Sei sulla pagina 1di 93

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE HUAMANGA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL


PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


IRRIGACIÓN - REPRESA PALLCCA EN EL
DISTRITO DE
QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –
AYACUCHO”

UBICACIÓN:

Región: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Quinua
Sector: Pallcca

Quinua-Huamanga-Ayacucho
2009
1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio determina la Interrelación: proyecto – ambiente,


tomando en cuenta la capacidad de afectación del proyecto hacia los
elementos ambientales y a su vez, el potencial de respuesta del medio
hacia el proyecto. Se persigue causar el menor impacto negativo y el
mínimo deterioro sobre los elementos ambientales involucrados; sin
desestimar los efectos positivos que pueda aportar el proyecto hacia el
medio y alcanzar un balance entre los efectos negativos irreversibles y los
efectos negativos con probabilidad de mitigación frente a los efectos
positivos.

El Plan de Manejo Ambiental cuenta con un programa de mitigación, con


los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos
ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción,
operación y abandono de la obra; y un programa de medidas
complementarias que comprende actividades tendientes a restituir y
conservar el medio ambiente.

Como todo Plan Ambiental el presente debe ser considerado en su


aplicación como un sistema abierto, es decir que puede ser modificado o
adaptado a nuevas situaciones o requerimientos que se den en el futuro, o
si es sometido a ajustes establecidos o dispuestos por la autoridad
respectiva.

Objetivos del plan de mitigación.


 Establecer acciones tendientes a prevenir y mitigar cualquier impacto o
afectación al ambiente cuando el proyecto haya entrado en su fase de
construcción y operación.
 Proponer mecanismos de manejo destinados a minimizar los impactos
sobre los componentes físico, biótico, socioeconómico, derivados de la
construcción y operación de la obra.
 Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas
ambientales que se recomiendan en el EIA.

La normatividad existente para el sector, precisa los parámetros a seguir y


las sanciones a ser aplicadas a los infractores. Por lo tanto lo que existe
es una falta de conocimiento, de control o de interés por parte de las
autoridades competentes y de la ciudadanía en general.

2. OBJETIVOS

Ejecutar los estudios de identificación y mitigación de los potenciales


Impactos Ambientales del proyecto “CONSTRUCION DEL SISTEMA DE
IRRIGACION – REPRESA PALLCCA EN EL DISTRITO DE QUINUA,
PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”.
3. BASE LEGAL

Fecha de
Norma Descripción
Publicación
Constitución Política de Todo ciudadano tiene derecho a vivir en un ambiente
Perú saludable. Art. 3 y 5
Ley General del Ambiente 13/10/2005 La presente Ley es la norma ordenadora del marco
(Ley Nº 28611) normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.
Ley General de Aguas. 1969
(Ley Nº 17752).
Modifican el Art. 82° del 21/01/2003 La Ley General de Aguas encarga a la Autoridad
Reglamento de los Títulos Sanitaria, la obligación de establecer límites de
I, II y III de la Ley Nº17752 concentración permisible de sustancias nocivas que
(Decreto Supremo Nº003- puedan contener las aguas según su uso, ya sean
03-A) terrestres o marítimas (Anexos A-02 y A-03).
Modificase el Art. 82° del mencionado Reglamento en
el extremo referido a los valores límites de
concentración del cianuro (Anexo A-04).
Ley Marco del Sistema 08/06/2004 Tiene por objetivo asegurar el más eficaz
Nacional de Gestión cumplimiento de los objetivos ambientales de las
Ambiental (Ley N° 28245) entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le
corresponde al Ministerio del Ambiente y a las
autoridades nacionales, regionales y locales.
Establece los instrumentos de gestión y planificación
ambiental.
Ley del Sistema Nacional 23/04/2001 Mediante esta Ley se crea el Sistema Nacional de
de Evaluación de Impacto Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
Ambiental (Ley N° 27446) organismo único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos,
derivados de las acciones humanas.
Establecen casos en que 19/11/1997 Establece que los Estudios de Impacto Ambiental,
la aprobación de los requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las
Estudios de Impacto actividades y opciones que modifiquen el estado
Ambiental y Programa de natural de los recursos naturales renovables, se
Adecuación de Manejo refieran a:
Ambiental requerirán la  Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas
Opinión Técnica del superficiales y subterráneas; represamientos y
INRENA (D. S. N°056-97- canalización de cursos de agua.
PCM  Remoción del suelo y de la vegetación.
 Alteración del hábitat de fauna silvestre.
 Desestabilización de taludes.
 Uso del suelo para depósito de materiales no
utilizables.
Ley de Evaluación de 13/05/1997 Modifica los Art. 51° y 52° de la Ley Marco para el
Impacto Ambiental para Crecimiento de la Inversión Privada, señalando que
Obras y Actividades (Ley la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar al
N° 26786). Ministerio del Ambiente, sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente,
las que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto
ambiental acumulado.

Otras normas a tener en cuenta en el siguiente estudio:

 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 Ley Nº 27972, Ley Orgánica Municipalidades

 Ley Nº 26505: Ley de Tierras

 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

 D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos.

 D.S. N° 074-2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


del Aire

 D.S.Nº 085-2003-PCM: Reglamento Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Ruido
4. ALCANCE DEL ESTUDIO

4.1. Ubicación del área del proyecto


El área del proyecto tiene la siguiente ubicación geográfica y política:

Se ubica geográficamente entre las coordenadas UTM (WGS84):


Norte : 8’563,811 – 8’555,785
Este : 598,662 – 588,144
Variación Altitudinal: 4 200 – 2 820 m.s.n.m.

Políticamente el área del proyecto esta ubicado dentro de la provincia de


Huamanga, distrito de Quinua y en la provincia de Huanta, distrito de
Huamanguilla, Región Ayacucho.

4.2. Caracterización del área de influencia del proyecto


4.2.1. Área de Influencia del Proyecto
La determinación del área de influencia del proyecto, implica determinar
aquellos espacios y aspectos que en cierto modo, resulten susceptibles
de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o
negativos. La determinación del ámbito espacial, considera los aspectos
físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes del entorno del
proyecto.

El área de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad del


análisis depende de la magnitud del proyecto evaluado. En el presente
estudio, la investigación se centrará en el área de influencia directa, la
cual comprende el área donde los impactos ambientales y sociales se
darán de forma directa o inmediata durante las fases de preconstrucción,
construcción y operación del proyecto “CONSTRUCION DEL SISTEMA
DE IRRIGACION – REPRESA PALLCCA EN EL DISTRITO DE QUINUA,
PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”. El área de influencia
directa que comprende el proyecto es de 2 761,024 hás
aproximadamente.

Dentro del área de influencia del proyecto de la represa Pallcca,


encontramos los siguientes distritos: Distrito de Quinua (Huamanga) y
Distrito de Huamanguilla (Huanta).

El distrito de la Quinua, tiene una población de 5,891 habitantes,


agrupados en 17 anexos, 19 unidades agropecuarias y 3 cooperativas
agrarias, con unas 1,200 familias. La distribución de hombres y
mujeres, obedece a un 46% de hombres y un 54% de mujeres;
encontrándose el 77% de la población total en zonas rurales.

Las poblaciones del distrito de Huamanguilla, en el área de influencia,


son las de Luichipampa y Quiturara, con 562 habitantes
aproximadamente de los cuales 47% son hombres y 53% mujeres,
encontrándose en la zona rural el 77% del total.

El acceso al área del proyecto es mediante la carretera principal desde


Huamanga a Tambo. Esta vía cruza en forma longitudinal toda el área
del proyecto. Desde Huamanga hasta Quinua existe una distancia de
34 Km. y desde Quinua hasta la presa Pallcca hay una distancia
aproximada de 15 Km.

4.2.2. Caracterización del ambiente físico


4.2.2.1. Geología
El área constituye una depresión de forma algo irregular, modelado por la
glaciación durante el Pleistoceno, la acción erosiva del río Pallcca y los
flujos de dos quebradas.

El área se caracteriza por ser un valle relativamente maduro, con fondo


moderadamente amplio y con una sección transversal en forma de “U”,
donde la ladera derecha presenta contornos parcialmente ondulados, y las
laderas inferiores se hallan cubiertas por depósitos fluvio-glaciares (Q-fg),
las laderas medias y superiores, tapizadas predominantemente por los
depósitos glaciares (Q-gl); en contraste con la ladera izquierda cuya
morfología es algo uniforme con pendientes relativamente más
pronunciados; tapizadas por los depósitos fluvio-glaciares (Q-fg) en la
ladera inferior y con depósitos coluvio deluviales (Q-co-dl) en la ladera
media, en esta ladera se aprecian algunos conos de deyección. La ladera
superior está constituida por afloramientos de rocas del Grupo Mitu.
En general, el área de embalse está rodeada por los cerros Condorcunca,
Apacheta y Rumihuasi, en cuyas cotas superiores afloran las rocas del
Grupo Mitu, que están constituidas por las areniscas, areniscas
conglomerádicas y andesitas porfiríticas y brechas conglomerádicas.

4.2.2.2. Característica de los suelos


La provincia de Huamanga posee un relieve accidentado, como toda la
sierra central del país. El área de influencia del proyecto tiene un relieve
accidentado y complejo con accidentes geográficos, como sus
vertientes, montañas empinadas, disecadas, en algunos casos valles y
pampas con elevaciones etc.

Los suelos se caracterizan por ser fértiles y por su aptitud agrícola con
capa arable en promedio de 0,5 m. ubicadas en la parte media y baja de
las laderas y las de características forestales ubicadas en las partes
altas, completan los suelos eriazos con presencia de afloramiento
rocosos.

Los suelos presentan una textura variada con un predominio del tipo
franco arcilloso y franco arenoso lo que obliga hacer un manejo
adecuado del agua y controlar el proceso erosivo generado por el riego.

A. Capacidad de Uso Mayor de Suelos


Los suelos son el principal recurso de la Región que está relacionado
con las actividades económicas de la población, que representan la
fuente de vida de las poblaciones.

La clasificación según Capacidad Uso Mayor (CUM), se realizó


utilizando la metodología del Sistema de Clasificación Técnica Nacional
basado en los patrones ecológicos, edáficos, pendientes, m.s.n.m. y
climáticos, que fueron verificados y contrastados en el campo durante la
evaluación. Las clases de tierras encontradas en la zona, según su
capacidad potencial (metodología aprobada por D.S. No 0062-75-AG),
son:

a. Tierras aptas para cultivos en limpio (C)


En el área de influencia directa tenemos aproximadamente 990,56
Has para los cultivos agrícolas que representa un 44% del área total.
Esta cifra nos indica que el proyecto “Construcción del Sistema de
Irrigación – Represa Pallcca en el distrito de Quinua, provincia de
Huamanga – Ayacucho”, irrigara grandes extensiones de áreas
agrícolas.

En el área de influencia del proyecto predomina los suelos


ligeramente ácido y con sedimentación sobre las áreas cultivables;
estas características limitan la adecuada labranza y otras
limitaciones, la baja fertilidad y la tendencia a ácido.

Los factores limitantes de estas tierras exigen tratamientos o


prácticas agronómicas de conservación de suelos, manejo de
cultivos, adición de abundante materia orgánica y rotación de
cultivos, los que permitirían mejorar las condiciones físicas, químicas
y biológicas para obtener mejores rendimientos de los cultivos.

Ecológicamente, son suelos en proceso de degradación por uso


inadecuado y sobre uso, así como por carencia de adecuadas
prácticas de conservación de suelos.

b. Tierras aptas para pastos (P)


Según la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor para
el área de influencia del proyecto se tiene aproximadamente 464,12
Has, representando el 7% del área total, se encuentra apto para el
pastoreo, esta áreas se encuentra el la rivera de río Pallcca. La
característica de estos suelos es por que presenta una textura
pesada, de reacción tendiente a ácida o ligeramente. El drenaje es
lento, fertilidad natural muy baja, y materia orgánica que varía entre
0,2 y 0,4%; sin embargo su uso está limitado por el factor clima, altas
precipitaciones (c), drenaje (w). Es necesario realizar el
mantenimiento de la composición florística de los pastos, por lo que
se recomienda promover el pastoreo rotacional con carga animal
controlada.

c. Tierras forestales (F) y Tierras de protección (X)


En el área de influencia directa tenemos aproximadamente 1 306,33
Has, que representan el 49% entre tierras de aptitud forestal y de
protección, del área total.

