país a quedarse en aquellos turbulentos estados coloniales. En 1784 pasó con su familia a
España; en 1787 ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica,
matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín, dibujo y música.

Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue éste el
origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego en el sitio de
Orán (1791), en la campaña de Melilla; trece años tenía entonces el futuro libertador.

José de San Martín (detalle de un retrato de François Joseph Navez, c. 1824)

Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793) y de las Naranjas (1801), mereciendo
sucesivos ascensos por su actuación; en 1803 era ya capitán de infantería en el regimiento de
voluntarios de Campo Mayor. Cuando la invasión napoleónica de la península dio lugar a la Guerra

1
de la Independencia Española (1808-1814), su arrojo contra los invasores franceses en la batalla de
Bailén (1808) le valdría ser nombrado teniente coronel de caballería.

ALFONSO UGARTE

Alfonso Ugarte nació en la ciudad de Iquique en la Provincia de Tarapacá, el 13 de julio de 1847,


sus padres fueron Narciso Ugarte y Rosa Vernal Carpio. Estudió en su ciudad natal y en Valparaíso,
donde se graduó de contador.

En 1876 regresó a Iquique; trabajó administrando las empresas salitreras de su familia, y en el


sector público llegó a ser Alcalde de la ciudad.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, Ugarte, quien se encontraba pronto a viajar a Europa a contraer
matrimonio con su prima Timotea Vernal, decidió quedarse en su ciudad natal y organizar un
batallón con su propio dinero, batallón que estaría integrado por obreros y artesanos de Iquique.

Participó en la Batalla de Tarapacá donde, tras poner en fuga a la caballería chilena con el fuego
del Iquique, fue herido de bala en la cabeza no obstante siguió combatiendo. Tras la victoria se
replegó junto con el ejército peruano y la población tarapaqueña hacia Arica.

1
En Arica participó en las dos Juntas de Guerra que realizó el coronel EP Bolognesi donde se tomó el
acuerdo de defender la plaza "hasta quemar el último cartucho".

Murió combatiendo en la Batalla de Arica. La historia señala que se lanzó a caballo desde la cima
del Morro para evitar que las tropas chilenas se apoderen del Pabellón Nacional.

Se dice que su cadáver no llegó a ser recuperado a pesar de la generosa recompensa que ofreció
su familia supérstite, residente en la ciudad de Lima por causa del conflicto, por este hallazgo. Sin
embargo, intentando dilucidar este último asunto, Heraldo Arosemena logró en 1979,en su calidad
de presidente del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, la autorización de abrir la
supuesta tumba de Alfonso Ugarte encontrando, efectivamente, restos envueltos en una bandera
peruana.

Existe una pintura del héroe, al momento de lanzarse a caballo desde el Morro de Arica. Esta obra
fue realizada por el artista italiano conde Agustino Ludovico Marazzani Visconti en 1905.

El testamento ológrafo del coronel Ugarte fue notarialmente abierto en Arequipa el 8 de julio de
1880, dado que Iquique, Perú, ciudad donde se había suscrito, había sido ocupada por el ejército
chileno durante la campaña de Tarapacá, el documento que consta de 15 páginas y contiene las
últimas disposiciones patrimoniales y personales del héroe de Arica.

HEROES CIVILES
Túpac Amaru

1
(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano.
José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era
tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido
ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José
Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los
levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.

Túpac Amaru II [José Gabriel Condorcanqui]

Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la
independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al de su ancestro. Las
rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y obligaron a las
autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se
convirtió en símbolo y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el
siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura.

Biografía

Hijo del cacique Miguel Condorcanqui, nació Surimana o quizá en Tungasuca hacia 1738, y se
educó con los jesuitas en el Colegio de San Bernardo de Cuzco. Durante un tiempo se dedicó al
negocio del transporte entre las localidades de Tungasuca, Potosí y Lima, para lo cual contó con un
contingente de varios centenares de mulas; hizo también fortuna en negocios de minería y tierras.
Hombre educado y carismático, llegó a ser cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, y las
autoridades reales le concedieron el título de marqués de Oropesa.

Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades
españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el
descontento de la población contra los abusos de los corregidores y contra los tributos, el reparto
de mercaderías y las prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas y
obrajes).

José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro Túpac Amaru (razón por la que sería
conocido como Túpac Amaru II) como símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó
como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca y envió emisarios para extender la
rebelión por todo el Perú. El levantamiento se dirigía contra las autoridades españolas locales,

1
manteniendo al principio la ficción de lealtad al rey Carlos III. Sin embargo, no solamente los
insistentes abusos de los corregidores, sino también la dureza de algunas de las recientes medidas
impulsadas por la misma monarquía española (y las cargas económicas que implicaron para la
población indígena) fueron el motor de la sublevación de Túpac Amaru II.

César Vallejo

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica
hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de
César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio
Paz. Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en parte los derroteros estéticos de las
primeras décadas del siglo XX (pues arrancó del declinante Modernismo para transitar por la
vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra es original y personalísimo, y de una
altura expresiva raras veces alcanzada: sus versos retienen la impronta de su personalidad
torturada y de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en sus últimos
libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como respuesta a sus profundas inquietudes
metafísicas, religiosas y sociales.

César Vallejo

De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los
once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la
presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación
con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable

1
fondo religioso. Vallejo cursó estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás
(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de
Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos
(Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las
influencias modernistas, sobre todo de Rubén Darío (a quien siempre admiró) y de Julio Herrera y
Reissig. Esta obra contiene, además, algún augurio de lo que será una constante en su obra: la
solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de
rebelión contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta
popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra
de sus obras maestras, Trilce (1922), un poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva
con el Modernismo.

En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la novela corta Fabla
salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la
revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir
Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931, año
de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela social que denuncia la explotación minera de
los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizado por el niño del título, que padece
los abusos de un alumno rico tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-
out y se afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió fondos para la causa
republicana.

Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente
Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España,
aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su
madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932,
aparecieron en 1973

1
Mario Vargas Llosa

(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Con la publicación de la novela La ciudad y los perros
(1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom»
de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su
obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa
extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la
pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de
un crudo realismo.

Mario Vargas Llosa

Por otra parte, se deben también al novelista peruano importantes aportaciones críticas y hondas
reflexiones sobre el oficio de escribir, como su teoría sobre los "demonios interiores", que intenta
explicar la escritura como un acto de expulsión, por parte del creador, de los elementos de la
conciencia capaces de incubar perturbaciones que sólo el hecho de escribir puede exorcizar. La
concesión del Nobel de Literatura en 2010 coronó una trayectoria ejemplar.

Biografía

Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y
Lima. El divorcio y posterior reconciliación de sus padres se tradujo en frecuentes cambios de
domicilio y de colegio; entre los catorce y los dieciséis años estuvo interno en la Academia Militar
Leoncio Prado, escenario de su novela La ciudad y los perros. A los dieciséis años inició su carrera
literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952), pieza de escaso éxito.

1
Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de
literatura. Desempeñó múltiples trabajos para poder vivir sin abandonar sus estudios: desde
redactor de noticias en una emisora de radio hasta registrador en el Cementerio General de Lima.
En 1955, el escándalo que provocó al casarse clandestinamente con su tía política Julia Urquidi
(episodio que inspira la novela La tía Julia y el escribidor) agravó aún más su situación, y hubo de
recurrir a algunos amigos para aliviar su penosa situación doméstica.

En la capital peruana fundó Cuadernos de Composición (1956-1957), junto con Luis Loayza y
Abelardo Oquendo, y luego la Revista de Literatura (1958-1959), erigiéndose en estas
publicaciones como abanderado de un grupo que reaccionaba contra la narrativa social y
documentalista de aquel entonces. A finales de los años 50 pudo finalmente viajar y establecerse
en Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen
Mary College de Londres.

