Sei sulla pagina 1di 44

MANIFESTACIONES PULMONARES EN PACIENTES ADULTOS

INFECTADOS POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA


PULMONARY MANIFESTATIONS IN ADULT PATIENTS INFECTED
WITH HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS

María Devera y Eugenio Plata.


Departamento de Parasitología y Microbiología. Escuela de Medicina,
Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Ciudad Bolívar, Venezuela

RESUMEN

ABSTRACT

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) es un padecimiento


ocasionado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual produce una
infección crónica que conduce a una inmunodepresión severa. De acuerdo al Programa
Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA) para finales del 2017 unos
36,9 millones de personas vivían con VIH, de las cuales 21,7 millones recibían
tratamiento antirretroviral y 1,8 millones eran casos nuevos. (1,2)

El deterioro progresivo del sistema inmune celular y humoral, así como el


contacto del sistema respiratorio con el medio ambiente, aumentan la incidencia de
procesos pulmonares inflamatorios, infecciosos y tumorales en las personas que viven
con VIH (PVVs). Asimismo, los eventos de reactivación e infecciones oportunistas son
la base de múltiples padecimientos pulmonares en estos pacientes. (2,3)

El espectro de las enfermedades pulmonares asociadas a la infección por el VIH


es amplio e incluye muchas complicaciones infecciosas, ya sean bacterianas, virales,
micóticas o parasitarias, así como no infecciosas. (3)
La historia de la pandemia por el VIH y sus complicaciones asociadas cambió
drásticamente a partir de la llegada en 1996 de la terapia antirretroviral altamente
efectiva (TARV o HART). A pesar de la recuperación inmunológica asociada a dicha
terapia y a la profilaxis de gérmenes oportunistas, la enfermedad pulmonar asociada al
VIH sigue siendo una causa importante de morbilidad en la actualidad. Se estima que
las infecciones del tracto respiratorio bajo son 25 veces más comunes en las PVVs que
en la población general, y son una de las causas más frecuentes de hospitalización en
el mundo entero. (4,5,6)

Generalmente los pacientes que las presentan descoocen su seropositividad; o


se conocen enfermos, pero no reciben tratamiento; destacando también algunos
pacientes con falla terapéutica, ya sea por falta de adherencia, baja acción de los
fármacos, o bien, resistencia al antirretroviral (ARV). El tipo de enfermedad pulmonar
que se observa en ellos depende del grado de inmunosupresión, del uso de TARV, la
profilaxis específica y de factores epidemiológicos locales. (4,7,8)

Mundialmente, los primeros casos de sida se dieron a conocer gracias a la


neumonía por Pneumocystis jiroveci (NPJ), la cual actualmente, en nuestro país sigue
presentándose frecuentemente junto a la Tuberculosis y las neumonías bacterianas;
aunque en étapas muy avanzadas de la enfermedad encontramos infecciones por
micobacterias no tuberculosas, Histoplasmosis, e incluso Citomegalovirus (CMV),
entre otros. (2,5,6,7,9)

La información clínica y epidemiológica de estos padecimientos es limitada,


por lo que su estudio es fundamental, lo que mejoraría el entendimiento de la
patogénesis, estadificación y seguimiento de la enfermedad por VIH y la afectación
pulmonar, (2,3,4,5) razón por la que resulta relevante caracterizar en nuestro Hospital el
comportamiento de las infecciones del tracto respiratorio inferior presentes en las
PVVs ingresados, conforme al antecedente de haber recibido y estar recibiendo o no
TARV.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, la infección por el VIH/sida se ha mantenido con cifras estables


de nuevos diagnósticos, sin embargo, en nuestro país, se ha evidenciado un incremento,
y con frecuencia se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, pudiendo
presentarse con infecciones respiratorias severas como manifestación inicial.

Por lo tanto, en los pacientes con VIH/sida uno de los órganos más afectados
son los pulmones. Está documentado que más del 70% de los pacientes sufre alguna
(6,7,10)
complicación respiratoria en el transcurso de su enfermedad , siendo las más
frecuentes las de origen infeccioso. La neumonía bacteriana, especialmente la causada
por neumococo, es el diagnóstico de infección pulmonar más frecuente en países
desarrollados, mientras que en países como el nuestro, es frecuente también, la
neumonía por Pneumocystis jiroveci (NPJ) y Tuberculosis (TB). A pesar de que la
profilaxis y el TARV han reducido la mortalidad, el espectro de las patologías
pulmonares es muy amplio, los estudios realizados para analizarles en pacientes
venezolanos, son escasos. (6,7)

Basado en todo lo anteriormente expuesto, se planteó el desarrollo de éste


estudio, el cual ofrecerá información sobre las manifestaciones pulmonares en
pacientes con VIH/sida en un contexto de recursos limitados, planteando la
interrogante siguiente:¿Cuales son las manifestaciones pulmonares más
frecuentemente asociadas al VIH/sida en adultos que están ingresados en el Hospital
“Dr. Felipe Guevara Rojas” durante el año 2018?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Venezuela, el TARV está disponible a través del PNSida/ITS del ministerio


del poder popular para la salud (MPPS) desde hace 20 años aproximadamente. Desde
el 2017, la el acceso a éste ha estado afectado por episodios de desabastecimiento, que
han generado un incremento de infecciones oportunistas (IO), muchas de las cuales
abarcan el tracto respiratorio inferior, generando complicaciones, que disminuyen su
expectativa de vida.

Es importante destacar que, un mismo paciente puede presentar


simultáneamente varias infecciones, igualmente que la mayoría de las infecciones
sintomáticas son el resultado de la reactivación de infecciones latentes (toxoplasmosis,
(3,4,5,6,7)
tuberculosis, neumonía por Pneumocystis e infecciones por CMV.

Razón por la cual se considera relevante categorizar las manifestaciones


pulmonares en éstos pacientes lo cual permitirá establecer su relación con el uso o no
del TARV. Este es el primer estudio realizado en ésta institución en relación a éste
tema.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el tipo y frecuencia de las manifestaciones pulmonares en los pacientes


infectados por el VIH/sida ingresados en el Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas” de El
Tigre, estado Anzoátegui, durante el año 2018, conforme al antecedente de estar o no
recibiendo TARV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las características demográficas de los pacientes estudiados, con


énfasis en edad y sexo.
2. Describir las manifestaciones clínicas pulmonares de los pacientes
hospitalizados con diagnóstico de VIH/sida.
3. Señalar las patologías infecciosas y no infecciosas diagnósticas o sospechadas
en los pacientes.
4. Identificar en los pacientes una probable asociación entre el cumplimiento del
tratamiento antirretroviral y el tipo de enfermedad pulmonar.
5. Identificar la existencia de factores de riesgo para padecer estas
manifestaciones.

METODOLOGÍA

1) TIPO DE ESTUDIO

Es estudio transversal ya que la investigación estará diseñada para medir la


frecuencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto
específico de tiempo. Además de ser descriptivo, pues consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. (10)

2) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es Cuantitativa: ya que según Sampieri éste diseño usa la


recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, y retrospectiva ya que busca probar una interrogante o hipótesis
sobre la etiología de una enfermedad, analizando una presunta relación entre algún
factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento. (11)

3) UNIVERSO

Pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida, ingresados en el Hospital


“Dr. Felipe Guevara Rojas”, de El Tigre, estado Anzoátegui, durante el año 2018.

4) MUESTRA
Pacientes con diagnóstico de infección por VIH/sida, ingresados con
manifestaciones pulmonares en el Hospital “Dr. Felipe Guevara Rojas”, de El Tigre,
estado Anzoátegui, durante el año 2018.

5) CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes mayores de 15 años de cualquier sexo con diagnóstico de


VIH/sida.
 Historia clínica completa disponible en archivos del Hospital.
 Diagnósticos de egreso que haya incluido al menos una patología pulmonar.

6) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes con historias clínicas incompletas.


 Pacientes menores de 15 años.

7) METODOLOGIA

Se diseñó un instrumento de recolección de datos el cual será revisado y


aprobado por el tutor, que incluirá edad, sexo, procedencia, clasificación clínica del
paciente, manifestaciones pulmonares presentes, diagnósticos de ingreso y egreso,
métodos diagnósticos usados, evolución y complicaciones del paciente, cumplimiento
del tratamiento antirretroviral y/o profilaxis para infecciones oportunistas.

Se solicitó autorización al Jefe de Archivos médicos del Hospital para acudir a


revisar las historias de los pacientes con VIH/sida ingresados en el 2018. Se incluirán
solo los casos cuyas historias estén completas. No pueden contemplarse parámetros de
seguimiento como niveles de CD4 y carga viral (CV) ya que la mayoría de las PVVs
no los tienen actualizados.

8) TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Los datos obtenidos fueron sometidos a un registro y tabulación con la
realización de tablas con distribución de frecuencia (absoluto y porcentajes) y gráficos.
Se analizaron los resultados al compararles con estudios realizados anteriormente en
nuestro país y el mundo.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.
En primer lugar, se encuentra el trabajo de Vásquez y cols, denominado
“Coinfección tuberculosis y VIH/SIDA, en el Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”
el cual tuvo por objeto determinar la frecuencia de tuberculosis, la prevalencia de
diagnósticos de coinfección TB/VIH y describir las características epidemiológicas de
pacientes que acudieron a la consulta del Departamento de Infectología del Hospital
Militar “Dr. Carlos Arvelo” en Caracas, Venezuela, durante el periodo enero 2005 a
diciembre 2016. (9)

Se realizó un estudio de tipo transversal en el ámbito del Hospital Militar “Dr. Carlos
Arvelo”. Utilizando para el análisis, una distribución de frecuencia de las variables de
interés, cálculo de porcentaje simple y promedios.

Se diagnosticaron 99 pacientes coinfectados TB/VIH, siendo la mayoría hombres


(80,81 %), con un promedio de edad de 35 años, la presentación más frecuente fue la
pulmonar, con 67,68 % y con CD4+ < 200 células/dL 48,72.%, con prevalencia del
5%. Al correlacionar método diagnóstico/ tuberculosis pulmonar/CD4+, encontramos
32,05 %, con diagnóstico por baciloscopia.

Se encontró que la tuberculosis puede ocurrir en cualquier etapa de la enfermedad


del VIH y con cualquier recuento de CD4+; no obstante, ante la disminución del conteo
de CD4+, aumenta la incidencia de tuberculosis. Se concluyó que los pacientes
coinfectados con tuberculosis /VIH, presentan riesgo de manifestar tuberculosis con
mayor incidencia ante un CD4 + por debajo de 200 células/dL e independiente de la
carga viral VIH, esto amerita énfasis en el diagnóstico precoz. De igual manera, se
determinó la prioridad en la detección temprana de TB en individuos con o en
vulnerabilidad por VIH, en virtud de minimizar la interacción devastadora de la
Coinfección.

Este trabajo guarda relación con el presente estudio, por cuanto aporta datos
importantes sobre la relación entre la manifestación de la tuberculosis pulmonar y la
vulnerabilidad por VIH ante disminución del conteo de CD4+.

Seguidamente, se toma como referente a Lopera y Lemos, con la investigación que


tiene por título “Factores socioeconómicos y clínicos asociados con infecciones
oportunistas en pacientes con HIV afiliados al sistema de salud” de la Facultad
Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia y que tuvo
por objeto estimar la prevalencia de las infecciones oportunistas en pacientes con HIV
afiliados al sistema de salud, y establecer su asociación con factores sociodemográficos
y clínicos. (10)

En este trabajo se realizó un estudio observacional con enfoque analítico, donde


fueron analizados 37.325 registros de personas con HIV, todas afiliadas al sistema de
salud. Se efectuó un análisis bivariado usando las pruebas de ji al cuadrado y de
varianza (ANOVA) ajustadas bajo la prueba de comparación Bonferroni y una
regresión logística múltiple en el caso de la población adulta, para poder así, establecer
patrones asociativos entre los factores sociodemográficos y clínicos, y la presencia, por
lo menos, de una infección oportunista como variable de respuesta.

Se obtuvo que el 18 % de las personas presentó, por lo menos, una infección


oportunista. Siendo las de mayor índice en adultos, la tuberculosis y la toxoplasmosis
cerebral, y en los menores de 13 años, las neumonías y las diarreas. La prevalencia fue
significativamente mayor en hombres (OR=1,5; IC95% 1,4-1,6), en mayores de 40
años (OR=1,6; IC95% 1,3-2,0), en desplazados (OR=1,7; IC95% 1,5-1,9) y en afiliados
al régimen subsidiado y de excepción (OR=2,7; IC95% 2,1-3,4). En cuanto a los
factores clínicos, la asociación fue significativa en pacientes diagnosticados más de
diez años atrás (OR=1,6; IC95 1,5-1,7) y en aquellos con tratamiento antirretroviral
(OR=4,4; IC95% 3,9-5,1) o discontinuidad en el tratamiento (OR=1,7; IC95 1,6-1,8).

El análisis multivariado se realizó en adultos en estadio A de la infección, con


resultados similares. Se concluyó en que a pesar de la naturaleza prevenible de las
infecciones oportunistas, se encontró alta prevalencia en ellas, además de afectar
principalmente a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Este trabajo guarda relación con este estudio por cuanto muestra el riesgo de
contraer infecciones oportunistas durante la estadía hospitalaria de pacientes VIH, entre
ellas infecciones respiratorias bajas.

En tercer lugar se tomó como referentes a Herdoiza, H. y Olivero, L. , con la


investigación “Infecciones respiratorias bajas, complicaciones en pacientes adultos
VIH/Sida entre 25 y 50 años, atendidos en el Hospital de Infectología Dr. José
Daniel Rodríguez Maridueña, periodo 2015” , de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador. Este trabajo tuvo como propósito, constatar las infecciones respiratorias bajas
como complicación en pacientes VIH/SIDA (11)

La investigación se desarrolló como un estudio descriptivo transversal, no


experimental, usando un enfoque cuantitativo y métodos de investigación empíricos
medibles, además de métodos de investigación teórico de tipo descriptivo y analítico.

Fueron observados 209 casos, cuyos resultados indicaron que las principales
complicaciones fueron, tuberculosis 30.14%, Histoplasmosis capsulatun 24.90%,
Neumonía 19.14%, Neumicitis jirovesi 15.8%, Criptococo neoformans 10.05%. Se
demostró que a menor nivel de CD4, incrementa el número de complicaciones, así
entonces tenemos que un CD4 <200 cel/mm3 representó el 69.4% de los casos
estudiados, hay una mayor prevalencia en el sexo masculino 63.64%, y se presenta con
menor frecuencia el sexo femenino 36.36%.

El estudio concluye indicando que la infección respiratoria baja es una de las


complicaciones más frecuentes en pacientes VIH/SIDA y que en los adultos VIH
positivo, los factores anatómicos, unidos a los factores de riesgo o fallas en los
mecanismos de defensa, propician la infección.