Las tierras de aptitud forestal cuya calidad agrológica media (2) y


baja (3) tienen limitación de drenaje (w) e inundación (i). Son
moderadamente profundos a profundos debido al relieve ondulado y
la formación aluvial. Según la clasificación de suelos por su
capacidad de uso mayor para el área del proyecto presenta un 20%
de aptitud forestal.

Las tierras de protección corresponden a las áreas localizadas en


diversos sectores del área de estudio. Las tierras de esta clase
presentan limitaciones extremas que las hacen totalmente
inapropiadas para fines agropecuarios y forestales. Según la
clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor el área de
influencia del proyecto presenta un 29% de suelos de protección,
esto incluye zonas antrópicas, áreas de riberas de lagunas,
riachuelos, quebradas con erosión fluvial, poblados, espejos de agua,
carreteras, caminos etc. (ver mapa de clasificación de suelos).

4.2.2.3. Hidrología
El área del proyecto presenta un solo eje principal de drenaje,
representado por el Río Pallcca. El área de drenaje efectiva que aporta a
la oferta hídrica del presente proyecto es de 13.6 Km2. La pendiente
promedio del cauce principal es de aproximadamente 0.092.

De los resultados obtenidos se puede concluir que el área de drenaje de la


quebrada Pallcca hasta el punto de ubicación de la Presa proyectada
oferta un volumen hídrico máximo de 3.17 MMC. para una persistencia del
75% de duración. Esto quiere decir que en un año promedio el área de
drenaje de la quebrada Pallcca tiene una rendimiento hídrico promedio
total de un volumen de 3.17 MMC.

4.2.2.4. Clima
El área del proyecto se halla, en el límite de la región Jalca y Puna, en
función a la variación altimétrica, las condiciones climáticas varían, el área
de la presa se encuentra en un clima de alta montaña donde la
temperatura medía es menor a la temperatura de las áreas de riego del
proyecto.

Las precipitaciones pluviales por lo general se presentan en forma de


lluvia y en menor proporción en forma de sólida (granizo y nieve). Las
lluvias son estacionales, incrementándose los meses de Diciembre a
Marzo y excepcionalmente los meses de Noviembre a Abril, siendo de
Junio a Setiembre los meses más secos.

El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la


actividad atmosférica y de la circulación de masas de aire, no obstante
desde el punto de vista climatológico, la región tiene una estación húmeda
(Noviembre a Marzo), otra seca (Junio a Agosto) y dos periodos de
transición (Septiembre – Octubre y Abril – Mayo).

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima


de la microcuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa,
evaporación, velocidad de viento y horas de sol; son los de mayor
importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología
de la micro cuenca de la quebrada Pallcca. Estos parámetros provienen
de los registros históricos de la estación meteorológica de Tambillo. Se ha
utilizado los registros climatológicos de esta estación debido a la escasa
información climatológica existente de la estación de Quinua.

A. Temperatura.
En el área de estudio, la temperatura media anual es de 13,5 °C, la
temperatura máxima promedio anual es de 23,0 °C y la temperatura
mínima promedio anual es de 5,1 °C. Los registros de temperatura
utilizados en el presente estudio es la información registrada en la
estación de Tambillo. La información de esta estación es válida, ya que
las características geográficas y climatológicas con las de Quinua son
similares.
B. Humedad relativa.
La humedad relativa tiene una variación estacional, registrándose los
valores más altos en la época húmeda, y los valores bajos en el estiaje.
Como promedio anual se registra un valor de 63,9%. Ante la escasez de
información de este parámetro en la estación de Quinua, se ha
considerado los registros de la estación de Tambillo.

C. Vientos.
La distribución de los vientos varia de mes a mes, acentuándose los
valores más altos durante los meses de Mayo hasta Diciembre, centrado
en el mes de Noviembre que registra el valor más alto. Como promedio
anual se estable un valor de 1,6 m/s.

El registro de información de este parámetro en las estaciones de la


región es muy escaso. Para el presente estudio se tiene disponible la
información de velocidad de viento registrada en la estación de Tambillo,
y que corresponde al periodo (1995 – 2003).

D. Precipitaciones Pluviales.
El 76% de la precipitación total anual se produce en la época húmeda.
Asimismo la precipitación total anual promedio es de 732,5 mm. La
información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los
registros de la estación pluviométrica de Quinua, del registro
correspondiente a 28 años comprendidos en el periodo (1966 - 1993).

4.2.2.5. Calidad del Aire


A. Emisiones Gaseosas
Por la característica propia de la zona en el área de influencia directa, no
se percibe emisiones gaseosas que perturben el medio ambiente, ya que
se trata de zonas rurales a campo abierto, donde no existe presencia de
industrias y el parque automotor es mínimo.

B. Ruidos
Por las características de la zona del área de influencia directa, no se
percibe ruidos que perturben el medio ambiente, en las zonas de áreas
abiertas y viviendas cercanas a las rutas de trazo donde se pondrán las
instalaciones eléctricas, ya que el parque automotor es mínimo.

4.2.2.6. Unidades Ecológicas de Vida


La clasificación de la cobertura vegetal y su descripción respectiva se
basa en una combinación de conceptos fisonómicos, climáticos y
florísticos; en el área de influencia encontramos las siguientes zonas de
vida natural:

Cuadro N° 01. Zonas de Vida del Área de Influencia


Fauna
N° Tipo Área (Has) Características Flora existente Clima
existente
El escenario vegetal esta
constituido por una
abundante mezcla de
gramineas y otras hierbas
de habitad perenne. Entre
las especies dominantes se
tiene la Festuca
dolycophylla, Festuca
heterophylla, calamagrostis
antoniana, C intermedia, C.
Vicunan, Stipa
En el páramo muy
brachyphylla, S. Ichu,
húmedo -Subalpino
ademas de estas especies Los
tropical (pmh-SaS) la
dominantes se encuentra animales
biotemperatura anual
La Zona de vida otras tales como grama que
máx. es 6.9°C y la media
páramo muy húmedo salada, distichlis humilis, abundan en
es de 4.6°C. El promedio
Subalpino Subalpino Bromus sp. trifolium la zona alta
máx. de pp total año es
tropical, se localiza en amabile, grama dulce son: el
de 1,088.5 mm y el
la franja latitudinal Muhlembergia ligularis, M. puma, el
promedio min. es de
Pmh- Subtropical del país peruviana, Alchemilla zorro, el
1 463,7 513.4 mm. Según el
SaS con una superficie de pinnata, Poa gymnantha, P. venado, la
diagrama de Holdridge, la
85,445km2 es decir el Annua, paspalum sp, vizcacha, la
evapotranspiración
6.65% de la extensión Bromus lanatus, agrostis perdiz, la
potencial total por año se
del territorio nacional bieviculmis, luzula paloma, el
ha estimado que varia
es la mas extensa de racemosa. debiso al gavilán la
0.25 y la mitad 0.5 del
la región andina. intenso sobrepastoreo , gaviota
promedio de precipitación
rpolifera la chaca o romero entes entre
total por año, lo que la
Chuquiragua huamanpinta, otras
ubica en la provincia de
garabancillo Astiagalus
humedad PERHUMEDO
garbancillo. Entre las
especies florestales mas
comunes tenemos quinual
Polylepis sp, quishuar
budleia sp ,chachacomo
Escaloniasp. ademas
existen un gran numero de
cacctaceas, entre las que
destacan la opuntia
flocosa, la opuntia lagopus
y el echinocactus.
La vegetación natural se
reduce a relictos de de
bosque residuales de
El bosque Montano - Sub
La zona de vida chachacomo, Escalonia sp,
Tropical la
bosque húmedo quinual Polylepis sp,
biotemperatura media
-Montano Tropical se Ulcumano, romerillo
anual máx. es de 13.1
distribuye en la región Podocarpus sp, o
°C y la media anual
latitudinal tropical del pequeños bosque
mínima 7.3 °C . El
país con una constituidos por especies
promedio máx. de
superficie 62,110 km2 de los generos
En la zona precipitación total por año
es decir el 4.83% de la GynosisPolylepis, berberis,
intermedia es 1,154 mm y el
extensión territorial. Eugenia, senecio,
destacan el promedio min es 498
Geográficamente se Podoscarpus, Baccharis,
zorro y la mm. Según el diagrama
distribuye en la Oreoponax y Solanum etc.
2 bh-MS 1306,2 perdiz, la bioclimatico de Holdridge,
cordillera de norte al El genero Polylepis sp y el
paloma esta zona de vida tienen
sur, entre 2800msnm sauce Sambucus
goriones, un prom. de
3800msnm y a veces peruviana, se encuentran
picaflores, evapotranspiración
4000metros de altitud. cerca de la población
gilgeros etc. potencial total variable
Geográficamente aparentemente bajo un
entre la 0.5 y una
ocupa las partes cuidado riguroso como
cantidad igual 1 al
orientales de los planta cultivada. El mutuy
volumen de precipitación
andes en sus Cassia sp arbusto de flores
total por año, lo que
porciones Norte, amarillas es muy frecuente
ubica a esta zonas de
Centro y Sur y entre asi como el tarhui o chocho
vida en la provincia de
3900 y 4500 msnm. silvestre Lupinus mutabilis
humedad HUMEDO.
cerca de los caminos
especie indicadora de la
parte alta.

En los valles interandinos,


La zona de vida la vegetación es típica de
bosque seco - Montano
bosque seco. Montano sabana con árboles y
Bajo Subtropical (bs-
Bajo Subtropical se arbustos y un graminal En la zona
MBS) la biotemperatura
ubica en la región estacional. Entre los baja existen
anual máx. es de 16.5°C
bs- latitudinal Tropical del arboles la tara Caesalpinea el zorro, el
3 990,09 y la media anual min. es
MBS país con una spinosa el jacaranda sp, cernícalo, el
de 10.9 °C; el promedio
superficie de 19.940 hurango Accacia sp, y el gavilán
de precipitación es 972.9
km2, es decir el 1.55% arbusto el chamana entre otras.
mm y el promedio minimo
de la extensión Dodoneae visccia y
es 449.3 mm.
territorial del país. algunos cactus del genero
Cereus.

4.2.3. Caracterización del ambiente biótico

4.2.3.1. Flora.
La flora local es propia y se esparcen de acuerdo a la fisiografía de los
pisos ecológicos existentes, acentuados por lo general en áreas poco
aptas para la agricultura, donde existen plantas silvestres.

La flora existente desde el piso ecológico más bajo (el valle de Yucay)
está constituida por plantas como el sancay, la tara, la tuna, el molle y el
sause; en los pisos intermedios la retama, el sancay, el pati, la tuna y
chamana, con abundante mezcla de gramíneas y hierbas perennes. En los
pisos altos existen pastos naturales en una asociación de especies de
ichus, y plantas nativas como el ccalatu, la qenwa, el qellqemsa, la taya,
entre otras que a continuación presentamos.
Cuadro N° 02. Flora del Área de Estudio

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE IUCN INRENA CITES USO
COMUN
Gynoxys sp - Forraje
Gynoxys oleifolia. - NT Forraje
Gynoxis longyfolya Toqaruhuay NT Medicinal
Baccharis genistilloides Kinsacucho Medicinal
Baccharis peruviana Taya grande Medicinal
Baccharis latifolia Chilca Medicinal
Baccharis obtusifolia Taya Medicinal
Aristeguietia discolor Huamantirca NT NT Medicinal
ASTERACEAE Parestrephia - Medicinal
lepidophylla - Forraje
Sennecio sp. (1) Wallpa Forraje
Sennecio sp (2) chaqui Medicinal
Loricarea graveolens Marmaquilla -
Ageratina azangaroensis - -
Ageratina - Medicinal
sternbergeniana Mancharisqa
Chuquiraga sp.
ANACARDEACEAE Schinus molle Molle VU Combustible
APIACEAE Daucus montanus -
BETULACEAE Alnus acuminata Aliso Forestación
Berberis conmutata Ayrampo Frutos
Berberis lutea Ayrampo comestibles
BERBERIDACEAE
Berberis cliffortioides Ayrampo y
combustible
BROMELIACEAE Puya sp. -
BRASICACEAE Lepidium sp. -
CACTACEAE Opuntia ficus-indica Tuna II Alimenticio
CESALPINACEAE Caesalpinia spinosa Tara Medicinal
COLUMELIACEAE Columellia ovovata Pispita Combustible
Gautelaria reticulata -
ERICACEAE Pernetia sp. Macha Alimenticia
macha
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis -
Senna birostris Mutuy Forraje
Trifolium amabili Forraje
FABACEAE Spartium junceum Retama CR Medicinal
Lupinus sp. Medicinal
Lupinus tomentosus Medicinal
GERANIACEAE Geranium jaekelae Forraje
Gentianella sp. Forraje
GENTIANACEAE
Halenia weddelliana -
Escallonia myrtilloides Tastachachas VU Forraje
Escallonia resinosa Chachacomo VU Forestación
GROSSULARIACEAE
Escallonia corymbosa Tastachachas Combustible
Ribes brochybotrys -
IRIDACEAE Sisyrrinchium praealtum
Mintostachys mollis Muña Medicinal
Satureja brevicalix Inca muña Medicinal
LAMIACEAE
Lepichinia mayenii Medicinal
Salvia sagitata Salvia Medicinal
LILIACEAE Bomarea porrecta -
MALVACEAE Nototriche sp. Forraje
MELASTOMATACEAE Brachyotum tyriantinum Quihuincha Combustible
OXALIDACEAE Oxalis bilobata -
POLYGALACEAE Monnina salicifolia -
POACEAE Calamagrostis sp. Forraje
Calamagrostis rigescens Forraje
Festuca dolychophylla Forraje
Festuca rigescens Forraje
Bromus catharticus Forraje
Bromus sp. Forraje
Polypogon elongatum Ichu Forraje
Stipa brachyphylla Ichu Forraje
Stipa ichu Ichu Forraje
Stipa obtusa Forraje
Polylepis incana Queñua Forestación
Alchemilla pinnata - Forraje
ROSACEAE
Kageneckia lanceolada - VU Herramienta
Hesperomeles cuneata -
SAPINDACEAE Dodonea viscosa Chamana Forraje
Calceolaria lanceolada Zapatito -
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria engleriana Zapatito -
URTICACEAE Urtica urens Medicinal
CR = En peligro crítico; VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; II = No
necesariamente amenazado de extinción pero que podría llegar a serlo.

