Sei sulla pagina 1di 20

1

UNIDAD 2
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES PARA LA REFORMA Y MODERNIZACIÓN

1. CONTEXTO DE CREACIÓN DE LAS DISTINTAS CARTAS IBEROAMERICANAS


DEL CLAD
Es importante informar que el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo,
más conocido como CLAD, se constituyó formalmente en 1972 por iniciativa de México, Perú y
Venezuela; su sede se encuentra en Caracas, Venezuela y su creación fue respaldada por la
Asamblea General de Naciones Unidas, según la Resolución 2845-XXVI. La idea principal fue
crear una entidad de carácter regional que tuviera como eje la modernización de las
administraciones públicas, un factor determinante y estratégico para el proceso de desarrollo
económico y social de los países.

Según se puede observar en su portal web www.clad.org, es un organismo de obligatoria


referencia para sus temas de espacialidad y su reconocimiento internacional lo ha llevado a que
varios organismos públicos nacionales e internacionales, solicitan su colaboración en temas
vinculados a las administraciones públicas, de hecho, organismos como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y otros, trabajan conjuntamente con este
organismos por los temas de su competencia. “Igualmente, desarrolla actividades de
investigación y fortalecimiento institucional en conjunto con distintas instituciones
gubernamentales de cooperación e instituciones de investigación y docencia de Europa, Estados
Unidos y Canadá” (CLAD., 2019)

Una de las actividades importantes del CLAD en el ámbito internacional es tener el cargo de
la Secretaría Técnica Permanente de las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de
Administración Pública y Reforma del Estado, actividades que se llevan a cabo en el marco de
las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. En este sentido, estas
Conferencias discuten temas y definen documentos, Resoluciones y Acuerdos que
posteriormente son firmados por los Jefes de Estado y de Gobierno.
3

Cabe resaltar que los documentos emanados de estas Conferencias no son vinculantes, es
decir que no son de cumplimiento obligatorios para los países, sin embargo, son herramientas
que con voluntad política y firme compromiso por el desarrollo de los países, los gobiernos
pueden encontrar en las Cartas del CLAD, herramientas valiosas para modernizar las
instituciones públicas.

El CLAD denomina “documentos doctrinarios” a todos los códigos, cartas iberoamericanas,


consensos, declaraciones, guías, informes y de demás documentos de referencia teórica. Esto se
puede localizar y analizar con detenimiento en la página
https://www.clad.org/index.php/declaraciones

Algo importante también dentro de las actividades del CLAD son los Congresos
Internacionales que se realizan anualmente en los distintos países de Iberoamérica, con
participación de miles de personas interesadas en el abordaje teórico e instrumental de la
administración pública.

Por lo tanto, el CLAD es no solamente un referente, sino un organismo internacional que


aporta al desarrollo de las administraciones públicas del continente.

2. CARTAS IBEROAMERICANAS DEL CLAD


En este apartado se realizará una breve descripción de las distintas Cartas y Códigos, para
conocer su objetivo y principal contenido. Val indicar que estos documentos son aprobados en
las distintas Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno.

2.1.Carta Iberoamericana de la Función Pública. Bolivia 2003


Aprobada por la V Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26 y 27 de junio de 2003 Adoptada por la
XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,
14 y 15 de noviembre de 2003 (Resolución Nº 11 de la “Declaración de Santa Cruz de la
Sierra”).
4

Básicamente la Carta establece la función fundamental del Estado y sobre todo la


profesionalización de la función pública, como un instrumento indispensable para el desarrollo
de los países. Entendiendo la profesionalización, como la garantía de posesión por los servidores
públicos de una serie de atributos como el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la
eficacia en el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a los
principios y valores de la democracia. La Carta utiliza indistintamente el término de “función
pública” con la de “servicio civil”. También se aclara que en este caso quedan excluidos los
cargos de naturaleza política, se refiere más a los cargos directivos, técnicos y operativos de las
administraciones públicas.