Mario Vargas Llosa

Publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y
los perros (1963) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el
inminente «boom» literario iberoamericano. Vargas Llosa acabaría figurando entre los autores
esenciales de aquel fenómeno editorial, y se le situó por su relevancia en primera línea, junto a
narradores de la talla del colombiano Gabriel García Márquez, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos
Fuentes, los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ernesto Sábato o el uruguayo Mario
Benedetti.

El éxito de esta novela y el espaldarazo que supuso a su carrera literaria le permitió dejar atrás una
etapa de precariedad y bohemia. En el viejo continente, Vargas Llosa estableció su residencia
primero en París y luego en Londres (1967), de donde se trasladó a Washington y a Puerto Rico.

La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en ensayos como García Márquez:
historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975). En 1976, con
José María Gutiérrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.
En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra
Simón Bolívar en Cambridge.

1
En el terreno político, su ideario sufrió con los años profundas mutaciones. El rechazo visceral a
toda dictadura y el acercamiento a la democracia cristiana caracterizaron su juventud; en los años
60 pasó desde un explícito apoyo a la Revolución cubana del Che Guevara y Fidel Castro hasta un
progresivo distanciamiento del comunismo, llegando a la ruptura definitiva con el gobierno de
Fidel Castro (1971) a raíz del llamado Caso Padilla.

María Parado de Bellido

(Huamanga, 1761 - Ayacucho, 1822) Heroína peruana de la época de la independencia. Se cree


que fue hija natural, y lo único que se sabe de su padre es que procedía del Alto Perú. En 1776
contrajo matrimonio en Huamanga con Mariano Bellido, de quien tuvo siete hijos.

María Parado de Bellido

En 1820 parte de su familia se integró al grupo de patriotas organizado en Paras (Cangallo), con el
fin de colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra central por el general Álvarez de Arenales,
que obedecía a la estrategia del general José de San Martín encaminada a desgastar al ejército
realista. Mariano Bellido y sus hijos actuaron como correos del ejército patriota en la región de

1
Huamanga, y su misión principal consistió en dar cuenta de los movimientos de las tropas
realistas.

En 1822 el virrey José de la Serna ordenó a las tropas del general José Canterac, acantonadas en
Jauja, que se combatiera la insurrección popular organizada en Huamanga. Canterac encomendó a
la compañía al mando del general Carratalá la tarea de reprimir el movimiento ayacuchano. Fue en
esa coyuntura que uno de los hijos de María Parado, Tomás Bellido, fue hecho prisionero y
fusilado por los realistas ya acantonados en Cangallo. Este hecho motivó que María Parado de
Bellido se integrara al movimiento patriota y colaborara con su esposo en las tareas de espionaje.

Debido a su condición de analfabeta, dictaba las cartas dirigidas a Mariano Bellido a un amigo de
confianza que, a su vez, se encargaba de trasladar la información al cuartel del guerrillero patriota
Cayetano Quiroz. Gracias a ello, los patriotas fueron avisados a tiempo de la planeada incursión
del ejército realista al pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822, y la localidad pudo ser
evacuada a tiempo.

No obstante, la persona a través de la que María Parado enviaba su correspondencia fue


capturada ese día por unos sacerdotes leales al virrey, que lo entregaron al general Carratalá. El
general conoció así las actividades que realizaba María Parado, ya que una de las cartas llevaba su
firma. Las tropas españolas rodearon la vivienda en que María Parado se hallaba en compañía de
sus hijas y la capturaron. Llevada ante el general Carratalá, María Parado se negó a contestar las
preguntas encaminadas a desarticular la red de información, desechó las ofertas de recompensa y
tampoco se inmutó al ser advertida de que su casa sería quemada si no colaboraba.

Su actitud motivó que fuera condenada a morir fusilada. El 1 de mayo de 1822 fue paseada por los
alrededores de la plaza de armas de Huamanga, al tiempo que se voceaba su delito de traición, y
luego murió ante el pelotón de fusilamiento en la Pampa del Arco. Sus restos fueron sepultados en
la iglesia de la Merced.