4.2.3.2. Fauna
Por la diversidad de su relieve orográfico se caracteriza por tener una
fauna propia de las regiones Quechua (ladera) y, Suni y Puna (zona alto
andina). Por lo accidentado de su orografía, encontramos:

A. Aves.

NOMBRE
FAMILIA ESPECIE REGISTRO INRENA CITES OTROS
COMUN
Cernícalo
Falco sparrerius Cernícalo E
NT
FALCONIDADE Falco femoralis americano A II
NT
Falco peregrinus Halcón E II
aplomado
Stelgidopteryx Golondrina BIOMA
HIRUNDINIDAE A II
andedcola andina (CAN)
Geranoaetus
Águila
ACCIPITRIDAE melanoleucus A
Gavilán cenizo II
Circus cinereus
EMBERICIDAE Zonotrichia capensis Gorrión A
Zenaida meloda Cuculí E
COLUMBIDAE
Columba livia Paloma A
Leucippus
Colibrí E II
TROCHILKIDAE viridicauda
Colibrí E II
Metallura phoebe
Carpintero BIOMA
PICIDAE Coleptes rupicola E
andino (CAN)
VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; II = No necesariamente amenazado de
extinción pero que podría llegar a serlo. BIOMA (CAN) = Andes del centro

B. Mamíferos
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE REGISTRO UNIDAD DEVEGETACION CITES
COMUN
Bosque de eucaliptos, zona
Pseudalopex
CANIDADE Zorro andino E, P arbustiva montana, pajonal de II
culpaeus
puna, áreas de cultivo
Conepatus
-
chinga Zorrillo E Bosque de eucaliptos, pajonal
MUSTELIDAE -
Mustela Comadreja E, P de puna, áreas de cultivo
frenata
Odocoileus Bosque de eucaliptos, bofedal,
CERVIDAE Venado E -
virginianus pajonal de puna
PHYLLOSTOMIDA Sturnira Murciélago Bosque montano, áreas de
E
A -
erythromos frugívoro cultivo
II = No necesariamente amenazado de extinción pero que podría llegar a serlo.
C. Anfibios y Reptiles

NOMBRE (D.S. 034-


FAMILIA ESPECIE REGISTRO IUCN
COMUN 2004-AG)
BUFONIDAE Bufo spinolosus Sapo andino A NT
LEPTODACTYLIDAE Pleurodema mamorata Ranita A
Liolaemus
TEIIDAE Lagartija A
melanogaster
LEPTODACTYLIDAE Telmatobius sp. Kayra E NT
GYMNOPHTHAMIDAE Proctoporus sp. Sukullucuy A
NT = Casi amenazado.

D. Peces
NOMBRE CARACTE-
FAMILIA ESPECIE REGISTRO HABITAT
COMUN RISTICA
Aguas
Oncorhynchus
SALMONIDAE Trucha Avistamiento Introducida oxigenada
mykiis
s y limpias
Aguas bien
ASTROBLEPIDAE Astroblepus sp. Bagre Entrevista Endémica oxigenada
s

4.2.4. Caracterización de los aspectos socioeconómicos

4.2.4.1. Aspectos Sociales

A. Población.
Quinua cuenta con una población total de 5 873 habitantes para el año
2003, según el INEI (Almanaque Estadístico de Ayacucho 2002 – 2003)
con una tasa de crecimiento de 3%.

Para la realización del presente trabajo se ha tomado como referencia el


cuadro estimado de población por comunidad, según grupos etareos y
sexo del Centro de Salud de Quinua que tiene un nivel más aceptable y
actualizado, el mismo que señala que Quinua cuenta con 6920
habitantes para el año 2004 de los cuales el 22.8% (1 578) corresponde
a la población urbana considerando una parte del anexo de Anansayocc,
Sallalli y Wiruypaqcha como población urbana y el 77.2% (5 342) viven
en la zona rural. La población correspondiente al sexo masculino es el
48% (3 322) y femenino es el 52% (3 598). Además que se puede
observar que el 76% de su población son menores de 40 años.

Durante las dos décadas de violencia social se ha observado una


tendencia migratoria hacia Ayacucho, Lima y el valle del río Apurimac en
la búsqueda de seguridad personal y familiar, ahora esta tendencia
migratoria supone la búsqueda de superación, razones familiares y la
búsqueda de trabajo que les permitan satisfacer las necesidades
primarias y es consecuencia de las pocas posibilidades de empleo y
ocupación rentables debido a la baja productividad de la tierra, deficiente
apoyo técnico y crediticio. El flujo migratorio, tanto estacional como
permanente se incrementa año tras año, provocando despoblación del
campo a favor de la ciudad.

La migración obedece también al interés de profesionalización de los


pobladores jóvenes, apreciándose que una minoría de los que emigran
con estos fines ven logrado su propósito.

B. Vivienda.

a. Características físicas de la vivienda.


Las viviendas tanto en la zona urbana, como rural, tienen las
características de la serranía peruana, construidos de piedra y barro;
adobe y tapia, con techo de tejas ó calamina, complementadas con
carrizos, con pisos de tierra en mayor porcentaje, debido
generalmente al bajo costo de su construcción así como a la
disponibilidad de sus materiales.

Los escasos recursos económicos de sus pobladores, unido a su bajo


nivel cultural, origina que su sistema de construcción de vivienda no
sea el adecuado, caracterizado por su pequeñez, falta de iluminación,
falta de ventilación, falta de espacio y la precariedad de su
construcción, lo que conlleva a un alto grado de hacinamiento.

Durante los últimos años recién los pobladores de la zona urbana de


Quinua vienen construyendo sus viviendas con material noble gracias
a los programas financiados por el Banco de Materiales.

Las viviendas del área urbana presentan una singular arquitectura


debido a la uniformidad de sus construcciones y acabados, notándose
un patrón especial y peculiar que hacen que las mismas viviendas
sean un atractivo turístico adicional para los visitantes.

El área rural tiene otros patrones, así se agrupan en zonas


especialmente consideradas así como a las cercanías de una
institución educativa, una iglesia, una vía de comunicación o
simplemente por encontrar un terreno apropiado; por lo demás las
viviendas están relativamente dispersas por las actividades agrícolas o
ganaderas adyacentes a la vivienda.

b. Agua
El distrito de Quinua cuenta con servicio de agua entubada que es
captada en las alturas desde donde es conducido para ser distribuido
en la zona rural y urbana, se considera aceptable la calidad del agua
toda vez que es captado en manantes.

El 93% de la población distrital cuenta con los servicio de agua no


tratada, sólo el 7% de su población se abastece de puquiales cercanos
y estanques de tierra construidos por ellos mismos.

La zona urbana de Quinua cuenta con este servicio que data desde el
año 1965, cuyas instalaciones están hechas con tuberías de asbesto
que no son recomendables para la salud.

Para el presenta año se tiene confirmado la construcción de una planta


de tratamiento de agua potable y la ampliación y mejoramiento de las
redes existentes.

c. Desagüe.
Sólo la zona urbana de Quinua cuenta con un sistema de desagüe,
(11.2%) cuyas aguas servidas son derivadas a una planta de
tratamiento en las afueras de la ciudad.

La comunidad de Moya cuenta para el presenta año con un


financiamiento para la construcción del sistema de alcantarillado que
beneficiará a los comuneros de esta localidad. Así, también la zona
urbana de Quinua verá ampliada su sistema recolector para ampliar la
cobertura existente para atender la demanda existente por el
crecimiento poblacional debido a la emigración recibida del campo.

Las otras comunidades cuentan con pozos negros (letrinas) que fueron
construidos por ellos mismos con el apoyo de algunas entidades
públicas así como por organismos no gubernamentales. Existe aún
pobladores que hace deposición de excretas al aire libre (7.3%).

La Municipalidad Distrital de Quinua ofrece el servicio de recojo de


desechos sólidos los mismos que son llevados a los botaderos que
está alejados de la ciudad. A pesar de tener un área extenso para los
pocos desechos sólidos que produce la población de la zona urbana
de Quinua es necesario contar con un relleno sanitario donde se de un
adecuado tratamiento a estos residuos.

d. Electricidad
El 63% de la población cuenta con servicios de energía eléctrica
administrada por Electro Centro S.A., las comunidades que cuentan
con este servicio son Moya, Nueva esperanza, Anansayocc, Zona
Urbana, Sallalli, Wiruypaqcha, Suso, Chihuampampa, Muruncancha,
Chaqo, Maizhondo y Huacahurara, estando próximos la ampliación de
este servicio gracias a un proyecto de ampliación financiado por otra
nación.

El 100% de la población que no cuenta con estos servicios hacen uso


del kerosén, vela, baterías y pilas para alumbrarse o con fines de
entretenimiento, el uso de los mismos es más costoso, disminuyendo
la capacidad económica de los pobladores.

C. Educación.
El sector educación es una de las que tienen mayor actividad en el
distrito de Quinua, a pesar de que durante el año 2004 en cumplimiento
de la Ley de Racionalización Educativa han sido cerradas tres
instituciones educativas, debido a que la misma Ley no está bien
reglamentada, el mismo que es aprovechada por los servidores del
sector quienes no cumplieron en matricular alumnos con la finalidad de
que no cubran el mínimo requerido, a pesar de que existen gran cantidad
de niños en edad escolar en los distintos anexos donde fueron cerrados.

Existen problemas en el sector educativo, cuyas características a nivel


regional son casi homogéneas, con un déficit en infraestructura y calidad
de aprendizaje que tiene grandes causas, como las políticas que cada
gobierno pretende mejorar, sin considerar que cada cambio necesita de
un tiempo prudencial para establecerse y funcionar, lo que se ha venido
observando cambios sin que ninguna reestructuración haya terminado
por completarse, una tras otra; la situación de pobreza de la población es
otra de las causales que degeneran la capacidad de aprendizaje de los
niños que asisten a recibir clases sin la ingesta mínima de la cantidad de
nutrientes requeridos.

La mayoría de las aulas de las zonas rurales han sido construidos por las
propias comunidades, durante los años, 1940 a 1970 con material
rústico, enlucidos con yeso, con techos de calamina y teja, con pisos de
cemento y tierra; algunas de estas aulas recibieron un precario
mejoramiento como parte del mantenimiento rutinario, inclusive aulas
como las de Institución Educativa de Moya están en riesgo de colapsar
poniendo en riesgo la integridad física de sus alumnos y profesores.

La tasa de escolaridad distrital es de 79.8%. El porcentaje de alumnos


aprobados en primaria es de 81.60%, y en secundaria es de 73.70%; y el
porcentaje de alumnos desaprobados 18.4% en primaria y de 26.3% en
secundaria. La deserción de alumnos de primaria es de 6.6% y en
secundaria es de 4.5%, traslados observados 0.9%. Todas estas
observaciones son promedios de los últimos 5 años, con una tendencia
creciente.
Todos estos resultados se deben a factores como la mala alimentación
en los alumnos, políticas del sector educación, inexistencia de
bibliotecas, deficiente infraestructura, mobiliario escolar y didáctico
deteriorados, irresponsabilidad de algunos docentes y la falta de
compromiso de los padres de familia para superar el deterioro del nivel
educativo existente.