La Carta establece:
“Para hacer posible la existencia de sistemas de tal naturaleza es necesario que la
gestión del empleo y los recursos humanos al servicio de los gobiernos incorpore los
criterios jurídicos, organizativos y técnicos, así como las políticas y prácticas que
caracterizan a un manejo transparente y eficaz de los recursos humanos”. (CLAD, 2003)

El objeto central de la Carta es definir las bases para un sistema profesional y eficaz de la
función pública o servicio civil. Además, establece un marco genérico de principios rectores,
políticas y mecanismos de gestión para el servicio civil y finalmente, incentivar a las
administraciones públicas para definir reformas para la mejora y modernización de los sistemas
nacionales de servicio civil.

El concepto de Función Pública o servicio civil, según la carta es:

“conjunto de arreglos institucionales mediante los que se articulan y gestionan el


empleo público y las personas que integran éste, en una realidad nacional determinada.
Dichos arreglos comprenden normas, escritas o informales, estructuras, pautas culturales,
políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y actividades diversas cuya finalidad
es garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos, en el marco de una
5

administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés general” (CLAD, 2003,
pág. 5)

Es una Carta muy completa, que plantea criterios y principios que orientan el
establecimiento de un sistema de gestión del empleo para los distintos países. Un amplio glosario
de conceptos sobre la función pública, entre ellos: La función pública como un sistema
integrado, coherencia estratégica. Y finalmente todos los requerimientos funcionales para que un
sistema de servicio civil funcione, desde la planificación de recursos humanos, hasta la
desvinculación, pasando por los procesos de relaciones humanas, la parte motivacional, etc.
Visto como un sistema integral para profesionalizar al sector público.

2.2.Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Uruguay 2006


Aprobado por la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública
y Reforma del Estado Montevideo, Uruguay, 22 y 23 de junio de 2006 Adoptado por la XVI
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Montevideo, Uruguay, del 3 al 5 de
noviembre de 2006 (Resolución N° 15 de la “Declaración de Montevideo”). (CLAD, 2006)

El Código dirige su aplicación a los altos funcionarios del Organismo Ejecutivo de todos los
países signatarios. Tiene como principios básicos los de:
a. Respeto y reconocimiento a la dignidad de las personas
b. Búsqueda permanente del interés general
c. Aceptación explicita del gobierno del pueblo y la igualdad política de los ciudadanos
y los pueblos
d. Respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho y justicia social.

El código define como buen gobierno lo siguiente: “aquel que busca y promueve el interés
general, la participación ciudadana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra la
pobreza, respetando todos los derechos humanos, los valores y procedimientos de la
democracia y el Estado de Derecho”.
6

Define 3 tipos de reglas de conducta vinculadas: a) a la naturaleza democrática de los


gobiernos, b) a la ética gubernamental y c) a la gestión pública.

Las reglas vinculadas a la naturaleza democrática de los gobiernos, van en la línea de:
a. El respeto a los derechos humanos, libertades y diferencias de los ciudadanos y
evitar toda actuación de discriminación;
b. Satisfacer la satisfacción de los intereses generales y no personales, familiares,
corporativos, clientelares;
c. Garantizar el debate político con transparencia y mecanismos de información
d. Respetar el poder judicial y colaborar en las actividades investigadoras;
e. Garantizar igualdad de participación en elecciones y respetar resultados;
f. Respetar independencia de los órganos electorales;
g. Promover la imparcialidad y objetividad de las actuaciones públicas y la
profesionalidad de los empleados públicos, combatiendo, entre otras, las prácticas
clientelares, nepotistas y patrimonialistas;
h. Promover igualdad entre hombres y mujeres; combatir pobreza y exclusión y
propiciar el reconocimiento de los derechos ancestrales delos pueblos;

En el ámbito de la ética gubernamental:


a. Evitar el uso abusivo del poder, en especial los privilegios informativos, reguladores
y competenciales;
b. Se abstendrán de toda actividad privada que pueda constituir un conflicto de intereses
con su cargo público
c. No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja
injustificada;
d. Rechazarán cualquier regalo, favor o servicio, personal o familiar, en condiciones
ventajosas;
e. No influirán en la agilización o resolución de trámite o procedimiento administrativo
sin justa causa;
7

f. Se responsabilizarán políticamente en todo momento por las decisiones y actuaciones


propias y de los organismos que dirigen;
g. Ejercerán sus competencias de acuerdo a los principios de buena fe y dedicación al
servicio público.