Este antecedente se relaciona con la presente investigación ya que presenta el mismo


enfoque al tratar de conocer la prevalencia de IRB en pacientes VIH.

Bases Teóricas
VIH
SMAIF concibe al VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) como un virus que
ataca a las células que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, haciendo que una
persona sea más vulnerable a otras infecciones y enfermedades. Se propaga por
contacto con ciertos fluidos corporales de una persona con VIH, más comúnmente
durante las relaciones sexuales sin protección (sexo sin condón o medicamentos para
el VIH para prevenir o tratar el VIH), o a través de compartir el equipo de inyección de
drogas. Si no se trata, el VIH puede llevar a la enfermedad SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). (12)

Figura 1 . Estructura del Virus de Inmunodeficiencia Humana.


Fuente: Cáceres (2017)

El VIH ataca el sistema inmunológico del cuerpo, específicamente las células CD4
(células T), que ayudan al sistema inmunológico a combatir las infecciones. Sin
tratamiento, el VIH reduce el número de células CD4 (células T) en el cuerpo, haciendo
que la persona sea más propensa a contraer otras infecciones o cánceres relacionados
con infecciones.

Con el tiempo, el VIH puede destruir tantas de estas células que el cuerpo no puede
combatir las infecciones y enfermedades. Estas infecciones oportunistas o cánceres se
aprovechan de un sistema inmunológico muy débil y señalan que la persona tiene
SIDA, la última etapa de la infección por VIH.

Actualmente no existe una cura efectiva, pero con la atención médica adecuada, el VIH
puede ser controlado. El medicamento utilizado para tratar el VIH se llama terapia
antirretroviral o TARV. Si las personas con VIH toman el TARV según lo prescrito,
su carga viral (cantidad de VIH en la sangre) puede llegar a ser indetectable. Si
permanece indetectable, pueden vivir vidas largas y saludables y no corren el riesgo de
transmitir el VIH a una pareja seronegativa a través de las relaciones sexuales.

Antes de la introducción de la terapia antirretroviral a mediados de la década de 1990,


las personas con VIH podían avanzar hacia el SIDA en unos pocos años. Hoy en día,
una persona diagnosticada con VIH y tratada antes de que la enfermedad esté muy
avanzada, puede vivir casi tanto como una persona que no tiene VIH.

Etapas del HIV

Cuando las personas contraen el VIH y no reciben tratamiento, por lo general progresan
a través de tres etapas de la enfermedad. Los medicamentos para tratar el VIH,
conocidos como terapia antirretroviral (TAR), ayudan a las personas en todas las etapas
de la enfermedad si se toman según lo prescrito. El tratamiento puede retrasar o
prevenir la progresión de una etapa a la siguiente. Además, las personas con VIH que
toman los medicamentos para el VIH tal como se los han recetado y que reciben y
mantienen una carga viral indetectable, no corren el riesgo de transmitir el VIH a una
pareja VIH negativa a través del sexo.

Etapa 1: Infección aguda por VIH


Dentro de las 2 a 4 semanas después de la infección con el VIH, las personas pueden
experimentar una enfermedad similar a la gripe, que puede durar unas pocas semanas.
Esta es la respuesta natural del cuerpo a la infección. Cuando las personas tienen una
infección aguda por el VIH, tienen una gran cantidad de virus en la sangre y son muy
contagiosas. Pero las personas con infección aguda a menudo no son conscientes de
que están infectadas porque es posible que no se sientan enfermas de inmediato o que
no se sientan enfermas en absoluto. Para saber si alguien tiene una infección aguda, se
necesita una prueba de antígeno/anticuerpo o una prueba de ácido nucleico (NAT). Si
cree que ha estado expuesto al VIH a través del sexo o el uso de drogas y tiene síntomas
similares a los de la gripe, busque atención médica y solicite una prueba para
diagnosticar una infección aguda.

Figura 2. Etapas de la infección por VIH


Fuente: ONU/SIDA(2014)

Etapa 2: Latencia clínica (inactividad o latencia del VIH)


Este período a veces se denomina infección por VIH asintomática o infección por VIH
crónica. Durante esta fase, el VIH sigue activo pero se reproduce a niveles muy bajos.
Las personas pueden no tener ningún síntoma o enfermarse durante este tiempo. Para
las personas que no están tomando medicamentos para tratar el VIH, este período puede
durar una década o más, pero algunas pueden progresar más rápidamente en esta fase.
Las personas que están tomando medicamentos para tratar el VIH (TAR) según lo
prescrito pueden estar en esta etapa durante varias décadas.

Es importante recordar que las personas todavía pueden transmitir el VIH a otros
durante esta fase. Sin embargo, las personas que toman los medicamentos para el VIH
tal como se los recetaron y que reciben y mantienen una carga viral indetectable (o que
permanecen suprimidos) no corren el riesgo de transmitir el VIH a sus parejas sexuales
seronegativas. Al final de esta fase, la carga viral de una persona comienza a aumentar
y el recuento de células CD4 comienza a disminuir. A medida que esto sucede, la
persona puede comenzar a tener síntomas a medida que los niveles de virus aumentan
en el cuerpo y pasa a la Etapa 3.

Etapa 3: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

El SIDA es la fase más grave de la infección por el VIH. Las personas con SIDA tienen
el sistema inmunológico tan dañado que sufren un número cada vez mayor de
enfermedades graves, llamadas enfermedades oportunistas.

Sin tratamiento, las personas con SIDA típicamente sobreviven alrededor de 3 años.
Los síntomas comunes del SIDA incluyen escalofríos, fiebre, sudores, inflamación de
los ganglios linfáticos, debilidad y pérdida de peso. Las personas son diagnosticadas
con SIDA cuando su recuento de células CD4 cae por debajo de 200 células/mm o si
desarrollan ciertas enfermedades oportunistas. Las personas con SIDA pueden tener
una carga viral alta y ser muy contagiosas.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

El SIDA es la etapa tardía de la infección por VIH que ocurre cuando el sistema
inmunológico del cuerpo está gravemente dañado debido al virus. Actualmente, en la
mayoría de los países, la mayoría de las personas con VIH no desarrollan SIDA porque
tomar medicamentos para el VIH todos los días según lo prescrito detiene el avance de
la enfermedad.

Se considera que una persona con VIH ha progresado a SIDA cuando:

1) el número de sus células CD4 cae por debajo de 200 células por milímetro
cúbico de sangre (200 células/mm3). (En alguien con un sistema inmunológico
saludable, los recuentos de células CD4 están entre 500 y 1,600 células/mm3.)
o
2) desarrollan una o más infecciones oportunistas independientemente de su
recuento de células CD4.

Sin medicamentos para el VIH, las personas con SIDA típicamente sobreviven
alrededor de 3 años. Una vez que alguien tiene una enfermedad oportunista peligrosa,
la esperanza de vida sin tratamiento baja a aproximadamente un año. Los
medicamentos para el VIH todavía pueden ayudar a las personas en esta etapa de la
infección por el VIH, e incluso pueden salvarles la vida. Pero las personas que
comienzan el tratamiento antirretroviral poco después de contraer el VIH experimentan
más beneficios; por eso es importante hacerse la prueba del VIH.