De acuerdo al INEI censo de Población y Vivienda de 1993, el porcentaje


de población analfabeta de Quinua era del orden del 45.5%, de acuerdo
al presente trabajo el nivel de analfabetismo es del orden del 36.3%
observándose que el 63.7% de esta cifra corresponde a la población
femenina.

D. Salud.
Quinua, además de las postas de salud y el centro de salud tiene en su
población organizada el proyecto de Jampi Huasi que viene a ser una
brigada de servicios de salud básica, como pueden ser los primeros
auxilios en cada anexo de Quinua.

El acceso a los servicios de salud es limitado por las distancias


existentes entre cada establecimiento de salud y la precariedad de los
recursos económicos de las familias, las mismas que hacen que tomen
como primera alternativa de curación la medicina natural. Los
establecimientos de salud existentes en Quinua no cuentan con
adecuado equipamiento, medicamentos, infraestructura y personal
profesional.

El Centro de Salud de Quinua cuenta con 24 personas entre


profesionales médicos, técnicos de salud y personal de servicio; las
postas de salud de Suso, Acchapa y Llamahuillca cuentan con los
servicios de un Técnico en Enfermería.

E. Nutrición.
De acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES 2000, la tasa de
nutrición de Quinua es de 45,06%, el mismo se sigue manteniendo y
demuestra el nivel de salud poblacional. Las principales causas de la
desnutrición infantil son la ausencia de dietas balanceadas y la presencia
de enfermedades estomacales causados por la ingesta de alimentos
contaminados; además se puede asegurar que la nutrición infantil está en
relación directa de los recursos económicos familiares.

La desnutrición es una de las causas principales para que el nivel de vida


de la población sea deficiente, toda vez que disminuye la capacidad
intelectual, la inmunidad y capacidad de curación incrementando las
tasas de mortalidad en los niños y adultos mayores.

4.2.4.2. Aspectos Económicos

A. PEA y Empleo.
La Población Económicamente Activa de Quinua está constituido por el
31.28% (2 165 habitantes) que comprende a la población ocupada y
desempleada en condiciones de poder realizar alguna actividad laboral,
considerada a partir de los 06 años.

La Población Económicamente No Activa está comprendida por las


personas menores de 06 años y mayores de 60 años, personas con
discapacidad absoluta, estudiantes a tiempo completo, amas de casa,
jubilados entre otros que constituye el 68,72% (4 755 habitantes).

B. Actividad Agrícola.
El distrito de Quinua se caracteriza por tener una economía de
subsistencia, considerada de pobreza. La producción agrícola se realiza
con fines de autoconsumo, sólo un pequeño excedente es
comercializado debido a restricciones económicas para invertir,
climatológicas y topográficas. Para el quinuino la agricultura es la
principal actividad económica.

El área de tierra cultivable, tanto de riego como de secano, representa


el 27,59% de la extensión total y están dedicados exclusivamente a
cultivos transitorios y el 72,41% son áreas con pastos naturales, eriazos
y bosques naturales. El 58.75% de los terrenos cultivables son de
secano y el 41,25% cuenta con riego temporal.

Aparte de la reducción de tierras agrícolas por causas climáticas y


edafológicas, existen otros factores que limitan la producción de cultivos:
la oferta de recursos hídricos es mínimo, así como la cultura de consumo
de las propias poblaciones que consumen con mayor agrado productos
industrializados disminuyendo la demanda de productos naturales,
además del uso de tecnologías aprendidas y transmitidas de generación
en generación que para ahora son considerados insipientes y la falta de
créditos para su reactivación.

Los rendimientos observados están por muy debajo de lo esperado


debido a la tecnología utilizada, que sumados a problemas de medio
ambiente que ocasionan sequías, heladas o granizadas, la presencia de
plagas y enfermedades disminuyen la productividad, así como el
fraccionamiento de parcelas que por transferirse por generaciones se
van dividiendo a sus mínimas presentaciones.

Las bajas producciones observadas en los cultivos de la zona se deben


a:
 El maíz, especie de enorme importancia para la alimentación del
campesino y por su valiosa participación en un sistema de rotación
de cultivos, no es considerado como tal; por lo que su baja
producción obedece al intenso monocultivo y a las labores culturales
de tecnología tradicional. El maíz es un alimento básico para el
hombre y una importante planta forrajera para los animales.
Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el grano de
maíz posee un 13% de proteínas y un 7% de grasas, por lo que la
dieta debe complementarse con alimentos proteicos

 La cebada y el trigo, son especies que requieren riegos oportunos y


abonamiento adecuado. Su producción baja se debe a que es
sembrada mayormente en terrenos de secano, causando, además
de su bajo rendimiento la disminución de su calidad en peso
hectolítrico.
 La papa se siembra mayormente en terrenos de secano ubicados en
las partes altas y por lo tanto está expuesta a las inclemencias del
medio ambiente. Mayormente utilizan semillas no recomendadas
susceptibles al ataque de enfermedades, agravándose el estado de
los cultivos al realizar la siembra con los surcos en sentido de la
pendiente.

 La quinua a pesar de ser un producto rico en proteínas y utilizarse


mucho en la agroindustria, es sembrada en menor escala, y en
algunos casos solo como cobertura de otros cultivos.

 La haba y arveja requieren de una cantidad considerable de agua


para su riego además se debe cultivar de manera separada de otros
cultivos y no como cobertura para otros cultivos el mismo que
disminuye su calidad y peso.

 Las comunidades que se encuentran ubicados en las partes bajas


tienen como actividad complementaria la explotación de la tuna y
tara que en la mayoría de los casos son plantas silvestres y en otras
son plantados en los cercos de sus terrenos de cultivo; que ahora
por incremento de la demanda del mercado vienen cultivando con
uso de tecnologías que vienen transfiriendo algunos organismos
estatales y no gubernamentales.

Debido a la participación familiar incluidos los niños en la preparación del


terreno, la siembra y la cosecha, la agricultura es la actividad principal
del distrito.

C. Actividad Pecuaria.
Se habla de ganadería o actividad pecuaria, normalmente, cuando los
animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su
aprovechamiento, principalmente la carne, la leche, el cuero, los huevos,
entre otros productos.

La actividad ganadera es un buen complemento de la actividad agrícola,


por que juntos constituyen la principal actividad de los pobladores de la
región que les ayuda a satisfacer necesidades básicas de alimentación y
comercio.

El elemento representativo de la ganadería en la zona es el ganado


vacuno, caprino, ovino, porcino, y animales menores como aves de
corral y el cuy, etc. La crianza se realiza en forma tradicional, sin
tecnología y de acuerdo a la disponibilidad de recursos existentes.

Como derivados se tiene la leche, queso, huevos que son para el


autoconsumo y en pequeña proporción son comercializados en el
mercado local.

Esta actividad está generalmente conducida por la mujer y la


colaboración de los niños, según sea el tamaño, especie y lugar de la
ganadería. El manejo de la explotación ganadera se desenvuelve sin
ninguna planificación, ni control técnico en la crianza y la alimentación.

La extensión superficial de los pastos naturales es de 4 248 Has. Está


compuesta por pastos nativos deseables y poco deseables. Se tiene
aún una buena cantidad de espacios para la pastura de animales
principalmente en las alturas para los ovino y vacunos y propender a la
crianza de alpacas, para el cual se tiene una gran extensión de pastos
que no están siendo aprovechados, sólo algunas comunidades alto
andinas crían camélidos como la llama.

Dentro del sistema de explotación extensiva, existen varios factores para


que la producción no sea eficiente: la baja fertilidad de los animales alto
andinos y por que existen altos porcentajes de mortalidad, debido a la
mala alimentación y mal manejo de las crianzas.

Las enfermedades parasitarias más comunes de la zona son de dos


clases: ectoparásitos (piojos, garrapatas, ácaros, pulgas y niguas) y
endoparásitos (alicuya, tenias, cisticercosis y lombrices). Los
campesinos no conocen del tratamiento de estos males, por lo que
pretenden curar con el uso de remedios caseros sin lograr resultados
satisfactorios.

D. Comercialización y Mercados.
El principal mercado es el de la ciudad de Ayacucho, hasta donde son
trasladaos el ganado vacuno; para el ovino, caprino, porcino, aves de
corral y cuyes el mercado local es suficientemente grande, por la
existencia del mercado de vivanderas de Quinua donde se expenden
comidas diariamente.

Los precios tranzados generalmente están por debajo de los costos de


producción el mismo que es aceptado por las urgentes necesidades de
consumo que tienen los campesinos, perdiendo de esta manera sus
capacidades de inversión o ahorro.

4.2.4.3. Aspecto Paisajístico - Cultural

Constituido por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos


de valor científico y cultural. En la zona de estudio, no existen
vestigios de restos arqueológicos a conservar, por otro lado el
proyecto debe respetar el paisaje del entorno.

Quinua, “Cuna de la Libertad Hispanoamericana” de por si es un


atractivo turístico debido a su peculiaridad paisajística, arqueológico y
arquitectónico, cultural y la variedad de sus platos típicos y
tradiciones; así lo demuestra los 23,290 turistas que visitaron durante
el año 2004, de los cuales los turistas nacionales son el 94%. Las
épocas de mayor afluencia de turistas son durante la semana santa,
los carnavales, el nueve de diciembre, la fiesta de la Virgen de
Cocharcas y las fiestas patrias.
Dentro de su territorio se desarrolló el Imperio Wari, cuya arquitectura,
tejidos y cerámica son aún paradigmas. Así como se tienen restos de
la cultura chanca en las alturas de osqowillca.

Dentro de los atractivos turísticos de Quinua se pueden señalar:


 Iglesia de Quinua:
Ubicado en la plazoleta principal del distrito de Quinua, fue edificada
el año 1918 es de construcción colonial con piedras procedentes de
Wari, en donde se venera la imagen de la Virgen de Cocharcas,
Patrona del pueblo. Su altar es de estilo barroco con un retablo
dorado con pan de oro. Conserva un conjunto de lienzos coloniales,
pero en mal estado de conservación. Sirvió de hospital para la
atención y recuperación de los combatientes de Ayacucho.

 Museo de Sitio:
Está ubicada en la Plaza Principal del pueblo de Quinua. Se ingresa
por el patio de Honor, en cuyas paredes laterales destacan los frisos
de bronce en alto relieve, perennizando la proclama de Bolívar en
Rancas, la batalla y la capitulación de Ayacucho, además de placas
recordatorias del sesquicentenario de la gesta libertaria. En la sala
principal, sus paredes exhiben óleos y fotomurales de los
precursores, próceres y mártires de la independencia nacional. En la
parte central de la habitación, en unas vitrinas, se exhiben
pertrechos militares encontrados en el campo de batalla; como
también se muestra dos maquetas: una del teatro de operaciones de
los ejércitos patriota y realista y otra, de la batalla de Ayacucho.
Llama la atención un cofre que contiene un puñado de tierra de la
ciudad gaucha de Argentina. Hoy este Museo Histórico, necesita ser
mejorado y declarado intangible como un justo homenaje a los
vencedores de Ayacucho.

 Casa de la Capitulación:
Es una pequeña habitación, al lado del museo de sitio de Quinua,
que conserva las piedras “Wari” que se utilizaron como mesa para la
firma del acta de la Capitulación de Ayacucho. Además, se puede
observar una réplica del óleo de “La Capitulación de Ayacucho” del
pintor nacional Daniel Hernández y una fotocopia del documento
original de Capitulación. Se dice que en esta habitación estuvo
prisionero el Virrey don José de la Serna.
 La Pampa de Ayacucho:
La pampa de Ayacucho lugar donde se desarrolló la definitiva batalla
se encuentra ubicada en el Distrito de Quinua, a 37 Km. al noreste
de la ciudad de Ayacucho, a 3,400 m.s.n.m.

Es considerado Santuario Histórico Nacional por Decreto Supremo


Nº 119-08AA del 11 de agosto de 1980 que comprende 300
hectáreas de terreno y Patrimonio Cultural por Resolución Suprema
Nº 709-73-ED del 23 de febrero de 1973, pues en ella se libró el 09
de Diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, la cual definió la
Independencia de Hispanoamérica del dominio español.

