Sei sulla pagina 1di 16

PLAN DE TRABAJO DE LA PRÁCTICA INSTITUCIONAL I EN LA CLÍNICA ZAYMA DE LA

CIUDAD DE MONTERÍA PARA EL AÑO 2019-2

NOMBRE:
LUISA FERNANDA AGUDELO CANCHILA
CRISTINA ISABEL BELTRÁN PÁJARO

DOCENTE DE PRÁCTICA:
LINA CORCHO GOMEZ

UNIVERSIDAD DEL SINÚ–ELÍAS BECHARA ZAINÚM-


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
VI SEMESTRE – 2019-2
MONTERÍA - CÓRDOBA
1. INTRODUCCION

En el presente plan de trabajo se dan a conocer las funciones y actividades que como estudiante
de práctica I del programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú realizaré en el campo de
intervención área de salud de la Clínica Zayma, que se encuentra ubicada en la calle 28 No. 7 -
11 de la ciudad de Montería-Córdoba.

Considerando que las prácticas académicas son un elemento de la estrategia pedagógica de la


universidad del Sinú – Elias Bechara Zainúm en la cual se integran elementos y procesos de
tipo social y profesional que puedan contribuir con el desarrollo pleno y las potencialidades de
los estudiantes, para así poder complementar su formación y aplicar los conocimientos
adquiridos en la solución de diversas problemáticas de la institución, trabajando de manera
conjunta con el personal profesional con quienes se vive el proceso de prácticas y con los cuales
se refuerzan las competencias genéricas que todo estudiante de trabajo social debe tener.

Teniendo esto en cuenta las prácticas profesionales son la primera experiencia de los futuros
líderes y la ventana al mundo laboral; la experiencia que brindan estas prácticas son una fuente
de inspiración para muchos jóvenes y representa una oportunidad para enfrentar desafíos,
trabajar en equipo y demostrar sus actitudes frente a las problemáticas o necesidades en el área
correspondiente.
1. ANTESCEDENTES

las prácticas profesionales son uno de los primeros peldaños de la trayectoria profesional en el largo
camino que se debe recorrer, además permitirá confrontar expectativas frente a la carrera que eligieron
medir la realidad del panorama laboral, se empieza a construir una red de contactos los cuales ayudan a
fortalecer su experticia en determinados temas y que suman una valiosa trayectoria en su hoja de vida.

Las prácticas profesionales son la primera experiencia de los futuros líderes y son su entrada al mundo
laborar, según (MBA & educación ejecutiva) la experiencia que brindan estas prácticas es una fuente de
inspiración para muchos jóvenes y representa una oportunidad para enfrentarse a desafíos, trabajar en
equipo y demostrar aptitudes que generen cambios positivos en lo que se quiere hacer, basándose en la
calidad de la práctica académica se puede decir que la empatía que se tiene referente a este proceso
genera un grado de buena comunicación e interacción con los implicados.

Lo cierto es que sean como sean estas prácticas profesionales, son importantes para que el
individuo pueda experimentar la realidad social así como crear una vinculación a su área
profesional. Servirán para lograr más experiencia y poder optar en el futuro a trabajos que
cuenten con mayores requisitos a la hora de contratar a gente.

La práctica académica se presenta como un proceso de aprendizaje para los estudiantes, en tanto
les permite la reflexión y socialización del quehacer profesional, en donde la realidad de las
problemáticas sociales, la institucionalidad, los procesos organizativos, al igual que la relación e
interrelación de sus diferentes actores y sectores, propician en ellos la configuración del
conocimiento que es evaluado o replanteado con la teoría y con los conocimientos adquiridos
durante toda su formación (Galeano, Rosero & Velásquez, 2011).

De lo anterior se puede inferir que la relación teoría-práctica aun constituye un eterno problema,
al que a lo largo de la historia se le han dado dos tipos de respuestas enfrentadas: el enfoque
científico-tecnológico y el hermenéutico-interpretativo; el primer caso enfatiza el poder de la
teoría para dominar la práctica y el segundo, el poder de la práctica para dominar a la teoría
(Álvarez, 2012). De ahí que el debate entre teoría y práctica haya sido asumido y analizado por
las distintas y divergentes corrientes teóricas (positivismo, estructural funcionalismo, teoría de la
acción comunicativa).