Cuando la independencia fue consolidada por el general Simón Bolívar, el Libertador otorgó a las
hijas de María Parado de Bellido una casa que había pertenecido a un soldado realista en
Huamanga, mediante un decreto de 1826. Poco después fue declarada mártir de la independencia.
Un importante colegio nacional para mujeres de Lima lleva en la actualidad su nombre.

José Carlos Mariátegui

1
(José Carlos Mariátegui La Chira; Moquegua, 1894 - Lima, 1930) Ensayista peruano, uno de los
pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad de su país.
Destacado activista político, fue además el fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.

José Carlos Mariátegui

Su madre, Amalia La Chira, se había casado con Javier Francisco Mariátegui en 1882, en el pueblo
de Sayán, de donde ella era originaria. Poco después fue abandonada por su marido, quien la dejó
a cargo de los tres hijos del matrimonio. Cuando la familia se instaló en Lima, José del Carmen
Eliseo cambió su nombre por el de José Carlos. Durante una estancia en Huacho, Mariátegui sufrió
un accidente que dañó su rodilla izquierda y, aunque fue tratado en la Maisón de Santé de Lima,
perteneciente a la Beneficencia Francesa, finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus
estudios escolares. Durante su convalecencia inició su formación autodidacta con su madre y su
hermana mayor.

Para contribuir al sostén de la familia entró a trabajar en el diario La Prensa como ayudante en los
talleres de linotipia y fue ascendiendo lentamente dentro del periódico. Su deseo de incorporarse
al grupo de redactores lo motivó a publicar en 1911 un artículo sin autorización, pero a principios
de 1914, tras un duro período de aprendizaje periodístico, comenzó a escribir regularmente como
redactor con el seudónimo de Juan Croniqueur. Más adelante colaboraría en diferentes revistas
sociales e hípicas como Mundo Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma Latina.

Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a formar parte del entorno del grupo
Colónida. Además de sus crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos obras teatrales,
tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en colaboración con Julio de la Paz y Abraham
Valdelomar, respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la crítica.

A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo para realizar la crónica parlamentaria, lo cual le
permitió conocer la política de su época desde dentro. Sin embargo, mantuvo algunas de sus
actitudes decadentistas, las cuales motivarían un escándalo en noviembre de 1917, cuando,
acompañado de la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya y de un grupo de escritores, se
introdujeron a medianoche en el cementerio de Lima para ver danzar a la bailarina la Marcha
Fúnebre de Chopin.

1
Durante 1918, bajo la influencia de la revolución rusa, la prédica del presidente norteamericano
Wilson, la revista España de Luis Araquistain y de las ideas de Víctor Maúrtua, Mariátegui se
adhiere al socialismo y lanza la revista Nuestra Época, dirigida por él mismo y por César Falcón, de
la que sólo vieron la luz dos números, debido a la publicación de un artículo antimilitarista que
motivó un ataque callejero a un grupo de oficiales. Junto a otros intelectuales y algunos obreros,
fundó el Comité de Propaganda y Organización Socialista, que tuvo muy corta vida debido a
divergencias internas. Por el mismo motivo abandonó diario El Tiempo a principios de 1919 y
fundó La Razón. Codirigido con César Falcón, dicho periódico apoyó la lucha obrera y la reforma
universitaria.

Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía (4 de julio de 1919), su línea periodística fue de radical
oposición al régimen, motivo por el cual la Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando el
diario. En este estado de cosas, el gobierno de Leguía ofreció becas para viajar a Europa, así que
Mariátegui partió hacia Italia y César Falcón hacia España.