Las reglas vinculadas a la gestión pública:


a. Actuarán de acuerdo con los principios de legalidad, eficacia, celeridad, equidad y
eficiencia
b. Garantizarán que la gestión pública tenga un enfoque centrado en el ciudadano
c. Garantizarán el ejercicio del derecho de los ciudadanos y de los pueblos a la información
sobre el funcionamiento de los servicios públicos
d. Serán accesibles, en el desempeño de sus cargos, a la ciudadanía y a los pueblos
e. 0. Procurarán, en el ejercicio de sus funciones, que su desempeño sea una efectiva
referencia de ejemplaridad
f. Administrarán los recursos materiales y financieros del Estado con austeridad
g. Protegerán el patrimonio cultural y el medio ambiente
h. Garantizarán la integridad, conservación y permanencia de los documentos y archivos
oficiales
i. Promoverán la creación, la mejora de la calidad y el uso compartido de estadísticas, bases
de datos, portales de gobierno en línea
j. Fomentarán la participación de los ciudadanos y los pueblos en la formulación,
implantación y evaluación de las políticas públicas
k. Promoverán la evaluación permanente de sus políticas y programas para asegurar el
rendimiento y la eficacia
l. Promoverán y garantizarán políticas y programas de carrera, capacitación y formación
que contribuyan a la profesionalización de la administración pública
m. Darán un trato adecuado, digno y respetuoso a los funcionarios y empleados públicos
n. Promoverán una administración receptiva y accesible, y la utilización de un lenguaje
administrativo claro y comprensible para todas las personas
8

Como se puede observar el Código es únicamente una declaración de acciones que deben
implementar en las administraciones públicas, especialmente en el Organismo Ejecutivo.

2.3.Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Chile 2007


Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007 Adoptada por la XVII
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Santiago de Chile, 10 de noviembre
de 2007 (Resolución No. 18 de la “Declaración de Santiago”)

El concepto de gobierno electrónico según la Carta:


“se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración
Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de
la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,
orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la
transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio
de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales” (CLAD, 2007, pág. 6)

También cuenta con objetivos y finalidades, que están encaminados a plantear bases
conceptuales y componente para implementar la estrategia en los países y acercar a los
ciudadanos al gobierno, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Se pretende que los países accedan a la sociedad de la información y obviamente tiene serias
intenciones de consolidad la gobernabilidad democrática.

Igualmente plantea principios que son fundamentales para acceder a la tecnología y se


promueva la transparencia, rendición de cuentas, acceso, etc.

Invita a los gobiernos a utilizar instrumentos de gobierno abierto que sean seguros para
resguardad la integridad de la información pública y de las personas, tanto los servidores
públicos, como los mismos ciudadanos. Dentro de estas herramientas, menciona las direcciones
electrónicas, los sitios electrónicos o sitios web. Además, plantea temas sensibles, como el
9

manejo de registros, el régimen de los documentos y archivos electrónicos. Es importante


resaltar que también se plantean las consecuencias del gobierno electrónico sobre el
procedimiento administrativo y la protección de datos personales, porque las implicaciones de
poner a luz información tiene que ser un procedimiento bien definido, especialmente en una Ley.

Se evidencia también en la Carta que no es posible un cambio radical al gobierno electrónico,


sino más bien, debe ser un proceso paulatino, sistematizado, que permita un proceso transparente
y que proteja a los gobiernos, sus administraciones públicas y al mismo ciudadano, en el marco
de una legitima participación ciudadana.

Un término interesante planteado en la Carta es la “inclusión digital e infoalfabetización”,


que implica que los Estados establezcan políticas, estrategias y programas de inclusión digital,
para combatir la infoexclusión, reduciendo la brecha digital y eliminando las barreras existentes
para el acceso a los servicios electrónicos. (CLAD, 2007, pág. 19)
10

2.4.Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. El Salvador 2008


Aprobada por la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado San Salvador, El Salvador, 26 y 27 de junio de 2008 Adoptada por la XVIII
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno San Salvador, El Salvador, del 29 al
31 de octubre de 2008 (Resolución No. 25 del "Plan de Acción de San Salvador")

Esta Carta Iberoamericana es fundamental por la urgente necesidad de prestar servicios


de calidad en las administraciones públicas. El objeto de la Carta es promover un enfoque
común sobre la calidad y excelencia en la gestión pública. Pretende también definir un cuerpo
de principios y orientaciones para que las administraciones públicas tengan de referencia en la
formulación de políticas, planes, modelos y mecanismos que permitan la mejora continua de la
calidad de su gestión pública. Y finalmente, proponer instrumentos flexibles y adaptables que
incentiven la mejora de la calidad.