Sistema inmunológico
El sistema inmunológico humano establece un sistema complejo de interconexiones
entre los órganos, tejidos y hasta las mismas células.
Según manifiestan Salazar y Villamar, el sistema inmunitario está conformado por un
cúmulo de mecanismos que ayudan a defender al organismo ante los ataques de agentes
externos. Y agregan que el sistema inmunológico es capaz de brindar protección al
cuerpo a través de diferentes mecanismos, como las barreras físicas (piel, mucosas) las
moléculas circulantes, células fagocíticas, células agresoras naturales y las citosinas.”
(13)
De tal manera que ejerce un rol primordial en el organismo, estableciéndose como
agente protector ante el ataque de organismos externos como virus o bacterias. Por
tanto, se hace necesario su fortalecimiento, a través de una buena alimentación.

Figura 3 Sistema Inmunológico Humano


Fuente: Lifeder (2018)

Sistema Linfático

El sistema linfático comprende una serie de conductos de órganos y tejidos, donde su


componente principal es la linfa, un componente líquido blanquecino compuesto
mayoritariamente por agua, glóbulos blancos y el quilo y que coopera en el intercambio
nutricional entre los tejidos y la sangre.
Según Megías, Molist, y Pombal afirman que el sistema linfático está conformado por
los vasos linfáticos y los órganos linfoides: nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, el
bazo y el timo. (14).
Infecciones Respiratorias Bajas
Vera, describe a las infecciones respiratorias bajas (IRB) como aquellas donde el
agente infeccioso ataca o lesiona la zona del sistema respiratorio bajo la laringe, y
comprende la tráquea, los bronquios, bronquíolos y alvéolos pulmonares. Las
infecciones respiratorias bajas siempre presentan ser un problema mayor en
comparación a las infecciones respiratorias altas debido a su gran frecuencia e impacto.
(15)
Las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores son una de las principales
causas de enfermedad y muerte tanto en niños como en adultos en todo el mundo.
Desafortunadamente, las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores no están
definidas de manera uniforme, lo que puede dificultar la apreciación real de su
importancia epidemiológica.
Las vías respiratorias bajas comprenden la laringe (cuerdas vocales donde se emite la
voz) y la tráquea, o sea el tubo grueso que continúa la laringe hacia abajo y que luego
se bifurca en dos gruesos bronquios, uno para cada pulmón, dentro del cual se ramifican
en millares de pequeños bronquios y bronquiolos diminutos, que desembocan en los
alvéolos, especie de saquitos que constituyen el pulmón propiamente dicho y donde la
sangre que viene del corazón toma el oxígeno del aire y expele el gas carbónico.
Cuando una infección ataca las vías respiratorias bajas, según el sitio, se habla de
laringitis (llamada también "croup"), traqueitis, bronquitis, bronquiolitis, alveolitis o
neumonitis (que es lo mismo que neumonía) y de combinaciones de éstas como son:
laringotraqueobronquitis, bronconeumonía, etc.

Neumonía

Téllez, afirma que la neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato
respiratorio bajo, que produce un proceso inflamatorio en el parénquima pulmonar y
que se caracteriza por la presencia de tos, usualmente productiva, acompañada en
ocasiones por otros síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea. (16).
Esto hace a la neumonía una infección respiratoria muy contagiosa y que puede
mostrarse sumamente grave en pacientes frágiles.
Epidemiología.
Báez-Saldaña y cols., resaltan que de acuerdo a informes de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), a nivel global las IVRB en el año 2008, ocasionaron la muerte a
3.46 millones de personas, lo que corresponde al 6.1% del total de muertes para ese
año, colocándola en el tercer lugar como causa de muerte después de la enfermedad
isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular. La tasa global de NAC varía
de 8 a 15 por 1,000 personas por año. En general, hay una variación estacional, con
mayor ocurrencia de casos durante los meses de invierno. (17)
Estas estadísticas mundiales indican que esa patología constituye un problema de salud
pública y es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, donde las
infecciones de las vías respiratorias bajas (IRB), inclyendo la neumonía adquirida en
la comunidad (NAC), son una de las principales enfermedades en todo el mundo.

Etiología

La OMS (2016) informa en este sentido, que agentes infecciosos tales como virus,
bacterias y hongos son los que causan neumonía, entre los más comunes encontramos
los siguientes: Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana
en niños; Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de
neumonía bacteriana; El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de
neumomía vírica. Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños
menores de seis meses con VIH/SIDA. (18)

Fisiopatología

Una bacteria entra en los pulmones por inhalación, aunque puede llegar a los pulmones
a través del torrente sanguíneo al entrar en la circulación a través de una infección en
otra parte del cuerpo. Este agente invasor comienza a multiplicarse y a liberar toxinas
dañinas que causan inflamación y edema del parénquima pulmonar. Una vez en los
alvéolos, las bacterias viajan a los espacios entre una célula y otra e incluso a otros
alvéolos a través de los poros.
La invasión estimula el sistema inmunológico para que responda enviando glóbulos
blancos responsables del ataque de microorganismos en los pulmones. Los neutrófilos
rodean a las bacterias invasoras con su membrana citoplasmática. Al mismo tiempo
liberan citoquinas que activan el sistema inmunológico general, produciendo fiebre,
escalofríos y fatiga que caracterizan la neumonía bacteriana.

Cuadro Clínico

Los síntomas de la neumonía son variables y dependen de la edad y del germen


causante. En general son: fiebre, tos persistente, respiración rápida y dificultad
respiratoria (se notan mucho las costillas al respirar). Cuando la neumonía es
bacteriana, se presenta de forma brusca, con fiebre muy alta (superior a 38º C), mal
estado general, dolor de costado o abdominal. (19)
Muchas veces no ha aparecido la tos. Ante un cuadro como éste se hace una radiografía
de tórax. La neumonía vírica cursa con poca fiebre, a veces ninguna, tos, ruidos al
respirar, discreta dificultad respiratoria. El especialista sabe que es neumonía y solicita
una radiografía de tórax.
Cuando la neumonía se presenta en la parte inferior de los pulmones, cerca del
abdomen, puede producir fiebre y dolor abdominal o vómitos, aunque no produce
problemas respiratorios.

Bronconeumonía
Banegas define a la bronconeumonía como la inflamación de la parte baja de las vías
respiratorias (bronquiolos finos y sacos alveolares de los pulmones) debido a una
infección que, generalmente, es producida por microbios (virus y bacterias)” (20).
Por su parte, Santander explica que la bronconeumonía es una inflación de las vías
respiratorias bajas, concretamente de los bronquiolos finos y los sacos alveolares de los
pulmones, que se produce generalmente debido a una infección provocada por virus o
bacterias. Por lo general suele presentarse como una complicación grave de otras
enfermedades respiratorias, tales como la bronquitis, la influenza o incluso resfriados
mal curados. La bronconeumonía puede provocar trastornos pulmonares serios que
deben ser tratados con celeridad, ya que de lo contrario puede agravarse y llegar a poner
en peligro la vida. (21).

Epidemiología

Surge como una complicación grave de otras enfermedades respiratorias como resfríos
mal cuidados, influenza, bronquitis.
Esta inflamación produce serios trastornos pulmonares y respiratorios que, si no son
tratados oportunamente, causan la muerte en forma muy rápida.
De todas las patologías que afectan a los niños, la bronconeumonía es la primera causa
de muerte infantil. Es la enfermedad que mata a más menores en 12 meses. En los
últimos años se ha constituido en la primera causa de muerte en el grupo etáreo de hasta
un año de edad.