En Europa se quedaría Mariátegui hasta principios de 1923, en un periplo en el que recorrió Italia,
Francia, Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y consolidó su
formación política e ideológica, adhiriéndose al marxismo y a la línea de la Tercera Internacional o
Comintern. Participó como testigo en importantes eventos como el Congreso del Partido Socialista
Italiano en Livorno, el Congreso Económico Mundial auspiciado por la Sociedad de las Naciones, y
las huelgas obreras en el norte de Italia. Fue también testigo de excepción de las consecuencias en
Europa de la Primera Guerra Mundial: la situación alemana, el problema de las reparaciones, la
derrota del gobierno soviético húngaro y el ascenso del fascismo italiano. Sus impresiones fueron
publicados por el diario El Tiempo bajo el epígrafe general de "Cartas de Italia".

En Europa, junto con los peruanos Carlos Roe, Palmiro Machiavelo y César Falcón, fundó la
primera Célula Comunista peruana, que intentaba impulsar la organización independiente de los
obreros peruanos. En 1920 se casó con Anna Chiappe. En marzo de 1923 regresó al Perú y se
incorporó a las Universidades Populares Gonzales Prada, en donde inició una campaña de difusión
de las nuevas tendencias políticas europeas y de adhesión a la revolución bolchevique de Rusia, a
través de un ciclo de conferencias titulada Historia de la Crisis Mundial. Para poder sostenerse
inició sus colaboraciones en la revista Variedades, publicando artículos sobre temas europeos bajo
el epígrafe general de "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial".

Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre fue deportado como consecuencia de las protestas del 23
mayo de 1923 contra la Consagración del Perú al Corazón de Jesús, Mariátegui asumió la dirección
de la revista Claridad, dándole una nueva orientación, e impulsó la creación de la Editorial Obrera
Claridad con el fin de publicar y difundir las nuevas ideas. Todas estas actividades se vieron

1
afectadas en mayo de 1924 por una crisis de su enfermedad infantil que le obligó a la amputación
de su pierna derecha, condenándolo a usar una silla de ruedas por el resto de su vida.

A pesar de ello, Mariátegui reanudó sus colaboraciones en Variedades y en la revista Mundial, bajo
el epígrafe general de "Peruanicemos al Perú". En octubre de 1925 funda con su hermano Julio
César la Editorial Minerva y publica su primer libro: La Escena Contemporánea. A principios de
1926 se adhiere a la organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA),
impulsada por Haya de la Torre y definida como un frente único de obreros manuales e
intelectuales.

En setiembre de 1926 fundó la revista Amauta. Considerada la más importante y paradigmática


del siglo XX, en sus páginas se publicaron importantes trabajos de la nueva generación intelectual.
Además de las nuevas corrientes intelectuales, políticas, artísticas y literarias de Europa, Amauta
fue expresión de las dos tendencias más importantes del Perú de los años 20: el indigenismo y la
vanguardia. En junio de 1927, la revista Amauta fue clausurada por la supuesta existencia de un
"complot comunista" para derrocar al gobierno de Leguía. Apresado en el hospital militar de San
Bartolomé, una campaña internacional abogó por su libertad. Aunque liberado, la revista Amauta
tardaría en aparecer, por lo que Mariátegui estudiaba la posibilidad de trasladarse a Buenos Aires
o a Montevi

Micaela Bastidas Puyucahua

Patriota peruana

1
Nació en 23 de junio de 1744 en Tamburco, Abancay, Virreinato del Perú.

Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas.

Se casó el 25 de mayo de 1760 con Túpac Amaru —José Gabriel Condorcanqui—, en la iglesia de
Nuestra Señora de la Purificación de Surimana . Tuvieron tres hijos, Hipólito, nacido en Surimana
en 1761. Mariano, en Tungasuca el 17 de septiembre de 1762 y Fernando, nacido también en
Tungasuca en 1768.

El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva Túpac Amaru, después del apresamiento del
Corregidor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela reúne ejércitos y redacta proclamas. Se cree que
fue la principal consejero de Túpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco. Ayudó a su marido en el
gobierno de los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.