La Carta define la calidad en la gestión pública, como una cultura transformadora que
impulsa a la Administración Pública a su mejora permanente para satisfacer cabalmente las
necesidades y expectativas de la ciudadanía con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el
uso de los recursos públicos (CLAD, 2008, pág. 6).

Al igual que las Cartas anteriores, cuenta con principios inspiradores de una gestión
pública de calidad: servicio público, legitimidad democrática, transparencia y participación
ciudadana, legalidad, coordinación y cooperación, ética pública, acceso universal, imparcialidad,
continuidad, eficacia, eficiencia, economía, responsabilización y evaluación permanente para la
mejora.

Como algo interesante, la Carta plantea deberes y derechos de los ciudadanos para que
exista una gestión pública de calidad, lo cual los hace corresponsables del éxito de la gestión.

Finalmente, la Carta presenta orientaciones, acciones y herramientas que sugiere a las


administraciones públicas para implementar sistemas de calidad de la gestión pública. Dentro de
11

las acciones e instrumentos que presenta la Carta, podemos mencionar: la dirección estratégica y
el ciclo de mejora, la prospectiva y análisis de opinión ciudadana, la participación ciudadana,
adoptar modelos de excelencia, los premios a la calidad o excelencia, gestión por procesos, los
equipos y proyectos de mejora, las cartas compromiso o servicios al ciudadano, la modalidad de
quejas y reclamos, el gobierno electrónico y muchas otras herramientas que se pueden aplicar en
las entidades públicas.

2.5.Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Portugal 2009


Aprobada por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y
Reforma del Estado Lisboa, Portugal, 25 y 26 de junio de 2009 Adoptada por la XIX Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Estoril, Portugal, 30 de noviembre y 1° de
diciembre de 2009 (Resolución No. 38 del "Plan de Acción de Lisboa").

El objeto de esta Carta es a) brindar bases conceptuales y los componentes de la participación


ciudadana en la gestión pública; b) definir los contenidos básicos del derecho ciudadano a
participar en la gestión pública; c) establecer un marco de principios rectores e instrumentos para
un lenguaje común en el tema; d) brindar orientaciones para consolidar un modelo nacional de
participación ciudadana; e) crear un vínculo de confianza entre los gobiernos y sus
administraciones públicas, desde el ámbito nacional hasta el local con todos sus ciudadanos,
facilitando comunicación e información entre todos; y f) cumplir con todos los compromisos
internacionales.

Para la Carta, el concepto de Participación Ciudadana en la gestión pública es: “El proceso de
construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad
democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales,
políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se
integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas”. (CLAD, 2009, pág. 3)

La Carta hace un fuerte aporte en lo que significa la participación ciudadana en un contexto


democrático, como elemento fundamental. Vincula también la participación ciudadana como un
12

derecho y responsabilidad cívica que debe tener la ciudadanía. Invita a los poderes públicos a
fomentar el ejercicio de participación ciudadana en la gestión pública, destinando los recursos
necesarios.

Plantea también lo importante de la educación para la participación ciudadana, solicitando a


los gobiernos programas de formación, sensibilización e información a los ciudadanos para que
participen activamente en la gestión pública.

Como en las demás Cartas, también se plantean principios: constitucionalización, igualdad,


autonomía, gratuidad, institucionalización, corresponsabilidad social, respeto a la diversidad y no
discriminación y adecuación tecnológica, todos ellos para que la ciudadanía conozca la gestión
pública y se involucre de manera activa en ella.

La Carta le da mucho valor a la participación ciudadana en el proceso de formación de las


políticas públicas, e indica que debe ser tanto en la fase de formulación como en la planificación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control, mediante los mecanismos apropiados.

En este mismo contexto de las políticas públicas, plantea como debiera ser y qué deben hacer
los gobiernos para que la participación sea efectiva en cada uno de los diferentes momentos.