Tiene un obelisco de 44 metros de altura, en conmemoración por la


lucha de la independencia (1780-1824). Debido a su privilegiada
ubicación geográfica, es un mirador natural desde el se observa los
hermosos paisajes de la zona, así como el valle de Yucaes, Huanta y
la ciudad de Ayacucho.

 Wari:
El centro administrativo y religioso de los Wari cuyos vestigios se
observan en los restos arqueológicos se encuentran en el distrito de
Quinua, a una altura de 2,750 m.s.n.m. fue la capital del primer
imperio andino y una gran urbe en su tiempo (500 años D.C. a 1100
D.C.).

La zona arqueológica de Wari tiene casi 2000 Has. de extensión,


considerando los restos arqueológicos dispersos en todo el área, y
presenta un núcleo urbano central.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. OBRAS PRELIMINARES

5.1.1. Apertura de Camino de Acceso.


Dichos trabajos consistirá en un simple escarificado de la plataforma de
rodadura y se adicionara material de préstamo si fuera necesario para
rellenar las depresiones, para luego conformarlo con la maquinaria
adecuada. Asimismo se construirán todas las obras auxiliares requeridas,
a fin de garantizar la fluidez del tráfico de los equipos a transportar. La
maquinaría a ser usada en esta partida.
 Cargador 150-190 HP
 Volquetes de 14 m³
 Motoniveladora de 125 HP.
 Tractor sobre orugas 190-240 Hp
 Rodillo vibratorio autopropulsado de 10 tn. Cisterna de 2000 galones.
 Herramientas manuales.

En esta etapa se alterará los estratos superficiales del suelo, el relieve


natural de la cantera de extracción de agregados, además se producirá
perturbación visual del paisaje, debido a la acumulación de tierras y
escombros, del mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los
alrededores por emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido y
molestias a los transeúntes y conductores por interrupción de vías de
transito. Además se verá perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por
la generación de residuos.

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, los cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.1.2. Movilización y Desmovilización de Equipos


Los trabajos comprendidos en esta sección incluirán el transporte y
montaje de toda la maquinaria, vehículos, andamios, equipos de
construcción, iluminación, suministro de Energía, etc. Sin ser limitativa esta
descripción cubre todas las operaciones necesarias para la movilización de
los equipos, herramientas, personal, etc. hasta el sitio del proyecto y
cualquier otro rubro asociado con el inicio de la obra.
Entre los equipos de más importancia se enumera a los siguientes:
 Tractores sobre oruga 190-240 HP o similar
 Tractores sobre oruga 140-160 HP o similar
 Excavadoras de 150 HP o similar
 Retroexcavadora de 80-110 HP o similar
 Camiones Volquete de 14m3 o más.
 Cargadores 150-190 HP
 Motoniveladoras de 125 HP
 Rodillos vibratorios autopropulsados de 10 tn.
 Cisternas de 2000 galones o más.
 Compresora de 600 PCM o similar
 Perforadoras manuales de 29 kg.
 Equipo de inyección
 Mezcladoras de concreto de 9-11 p3
 Vibradores de concreto
 Laboratorio completo para mecánica de suelos y concreto
 Grupos electrógenos de 250 kw.

Durante esta actividad se producirá perturbación visual del paisaje, se


verán afectados la flora y fauna de los alrededores por emisiones de
gases y material particulado, polvo, ruido y molestias a los transeúntes y
conductores por interrupción de vías de transito.

5.1.3. Instalación de Campamento de Obra.


Los trabajos comprendidos en esta sección incluirán la construcción de un
campamento conformado por ambientes de comedores, cocinas,
dormitorios, servicios higiénicos, oficinas, enfermería, talleres y los
respectivos tanques sépticos para el tratamiento de las aguas servidas, y
en general todas las estructuras necesarias que se requiera.

En esta etapa se alterará los estratos superficiales del suelo, del mismo
modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por emisiones
de gases, material particulado, polvo y ruido; se verá perturbada la calidad
del aire, agua y suelo, por la generación de residuos.

5.1.4. Construcción de la Ataguía Provisional


Se construirá una ataguía temporal, en la zona aguas arriba de la presa,
conformada por materiales de características impermeables; la forma será
similar a la del terraplén principal (forma trapezoidal). Esta estructura se
realizará con la finalidad de trabajar en seco, en todo el eje de la estructura
de descarga: excavación de cimentación e instalación de tubería de
descarga.

Se alterará los estratos superficiales del suelo, se producirá perturbación


visual del paisaje, debido a la acumulación de tierras y escombros, del
mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por
emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido. Además se verá
perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la generación de residuos.

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un impacto


positivo para la economía local.

5.2. CONSTRUCCION DE PRESA

5.2.1. Movimiento de Tierras

a) Limpieza y Desbroce del Área de la Presa


Esta partida consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de
todos los arbustos, obstáculos y otra vegetación, basura y todo material
inconveniente e inclusive desenraigamiento de muñones, raíces
entrelazadas (top-soil), y retiro de todos los materiales inservibles, de
0.50m de espesor en promedio. Para la ejecución de estos trabajos se
utilizará tractor sobre orugas (190-240 HP).

Se alterará los estratos superficiales del suelo, se producirá perturbación


visual del paisaje, debido a la acumulación de tierras y escombros, del
mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por
emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido. Además se verá
perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la generación de
residuos.

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

b) Excavación Masiva de Material Suelto


Esta partida consiste en la excavación masiva a tajo abierto, que deberá
efectuarse con equipo pesado y conforme a posiciones, pendientes y
dimensiones mostradas en los planos, el equipo a utilizarse será una
excavadora sobre orugas 150 Hp

Se alterará los estratos superficiales del suelo, se producirá perturbación


visual del paisaje, debido a la acumulación de tierras y escombros, del
mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por
emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido. Además se verá
perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la generación de
residuos (residuos sólidos domésticos, aguas residuales, restos de
combustibles, aceites, lubricantes, embases diversos)

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

c) Transporte y Acondicionamiento de Excedentes en Botadero.


Esta partida considera el transporte y acondicionamiento del material
proveniente del corte y otros excedentes hasta los botaderos indicados
en el proyecto Dentro de los equipos propuestos tenemos:
 Tractor de orugas 190 – 240 HH Volquete 14m3
 Cargador 125- 155 HH.

Se producirá perturbación visual del paisaje, debido a la acumulación de


tierras y escombros en el área destinada para el botadero, del mismo
modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por
emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido y generación de
residuos

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.2.2. Tratamiento para la Cimentación de la Presa

a) Perforación para Inyecciones


Se refiere a los trabajos de perforación a ejecutarse para consolidar,
impermeabilizar y construir la cortina impermeable a lo largo del eje de la
represa Pallcca,
b) Inyecciones de Impermeabilización
Los trabajos a realizarse en esta partida comprenderán a las actividades
necesarias, para disminuir y/o eliminar el caudal de agua subterránea que
aflora en el sector del pie de la represa, para lo cual se ha considerado la
ejecución de una pantalla de inyecciones de impermeabilización a lo
largo del eje de presa.

En ambas actividades, se alterará los estratos del sub suelo, se


incrementará el uso de agua en la elaboración de mezclas de concreto,
se verán afectadas la flora y fauna de los alrededores por emisiones de
gases, material particulado, polvo y ruido.

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.2.3. Conformación del Cuerpo de Presa

a) Conformación del Dren Chimenea – Blanket


Esta partida constituye una parte vital y básica respecto a la estabilidad
de la Presa y por lo tanto deberá construirse en la forma más adecuada;
los filtros previstos se ubicarán dentro del cuerpo de la presa, consistente
de un blanket y un dren chimenea, conformado por material areno
gravoso, el blanket se ubica horizontalmente encima de la línea de
cimentación aguas abajo y se continuará hasta el dren talón de la presa;
y el otro dren se ubica en forma perpendicular al blanket. El equipo a
utilizarse será:
 Rodillo vibratorio autopropulsado de 2 tn., 10-12 tn
 Volquetes de 14m3.
 Moto niveladora de 125 HP.
 Camión cisterna 2000 gl
 Tractor de orugas 190-0240 Hp

b) Conformación y Compactación del Espaldón


En esta sección se describen los trabajos a ejecutar para la conformación
de los rellenos en el cuerpo de la presa de tierra. El espaldón de la presa
tiene un talud aguas arriba de H:V (2.5:1), y un talud aguas abajo de H:V
(2.0:1), culminando con un nivel de corona de 4051,50 msnm a lo largo
de la presa y en un ancho de plataforma de 6.0 metros. El equipo
empleado será:
 Tractor sobre orugas: 190-240 HP
 Cargador de 150-190 HP.
 Rodillo vibratorio autopropulsado de 10 tn.
 Volquetes de 14 m3.
 Moto niveladora de 125 HP.
 Camión cisterna 2000 gl.

c) Conformación del Dren Talón


Consiste en construir una canaleta de drenaje en el pie del talud del
espaldón aguas abajo, con la finalidad de conducir las aguas
provenientes de las infiltraciones de la presa y de las aguas superficiales
producto de las precipitaciones pluviales. El equipo empleado será:
 Volquete de 14 m3.
 Compactador vibratorio tipo plancha 7HP

d) Suministro e Instalación de Geotextil No Tejido 255 gr/m²


Consiste en colocar franjas de geotextil no tejido, en el espaldón aguas
arriba de la presa, para evitar en forma permanente que se mezclen
materiales con diferentes granulometrías, consistencias y densidades; o
también evitará el pasaje de las partículas finas, garantizando que la
columna del dren chimenea no quede sellada, logrando así que el agua
percole por los elementos estructurales, eliminando el empuje
hidrostático. Equipo a utilizarse será una máquina generadora de calor
(Secadora convencional).

e) Conformación de Transición e = 0.30 m.


Consiste en colocar el material para la transición, que consiste en una
grava arenosa, en los taludes de los espaldones de la presa, con la
finalidad que sobre él se asiente el enrocado de protección, de tal manera
que se garantice la estabilidad de las rocas. Equipos empleados:
 Volquetes de 12m3.
 Rodillo liso vibratorio 10 tn.
 Tractor de orugas 190-240 Hp
 Motoniveladora 125 Hp
 Cisterna de 2000 gln.

f) Conformación del Enrocado de Protección


Los rellenos con enrocado serán utilizados sobre los espaldones: aguas
arriba y aguas debajo de la presa y en los lugares indicados en los planos
de diseño. Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con
tamaños variables y con una granulometría tal que una vez colocados se
observe una buena distribución de los tamaños a fin de obtener una
superficie final del relleno con mínimo de vacíos. Equipos a emplearse:
 Después de las voladuras en roca se utilizará la compresora y martillo
neumático en las zonas por fragmentar,
 Tractor sobre orugas D6
 Cargador frontal 150-190HP
 Volquetes de 12 m3.
 Retroexcavadora sobre orugas.

g) Capa de Rodadura, e = 0,20 m


Se contempla como capa final del terraplén del cuerpo de presa, colocar
una capa de rodadura de material gravoso de un espesor de 0,20 m., la
misma que se extenderá en toda la Corona de la Presa (longitud y
ancho). La capa de rodadura quedará completamente nivelada, según los
métodos convencionales. Equipo a emplearse:
 Cargador Frontal de 150-190HP.
 Zaranda metálica.
 Volquete de 14 m3.
 Tractor sobre orugas:
 Rodillo vibratorio autopropulsado de 10 tn.

h) Instrumentación para la Presa


Para realizar las mediciones de los niveles freáticos, asentamientos y de
control altimétrico; se instalarán después de la construcción del terraplén
de la presa, 7 piezómetros hidráulicos para determinación del nivel de la
napa freática, los que están conformados por tubería plástica PVC SAP
de 2”; 3 hitos topográficos, de base cuadrada, cuerpo prismático y de
concreto ciclópeo, a fin de controlar los posibles asentamientos del
cuerpo mismo del terraplén ; tanto los piezómetros como los hitos de
control se ubican en el terraplén. El equipo de perforación está
considerado para esta actividad.

En estas actividades en conjunto, se alterará los estratos del sub suelo,


se producirá perturbación visual del paisaje, debido a la acumulación de
tierras y escombros, del mismo modo se verán afectados la flora y fauna
de los alrededores por emisiones de gases, material particulado, polvo,
ruido. Además se verá perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la
generación de residuos (residuos sólidos domésticos, aguas residuales,
restos de combustibles, aceites, lubricantes, embases diversos). Además
se incrementará el uso de agua en la elaboración de mezclas de concreto

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.2.4. ALIVIADERO Y OBRAS AUXILIARES.

a) Excavación Masiva en Material Suelto.


