Sei sulla pagina 1di 8

Laboratorio de Termodinámica

Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

PRÁCTICA No. 2
TENSION SUPERFICIAL

1. OBJETIVOS

 Conocer algunos métodos y equipos para efectuar mediciones de Tensión Superficial.


 Determinar la tensión superficial de líquidos puros y soluciones por diferentes
métodos y comparar los resultados con datos teóricos reportados en literatura.

2. ASPECTOS TEÓRICOS

Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan ciertas propiedades de


la materia como el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión
superficial.

Un líquido esta “enlazado" o “unido” o “cohesionado” porque sus moléculas se atraen


entre sí. En el caso que el líquido esté en un contenedor abierto a la atmósfera, las
moléculas que están justo debajo de la superficie experimentan fuerzas hacia todas las
direcciones, excepto hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie
(ver figura 1).

Aire

Figura 1. Representación de fuerzas actuando sobre moléculas en el interior de


un líquido y en la superficie

Así pues, las moléculas del líquido en la superficie son atraídas hacia el interior del
mismo, formando una pequeña película como si fuese una membrana elástica
invisible. Cuanto más fuerte son los enlaces entre las moléculas, más grande es la
tensión superficial. Esta es la razón por la cual la gota formada por un fluido es capaz
de sostenerse contra la gravedad y a este fenómeno se le conoce como tensión
superficial.

Asimismo, es posible entender la tensión superficial como la responsable de la


resistencia que un líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a
la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos
capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

1
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

Termodinámicamente, la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la


tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su “energía de superficie
potencial” es mínima, condición necesaria para alcanzar el equilibrio.

Como la tendencia natural de un líquido es la de reducir su superficie, un incremento


de ésta sólo se lleva a cabo a expensas de cierto trabajo. Por ejemplo, sí se considera
una capa de líquido contenido dentro de una estructura de alambre, con un lado
móvil, se requiere una fuerza para desplazar este lado del alambre una distancia “ x ” y
contrarrestar así la tensión superficial (ver Figura 2). Así entonces, el trabajo
requerido efectuado para mover el alambre es:

W  Fx (1)

Líquido Aire

Figura 2. Representación de una película de líquido sobre un marco metálico


para medir su tensión superficial

La fuerza F debe contrabalancearse por la fuerza de la tensión superficial. Sí se


designa por  la fuerza por centímetro, y puesto que se tienen dos superficies en
contacto, se obtiene:

F  2 .l (2)
W  Fx  2 .lx (3)

A la fuerza F que actúa por centímetro de longitud de una película que se extiende se
le llama tensión superficial del líquido, la cual actúa como una fuerza que se opone al
aumento de área del líquido. Así pues, la tensión superficial es numéricamente igual a
la proporción de aumento de la energía superficial con el área.

W
  (4)
A

De acuerdo a la ecuación (4), se puede considerar que la tensión superficial es el


trabajo necesario para incrementar el área superficial, y por lo tanto depende de la
naturaleza del líquido y del gas que lo rodea (aire en general, saturado con el líquido)
y de la temperatura.

2
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

En términos generales, es posible afirmar que la tensión de los líquidos disminuye a


medida que aumenta la temperatura (como una consecuencia de la disminución de las
fuerzas intermoleculares), y se hace igual a cero en la temperatura crítica. Esta
dependencia se encuentra representada por la ecuación de Ramsay – Shields, la cual
es una modificación de la ecuación de Eötvös1 publicada en 1886.

2
 Mw  3

     k Tc  T  6  (5)

  liquido 

Donde:
 Mw : Masa molar del líquido
  liquido : Densidad del liquido
 k : Constante, independiente de la temperatura
 TC : Temperatura crítica
 T : Temperatura de trabajo

Se ha encontrado que la ecuación (5) tiene validez en muchos líquidos para


temperaturas que van hasta las proximidades de la crítica. Sin embargo, predice que la
tensión superficial se hace cero con T  Tc  6  y se hará negativa en la temperatura
crítica. Para obviar esta dificultad, Katayama estableció la siguiente modificación:

2/3
 Mw 
    k Tc  T  (6)
 l  v 

La tensión superficial se puede medir por varios métodos, entre ellos están el método
de la elevación del capilar, el método del anillo y el método del peso de la gota.

3. DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL

3.1 Método de elevación capilar

Cuando un líquido descansa sobre una superficie sólida, el ángulo entre el líquido y el
sólido puede ser mayor o menor de 90 grados y se denomina ángulo de contacto
(figura 3). El ángulo de contacto depende de las interacciones entre la superficie
sólida y el líquido; particularmente, de la relación que existe entre las fuerzas
adhesivas entre el líquido y el sólido y las fuerzas cohesivas del líquido. Cuando las
fuerzas adhesivas con la superficie del sólido son muy grandes en comparación a las
fuerzas cohesivas, el ángulo de contacto es menor de 90 grados, y se dice que el
1
Eötvös, L. (1886). "Ueber den Zusammenhang der Oberflächenspannung der Flüssigkeiten mit ihrem
Molecularvolumen". Annalen der Physik 27: 448–459.