La Carta plantea también las diferentes formas de participación ciudadana y cuáles deben ser
las actuaciones e instrumentos que debiera utilizar la ciudadanía.

“La participación ciudadana en la gestión pública puede adoptar distintas formas


según si se ejerce sobre la toma de decisiones públicas, sobre la actividad administrativa
o sobre la evaluación de sus resultados, si se realiza individual o colectivamente o se
institucionaliza a través de procedimientos, instancias o ambos y, por último, según los
tipos de sujetos sociales” (CLAD, 2009, pág. 7)
13

En la Carta se plantea la organización y el proceso de la participación ciudadana en la gestión


pública, como derecho y como obligación ciudadana y da lineamientos para que los gobierno
normen esa participación para su efectividad.

Se le considera un capítulo específico para el acceso a la información pública para la


participación ciudadana, planteada como derecho de acceso, la obligación de los gobiernos de
abrir la información, aplicando principio de transparencia.

Finalmente, la parte del proceso de la participación, como mecanismo permanente, tanto de


los ciudadanos, como de los gobiernos y sus administraciones públicas.

2.6.Carta Iberoamericana de Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la


Administración Pública. Panamá 2013
Aprobada por el Consejo Directivo del CLAD en reunión presencial-virtual celebrada desde
Caracas el 10 de octubre de 2013 En cumplimiento del mandato recibido por la XV Conferencia
Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado
Ciudad de Panamá, Panamá, 27 y 28 de junio de 2013 Adoptada por la XXIII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Ciudad de Panamá, Panamá 18 y 19 de octubre
de 2013.

La finalidad de la Carta es el reconocimiento del derecho fundamental de la persona a la


buena Administración Pública y de sus derechos y deberes, con el propósito de que conozcan y
tomen conciencia de la posición en el sistema administrativo y poder exigir un servicio objetivo
al interés general y consecuente promoción de la dignidad humana.

Los principios son: la objetividad en la actuación de la administración pública y su


sometimiento a las leyes y al derecho; la promoción de los poderes públicos; la racionalidad,
igualdad de trato, eficacia, eficiencia, economía, responsabilización, evaluación permanente, la
universalidad, asequibilidad y calidad; la ética, participación efectiva, publicidad y claridad de
las normas y procedimientos, seguridad jurídica, la proporcionalidad, el cumplimiento de la
14

normativa, objetividad, buena fe, la facilitación para los ciudadanos, celeridad, transparencia y
acceso a la información de interés general; el respeto a la protección de la intimidad y el debido
proceso. Todos estos principios aplicados a los derechos y deberes de los ciudadanos y su
vinculación con la administración pública.

La Carta plantea que el derecho a la buena administración púbica consiste en que los asuntos
de naturaleza pública sean tratados con equidad, justicia, objetividad, imparcialidad, siendo
resueltos en plazo razonable al servicio de la dignidad humana. (CLAD, 2013, pág. 9) Entre
estos derechos se platean:
a. Derecho a la motivación de las actuaciones administrativas,
b. Derecho a la tutela administrativa efectiva,
c. Derecho a una resolución administrativa amparada en el ordenamiento jurídico,
equitativa y justa.
d. A presentar por escrito o palabra las peticiones
e. A no presentar de nuevo documentos que ya obren en poder de la administración pública;
f. A ser oído antes de adoptar medidas desfavorables para el ciudadano;
g. A participar en audiencias que den cuenta de las actuaciones administrativas
h. A servicios públicos y de interés general de calidad
i. A conocer y opinar sobre el funcionamiento y calidad de los servicios públicos
j. A formular alegaciones en el marco del procedimiento administrativo
k. A presentar quejas y reclamaciones
l. A conocer las evaluaciones de gestión que hagan los entes públicos específicos
m. A acceso a la información pública
n. A copia sellada de documentos que presente a las entidades
o. A ser informado y asesorado en asuntos públicos
p. A ser tratado con cortesía y cordialidad
q. A conocer al responsable de la tramitación de su procedimiento administrativo
r. A conocer el estado de su tramite
s. A ser notificado por escrito en los plazos y términos establecidos
t. A participar en asociaciones e instituciones de usuarios de servicios públicos
15

u. A exigir que se cumplan con las responsabilidades de los servidores públicos

Según la Carta, los ciudadanos también tienen sendos deberes y obligaciones para con la
administración pública y estos son:
a. Lealtad
b. Buena fe
c. Veracidad
d. Responsabilidad
e. Respeto y decoro
f. Colaboración

2.7. Carta Iberoamericano de Gobierno Abierto, Colombia 2016


Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de
Administración Pública y Reforma del Estado Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio de 2016
Adoptada por la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Cartagena de
Indias, Colombia, 28 y 29 de octubre de 2016.