Etiología
La bronconeumonía suele hacer acto de presencia debido a las complicaciones de otras
infecciones de origen vírico o bacteriano, como pueden ser los resfriados comunes, la
bronquitis, la tosferina u otros.
Lozoya asegura que se puede adquirir por contagio, entrando en contacto con un
enfermo. Los microorganismos que con mayor frecuencia pueden desencadenar una
bronconeumonía son los estafilococos, los neumococos, los estreptococos, el
Haemophylus influenzae, la Pseudomona aeruginosa o las bacterias coliformes.
También algunos factores, como el humo del tabaco o los tumores pulmonares, inciden
de un modo importante en la aparición de las bronconeumonías. (22)
Esta información nos indica que los virus que provocan la bronconeumonía pueden
propagarse fácilmente entre personas y se pueden trasladar por el aire cuando alguien
tose o estornuda, o por contacto directo (de una persona a otra, a través de materiales
con los que una persona infectada ha estado en contacto).

Fisiopatología

Los focos de bronconeumonía, de acuerdo a Paredes, consisten en áreas consolidadas


de inflamación aguda supurativa. La consolidación puede ser parcheada, en un lóbulo,
pero es más frecuentemente multilobular y a menudo es bilateral y basal, debido a que
las secreciones tienden a gravitar a los lóbulos inferiores. Las lesiones bien
desarrolladas miden 3-4 cm de diámetro, son ligeramente elevadas, secas granujientas,
de color gris rojizo a amarillento y con bordes mal delimitados. La confluencia de las
lesiones reproduce en los casos más floridos, dando lugar a un patrón de consolidación
lobular completa. (23)
Es así entonces, que la fisiopatología de la bronconeumonía se manifiesta en áreas
lobulares del tracto respiratorio inferior.

Cuadro Clínico

Banegas manifiesta que los siguientes síntomas deben ser motivo de preocupación para
los pacientes: Fiebre, si se prolonga más de tres días y con mayor razón si es elevada,
Toda frecuencia respiratoria agitada, sobre 40 ó 60 respiraciones por minuto,
dependiendo de la edad- constituye un signo valioso para evaluar la severidad del
trastorno. Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración
que Se puede observar fácilmente con el pecho descubierto. Las fosas nasales se abren
y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. Quejido en el pecho como
asmático o al respirar. (20).

Por otra parte, Lozoya agrega que entre los síntomas más característicos de la
bronconeumonía destaca la fiebre, con más motivo si es elevada y va acompañada de
escalofríos, tos y dificultades respiratorias. La tos, en concreto, y más si va acompañada
de moco, es otra de los indicativos importantes de la bronconeumonía. El dolor en el
pecho también es uno de los síntomas más comunes, así como la fatiga y el jadeo
propio de la falta de aire, una sensación que experimentan habitualmente los afectados
por esta enfermedad. (22)

Bronquitis
Lopardo y cols. describen a esta patología y aseguran que la bronquitis ocurre cuando
hay hinchamiento de las monturas de las aerovías grandes llamadas los bronquios,
dentro de los pulmones. Esta hinchazón debido a la inflamación, a la irritación y a la
infección lleva a más formación del moco que normal. Esto ciega la circulación de aire
a través de los pulmones y puede dañar el pulmón eventual. (24)
La bronquitis viene a ser entonces, la inflamación del árbol bronquial, que no permite
que circule el aire de manera correcta por la obstrucción de las vías respiratorias.
Existen dos tipos básicos de bronquitis:
Bronquitis Aguda.- Esto dura por 2 a 4 semanas y es generalmente
responsivo a la terapia
Bronquitis Crónica.- Esto es una diversa entidad y lleva al daño a largo
plazo a las paredes internas de las aerovías en los pulmones. Éste es parte
de un grupo de enfermedades pulmonares llamadas enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o COPD. Ésta es una condición progresivamente de
empeoramiento que no puede ser curada. (25)

Epidemiologia
Banegas especifica que la tos es el síntoma más común en las consultas ambulatorias
al médico general o al especialista, y la bronquitis aguda es el diagnóstico más
frecuente. Cada año se reporta, al menos, un episodio de bronquitis aguda en hasta el
5% de la población general y, de este grupo, más del 90% busca atención médica, lo
que para la comunidad norteamericana equivale a más de 10 millones de consultas por
año. (20)

Etiología

Entre el año y los diez años son para influenza, enterovirus, virus respiratorio sincitial
y rinovirus, y en mayores de diez años influenza A y B, virus respiratorio sincitial y
adenovirus. Los virus para influenza, enterovirus y rinovirus predominan en otoño
mientras que los virus influenza, virus respiratorio sincitial y coronavirus son más
frecuentes en el invierno y primavera.
Las bacterias S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis se han aislado en muestras
de esputo hasta en un 45% de pacientes con bronquitis aguda, pero su papel es difícil
de evaluar debido a las altas tasas de colonización orofaríngea en individuos sanos.
Mycoplasma pneumoniae es un agente habitual en adultos jóvenes pudiendo ser causa
del 10- 20% de los casos, chlamydia pneumoniae (5-25%). Excepcionalmente se
pueden aislar Bordetella pertussis y L. pneumophila. (26)
Fisiopatología
La bronquiolitis comienza con signos de infección del tracto respiratorio superior,
evolucionando posteriormente con la infección del epitelio respiratorio inferior,
generando daño ciliar, inflamación e infiltración celular y edema de la submucosa
y adventicia. Esto genera obstrucción parcial o total de la vía aérea por tapones
mucosos, epitelio necrótico y fibrina, lo que lleva a la formación de atelectasias
y alteración de la ventilación – perfusión, derivando finalmente en hipoxemia y
polipnea. (27)
Después de la inoculación, el virus se propaga al tracto respiratorio inferior a través de
la mucosa respiratoria mediante la fusión de células infectadas con células no
infectadas. Esto se traduce en masas gigantescas de células con varios núcleos, también
conocidos como sincitales.
Dentro de la célula el virus se replica causando inflamación y edema de la mucosa y
submucosa, necrosis epitelial y pérdida de la superficie ciliar, lo que produce una
disminución en el transporte de secreciones y detritus celulares de la luz bronquiolar a
las vías respiratorias superiores, causando obstrucción parcial o total de los bronquios
terminales y alteración del flujo de aire al pulmón. (27)

Cuadro Clínico

La característica dominante de la bronconeumonía es la consolidación pulmonar


irregular. Es una enfermedad extremadamente común, que tiende a ocurrir en ambos
extremos de la vida. En el infante hay poca experiencia previa con microorganismos
patógenos, lo que los hace más susceptibles, incluso a gérmenes de baja virulencia. En
los ancianos, especialmente si ya tienen una enfermedad grave y se presenta
frecuentemente como comorbilidades de procesos patológicos con inmunosupresión.
(28)
La bronconeumonía es una lesión secundaria que suele aparecer como una
complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonía, no tiene fases
evolutivas y el exudado contiene poca o ninguna fibrina. El exudado fibrinoso se
encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de los focos supurados y en
los focos tuberculosos antes de la calcificación.
Las lesiones bronconeumónicas consisten en pequeños focos de condensación, a veces
confluentes, en la superficie del corte, relevantes, de color gris rojizo, secos y finamente
granulares. Sin embargo, con frecuencia no son muy notables macroscópicamente y se
manifiestan como áreas hiperémicas ligeramente elevadas, que se descubren mejor por
palpación que por inspección. Estos brotes pueden pasar desapercibidos
microscópicamente, pero no al examinar el pulmón previamente fijado.
Los focos bronconeumónicos se encuentran frecuentemente en las regiones dorsal-
basal y lateral de los lóbulos inferiores. En el centro del pulmón los brotes son mayores
que en la periferia, donde tienden a ser más densos. A menudo llegan a la pleura, donde
se desarrolla la pleuritis fibrinosa o purulenta.
Los objetivos de la evaluación de los lactantes con tos y/o sibilancias incluye la
diferenciación de la bronquiolitis de otros trastornos respiratorios, la estimación de la
enfermedad mediante escalas con puntajes de severidad, permiten realizar una
valoración objetiva y comparar las observaciones subjetivas entre diferentes
examinadores, lo cual proporciona una mejor evaluación, ya que los hallazgos pueden
variar sustancialmente en el trascurso de minutos a horas (28)
Terapia Antirretroviral Altamente Efectiva
La Terapia antirretroviral (TARV) son medicamentos que tratan al VIH. Los
medicamentos ni matan ni curan al virus, pero cuando es tomado en combinación,
pueden prevenir la reproducción del virus. A veces se llaman ARV. Se refiere a la
terapia antirretroviral combinada como TARGA, de Gran Actividad”. (29)