Para fundamentar la “práctica académica” en Trabajo Social, se debe ubicar la relación teoría-
práctica en los currículos de la carrera para lograrlo. Siguiendo a Guyot, el debate teoría-práctica
está presente desde la Grecia clásica, como un continuum de acción del conocimiento humano.
Los planteamientos aristotélicos nos invitan a pensar que desde la acción más técnica (tekné),
hasta una acción más abstracta (theoría), se implica una posición ética y política frente a la vida,
poniendo en juego la integralidad del ser humano, lo cual es especialmente evidente en trabajo
social, por ubicarse en el lugar de la praxis.

Es relevante que se remonte a esos orígenes para pensar que la relación teoría-práctica es una
división contemporánea que ha fragmentado el estudio de la realidad social y que se ha
impregnado también en la formación académica de los profesionales.

Desde otras aristas históricas y epistemológicas, la relación teoría-práctica demanda las verdades
absolutas como naturalización del orden social, y reconoce las posibilidades de transformación y
el cambio social, para Marx, citado por Kosik, en Guyot: La relación teoría-práctica es uno de
los desafíos cruciales que permitiría resolver la cuestión del pensamiento como instrumento para
la transformación de la realidad.
Mismo que asegura que la práctica como disposición humana ha sido considerada desde distintos
puntos de vista: como el mero hacer del hombre, cuyo fundamento radica en sí misma (homo
faber), como técnica, poder y arte de manipular cosas y hombres (homo técnico), como
aplicación de la teoría, con lo cual no introduce ninguna novedad que ya no esté contemplada.
Pero, para Kosik, la práctica es elevada a otra condición cuando la consideramos como práctica
teórica, como un hacer en el orden de los conceptos, de las ideas, es decir, del conocimiento.
Aquí se establece un auténtico diálogo entre el pensar y el hacer, pues todos los caminos nos
conducen a una práctica, punto de partida y de arribo del conocimiento. Hacer y saber mantienen
una exigencia de mutua articulación ordenada a la praxis, condición de toda transformación
posible del mundo (Guyot, 2005).

A partir de las aportaciones anteriores sobre la relación teoría-práctica, se puede concluir que la
práctica académica no debería ser un momento final de la formación en el que se aplican los
conocimientos, las habilidades y las destrezas desarrolladas a lo largo de la carrera, sino un
proceso que debe impregnar la totalidad del currículo, donde se vincule experiencias de diferente
naturaleza y pueda ser flexible para abrirse a la posibilidad de involucrar los intereses y las
necesidades formativas de los estudiantes, para impulsarnos a la construcción de conocimientos,
a la capacidad reflexiva y de un perfil profesional, personal y ciudadano coherentes con la
realidad social e institucional a la que se vinculan.

Por eso, la práctica académica se constituye entonces en un escenario donde se recrea


constantemente la relación entre teoría y práctica, entre la universidad y el contexto local y
nacional, entre la vida estudiantil y la vida laboral, posibilitando nuevos interrogantes con
respecto al conocimiento que se puede constituir sobre investigación-intervención, y entre
habilidades personales y laborales y su retroalimentación a los procesos académicos (Cifuentes,
2005).
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar la práctica institucional I del programa de trabajo social de la Universidad del
Sinú, en el área de salud de la Clínica Zayma, en el año lectivo 2019 2, con el fin de reforzar
los conocimientos, competencias y técnicas aprendidas en el proceso formativo como
Trabajador Social.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (se debe elaborar un objetivo por la práctica,


proyecto de intervención y uno por el plan de trabajo)

 Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio profesional.

 Implementar acciones que faciliten el proceso de intervención en la práctica.

 Diseñar una propuesta de intervención que dé respuesta a las necesidades de la


institución.

 Promover hábitos y estilos de vida saludable en los usarios.