Esta Carta tiene como objetivos:


a. Definir bases conceptuales y prácticas de gobierno abierto como enfoque de
gobernanza y buen gobierno
b. Proponer un conjunto de pilares, principios, criterios y orientaciones que planteen un
marco de referencia y lenguaje común.
c. Entregar un conjunto articulado de componentes para la implementación de gobierno
abierto en las administraciones públicas.
d. Presentar recomendaciones y orientaciones que promuevan impulsar los pilares y
principios del gobierno abierto en todos los órganos e instituciones del Estado.

La Carta define el Gobierno Abierto como: “el conjunto de mecanismos y estrategias que
contribuye a la gobernanza pública y al buen gobierno, basado en los pilares de la transparencia,
participación ciudadana, rendición de cuentas, colaboración e innovación, centrando e
16

incluyendo a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones, así como en la formulación e


implementación de políticas públicas, para fortalecer la democracia, la legitimidad de la acción
pública y el bienestar colectivo”. (CLAD, 2016, pág. 5)

Fundamentalmente, los pilares que plantea la Carta y sobre los cuales define las estrategias
que deben plantear los Estados son:
a. Transparencia y Acceso a la Información Pública
b. Rendición de Cuentas Públicas
c. Participación Ciudadana
d. Colaboración e Innovación Pública y Ciudadana

Todos los anteriores sobre la base de principios de apertura, legitimidad democrática,


calidad del servicio, ética pública e integridad, transversalidad, interoperatividad, inclusión,
eficiencia, eficacia, innovación y otros más importantes para la implementación de todo el
proceso.

Las medidas fundamentales que plantea la Carta para hacer posible la implementación de
un gobierno abierto es:
a. Marco jurídico y normativas vinculadas al gobierno abierto
b. Diseño y arquitectura organizativa para el gobierno abierto
c. Datos públicos para el desarrollo incluyente y sostenible
d. Gobierno electrónico y plataformas tecnológicas para el mejoramiento de los servicios
públicos
e. Aplicación efectiva de altos estándares de integridad y ética pública
f. Mecanismos de participación y colaboración para la innovación ciudadana

Dentro de las principales recomendaciones que plantea la Carta para construir Estados
abiertos en los países esta:
a. Un parlamento (o Congreso) abierto a los ciudadanos,
b. Justicia abierta
17

c. Apertura de otros poderes


d. Gobiernos subnacionales y municipios abiertos
e. Promoción del gobierno abierto a otros sectores de la sociedad.

Uno de los puntos importantes que se plantea al final de la Carta es que se visualice el
gobierno abierto como un tema de Estado, que permita la institucionalización de mecanismos
robustos que sostengan los esfuerzos de las agendas de los gobiernos y permitan la
participación ciudadana efectiva. Es una responsabilidad compartida.

2.8. Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública, Guatemala, 2018


Aprobada por la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de
Administración Pública y Reforma del Estado Antigua. Guatemala, 26 y 27 de julio de 2018.

La carta indica que la más dañina enfermedad política de nuestra era es la corrupción y
sus efectos, por lo que tomando en cuenta lo estipulado en el Código Iberoamericano de Buen
Gobierno, más lo que se establece en la Carta, se pretende buscar mecanismos para reducir y
erradicar en el largo plazo este terrible flagelo.

La Carta se dirige esencialmente al Poder Ejecutivo y respetando cada sistema político-


constitucional es aplicable a todos los niveles de gobierno incluyendo su sector público y a todos
los servidores públicos, tanto a los que ocupan los niveles jerárquicos superiores de la
Administración como al resto del personal al servicio de las administraciones públicas.