Medicamentos ARV

Cada tipo, o clase de medicamentos contra el VIH ataca al VIH de su propia manera.
La primera clase de medicamentos contra el VIH fueron los inhibidores nucleósidos de
la transcriptasa reversa, también llamados NRTIs o ´nukes´. Estas drogas bloquean la
etapa 4, en que el material genético del VIH es convertido de ARN en ADN. (29)
De la misma manera, se enumeran once siguientes medicamentos en esta clase:
 Retrovir (zidovudina, ZDV, AZT)
 Didanosina (Videx, Videx EC, ddI)
 Estavudina (Zerit, d4T)
 Lamivudina (Epivir, 3TC)
 Abacavir (Ziagen, ABC)
 Tenofovir (un nucleótido, Viread, TDF)
 Combivir (combinación zidovudina + lamivudina)
 Trizivir (combinación zidovudina + lamivudina + abacavir)
 Emtricitabina (Emtriva, FTC)
 Epzicom (abacavir + lamivudina)
 Truvada (emtricitabina + tenofovir)
Figura 4 Tratamiento Antirretroviral
Fuente: Machado (2018)
También existen inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa, o NNRTIs, que
de la misma manera bloquean la etapa 4, pero en otra forma:

 Nevirapina (Viramune, NVP)


 Delavirdina (Rescriptor, DLV)
 Efavirenz (Sustiva o Stocrin, EFV, también parte de Atripla)
 Etravirina (Intelence, ETV)
 Rilpivirina (Edurant, RPV, también parte de Complera o Epivlera)

Se cuentan también diez (10) inhibidores de proteasa o IPs, que bloquean la etapa 10,
en que la materia prima para el VIH es cortado en pedazos específicos:

 Saquinavir (Invirase, SQV)


 Indinavir (Crixivan, IDV)
 Ritonavir (Norvir, RTV)
 Nelfinavir (Viracept, NFV)
 Amprenavir (Agenerase, APV)
 Lopinavir/ritonavir (Kaletra o Aluvia, LPV/r)
 Atazanavir (Reyataz, ATV)
 Fosamprenavir (Lexiva o Telzir, FPV)
 Tipranavir (Aptivus, TPV)
 Darunavir (Prezista, DRV)

Igualmente, han sido aprobados dos inhibidores de la entrada bloquean la etapa 2, en


que el virus se une a una célula:

 Enfuvirtida (Fuzeon, ENF, T-20)


 Maraviroc (Selzentry o Celsentri, MVC)

Otros inhibidores de la integrasa previenen al VIH de insertar su código genético con


el código de la célula humana en etapa 5 del ciclo de vida. Los tres ARV de este tipo
son:

 Raltegravir (Isentress, RGV)


 Elvitegravir (EVG, parte de la combinación Stribild)
 Dolutegravir (Tivicay, DTG)

Tratamiento del HIV/SIDA

El TARV reduce la "carga viral," la cantidad del virus en la sangre, pero no es una
cura. Una prueba de la sangre mide la carga viral. Las personas con cargas virales
indetectables permanecen saludables por mucho más tiempo. También son menos
probables transmitir la infección por el VIH a otros.
La carga viral de algunas personas es tan mínima que no puede medirse por las pruebas
existentes. Esta carga viral “indetectable” no significa que no hay más virus y no quiere
decir que la infección por el VIH es curada.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla No. 1. Características etarias de pacientes


Rango etario No. de pacientes Porcentaje
De 20 a 42 años 21 70%
De 45 a 60 años 9 30%
TOTAL 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 1. Características etarias de pacientes

30%
70%

20 a 42 años 43 a 60 años

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)


Con relación a los datos anteriores, se aprecia que las edades comprendidas
entre veinte (20) a cuarenta y dos (42) años totalizaron veintiún (21),
correspondiente a un setenta por ciento (70%) de la muestra, siendo donde
se concentra la mayor parte de los Px, En segundo lugar, se encuentra el
rango etario de cuarenta y tres (43) a sesenta (60) años, quienes suman
nueve (09) Px, en correspondencia con un treinta (30%) de la muestra. Esto
representa una mediana de treinta y cuatro (34) años de edad.

Tabla No. 2. Sexo de pacientes

Sexo № de pacientes Porcentaje


Femenino 0 0%
Masculino 30 100%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Tabla No. 2. Sexo de pacientes

100%

Femenino Masculino

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Los datos aportados por el instrumento muestran que los treinta (30) Px
estudiados, es decir, el cien por ciento (100%), pertenecen al sexo
masculino. Esto no indica directamente que el sexo sea un factor de riesgo,
sino se plantea, por el contrario, un tema de oportunidad dentro del período
de estudio.
Tabla No. 3. Conocimiento de Presencia de la enfermedad

Variable № de pacientes Porcentaje

No conocía el Dx 12 40%

Sí conocía el Dx 18 60%

Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 3. Conocimiento de Presencia de la enfermedad

40%
60%

No conocía el Dx Sí conocía el Dx

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Entre los pacientes en estudio, dieciocho (18) de ellos, afirmó estar en


conocimiento de estar diagnosticado con VIH/Sida. Esto representa el
sesenta por ciento (60%) de la muestra, contrastada seguidamente contra
doce (12) pacientes que se desconocían como PPVS y que representan a
su vez, el cuarenta (40%) del total en estudio.

Tabla No. 4. Cumplimiento en el tratamiento


Variable № de pacientes Porcentaje
Recibiendo TARV 9 30%
En abandono de TARV 21 70%
Total 21 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 4. Cumplimiento en el tratamiento

30%
70%

Recibiendo TARV En abandono de TARV

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)


El número de Px que no reciben su prescripción de TARV, de acuerdo con
la información suministrada, es de veintiuno (21), cantidad que
corresponde al setenta por ciento (70%). Por otra parte, nueve (09) Px
fueron documentados como receptores de su dosis prescrita de TARV,
representando el treinta por ciento (30%) del total a considerar en este
aspecto de la investigación.
Tabla No. 5. Riesgo de mortalidad en pacientes PVVS

Resultados № de pacientes Porcentajes


Mortalidad 21 70%
Satisfactorios 9 30%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 5. Riesgo de mortalidad en pacientes PVVS