 Contribuir con el proceso de mejoramiento de la experiencia del usuario.

 Difundir los derechos y deberes de los usuarios.

 Brindar conocimiento a los usuarios sobre sus derechos y deberes.


1. CRONOGRAMA

PLAN DE TRABAJO
OBJETIVO OBJETIVOS
FECHA GENERAL ESPECIFICOS METAS INDICADORES ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS
Asistir a la 1) Conocer 1) Asistencia en 1) Asistir como 1) Realizar un test de *Jefe De *Materiales:
semana de ampliamente los un 100% a las mínimo al 98% de inteligencia Programa: Nurys Audiovisual,
inducción a la temas pertinentes semanas de las clases dictadas emocional (18/07/19). Martínez. tablero,
práctica en inducción a la inducción a la en las semanas de marcador,
institucional I del práctica I dictada práctica I. inducción a la 2) Ejemplificar la *Jefe De papelería.
programa de por la docente. práctica. elaboración del diario Práctica:
Trabajo Social de 2) Responder de campo (18/07/19). Margaret Pico. *Institucionales:
la Universidad 2) Desarrollar satisfactoriame 2) Tener un nivel de Aulas de la
Del Sinú para el actividades nte al proceso inteligencia 3) Socializar la *Docentes De Universidad del
año lectivo 2019- pedagógicas con el emocional promedio ejemplificación del Práctica: Lina Sinú - Sede
inductivo
2 propósito de que demuestre la diario de campo (18- Corcho Gómez Montería.
estimular las facultad para 07-19).
acciones que se 3)Realización desenvolverse *Alumnos De *Humanos:
realizarán en la de test asertivamente en la 4) Asistir y participar Práctica I: VI Docentes/Trabaja
práctica individual práctica. en la clase de áreas, semestre. doras Sociales.
institucional I. campos y líneas de
16 - 19 de
5) Una 3) Diligenciamiento intervención del *Económicos:
julio 2019
evaluación de del 100% del diario Trabajo Social en su $10.000 en
conocimiento. de campo. quehacer profesional transporte.
(19/07).
4) El proceso de
inducción a la 5) Realizar una
práctica fue 100% evaluación de
satisfactorio. satisfacción con
relación al proceso de
5) Obtener una nota inducción a la práctica
como mínimo de 4,0 I (19/07).
en la evaluación de
conocimiento. 6) Realizar una
evaluación de
conocimiento con
relación al proceso de
práctica (19/07).
Formular el plan 1) Identificar los 1) Asistencia a 1) Asistir al 100% 1) Asistir a las clases *Jefe De *Materiales:
de trabajo de la entregables del las semanas de de las clases de inducción y Práctica: Audiovisual,
práctica proceso de práctica inducción a la dictadas en las acompañamiento a la Margaret Pico. Tablero,
institucional I I para la práctica I. semanas de práctica I. Marcador,
que se planificación del inducción a la 2) Registrar en el *Docentes De Documentos,
desarrollará en plan de trabajo. 2) Avance del práctica institucional diario de campo la Práctica: Lina Libros, E-Books,
las instalaciones diario de campo. I. experiencia de Corcho Gómez Etc.
de la Clínica 2) Diseñar el plan participar en las
Zayma de la de trabajo de la 3) Dos avance 2) Avance del 95% semanas de inducción *Institucionales:
ciudad de práctica del plan de del diario de campo. a la práctica I. *Alumnos De Aulas De La
Montería en el institucional I. trabajo. 3) Búsqueda de Práctica I: VI Universidad Del
año 2019-2. 3) la suma de los información en bases Semestre. Sinú - Sede
3) Concretar el 4) Un plan de avances del plan de de datos, libros, Montería.
proceso de práctica trabajo trabajo deben dar artículos y páginas
y su implicación debidamente cuenta como web de distintas *Humanos:
dentro de la formulado. mínimo del 85% del universidades Docentes/Trabaja
formación mismo. nacionales e doras Sociales.
22 - 26 de profesional. 5) Conseguir una internacionales (22-
julio 2019 evolución 4) entrega del 100% 23-24/07/2019). *Económicos:
4) Definir el positiva por parte del plan de trabajo 4) Entregar finalizado 22,000 En
alcance de la del docente de de la práctica el plan de trabajo de Transporte.
práctica práctica institucional I. la práctica I a la
institucional I en la institucional I. docente de práctica
Clínica Zayma de 5) Obtener una nota (26/07/2019).
la ciudad de 6) Aprovechar la positiva en el 5) Hacer una
Montería. experiencia que desarrollo del plan retroalimentación de
brinda las de trabajo de la los temas que fueron
semanas de práctica institucional tratados en la
inducción a la I. inducción.
práctica 6)Evaluar la
institucional I. 6) Aprovechar en un metodología utilizada
100% el proceso de para la semana de
inducción a la inducción
práctica institucional
I.
Realizar un 1) Hacer un 1) 7 formatos 1) Diligenciamiento 1) Reconocimiento *Jefe De *Materiales:
reconocimiento acercamiento con diligenciados del del 100% del diario (historia, estructura Práctica: Fichas
de la clínica el personal en la diario de campo. de campo de la administrativa, Margaret Pico. bibliográficas,
Zayma de la Clínica Zayma semana. programas y documentos,
ciudad de donde se 2) 1 informe de servicios, población, *Docente De lapicero, libreta,
Montería para el desarrollará el Avances del 2) Reconocer la equipo profesional). Práctica: Lina formato de
año 2019-2. proceso de práctica reconocimiento institución al 80% Corcho Gómez entrevista/encues
institucional I. de la institución. en la primera 2) Registrar en el ta, e-books,
semana. diario de campo la *Asesor impresora,
3) 1 documento inserción al centro de Institucional: computador.
2) Determinar las diagnóstico que 3) Identificar en un práctica. Liliana Oviedo.
funciones y roles evidencie el 70% la evidencia *Institucionales:
que voy a Reconocimiento social que presenta 3) Caracterización del * Alumnos De Instalaciones de
desempeñar en la de la institución. la institución. centro de práctica. Práctica: Luisa la Clínica Zayma
práctica. fernanda Agudelo y la Universidad
4) 1 informe de 4) Crear fichas y Cristina Beltrán Del Sinú.
29 julio -
3) Identificar la avances del bibliográficas de la Pájaro
02 agosto
estructura diagnóstico para intervención *Humanos:
2019
organizacional de determinar el profesional en el Trabajador
la Clínica Zayma proceso campo de la salud. Social, Asesor de
para el análisis de institucional. práctica,
la misma. 5) Construir un Personal de la
instrumento de Institución,
recolección de datos. Usuarios.
6) Aplicar el
*Económicos:
instrumento de
20,000 en
recolección de datos
transporte.
al asesor institucional
y personal de la
clínica Zayma.