Los objetivos directos e inmediatos de la carta son:


a. Promover la integridad de los responsables y servidores públicos en todos sus niveles,
entendiendo por tal una actuación continuamente coherente con los valores y
principios relevantes de la ética del servicio público.
b. Desde una perspectiva política, asegurando el respeto al contexto social, cultural, e
histórico de cada una de las naciones firmantes, la carta pretende Contribuir a la
18

legitimación de la acción pública, es decir, aportar razones para la obediencia a los


gobiernos y reforzar la confianza en las instituciones públicas.

El objetivo indirecto y finalista es:


c. Aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, ODS y la Agenda
2030 de naciones Unidas, en especial el objetivo 16. Que tiene que ver con promover
sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos
los niveles.

La Carta define la corrupción como: toda actividad de los servidores públicos en la que
abusan del poder o potestades que se les otorgan para buscar el beneficio privado o de terceros.
(CLAD, 2018, pág. 11).

Las principales orientaciones o recomendaciones que la carta hace a los países firmantes
son:
a. Generar periódicamente diagnósticos completos del sistema de integridad nacional en
el que se analicen todos los pilares esenciales del sistema socio-político y económico
b. Generar, ejecutar y sostener financieramente, al menos en sus organizaciones
dependientes más relevantes, diseños organizativos que incluyan los componentes
fundamentales del modelo de integridad organizacional definido nacionalmente y que
estos interactúen con otros subsistemas de gestión importantes.
c. Redactar, como parte esencial de los marcos de integridad organizacional, Códigos
Éticos en sus organizaciones
d. Realizar periódicamente encuestas de diagnóstico de clima ético en las
organizaciones seleccionadas
e. Desarrollar de forma permanente actividades de formación en ética en las
organizaciones públicas
f. Generar sistemas de asesoramiento ante dilemas éticos mediante Comités de ética u
otros que se consideren pertinentes
19

g. Incluir un eficaz plan de comunicación y de cambio cultural que permita socializar y


apropiar el marco de integridad por parte de los miembros de la organización
h. Realizar evaluaciones de riesgos de corrupción en el ámbito de sus organizaciones
i. Incorporar al marco de integridad un sistema de denuncias y de protección a los
denunciantes de corrupción, fraude, despilfarro o conductas contrarias a los códigos
éticos y, en su caso, a los testigos
j. Fomentar de acuerdo con la normativa existente en cada país, mecanismos de
transparencia activa, pasiva y focalizada; la promoción y potenciación de los datos
abiertos en la Administración Pública; la incorporación de nuevas tecnologías y redes
sociales digitales como medio para generar espacios de escucha activa
k. Formular e implementar una regulación completa y sistemática sobre prevención y
gestión de los conflictos de intereses con su respectivo sistema de incumplimiento y
sanciones.
l. Vincular el sistema de integridad que se plantee en la organización, con el sistema de
control interno de la entidad.
m. De acuerdo a las especificidades de cada país, se debe establecer un sistema
normativo donde se definan los incumplimientos de la integridad, sus niveles, de
gravedad y las sanciones
n. Definir un sistema de evaluación de todo el marco de integridad que se plantee en las
organizaciones
o. Cumplir con criterios fundamentales de profesionalidad y eficacia en relación a la
selección, competencias y protección de los miembros de los Comités de ética
p. Construir y fortalecer los sistemas de gestión por resultados para el desarrollo
(GpRD)
q. Desarrollar un sistema para las contrataciones públicas para evitar riesgos de
corrupción, teniendo características como ejemplo: estandarización de las normas de
contratación pública, el Registro Único de Proveedores, la contratación electrónica,
las subastas inversas, la disponibilidad de la información pre-contractual y contractual
de todos los procesos de contratación del Estado.
20

r. Finalmente, sugiere que se integre al sistema de integridad que debe haber en las
entidades públicas, todas las Cartas Iberoamericanas para que funcione un sistema
integral.

Conclusión de la Unidad:
Como se puede observar, todas las Cartas y el Código están direccionados a que la relación
entre el Estado y la Sociedad y los gobiernos y sus respectivas administraciones pública,
analicen, definan normativas e implementen acciones, mediante instrumentos concretos, para
lograr la reforma y modernización. Cada una vinculada a un tema específico, sin embargo, con
una fuerte vinculación entre ellas para un mismo fin.

Potrebbero piacerti anche