De forma similar al item .5.2.1.

b) Excavación en Roca Fracturada con Explosivos


Esta partida consiste en la excavación posterior al material suelto, que
deberá efectuarse mediante el uso de explosivos, por lo que, el
Contratista tomará las precauciones necesarias para preservar la roca,
debajo y más allá de las líneas fijadas para la excavación, debiendo
quedar ésta en el mejor estado posible y sin sobreexcavaciones. Los
equipos ha utilizar:
 Compresora neumática de 600 - 900 PCM. Martillo neumático de 29
kg.
 Tractor sobre orugas:
 Cargador frontal
 Volquetes de 14 m3.
c) Relleno y Compactado para Estructuras
Los rellenos aquí definidos se refieren al movimiento de tierras a ejecutar
para rellenar todos los espacios excavados no ocupados por las
estructuras que conforman el aliviadero de la represa Pallcca o para la
protección de éstas. El material necesario para ejecutar estos rellenos,
así como su proceso (extracción, apilamiento y zarandeo). Los equipos
para el extendido, acomodo, humedecimiento y compactado de los
rellenos para estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la
ejecución de los trabajos de acuerdo con las exigencias.

En estas actividades en conjunto, se alterará los estratos del sub suelo,


se producirá perturbación visual del paisaje, debido a la acumulación de
tierras y escombros, del mismo modo se verán afectados la flora y fauna
de los alrededores por emisiones de gases, material particulado, polvo,
ruido. Además se verá perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la
generación de residuos (residuos sólidos domésticos, aguas residuales,
restos de combustibles, aceites, lubricantes, embases diversos). Además
se incrementará el uso de agua en la elaboración de mezclas de concreto

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.
5.2.5. Obras de Concreto Simple

a) Solado f’c=100 Kg/cm2 e= 0.1m


Los trabajos a realizar en esta partida están referidas a la colocación del
solado de concreto simple cuya finalidad será de formar una capa que
sirva de protección a las diferentes estructuras proyectadas, para la
construcción del aliviadero de la represa Pallcca. Los equipos a utilizar
para lograr el desarrollo de acuerdo a lo estipulado en el cronograma de
obra serán los siguientes:
 Mezcladora de concreto 9-11 P3 Vibrador de concreto de 4 HP
 Camión Volquete 12 M3
 Cargador sobre orugas de 150-190HP

b) Mampostería de Piedra e=0.1m


Esta partida comprende el recubrimiento de la superficie a la salida del
aliviadero con mampostería de piedra, para protegerlas contra la erosión
y socavación.

En ambas actividades en conjunto, se producirá perturbación visual del


paisaje, del mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los
alrededores por emisiones de gases, material particulado, polvo, ruido.
Además se verá perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la
generación de residuos (residuos sólidos domésticos, aguas residuales,
restos de combustibles, aceites, lubricantes, embases diversos). Además
se incrementará el uso de agua en la elaboración de mezclas de concreto

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.2.6. Obras de Concreto Armado

a) Encofrado y Desencofrado
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto utilizado para la construcción de las diferentes
estructuras que conforman el aliviadero, de modo que éste, al endurecer,
adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación dentro de la estructura.

b) Concreto F’C = 210 Kg/cm2


Los trabajos a realizar en esta partida están referidas a la colocación
concreto f’c = 210 kg/cm2 a las diferentes estructuras proyectadas, para
la construcción del aliviadero de la represa.

c) Acero de Refuerzo fy = 4,200 kg/cm2


Esta partida comprenderá el aprovisionamiento, almacenamiento, corte,
doblado y colocación de las varillas de acero para el refuerzo en las
estructuras que conforman el aliviadero de concreto armado.

En todas estas actividades, se producirá perturbación visual del paisaje,


del mismo modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores
por emisiones de gases, material particulado y ruido. Además se verá
perturbada la calidad del aire, agua y suelo, por la generación de
residuos (residuos sólidos domésticos, aguas residuales, restos de
combustibles, aceites, lubricantes, embases diversos). Además se
incrementará el uso de agua en la elaboración de mezclas de concreto

El proyecto generará puestos de trabajo temporales, lo cual es un


impacto positivo para la economía local.

5.2.7. Sub-Dren
Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para la construcción del
sub-dren debajo de las estructuras que conforman el aliviadero. Su función
será deprimir el nivel freático y evitar subpresiones a la base de las
estructuras.

De forma similar al item 5.2.6.

5.2.8. Descarga de Fondo


Habrá movimiento de tierras, tales como excavación en roca fija,
excavación en roca fracturada, trabajos en concreto simple y concreto
armado, encofrados y desencofrados, preparación y adecuación de acero
de refuerzo, suministro e instalación de tubería de acero ø = 16”

De forma similar al item 5.2.6.

5.2.9. Obras de Equipamiento


Corresponden a la construcción de la caseta para alojar a la
instrumentación de regulación de la presa, compuesta por una válvula del
tipo mariposa y tipo deslizante de 16” respectivamente.

De forma similar al item 5.2.6.


5.2.10. Construcción del Sistema Captación, Derivación y Conducción
Esta actividad esta destinada a realizar la limpieza y desbroce de terreno
manual, trazo y replanteo, excavación en terreno suelto, excavación en
roca fija (excavación y explanación plataforma para el prisma del canal
abierto como el entubado), obras de concreto simple, concreto armado,
construcción de canales y toma lateral, encofrados y desencofrados,
preparación y adecuación de acero de refuerzo, curado del concreto,
instalación de compuertas, asentado con mampostería de piedra mezcla
1:5 = 70 % PG, suministro y colocación de rejilla metálica según diseño
adjunto

De forma similar al item 5.2.6.

5.3. Etapa de Abandono


 Retiro y Descontaminación de las Áreas auxiliares
 Restauración de las Áreas auxiliares

5.4. Etapa de Operación


Funcionamiento de la conducción y distribución del sistema.
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. Introducción.
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte
fundamental del presente Estudio de Impacto Ambiental; para establecer el
Plan de Manejo Ambiental, donde se diseñarán los instrumentos de
estrategia para conservar el medio ambiente, durante las etapas de
preconstrucción, construcción y operación del proyecto “CONSTRUCION
DEL SISTEMA DE IRRIGACION – REPRESA PALLCCA EN EL DISTRITO
DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”, así como sus
respectivas obras de arte. Por ello, en el presente capítulo, se ha realizado
un análisis exhaustivo y minucioso de las posibles implicancias
ambientales que pueden generarse durante las etapas de construcción de
las obras y la puesta en marcha de los mismos.

En este sentido, en el análisis de los impactos ambientales, se ha


considerado la naturaleza del proyecto y la información base de los
diferentes componentes ambientales físicos, biológicos, socioeconómicos,
estéticos y culturales, la que debidamente complementada con el trabajo
de campo, ha permitido definir la estructura y funcionamiento del
ecosistema de la zona de influencia, con el fin de evaluar cómo sería
afectado el ecosistema por el conjunto de acciones que conlleva la
ejecución y operación del Proyecto.

6.2. Metodología
En las áreas ambientales sensibles se tomó en cuenta el grado de
vulnerabilidad de los diferentes componentes ambientales, en función de
las características de riesgo, su tendencia de ser afectadas por las
actividades de construcción y la magnitud de tal afección. La
susceptibilidad ambiental será expuesto bajo las siguientes categorías:
recursos bióticos, abióticos y recursos socio económicos y étno-
culturales.
Se utilizo un sistema modificado del de la matriz causa – efecto de Leopold
que se desarrolla en la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
cuya estructura básica es la siguiente:

En las filas consta de una lista de componentes físicos, biológicos y


socioeconómicos potencialmente afectables por las diferentes actividades
impactantes del proyecto.

En las columnas consta las actividades y obras y acción generadoras de


impactos clasificados en: fase preliminar, fase de construcción, fase de
abandono y fase de operación.

Mediante el análisis de relación causa – efecto y un juicio de valor, se


identifico los elementos del ambiente o socioeconómicos que resultarían
afectados por el proyecto, y además, si es impacto negativo o positivo.

En tal sentido, la metodología seguida bajo una concepción integral es de


tipo discrecional; la cual, nos permite identificar los impactos ambientales
desde una perspectiva general a una perspectiva específica.

6.3. Identificación y Evaluación de impactos positivos y negativos

6.3.1. Selección de los Componentes Interactuantes


Antes de proceder a identificar y evaluar los más probables impactos
ambientales del proyecto de riego presurizado, es necesario realizar la
selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en
seleccionar las actividades del proyecto con mayor probabilidad de causar
impactos ambientales y los componentes ambientales del entorno físico,
biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia, que intervienen
en dicha interacción.

A. Actividades del Proyecto con Potencial de Causar Impacto


En la selección de las actividades se optó por aquéllas que tienen una
incidencia muy probable y significativa sobre los diversos componentes
ambientales del área de influencia del proyecto de riego.
A continuación se listan las principales actividades del proyecto con
potencial de causar impactos ambientales en su área de influencia. Estas
actividades se presentan en las etapas del proyecto.

a) Etapa de Construcción
 Excavación en material suelto
 Excavación en roca suelta
 Excavación en roca fija
 Perfilado y Compactación en Zonas de Corte
 Terraplenes
 Construcción de obras de arte
 Explotación de canteras fluviales
 Actividades en las fuentes de agua
 Transporte de Material
 Disposición de Material Excedente de Obra
 Campamentos
 Patios de Maquinarias

b) Etapa de Abandono
 Retiro y Descontaminación de las Áreas auxiliares
 Restauración de las Áreas auxiliares

c) Etapa de Operación
 Funcionamiento de la conducción y distribución del sistema

B. Componentes del Ambiente con Mayor Probabilidad de Ser Afectados


A continuación se listan los principales componentes ambientales con
mayor probabilidad de ser afectados por las actividades del proyecto del
riego. Estos componentes se presentan ordenadas según subsistema
ambiental.

a) Medio Físico
 Calidad del Aire
 Calidad y Disponibilidad del Agua
 Suelo Edafológico (Suelo con propiedades físicas, químicas y
biológicas para el desarrollo de las plantas)
 Relieve Natural
 Paisaje Natural

b) Medio Biológico
 Flora y Cultivos
 Fauna y Animales Domésticos

c) Medio Socioeconómico
 Actores Afectados (Afectación de Predios, Conflictos / Capacidad para
superarlos).
 Aspectos Económicos (Empleo, Medios para la actividad productiva /
Uso de recursos)
 Aspectos Sociales (Educación, Salud, Seguridad)
 Redes (Políticas, Económicas, Sociales / Culturales)
 Movilidad poblacional (Inmigración / Emigración)

6.3.2. Análisis e Identificación de Impactos Ambientales

6.3.2.1. Obras Preliminares.


A. Movilización y desmovilización de maquinaria pesada, Construcción de
campamento provisional de obra y apertura de caminos de acceso.
a) Impactos negativos.
 Perturbación acústica con efecto directo a trabajadores, pobladores y
medio natural inmediato (AID).
 Modificación estructural del suelo, por el asentamiento de maquinaria
pesada y construcción de campamento (alternativo).
 Alteración sinérgica del ecosistema natural inmediato y su dinámica de
desempeño.
 Alteración del paisaje natural por acciones de intervención antrópica
modificante.
 Posible derrame de sustancias inflamables en zona de proyecto.
 Posibles incendios por almacenamiento de sustancias inflamables
como combustible para maquinaria y otros productos propios de la
obra de fácil combustión.
 Alteración de la biota (flora y fauna) residente a nivel de micro fauna,
meiofauna y meso fauna; así como a la flora propia de dicho medio
natural.
 Degradación periódica del paisaje natural y su calidad.

b) Impactos Positivos.
 Inversión económica en territorio nacional objetivo del presente
proyecto.
 Cumplimiento de obras propuestas ante población beneficiaria.
 Generación de desarrollo humano y promoción del desarrollo
sostenible regional.
 Mejoramiento progresivo de la economía en poblaciones beneficiarias.