Reconocer el 1) Construir el 1) 5 formatos 1) Diligenciamiento 1) Ejercicio de *Jefe De Práctica: *Materiales:


campo objeto de diligenciados del del 100% del diario investigación para la Margaret Pico. Fichas
06 - 10 de problemático de intervención como diario de campo. de campo de la acción profesional bibliográficas,
agosto la clínica Zayma fuente de semana. (aproximación *Docente De formato de diario
de la ciudad de conocimiento. 2) un informe del diagnóstica). Práctica: Lina de campo, de
2018
Montería para el reconocimiento 2) Reconocer la Corcho Gómez reconocimiento
año 2019-2. 2) Construcción institucional. institución al 100%. 2) Revisión teórica. institucional,
de la problemática. *Asesor computador,
3) un informe de 3) Reconocer el 3) Definición de Institucional: impresora,
3) Construcción avance sobre la campo problemático alcances y horizonte Liliana Oviedo. papelería.
del objeto de construcción del y el objeto de de intervención, así
acción. objeto de estudio en un 85%. como la estrategia * Alumnos De *Institucionales:
intervención. 4) La aplicación del metodológica. Práctica: Luisa instalaciones de
instrumento de Agudelo Canchila la clínica Zayma
recolección de datos 4) Diseño de la y Cristina Beltrán y la Universidad
fue 100% efectiva propuesta. Pájaro del Sinú.
en cuanto sentó la
base para determinar 5) Análisis y *Humanos:
cuál es el campo comprensión de datos Trabajador
problemático. obtenidos en el social, Asesor
reconocimiento Institucional,
institucional. Personal de la
Institución,
Usuarios.