3
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

líquido moja la superficie. La mojabilidad es mayor cuanto menor sea , y por tanto
cuanto menor sea la tensión superficial del líquido. En el método de elevación capilar
se aprovecha la circunstancia que el ángulo de contacto es muy pequeño. En estas
condiciones el líquido asciende en el capilar, debido a la tensión superficial, hasta que
se alcance el equilibrio con la fuerza debida al peso del líquido.

Aire


Superficie 

Figura 3. Representación del ángulo de contacto () que forma la superficie de


un líquido al entrar en contacto con un sólido

Así, los líquidos que mojan las paredes de un tubo muy estrecho ascienden por su
interior, quedando el líquido a mayor altura que el nivel externo, como ocurre con el
agua. Por el contrario, los líquidos que no mojan descienden en los tubos capilares,
como es el caso del mercurio (figura 4).

La causa de los fenómenos de capilaridad es la reacción a la tensión superficial, que


actúa tangencialmente a los meniscos en los puntos de contacto del líquido con la
pared del tubo. Para el caso de una superficie de vidrio y el agua, las fuerzas adhesivas
son mayores que las fuerzas cohesivas, y por lo tanto el menisco tiende a ser cóncavo.
Por otra parte, cuando las fuerzas cohesivas son superiores a las adhesivas, el menisco
es convexo, como en el caso del mercurio en vidrio (figura 4).

Aire

H2O Hg

Figura 4. Representación de los efectos de las fuerzas adhesivas y cohesivas en


dos fluidos de naturaleza diferente

4
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

Para comprender la teoría del método de elevación capilar, se considera un tubo fino
de radio uniforme R, sumergido en un recipiente que contiene un líquido que
humedece un capilar. Al humedecer la pared interna del capilar aumenta la superficie
del líquido y para decrecer la superficie libre aquél ascenderá por el tubo. En cuanto
así sucede, se humedece de nuevo el capilar, y el líquido sigue ascendiendo. Pero este
proceso no continúa indefinidamente, sino que se detiene cuando la fuerza de tensión
superficial que actúa hacia arriba se iguala con la de la columna líquida que actúa
hacia abajo.

Designando  a la tensión superficial en la circunferencia interna y considerando que
la fuerza actúa en el ángulo , llamado de contacto, con la vertical, entonces la fuerza
debido a la tensión superficial es:

𝐹 = 2𝜋𝑅𝛾𝑐𝑜𝑠𝜑 (7)

Esta fuerza se encuentra balanceada por el peso de la columna de altura h:

𝐹 = 𝜋𝑅 ℎ𝜌𝑔 (8)

El peso de la columna está dado por: 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑚. 𝑔 y 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝜌. 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Por lo tanto:
𝐹 =𝐹 (9)

Reemplazando:
2𝜋𝑅𝛾𝑐𝑜𝑠𝜑 = 𝜋𝑅 ℎ𝜌𝑔 (10)

Despejando:
𝛾= (11)

La ecuación (11) recibe el nombre de Ley de Jurin

Donde:
  : Tensión Superficial del líquido
 R :Radio del capilar
 z : Altura a la cual asciende el líquido en el capilar.
 g : gravedad
  : densidad del líquido

Para la mayoría de los líquidos que mojan el vidrio,  es cercano a cero. Cuando  = 0,
se dice que la mojabilidad es perfecta; mientras que 0<<90 es alta. Por otro lado,
entre 90<<180 la mojabilidad es considerada como baja, y cuando  = 180 es nula.

5
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

El radio del capilar se puede determinar empleando una sustancia de tensión


superficial conocida (por ejemplo, el agua), usando la ecuación (11). Jurín enunció la
ley por la que es conocido en 1718, donde mostraba la relación que hay del ascenso o
descenso del agua dentro de un tubo capilar, en función de su diámetro, cuando se
introduce en dicho líquido.

3.2 Método del anillo o tensiométrico.

Se emplea un anillo de un metal noble (platino - iridio u oro) que se introduce dentro
del líquido problema, luego mediante una balanza de torsión (previamente calibrada)
se determina la fuerza necesaria para sustraer el anillo de la superficie del líquido.
Dicha fuerza es proporcional a la tensión superficial.

3.3 Correlación de Macleod -Sugden

Macleod sugiere una relación entre la tensión superficial  y las densidades del
líquido y el vapor (ecuación 12). Sudgen define un parámetro independiente de la
temperatura con el nombre de Parachor [P] el cual puede ser estimado a partir de la
estructura de la molécula, en la Tabla 1 se muestra una lista de valores de P que se
correlacionan con la estructura de la molécula.