B. Trazo y replanteo en terreno; Limpieza y deforestación.


a) Impactos Negativos.
 Alteración del medio natural inmediato (AID) por intervención antrópica.
 Denudación superficial del suelo por acciones de limpieza y
deforestación (intemperismo).
 Pérdida de especies de flora endémica y natural por acciones propias
de remoción vegetativa y migración de especies fauna por alteración
del medio natural.
 Posibles cortes, lisiaduras y fracturas en trabajadores de mano de obra
no calificada.
 Posibles averías en maquinaria (tractor oruga) debido a acciones
herradas en la manipulación y maniobra.
 Perturbación acústica intensiva por operación de maquinaria pesada.
 Posibles enfrentamientos con pobladores por perturbaciones
indeseadas.
 Posible derrame de combustible durante operación de maquinaría
alterando la composición orgánica del suelo y sub suelo.
 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante
operación.
 Acción compactadora de sustrato por intervención antrópica en zona
de proyecto.
 Generación de residuos vegetales motivo de limpieza y deforestación.

b) Impactos Positivos.
 Inversión económica en territorio de proyecto.
 Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
 Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.

6.3.2.2. Construcción de Presa


A. Movimiento de Tierras. (perforación para inyecciones Excavación
masiva de material suelto, excavación en roca fija, excavación en
terreno suelto, excavación en roca fracturada con explosivos, transporte
y acondicionamiento de excedentes en botadero, conformación del dren
chimenea – blanket, conformación y compactación del espaldón,
conformación del dren talón, conformación de transición e = 0.30 m.

a) Impactos Negativos.
 Generación de residuos vegetales producto de corte.
 Alteración sinérgica del ecosistema y su dinámica ambiental dentro del
área de influencia directa del proyecto (intervención antrópica).
 Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto
directo de roce del viento; en acciones de corte, remoción y transporte
de sustrato.
 Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.
 Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en
trabajadores de mano de obra no calificada y personal técnico
maquinista.
 Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano
de obra no calificada y técnico maquinista.
 Alteración del medio biótico inmediato referente a especies de flora y
fauna residente por material particulado suspendido e intervención del
área.
 Posible derrame de sustancias tóxicas como combustibles y otros
durante operación de maquinaria u otros que debiliten la obra.
 Modificación estructural del suelo por compactación.
 Alteración acústica del ecosistema influencia debido al uso de
explosivos.
 Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares
por operaciones forzadas.
 Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.
 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y
puesta en marcha del proyecto.
 Entre otros percances propios de obra a surgir.

b) Impactos Positivos.
 Avance significativo de obra presupuestada.
 Inversión económica en territorio de proyecto.
 Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
 Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.

B. Conformación del enrocado de protección (Selección, carguío,


transporte, colocación y acomodo de roca.)
a) Impactos negativos.
 Alteración del paisaje natural y recursos por intervención antrópica (uso
de maquinaria, etc).
 Posibles lisiaduras, fracturas, cortes y golpes en trabajadores de mano
de obra no calificada.
 Perturbación acústica intensiva del ecosistema inmediato (AID) por
operación de maquinaria.
 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores la proyecto.
 Posible derrame de combustible durante operación de maquinaría
alterando la composición orgánica del suelo y sub suelo y mermando la
capacidad de rendimiento en obra.
 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante
operación.
b) Impactos positivos.
 Inversión económica en territorio zona de proyecto.
 Generación de desarrollo local humano.
 Promoción de empleo con mano de obra local.
 Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.

C. Relleno y compactado para estructuras


a) Impactos Negativos.
 Generación de Material Particulado Suspendido MP10 alterando la
composición del aire, por efecto directo de viento.
 Alteración del ecosistema de trabajo correspondiente a zona de
cantera km 4+000 lado izquierdo rendimiento de cantera estimada de
80%.
 Inadecuado calculo en producción de cantera generando Insuficiencia
de materiales de lastrado para proyecto.
 Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero y
maquinista.
 Posibles lisiaduras y cortes en trabajadores de mano de obra no
calificada.
 Perturbación acústica intensiva por operación de maquinaria pesada.
 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores al proyecto por
perturbaciones indeseadas.
 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante
operación.
 Posibles dolores de cabeza y musculares en equipo obrero así como
operador técnico de maquinaria.

b) Impactos Positivos.
 Inversión económica en territorio.
 Generación de desarrollo local humano.
 Promoción de empleo con mano de obra local.
 Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
D. Otras (Excavación para estructuras, obras de concreto con mezcladora,
encofrados para cimentaciones, relleno compactado para estructuras y
mampostería de piedra).
a) Impactos Negativos.
 Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto
directo de roce del viento; en acciones de excavación para estructuras,
remoción y transporte de sustrato. Así como por el uso de cemento.
 Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.
 Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en
trabajadores de mano de obra no calificada y personal técnico
maquinista.
 Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano
de obra no calificada y técnico maquinista.
 Modificación estructural del suelo por compactación.
 Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares
por operaciones forzadas.
 Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.
 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y
puesta en marcha del proyecto. Debido a la intervención de un recurso
hídrico natural.

b) Impactos positivos.
 Avance significativo de obra presupuestada.
 Inversión económica en territorio de proyecto.
 Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
 Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.

E. Trabajos con explosivos (conformación del enrocado de protección,


excavación en roca fracturada con explosivos, excavación en roca fija)
a) Impactos negativos.
 Generación de material particulado suspendido MP10 por acciones de
remoción de sustrato lateral y efectos de roce de viento durante
operaciones.
 Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero por
material particulado.
 Alteración y perturbación acústica del medio natural por uso de
explosivos e intervención antrópica en zona de proyecto.
 Posibles dolores de cabeza y musculares en equipo obrero y personal
operados de maquinaria.

b) Impactos positivos.
 Inversión económica en territorio.
 Generación de desarrollo local humano.
 Mejoramiento de calidad de vida.
 Promoción de empleo con mano de obra local.
 Cumplimiento con labores y metas trazadas por el proyecto.

6.3.2.3. En la Etapa de Operación


A. Por acción eólica y gravedad (Sedimentación de partículas y otros
materiales)
a) Impactos Negativos
 Estancamiento de agua por atoramiento de materiales extraños, y.
 La caída partículas por acción eólica, animales por gravedad y su
descomposición de las mismas en la presa, malogra la calidad del
agua a utilizar trayendo posibles enfermedades a los usuarios.

b) Positivos.
 Generación de empleo de mano de obra no calificada será temporal,
para realizar el mantenimiento del canal.
 La puesta en servicio del canal en la temporada de lluvias permitirá
derivar mayor cantidad de aguas, para sostener la demanda de agua
en el consumo agrícola.

B. Por los beneficiarios


a) Impactos Negativos
 Falta de equidad en la repartición del agua de riego.
 Usuarios que no colaboran en el mantenimiento de la presa, ni limpian
el canal de su frontis.
 El robo de agua entre los usuarios.
 Falta de un proyecto posterior, para poder abastecer a nuevos
usuarios.
 La invasión de pobladores sobre estas áreas.
 Producción de residuos sólidos en el entorno de la represa producto
de disposición antrópica.

b) Positivos.
 La capacidad de producción y productividad agrícola de los terrenos
aumenta porque va a ver dos campañas de producción al año.
 Aumenta el valor de los terrenos agrícolas.
 Mejora la economía de los pobladores
 Formación de materia orgánica para los cultivos.
 Facilidad para la promoción de inversión privada en zonas beneficiarias
del proyecto.

6.3.3. Evaluación de los Impactos Ambientales


Para la evaluación de los impactos ambientales, se ha considerado
conveniente la utilización del sistema matricial, para lo cual se ha hecho
uso de la Matriz de Leopold, que consiste en colocar en las columnas
el listado de acciones o actividades involucradas durante el desarrollo
del proyecto que pueden alterar el ambiente, y sobre sus filas se coloca
el listado relacionado con los factores, componentes y atributos del
ambiente que pueden ser afectados por el proyecto, y en cada una de las
celdas de interacción se analizan los impactos en función del tipo
(positivos o negativos) y del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida (alta, media o baja).

Cada cuadrícula de interacción se divide en diagonal para consignar,


recomendablemente en la parte superior la magnitud del impacto
presidido por el sigo (+) si el impacto es beneficioso y (-) si es
perjudicial, en una escala de valores de 1 a 10 (representándose por 1 la
alteración mínima y por 10 la alteración máxima). Mientras, en la parte
inferior del diagonal se consignará, el nivel de importancia cuya intensidad
o grado de incidencia se fijará en una escala de 1 a 10.

Realizada la actividad anterior, se procede a realizar la sumatoria de los


impactos puntuales, es decir, por cada factor y actividad particular, a
fin de determinar el factor ambiental más afectado. Lo mismo se
realiza para cada actividad o acción del proyecto que afectaría más
significativamente al medio. Los impactos considerados como
significativos, serán las que determinarán el diseño de las medidas
que formarán parte del Plan de Manejo Ambiental.

Es importante anotar, que no todos los impactos, ya sea sus


características o intensidad, serán significativos, por lo que el
diseño de medidas de impacto ambiental para dichos impactos
representarían una actividad poco eficiente, con su respectivo gasto e
recursos y esfuerzos. Por otro lado, si dentro de la evaluación de
impactos, la mayor parte de ellos, de acuerdo a la metodología empleada,
se encontrarían en rangos de poca significancia, es necesario aún
establecer aquellos sobre los cuales se deben enfocar con más énfasis
las acciones de manejo ambiental necesarias. Los resultados de esta
fase del análisis se presentan en la matriz de identificación y evaluación
de impactos ambientales (Ver Matriz de Impactos).

6.3.4. Análisis de la Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos


Ambientales:
Para la confección de la Matriz se identificaron las actividades o acciones
que se realizarán durante las distintas fases de la ejecución del proyecto
(filas por columnas). De este modo hemos identificado 414 interacciones,
como se puede apreciar en la Matriz de Análisis Ambiental de la obra:
“Construcción Represa Pallcca – Distrito de Quinua - Ayacucho”. La
descripción lo efectuamos a partir de los Factores Ambientales afectados,
mencionando las principales Acciones que los afectan.

Los valores que se han considerado para la magnitud como se ha


detallado, ya consideran o incluyen las medidas de control y mitigación
cuando se trata de efectos negativos, y de potenciación, cuando se trata
de efectos positivos. A su vez, dichas medidas están detalladas en el Plan
de Manejo Ambiental.
De la matriz de Leopold se puede Observar lo siguiente:

a) Según la matriz de Leopold, la columna “I” nos indica las incidencias del
conjunto sobre cada factor ambiental y por lo tanto su fragilidad ante el
proyecto.

b) La suma de las magnitudes “M” da una valoración relativa del efecto que
cada acción producirá en el medio y por lo tanto expresa su agresividad.

c) En la calificación individual de magnitud “M” e importancia “I”, se ha


utilizado la escala siguiente

Escala de calificación para


Magnitud e Importancia
M I
1 Bajo
2_4 Medio
5_7 Alto
8 _ 10 Muy Alto

d) La valoración relativa de todo el proyecto tiene resultado positivo (23)


puntos en magnitud.

e) La incidencia total sobre los factores ambientales es de 796, lo cual


resulta alto.

f) En conclusión el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.


7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
En el Plan se propone el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas
dirigidas a prevenir, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos
significativos que fueron identificados como resultado de la ejecución del
proyecto que prevé tendrán repercusiones adversas en el entorno humano y
natural de la zona.

Para lograr este objetivo se incluye:

 Un programa de mitigación, con los mecanismos y acciones tendientes a


minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos
durante la construcción, abandono de la obra y operación; y
 Un programa de medidas complementarias que comprende actividades
tendientes a restituir y conservar el medio ambiente.

Como todo plan ambiental, el presente debe ser considerado en su aplicación


como un sistema abierto, es decir que puede ser modificado o adaptado a
nuevas situaciones o requerimientos que se den en el futuro, o si es sometido
a ajustes establecidos o dispuestos por la autoridad respectiva.

7.1. Mitigación de los Impactos Ambientales


La ejecución de las obras de construcción, tal como se ha analizado e el
capítulo anterior, originará impactos ambientales positivo y negativos con
diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un componente de vital


importancia en la estructura de un EIA, porque en él se establecen las
Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental

En el presente informe, se proponen a manera de recomendación y


de forma sintética un conjunto de medidas de carácter preventivo,
mitigante y correctivo con la finalidad de que sean adaptadas y
aplicadas en las diferentes etapas del proyecto.

Estas medidas pretenden llevar a cabo su Estrategia: el equilibrio entre


la conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de la
zona de influencia del proyecto.

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto


relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir
capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita
cumplir las tareas encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un
especialista Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental utiliza como instrumentos de su estrategia,


aquellas acciones que permiten el cumplimiento de los objetivos.
Estas son:
 Plan de Acción Preventivo – Correctivo
 Plan de Seguimiento y Vigilancia
 Plan de Contingencias

7.1.1. Plan de Acción Preventivo – Correctivo:


En este Plan se define las precauciones o medidas a tomar en cuenta
para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una
planificación deficiente de las operaciones a realizarse durante las fases
de ejecución del proyecto:

EN LAS OBRAS PRELIMINARES.