Túpac Amaru es hecho prisionero y condenado a muerte y el 18 de mayo de 1781 fue


descuartizado. A Micaela Bastidas se ordena ahorcarla muriendo ese mismo día en Cusco. Su
cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual que se hizo con su marido.

1
Daniel Alcides Carrión

(Cerro de Pasco, 1857 - Lima, 1885) Médico peruano. Hijo de Baltazar Carrión y Dolores García
Navarro, Daniel Alcides Carrión cursó sus estudios primarios en Cerro de Pasco y Tarma. Luego se
trasladó a Lima para ingresar en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Daniel Alcides Carrión

Concluidos sus estudios secundarios, ingresó en 1877 en la Facultad de Ciencias de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, iniciando sus estudios en la Facultad de Medicina en 1881. Por
aquel entonces, y gracias a la labor de investigadores como Louis Pasteur y Robert Koch,
empezaba a consolidarse entre la comunidad médica la teoría del origen microbiano de las
enfermedades infecciosas; Daniel Alcides Carrión se propuso descubrir el origen de la verruga
peruana, una enfermedad conocida desde los tiempos de los incas.

La temprana muerte de Daniel A. Carrión fue consecuencia de haberse hecho inocular


voluntariamente un brote de verruga peruana con el objetivo de demostrar experimentalmente
que era una dolencia transmisible; por esa razón sería declarado mártir de la medicina peruana.
Antes de morir, el mismo Carrión anotó sus observaciones sobre la naturaleza y síntomas de esta
enfermedad en su propio organismo después de la inoculación. Estos apuntes permitieron hacer
grandes avances en las investigaciones sobre la enfermedad. En 1886, al cumplirse el primer

1
aniversario de su fallecimiento, la enfermedad en cuya lucha inmoló su vida fue denominada
enfermedad de Carrión.

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso

Político peruano

Nació el 3 de diciembre de 1934, en Mollendo, Arequipa, Perú.

Hijo de Berenice Reynoso, madre soltera, quien falleció en 1939.

Desde entonces vivió con su padre, que tenía otros 6 hijos con tres mujeres distintas. Entre 1939 y
1946 vivió con sus tíos maternos, antes de viajar a la Provincia Constitucional del Callao.

1
En Arequipa estudia en el Colegio La Salle de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Con 19 años
ingresa a la Universidad de San Agustín y comienza a interesarse por las doctrinas de Karl Marx y
Immanuel Kant. En ambas instituciones llegó a ser profesor antes de 1962. Terminó sus estudios
con el título de Bachiller de Humanidades y Derecho.

Desde 1962 se desempeñó como catedrático en la Universidad Nacional San Cristóbal de


Huamanga, de Ayacucho. En 1963 fue designado delegado de la Facultad de Ciencias Sociales ante
el Consejo Universitario, iniciando el trabajo de infiltración comunista en dicho centro superior,
dándose tiempo para realizar en forma paralela el trabajo de catequizar al campesinado de la
zona.

El el año 1964 contrae matrimonio con Augusta la Torre, hija de un dirigente comunista
ayacuchano.

En 1961, como delegado del Partido Obrero Revolucionario (POR), fue elegido miembro de la
directiva provincial del Frente de Liberación Nacional de Arequipa, integrada en su mayoría por
partidos políticos de izquierda. En 1969 conformó un grupo de profesores que se opusieron a la
Reforma Educativa. En junio de 1969 fue detenido por ser el presunto autor de los delitos de
ultraje a la nación y a los símbolos representativos, ataque a las Fuerzas Armadas contra el Orden
Constitucional y la seguridad del Estado, fabricación, uso de armas y explosivos y daños a la
propiedad pública y privada.

En la década de los setenta funda el Partido Comunista del Perú "Sendero Luminoso".

Fue cesado como docente de la UNSCH en 1975 y en octubre de ese año pasó a la clandestinidad
para no abandonarla hasta su detención en 1992.