30%
70%

Mortalidad Satisfactorios

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

De los treinta (30) Px documentados en las historias clínicas de la


institución, veintiuno (21) de ellos, a saber, el setenta por ciento, (70%)
alcanzaron niveles de mortalidad, mientras que el número de Px con
resultados satisfactorios, fue de nueve (09), lo que representa, a su vez, el
treinta por ciento (30%).
Cabe destacar que el porcentaje de pacientes fallecidos (70%),
correspondió con el mismo número de pacientes que no recibían su
prescripción de TARV (70%), lo que pudiera permitir inferir que falta de
la adherencia al medicamento fue un factor determinante en la tasa de
mortalidad presente en estudio..
Tabla No. 6. Estudios radiológicos a pacientes PVVS

№ de
Estudios radiológicos Porcentaje
pacientes
Si 13 40%
No 17 60%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 6. Realización de estudios radiológicos

43%
57%

SI NO

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

La información brindada por las historias clínicas del Hospital Felipe


Guevara Rojas, mostró que diecisiete (17) personas, que representan el
cincuenta y siete por ciento (57%) de los Px en estudio, fueron objeto de
estudio diagnóstico radiológico a nivel torácico, en contraste con trece (13)
Px, es decir, el cuarenta y tres por ciento (43%) de la muestra, que no
participaron en este tipo de diagnóstico.
Tabla No. 7. Radiografía de tórax a pacientes PVVS

№ de
Diagnóstico Porcentaje
pacientes
Infiltrado bilateral 9 69%
Consolidaciones 3 23%
Cavernas 1 8%
Total 13 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 7. Radiografía de tórax a pacientes PVVS

8%
23%
69%

Infiltrado bilateral Consolidaciones Cavernas

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)


Las exploraciones radiológicas a nivel torácico a las que fueron sometidos
trece (13) Px, aportaron la siguiente información clínica: Nueve (09) de
ellas, que representaron el sesenta y nueve por ciento (69%) mostraron
infiltrado bilateral como principal manifestación radiológica. En segundo
lugar, tres (03) de los casos, para un veintitrés por ciento (23%), mostraron
síndrome de consolidación pulmonar. Por último, se pudo apreciar la
manifestación de cavernas en un (01) Px, con un valor del ocho por ciento
(8%).
Tabla No. 8. BK de esputo realizado a pacientes PVVS

№ de
Resultado Porcentaje
pacientes
Positivo 17 53%
Negativo 13 47%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 8. BK de esputo realizado a pacientes PVVS

47% 53%

Positivo Negativo

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

De los treinta (30) Px evaluados, diecisiete (17) de ellos, para un valor de


cincuenta y tres por ciento (53%), arrojaron baciloscopia positiva. Por otra
parte, trece (13) Px, el cuarenta y siete por ciento (47%) resultaron
negativos.
Tabla No. 9. PPD realizado a pacientes PVVS

№ de
Resultado Porcentaje
pacientes
Positivo 8 27%
Negativo 22 73%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 9. PPD realizado a pacientes PVVS

27%

73%

Positivo Negativo

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)


La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD) se aplicó a los
treinta (30) Px en evaluación, generando resultados negativos en veintidós
(22) Px, correspondientes al setenta y tres por ciento (73%) de la muestra.
Por otro lado, ocho (08) Px, reportaron positivo en la prueba,
correspondiendo al veintisiete por ciento (27%).
Tabla No. 10. ELISA de 4ta Generación realizada a pacientes PVVS

№ de
Realizado Porcentaje
pacientes
Sí 16 53%
No 14 47%
Total 30 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 10. ELISA de 4ta Generación realizada a pacientes PVVS

47% 53%

Sí No

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

La prueba ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) de


cuarta generación, de acuerdo con la información clínica aportada de
treinta (30) Px, fue efectuado solamente a dieciséis (16) de ellos, esto es,
al cincuenta y tres por ciento (53%) en las historias. En contraste, catorce
(14) Px, el cuarenta y siete por ciento (47%) no fue evaluado mediante esta
prueba.

Tabla No. 11. Diagnóstico ELISA de 4ta Generación realizada a pacientes PVVS

№ de
Resultado Porcentaje
pacientes
Positivo 16 100%
Negativo 0 0%
Total 16 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 11. ELISA de 4ta Generación realizada a pacientes PVVS

100%

Positivo Negativo

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

De un grupo de dieciséis (16) Px previamente evaluados mediante la


prueba ELISA, la totalidad de ellos, (100%) arrojaron resultados positivos.
Tabla No. 12. Motivos de consulta en pacientes PVVS

№ de
Diagnóstico Porcentaje
pacientes
Lesiones cutáneas graves 3 10%
Cefalea, Hemiparecia 5 17%
Sx diarreico 7 23%
Dificultad respiratoria 15 50%
Total 16 100%
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

Gráfico No. 12. Motivos de consulta en pacientes PVVS

10%
17%
50%
23%

Lesiones cutáneas graves Cefalea, Hemiparesia


Sx. Diarreico Dificultad respiratoria

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)


Al evaluar los previos diferentes motivos de consulta de los dieciséis (16)
pacientes diagnosticados como seropositivos (PVVS), los Dx encontrados
fueron los siguientes:
Se presentaron quince (15) casos de dificultad respiratoria, que
corresponden al cincuenta por ciento (50%) de las causas. En segundo
lugar, el síndrome diarreico apareció siete (07) veces, representando el
veintitrés por ciento (23%) de los casos. Seguidamente, la cefalea y la
hemiparesia, presentaron cinco (05) casos que corresponden al diecisiete
por ciento (17%) de los evaluados, culminando con los casos de lesiones
cutáneas graves, con tres (03) diagnósticos de este tipo, con un valor
porcentual de diez (10%).
Tabla No. 13. Enfermedades pulmonares en pacientes PVVS
Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

№ de
Enfermedad pulmonar Porcentaje
pacientes
Infecciones bacterianas
 Neumonía mycoplasma 1 3%
pneumoniae (m. Pneumoniae).
Micóticas
 Neumonía por P. jirovecii 9 30%
 Histoplasmosis 3 10%
Micobacterias
 Tuberculosis pulmonar (TBp) 17 54%
Virales
 Influenza 1 3.%
Total: 100%

Gráfico No. 13. Enfermedades pulmonares en pacientes PVVS

10%
54%
30%

3%
3%

Neumonía (M. pneumoniae). Neumonía (P. Jirovecii)


Histoplasmosis Tuberculosis pulmonar (TBp)
Influenza

Fuente: Historias clínicas HFGR (2019)

En el caso particular de las enfermedades pulmonares, la información


clínica arrojó las diferentes manifestaciones presentes en los Px. En primer
lugar, se encontró, dentro de las infecciones por micobacterias, la
tuberculosis pulmonar (TBp) con diecisiete (17) casos, para un cincuenta
y cuatro (54%) de la muestra. En segundo lugar, dentro de las infecciones
micóticas, la neumonía por Pneumocystis jirovecii con nueve (09) casos,
correspondientes a un treinta por ciento (30%), además de tres (03) casos
con histoplasmosis que representan el diez por ciento (10%). Dentro de la
clasificación de infecciones bacterianas, se encontró un (01) caso de
neumonía por Mycoplasma pneumoniae, para un tres por ciento (03%) y
finalmente, clasificado como infección de tipo viral, un (01) caso de
influenza, correspondiente al tres por ciento (03) de la muestra.
Operacionalización de las variables
Variable Definición conceptual Dimensión Indicador Escala Items

 Edad. Categorización de las Características - Grupo etario. - Masculino. 1,2,3,4,5,6


 Sexo. personas de acuerdo demográficas. - Años - Femenino ,7,8
con las características Biológica. cumplidos. - Rangos: de 12-17 años/ 18-
orgánicas. 23 años/ 24-30 años / 31-36
años/ 37-40 años./ 40 o más.
 Tipos de Precisión y Manifestaciones Diagnóstico -Neumonía (M. 9,10,11,1
manifestaciones cuantificación de clínicas clínico. pneumoniae). 2,13
clínicas pacientes con pulmonares. -Neumonía (P. Jirovecil).
pulmonares: patologías confirmadas. Bioquímicas. - Histoplasmosis.
. -Tuberculosis pulmonar.
- Influenza
 Conocimiento - Precisión del Enfermedades - Sí. 14,15,16,1
de padecer la conocimiento de las sospechadas en - No. 7,18,19
enfermedad. Enfermedades los pacientes. - Lesiones cutáneas graves.
 Motivo de sospechadas en los Bioquímicas. - Cefalea Hemiparecia .
consulta. pacientes. - Sx diarreico.
- Dificultad respiratoria.