*Económicos:
20,000
transporte.
2. SEGUIMIENTO

El Plan de Trabajo y el informe de avances son instrumentos importantes para el seguimiento en


la medida que nos permite hacer un reajuste que toma en cuenta condiciones o necesidades
nuevas que no pudieron preverse en la etapa del diseño del plan de trabajo. El seguimiento debe
responder a los siguientes interrogantes:

 ¿Están disponibles los recursos como se habían previsto?

 ¿Están realizándose actividades de acuerdo al Plan de Trabajo inicial?

 ¿Están dándose los resultados de acuerdo con el cronograma?

 ¿Ha habido cambios importantes que variaron el curso de las actividades planificadas?

 ¿Qué problemas y dificultades se han encontrado?

 ¿Qué medidas correctivas se han previsto?

Para ello, cada mes se deberá entregar al Asesor de Practica un informe con los avances
realizados, el diario de campo 100% diligenciado hasta la fecha, los formatos récords de
asistencias al centro de práctica, se provee realizar una retroalimentación docente- estudiante en
el aula de clases para así reforzar los conocimientos adquiridos hasta el momento llevando todas
las preguntas necesarias para poder continuar satisfactoriamente con el proceso

Para el logro de los objetivos de la práctica, se refuerza a través de asesorías pueden ser
individuales o grupales.
1. EVALUACIÓN

La evaluación de la práctica está contemplada en el reglamento de práctica del programa de


Trabajo Social de la Universidad del Sinú. Cada indicador debe ser evaluado teniendo en cuenta
las evidencias del proceso (listas de asistencia, informes mensuales, formatos de evaluación).

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL - REGLAMENTO DE PRÁCTICAS

CAPITULO V

EVALUACION DE LA PRÁCTICA

ARTICULO 20. – Durante el semestre de práctica se harán tres evaluaciones al estudiante. Una
evaluación correspondiente al primero y segundo parcial con un valor de 35% cada una, y una
calificación al final del período con un valor del 30%. Teniendo como criterios el logro general
de objetivos planteados y la sustentación del trabajo realizado.

Parágrafo 1. Se realizarán por lo menos cinco tipos de evaluaciones:


a) Del docente de práctica al estudiante; b) Del estudiante al centro de práctica, c) del centro de
prácticas al estudiante d) del practicante a la coordinación de prácticas y e) del estudiante al
profesor de prácticas, f) evaluación general de la jefe de práctica.

Parágrafo 2. La evaluación de los/as estudiantes tendrá en cuenta los objetivos específicos


formulados para cada curso según lo contemplado en el presente reglamento. En todo caso la
evaluación se apoya en el formato de evaluación, calidad y cumplimiento en la entrega de
documentos definidos para el proceso de práctica.

Parágrafo 3. El docente tendrá en cuenta la evaluación que el coordinador de campo realice al


estudiante.

2. BIBLIOGRAFÍA

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/La-Importancia-De-Las-Practicas-Profesionales-En-
La/3644750.html

Álvarez, C. (2012). Autoformación y autocrítica. La relación teoría-práctica en la educación y el


desarrollo profesional docente. Alemania: Editorial Académica Española.

Aquín, N. (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional: una mirada crítica desde el trabajo
social. Buenos Aires, Espacio Editorial.

Cifuentes, R. (2005). “Para provocar la conversación: la práctica en la formación de los


trabajadores sociales. Documento de trabajo”. Manizales: Universidad de Caldas.
Guyot, V. (2005). “Epistemología y prácticas del conocimiento”, en: Ciencia, Docencia y
Tecnología, Año XVI, núm. 30.

Potrebbero piacerti anche