En 1979, en un operativo del estado de emergencia, fue detenido y compartió celda en el penal de
Lurigancho con Alfonso Barrantes (Líder de Izquierda Unida). Fue puesto en libertad por la
intercesión de cuatro generales y volvió de inmediato a la clandestinidad. Al comienzo de los años

1
noventa la acción terrorista se empezó a centrar en Lima. Entre las peores evidencias se recuerda
el atentado en la calle Tarata en Miraflores.

En 1992 fue localizado y detenido. Aunque trató de llegar a un acuerdo con Fujimori, entonces
presidente de Perú, fue recluido en una prisión de máxima seguridad en la Base Naval del Callao.

Sendero Luminoso

El movimiento terrorista Sendero Luminoso fue responsable directo de 25.000 muertes y de


22.000 millones de dólares en pérdidas materiales.

Sendero Luminoso dinamitaba bienes públicos y privados, asesinaba impunemente a los que
luchaban contra la violencia, amenazaba, acosaba e intimidaba a quienes no siguieran sus órdenes
ni pagaran sus cupos. No distinguían entre gente del pueblo y gente de poder, asesinaron a más de
100 dirigentes populares, uno de los sangrientos ejemplos fue la muerte de Maria Elena Moyano,
quien falleció en el distrito de Villa el Salvador, a causa de una bomba que despedazó su cuerpo
pero no sus ideales pues hasta el día de hoy, la "Madre Coraje", es un ejemplo de lucha en el país.

El grupo terrorista fue fundado en 1969, por el "filósofo" Abimael Guzmán, secretario de
organización de Bandera Roja. Rompió con ese movimiento para liderar un partido que fuera "por

1
el sendero luminoso de José Carlos Mariátegui", quien introdujo el marxismo e

Víctor Raúl Haya de la Torre

(Trujillo, 1895 - Lima, 1979) Político peruano. Procedente de una familia acomodada, Víctor Raúl
Haya de la Torre se educó en las universidades de Lima y Londres. Ya como estudiante inició
actividades políticas, centradas en la idea de extender la educación a las clases trabajadoras. Su
oposición a la dictadura de Augusto B. Leguía le llevó a la cárcel, de donde salió tras una huelga de
hambre para exiliarse en México (1923-30).

Víctor Raúl Haya de la Torre

Allí fundó en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria), un partido populista de ideología
nacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Regresó al Perú tras el derrocamiento de Leguía,
participando en las elecciones de 1931; pero la victoria le fue arrebatada por Luis Sánchez Cerro,
que lanzó la persecución del APRA, encarcelando a su líder (en 1933 Sánchez Cerro sería asesinado
por un exaltado aprista).

Se iniciaba así un largo periodo de persecuciones, coincidiendo con la sistemática vulneración de


las libertades en el Perú del siglo XX: en 1936 tuvo que exiliarse de nuevo al ser anuladas las

1
elecciones en las que había triunfado el candidato apoyado por el APRA; tras regresar a la
actividad política en 1943, el golpe de Estado de Manuel Arturo Odría en 1948 le obligó a
refugiarse en la embajada de Colombia en Lima, de donde no pudo salir hasta que en 1954 se le
permitió exiliarse en México; volvió al Perú en 1957 y triunfó en las elecciones presidenciales de
1962, pero un nuevo golpe militar le impidió tomar posesión del cargo, y un año después, en la
repetición de los comicios, fue derrotado por Fernando Belaúnde.

Por fin, los buenos resultados obtenidos por el APRA en las elecciones legislativas de 1978 le
convirtieron en presidente del Parlamento, pero murió poco después, sin llegar a ver el acceso a la
presidencia de la República del aprista Alan García (1985).

Santa Rosa de Lima

(Isabel Flores de Oliva; Lima, 1586 - 1617) Religiosa peruana de la orden de los dominicos que fue
la primera santa de América. Tras haber dado signos de una intensa precocidad espiritual, a los
veinte años tomó el hábito de terciaria dominica, y consagró su vida a la atención de los enfermos
y niños y a las prácticas ascéticas, extendiéndose pronto la fama de su santidad.