Pacientes con Cuantificación de Cumplimiento del - Radiografía de tórax. 20,21,22,2


estudios pacientes con estudios tratamiento. - BK de esputo. 3
radiológicos. radiológicos: Bioquímicas. - PDD.
- -Elisa de 4tas generación.
Porcentaje en Cuantificación de Pacientes en -Mortalidad. 24,25
riesgo de pacientes en riesgo. riesgo. Físicas. - Satisfactorio.
mortalidad.
Referencias Capítulo II
9) Vásquez, Y. , Ilarraza. J. . Ruiz, N. , Benitez, M. , Moy, F. Coinfección
tuberculosis y VIH/SIDA, en el Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” Bol. venez.
infectol [En línea] 2017 [Fecha de acceso 24 de junio de 2019] vol. 28, no 1, p. 66-
74. URL disponible en: https://bit.ly/2JknUmG
10) Lopera, M. y Yesly Lemos. Factores socioeconómicos y clínicos asociados con
infecciones oportunistas en pacientes con HIV afiliados al sistema de salud.
Biomédica [En línea] 2019 [Fecha de acceso 24 de junio de 2019] 2019, vol. 39, no
1, p. 186-204. URL disponible en: https://bit.ly/2Su4Pm2
11) Hurtado Herdoiza L Infecciones respiratorias bajas, complicaciones en pacientes
adultos VIH/Sida entre 25 y 50 años, atendidos en el Hospital de Infectología Dr.
José Daniel Rodríguez Maridueña, periodo 2015. Tesis [En línea]. 2016 [Fecha de
acceso el 22 de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2NvmM4Z
12) SMAIF. VIH/SIDA [Base de datos en línea] Washington DC. 2019. [Fecha de
acceso el 21 de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2sFcVuJ
13) Salazar, D y Villamar E. Recursos multimedia para el aprendizaje del cuerpo
humano. Tesis [En línea]. 2019 [Fecha de acceso el 22 de junio de 2019]. URL
disponible en: https://bit.ly/2M6fzWL
14) Molist, P., Pombal, M., & Megías, M. Atlas de histología vegetal y animal. [En
línea] 2019 [Fecha de acceso 24 de junio de 2019] URL disponible en:
https://bit.ly/2LAIv9Q
15) Vera, M. Enfermedades respiratorias y su incidencia en bronquitis aguda estudio
a realizarse con niños de 1-5 años en el hospital Juan Montalván en la parroquia
Ricaurte durante el primer semestre del 2011. Tesis [En línea]. 2016 [Fecha de acceso
el 22 de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2JKKl5V
16) Tellez, M. Infección de vías respiratorias bajas. [Diapositiva en línea] Escuela
Superior de Medicina. UNAM, México. 2013. [Fecha de acceso el 23 de junio de
2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2ObIAmz
17) Báez-Saldaña, R. y cols Neumonía adquirida en la comunidad. Revisión y
actualización con una perspectiva orientada a la calidad de la atención médica. [En
línea] 2013. [Fecha de acceso el 20 de junio de 2019] Neumol Cir Torax Vol. 72 -
Supl. 1:6-432013. URL disponible en: https://bit.ly/2y2edE1
18) Organización Mundial De la Salud – OMS. Neumonía. [En línea]. 2016 [Fecha
de acceso el 22 de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2Ha8iEb
19) Crecer Feliz. Neumonía en Bebés y niños. [En línea]. 2016 [Fecha de acceso el
22 de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/2Z5GmWK
20) Banegas, Y. Prevalencia de las infecciones respiratorias bajas en niños menores
de 5 años atendidos en el hospital de zumba parroquia zumba. Año 2015. Tesis [En
línea]. 2016 [Fecha de acceso el 23 de junio de 2019]. URL disponible en:
https://bit.ly/2XUEIe1
21) Santander, G. Bronconeumonía en niños y adultos: tratamiento, síntomas y
causas. [En línea]. 2016 [Fecha de acceso el 21 de junio de 2019]. URL disponible
en: https://bit.ly/2Y7GJyJ
22) Lozoya, J. Bronconeumonía en niños y adultos: tratamiento, síntomas y causas.
[En línea]. 2016 [Fecha de acceso el 21 de junio de 2019]. URL disponible en:
https://bit.ly/2Y4RHFi
23) Paredes, E. Bronconeumonía. [Diapositiva en línea] 2014. [Fecha de acceso el 23
de junio de 2019]. URL disponible en: https://bit.ly/32KL0eQ
24) Lopardo, G., Pensotti, C., Scapellato, P., Caberlotto, O., Calmaggi, A., Clara, L.,
y otros. Consenso intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias:
bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [En línea] 2013. [Fecha
de acceso el 23 de junio de 2019] MEDICINA vol. 73, no 2. URL disponible en:
https://bit.ly/2JVsHev
25) Mandal, A. Complicaciones de la bronquitis. [En línea] 2014. [Fecha de acceso el
23 de junio de 2019]. News-medical. URL disponible en: https://bit.ly/2Z4XxYz
26) Bárcena, M., Jiménez, M., y Sabio, F. Guía de buenas prácticas en infecciones
respiratorias de las vías bajas. 2° Edición. [En línea] 2008. [Fecha de acceso el 23 de
junio de 2019]. Madrid. URL disponible en: https://bit.ly/2LzUiF8
27) Fuentes, C., Cornejo, C. y Bustos, R. Actualización en el tratamiento de
bronquiolitis aguda: menos es más. [En línea] 2013. [Fecha de acceso el 23 de junio
de 2019] NeumolPediatr 11.2 (2016): 65-70. URL disponible en:
https://bit.ly/2Gq4JqL
28) Silva, M.., Pérez, I. y De Oca, M. (2017). Comportamiento clínico-
epidemiológico de la bronquiolitis aguda en lactantes admitidos. [En línea] 2015.
Belmopán, Belice. [Fecha de acceso el 23 de junio de 2019] MULTIMED, 21(3),
174-189. URL disponible en: https://bit.ly/2M6Pbfc
29) AIDSINFONET. Terapia Antirretroviral (TARV) [En línea] 2014. [Fecha de
acceso el 24 de junio de 2019] InfoRedSIDA Hoja 403. URL disponible en:
https://bit.ly/1HPO0ZF
30) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. [En línea] 1999. Gaceta
Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860 [Fecha de acceso el 24 de
junio de 2019] URL disponible en: https://bit.ly/2GmnV92
31) Ley del Ejercicio de la Medicina [En línea] Gaceta Oficial del 19 de diciembre de
2011, N° 39.823 [Fecha de acceso el 24 de junio de 2019] URL disponible en:
https://bit.ly/2SvziQz

Potrebbero piacerti anche