𝟏
𝝈 𝟒 = [𝑷](𝝆𝑳 − 𝝆𝒗 )(12)

Tabla 1. Contribución estructural para el cálculo del Parachor

Carbono-hidrógeno R— [—CO—] —R’


C 9.0 R + R’ = 2 51.3
H 15.5 R + R’ = 3 49.0
CH3 55.5 R + R’ = 4 47.5
CH2 in— (CH2)n R + R’ = 5 46.3
n < 12 40.0 R + R’ = 6 45.3
n > 12 40.3 R + R’ = 7 44.1
Grupos alquil —CHO 66
1-Metiletil 133.3 O (no indicado anteriormente) 20
1-Metilpropil 171.9 N (no indicado anteriormente) 17.5
1-Metilbutil 211.7 S 49.1
2-Metilpropil 173.3 P 40.5
1-Etilpropil 209.5 F 26.1
1,1-Dmetiletil 170.4 Cl 55.2
1,2-Dimetilpropil 207.9 Br 68.0
1,1,2-Trimetilpropil 243.5 I 90.3
C6H5 189.6 Enlaces etilénicos
Grupo especiales Terminal 19.1
—COO— 63.8 Posición 2,3— 17.7

6
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

—COOH 73.8 Posición 3,4— 16.3


—OH 29.8 Triple enlace 40.6
—NH2 42.5 Cierre del anillo
—O— 20.0 Tres miembros 12
—NO2 74 Cuatro miembros 6.0
—NO3 (Nitrato) 93 Cinco miembros 3.0
—CO (NH2) 91.7 Seis miembros 0.8

Cuando se usa los valores de [P] reportados en la tabla 1 las unidades de la tensión
superficial son dyn/cm y las densidades se expresan en mol/cm 3.

4. EQUIPO Y SUSTANCIA PROBLEMA

4.1 EQUIPO

 Tensiómetro capilar
 Tensiómetro de anillo
 Vaso de precipitados de 50 ml
 Balones volumétricos de 100 ml
 Probeta de 100 ml
 Pipeta de 1 ml

4.2 4.2 REACTIVOS

 Líquidos problema
 Agua destilada
 Alcoholes de diferente cadena carbonada
 Soluciones de jabón

5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1 Método del capilar

 Emplear agua como líquido de referencia para medir el radio del capilar, consultar la
tensión superficial del agua a la temperatura del laboratorio.
 Realizar el montaje correspondiente para la determinación de la altura del capilar con
los líquidos problema garantizando una adecuada medición.
 Efectuar el mismo procedimiento con los diferentes líquidos.

5.2 Método del anillo

 Seguir las instrucciones dadas para su manejo por el profesor.


 Leer la tensión superficial de todos los líquidos problema.
 Leer la tensión superficial del agua a diferentes temperaturas.

7
Laboratorio de Termodinámica
Escuela de Ingenierías
Programa de Ingeniería Química

 Las soluciones de jabón se preparan en agua destilada a partir de una solución


jabonosa de 5 g/l por diluciones sucesivas en balones de 100 ml.
 Las concentraciones a preparar son de 4, 3, 2, 1, 0.8, 0.4 y 0.2 g/l.

5.3 Correlación de Macleod –Sugden

 Utilizar el método de Macleod-Sugden para corroborar los resultados encontrados por


los métodos anteriores.
 Determinar la tensión superficial a diferentes temperaturas.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

 Determinar la tensión superficial para cada líquido problema empleando las


ecuaciones características de cada método y compare los resultados con los datos
teóricos.
 Determine la variación de la densidad del agua a partir de las diferentes
concentraciones de jabón. Explique el comportamiento encontrado.
 Analice los diferentes métodos empleados (capilar, anillo y ecuación de Macleod-
Sugden) según los resultados encontrados.
 Realizar el gráfico de tensión superficial con respecto a la concentración de las
soluciones de jabón y determinar la tendencia de la tensión superficial con la
concentración e indicar el tipo de solución.

7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Castellan GW (1987). Fisicoquímica. 2da ed. Addison – Wesley Iberoamericana SA.


 Elliott R, Lira CT (2012). Introductory chemical engineering thermodynamics, 2nd
edition. Prentice Hall.
 Maron SH, Prutton CF (1999). Fundamentos de Fisicoquímica. Limusa SA.
 Thomas E, Philip R (2006). Química Física. Pearson Addison Wesley.
 Levine IN (2004). Fisicoquímica. Vol. 1. 5ta ed. Mc Graw Hill.
 R. C. Reid, J. M. Prausnitz & B. E. Poling. The Properties of Gases & Liquids, 4th Edition.

Potrebbero piacerti anche