Santa Rosa de Lima (óleo de Murillo, c. 1670)

1
Venerada ya en vida por sus visiones místicas y por los milagros que se le atribuyeron, en poco
más de medio siglo fue canonizada por la Iglesia católica, que la declaró patrona de Lima y Perú, y
poco después de América, Filipinas e Indias Orientales.

Biografía

Santa Rosa de Lima nació el 20 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la
ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Era hija de Gaspar Flores (un arcabucero
de la guardia virreinal natural de San Juan de Puerto Rico) y de la limeña María de Oliva, que en el
curso de su matrimonio dio a su marido otros doce hijos. Recibió bautismo en la parroquia de San
Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

En compañía de sus numerosos hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives
(localidad andina de la cuenca del Chillón, cercana a Lima) cuando su padre asumió el empleo de
administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Las biografías de Santa Rosa de
Lima han retenido vivamente el hecho de que en Quives, que era doctrina de frailes mercedarios,
la futura santa recibió en 1597 el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima,
Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

Aunque había sido bautizada como Isabel Flores de Oliva, en la confirmación recibió el nombre de
Rosa, apelativo que sus familiares empleaban prácticamente desde su nacimiento por su belleza y
por una visión que tuvo su madre, en la que el rostro de la niña se convirtió en una rosa. Santa
Rosa asumiría definitivamente tal nombre más tarde, cuando entendió que era "rosa del jardín de
Cristo" y adoptó la denominación religiosa de Rosa de Santa María.

Ocupándose de la "etapa oscura" en la biografía de Santa Rosa de Lima, que corresponde


precisamente a sus años de infancia y primera adolescencia en Quives, Luis Millones ha procurado
arrojar nueva luz mediante la interpretación de algunos sueños que recogen los biógrafos de la
santa. Opina Millones que ésa pudo ser la etapa más importante para la formación de su
personalidad, no obstante el hecho de que los autores han preferido hacer abstracción del
entorno económico y de las experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-
Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial.
Probablemente esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores
indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de
quienes creerían luego en su virtud.

1
Julio Tello

(Julio César Tello; Huarochirí, Perú, 1880-Lima, 1947) Arqueólogo y antropólogo peruano. Estudió
medicina y cirugía en la Universidad de San Marcos, en Lima. Completó su formación en Estados
Unidos y Europa, circunstancia que aprovechó para estudiar arte y antropología.

Julio C. Tello

De regreso al Perú en 1913, fue designado director del Museo Nacional de Antropología y en
condición de tal recorrió las más apartadas regiones del país para investigar acerca de los
fundamentos de la excepcional civilización andina. En 1925, sus trabajos lo llevaron al
descubrimiento de la cultura de Paracas y a la obtención de datos reveladores sobre el carácter
constructivo de la civilización de Chavín.

Julio Tello ejerció también como catedrático de arqueología americana y peruana y de


antropología general. Publicó, entre otros trabajos que han dado a conocer importantes aspectos
de las culturas incaica y preincaica, Introducción a la historia antigua del Perú, Origen y desarrollo
de las civilizaciones prehistóricas andinas y Sobre el descubrimiento de la cultura Chavín. Por sus
investigaciones y hallazgos se le reconoce como el padre de la arqueología peruana.

De las obras citadas sobresale Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas (1939),
en la que dio forma final a sus hipótesis. Julio C. Tello postuló el carácter autónomo del proceso
andino a partir de un foco amazónico arahuaco: su expresión más antigua fue Chavín, matriz del
desarrollo. Las culturas de la costa, algo parásitas y desvaídas, derivaban de ese arcaico centro
difusor. Sus ideas se oponían a las del alemán Friedrich Max Uhle, para quien los más antiguos
peruanos eran pescadores primitivos; según Uhle, su salto al nivel de las altas culturas no resultó
de una evolución endógena, sino de influencias mesoamericanas.

1
1

Potrebbero piacerti anche