A. Movilización y desmovilización de maquinaria pesada, Construcción de


campamento provisional de obra y apertura de caminos de acceso.
 En caso de perturbación acústica con efecto directo a trabajadores,
pobladores y medio natural inmediato (AID)
Con fines de evitar la generación de dicho impacto y que este tenga un
carácter significativo para el proyecto y el medio ambiente; es que se
deberá tener en cuenta que la recepción de maquinaria a operar este en
adecuadas condiciones de funcionamiento operacional y técnico; existe la
plena certeza que los niveles de perturbación acústica (ruido) no sobre
pasen los LMP estipulados sin embargo se tendrá en consideración
definitiva dicho aspecto para poder implementar medidas mayores que
esta ha cargo directo del ingeniero responsable de obra.

 Modificación estructural del suelo, por el asentamiento de maquinaria


pesada y construcción de campamento.
El presente no constituye un impacto de preponderancia lo cual
corresponde a obras provisionales propias del proyecto.

 Alteración sinérgica del ecosistema natural inmediato y su dinámica de


desempeño.
Motivo de ejecución y puesta en marcha del presente proyecto se hace
eminente la alteración sinérgica del ecosistema natural y su dinámica de
desempeño, sin embargo se deberá tener presente que este no constituye
un impacto de repercusión significativa para el proyecto, debido a que no
dará lugar a un impacto acumulativo y definitivo sino más bien tiene un
carácter temporal.

 Alteración del paisaje natural por acciones de intervención antrópica


modificante.
Constituye acciones propias del proyecto y que se hacen necesarias, sin
embargo el impacto a generarse es de naturaleza insignificante respecto
a los beneficios que traerá el proyecto. Según (Análisis Costo –
Efectividad / Beneficio).

 Posible derrame de sustancias inflamables en zona de proyecto.


Se deberá de evitar de todas maneras acciones referidas al tema, para
ello se tendrá en cuenta que la maquinaria a recepcionar este en óptimas
condiciones de funcionamiento; además se contará con los servicios
profesionales de técnicos maquinistas y operarios especialistas en dicha
campo para la revisión respectiva de la maquinaria operante al término de
la obra diaria realizada. Evitándose así incumplimientos en los
rendimientos trazados; se sugiere presupuestar dicha partida de no contar
con el material profesional competente para el proyecto o concesionaria.

 Posibles incendios por almacenamiento de sustancias inflamables como


combustible para maquinaria y otros productos propios de la obra de fácil
combustión.
Con el propósito de evitar dichos accidentes, se deberá contratar los
servicios de personal especialista en manejo y cuidados de almacén, el
cual será supervisor de que los producto ingresantes estén en óptimas
condiciones para lo cual deberá ejecutar acciones de inspección técnica
diaria con frecuencias constantes asegurando la integridad del almacén y
los productos recepcionados; además se implementará a dicho almacén
con equipos contra incendio en caso de surgir algún percance indeseado;
para lo cual se deberá presupuestar dicha compra adyacente.

 Alteración de la biota (flora y fauna) residente a nivel de micro fauna,


meiofauna y meso fauna; así como a la flora propia de dicho medio
natural.
Constituye un impacto poco significativo para lo cual no se incorporará
acciones de control referidas al tema.

 Degradación periódica del paisaje natural y su calidad.


Debido a que la acción propuesta tiene un carácter temporal es que el
impacto a generarse no es significativo.

B. Trazo y replanteo en terreno; Limpieza y deforestación.


 Alteración del medio natural inmediato (AID) por intervención
antrópica.
Constituye una acción eminente del proyecto con la finalidad de ejecutar
la obra planteada en referencia al rubro; sin embargo la clasificación
estipulada según las matrices de valuaciones cualitativas y cuantitativas
determinan que la acción impactantes es de naturaleza mínima.

 Denudación superficial del suelo por acciones de limpieza y


deforestación (intemperismo).
Debido a que el proyecto estipula obligatoriamente acciones propias de
deforestación, es que con el fin de amortiguar la acción impactante se
deberá de conservar al zona de amortiguamiento de márgenes de vía
correspondiente a 50 m. a cada lado; para lo cual se deberá reforestar
con especies propias de la zona y que sirvan de contención al área de
rodaje o vía de carretera propiamente dicha.

 Pérdida de especies de flora endémica y natural por acciones


propias de remoción vegetativa y migración de especies fauna por
alteración del medio natural.
Constituyen acciones propias del proyecto debido a la acción interventora
del hombre en dicho medio; para lo cual como en el caso anterior se
tendrá pleno cuidado en la protección y conservación de la zona de
amortiguamiento lateral correspondiente a la vía de trazo motivo del
presente proyecto; así como la protección y conservación de aquellos
corredores de biodiversidad (referente a recurso fauna).

 Posibles cortes, lisiaduras y fracturas en trabajadores de mano de obra


no calificada.-
Es evidente la posibilidad de existencia de cortes, lisiaduras y fracturas en
trabajadores de mano de obra no calificada, debido a la acción que estos
desempeñan; con el afán de evitar y sanear dicho aspecto se hará las
coordinaciones pertinentes para la implementación dentro de la obra de
un botiquín de primeros auxilios implementado con el medicamento
respectivo referido a analgésicos, desinflamantes, entre otros propios del
tema; además en complemento a ello se hará las coordinaciones
pertinentes para que en caso de existir mayores emergencias el personal
sea evacuado y tratado en el centro de salud más cercano para realizar la
intervención médica necesaria, el cual corresponderá al desembolso
presupuestario por contrapartes correspondiente a 50% y según
disponibilidad presupuestaria de la empresa o proyecto.

 Posibles averías en maquinaria (tractor oruga) debido a acciones


herradas en la manipulación y maniobra.
Con el propósito de evitar dicho percance y su efecto negativo en el
rendimiento y plazos estipulados de obra; es que se tendrá en cuenta que
el personal a contratar como técnico maquinista y operador de
maquinaria, sea personal altamente experimentado; el mismo que será
adjudicado previa evaluación y concurso debiendo este acreditar los
requisitos pertinentes y haber ganado el concurso respectivo de ser el
caso.

 Perturbación acústica intensiva por operación de maquinaria pesada.-


Debido a la naturaleza de libre difusión que tienen los impactos acústicos
sobre un medio abierto; es que la medida de mitigación será un tanto
sesgada por lo tanto la acción a implementarse estará basada en tratar el
posible problema en su origen; el cual corresponderá a la selección y
recepción de la maquinaria a trabajar el cual deberá estar en óptimas
condiciones operacionales evitando así la generación de ruidos excesivos
durante su operación en obra.

 Posibles enfrentamientos con pobladores por perturbaciones


indeseadas.-
Para el presente caso se tendrá en cuenta las consideraciones
anteriormente estipuladas a la par que el proyecto deberá incorporar
acciones de difusión de la misma dirigida a la población en general; en la
cual esta pueda ser partícipe activa. Según la evaluación realizada se
pudo denotar la aceptación completa del proyecto en la población
beneficiaria. Existiendo uno que otro poblador que más que oponerse al
proyecto está a favor de la protección ambiental de la zona; el cual es un
objetivo del mismo.
Además se hará efectivo el presente plan ya que de no ser así, se pone
en riesgo la ejecución y seguridad física de la obra, teniendo en
consideración respetar los límites establecidos en el trazo en
concordancia con los planos estipulados en el respectivo expediente
técnico, así como cuestiones de desembolso presupuestario, suministro y
uso de maquinaria.

 Posible derrame de combustible durante operación de maquinaría


alterando la composición orgánica del suelo y sub suelo.-
Con la finalidad de evitar posibles problemas por derrame de sustancias
inflamables, en el suelo y que pueda ser alterado el mismo; es que se
tendrá en cuenta que la maquinaría a utilizar se recepcione en óptimas
condiciones, y sin averías técnicas, evitando la realización de maniobras
inadecuadas de operación que puedan poner en riesgo la estructura física
de la maquinaria y ocasionar así el daño de estas durante la obra.

 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante


operación.-
Con fines de evitar este problema se deberá prever el suministro de
maquinaria de apoyo a la obra con el único propósito de cumplir con los
rendimientos y plazos de ejecución trazados.

 Acción compactadora de sustrato por intervención antrópica en zona de


proyecto.-
No constituye un impacto significativo para el proyecto debido a su
naturaleza que incorpora acciones referidas al tema de compactación; por
lo tanto no se incorpora medida alguna en el presente ítem.

 Generación de residuos vegetales motivo de limpieza y deforestación.-


Referente a los residuos vegetales producidos estos serán dispuestos a
los a los terrenos agrícolas, para constituirse al sustrato como abono de
no ser el caso se dispondrá para su póstuma recolección y transporte a la
zona de botadero.

 Entre otros percances.


Los mismos que serán solucionados teniendo en cuenta la naturaleza del
impacto y su origen el cual estará a cargo directo del responsable del
proyecto el cual velará por las acciones a realizarse motivo del mismo,
debiendo tomar las decisiones más correctas previa evaluación de riesgo.

EN LA CONSTRUCCION DE LA PRESA

A. Movimiento de Tierras. (perforación para inyecciones Excavación masiva


de material suelto, excavación en roca fija, excavación en terreno suelto,
excavación en roca fracturada con explosivos, transporte y
acondicionamiento de excedentes en botadero, conformación del dren
chimenea – blanket, conformación y compactación del espaldón,
conformación del dren talón, conformación de transición e = 0.30 m.
 Generación de residuos vegetales producto de corte.-
Como se mencionó anteriormente los residuos vegetales producidos
motivo de las acciones de corte y deforestación serán dispuestos como
material de abono en zonas donde se requiera. Teniendo como propósito
mejorar los suelos dañados. De no procederse como se menciona
anteriormente por x motivos, se optará por la recolección de dichos
residuos para su disposición final en zona de botadero.

 Alteración sinérgica del ecosistema y su dinámica ambiental dentro del


área de influencia directa del proyecto.-
Constituye una acción eminente del proyecto, sobre todo por las acciones
a realizarse el mismo que obedece a una modificación representativa del
medio natural a nivel de sustrato y vegetación residente, para lo cual se
implementará como medida mitigante el cumplimiento efectivo de las
acciones de excavación en concordancia con las especificaciones
técnicas y planos estipulados en el expediente técnico con ello se evitará
acciones erróneas referidas a ampliaciones u otras obras que no estén
estipuladas en el proyecto y que puedan demandar mayor gasto alguno.

 Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto


directo de roce del viento; en acciones de corte, remoción y transporte de
sustrato.-
Con el propósito de evitar dicha acción impactante con repercusión
directa en trabajadores así como flora y fauna aledaña residente; se hará
uso de un sistema de roseado con agua en sustrato en cantidades
debidas para lo cual se dispondrá de un camión cisterna para apoyo; en
todo el proceso se tendrá en consideración no exagerar los niveles de
humedad estipulados según la capacidad portante del suelo y que puedan
dificultar la obra, así mismo el personal que opere deberá usar la
mascarilla correspondiente para evitar a futuro posibles afecciones
respiratorias, pulmonares los cuales serán oportunamente proveídos por
el responsable encargado de la obra.
 Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.-
Debido a que se tiene incorporado dentro del proyecto acciones de
excavación, perforación y disparo; es que la generación de material
sustrato (tierra y rocas) será eminente; para ello como medida de control
se deberá disponer que dicho material sea colocado en márgenes de
carretera para que póstumamente sea recolectado y transportado a zona
de botadero; según el expediente corresponde el cual corresponde a una
distancia mayor o igual a 25 m. del punto de excavación.

 Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en trabajadores


de mano de obra no calificada y personal técnico maquinista.
El mismo que está referido a situaciones de contacto directo del personal
obrero y maquinista con material particulado suspendido y otros aditivos
propios de la obra; en los cuales se tomaran las medidas pertinentes,
dependiendo del grado de necesidad y requerimiento, para promoverse el
uso de mascarillas, como medida de control; pese a la posibilidad y de
producirse un caso de mayor magnitud, se hará las coordinaciones con el
centro de salud más cercano para la respectiva atención médica, el cual
correrá a través de gastos compartidos (beneficiario-proyecto).

 Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano de


obra no calificada y técnico maquinista.-
Entre las posibles acciones de mayor impacto en esta etapa del proyecto
están los accidentes de cortes, lisiaduras y otros menores por
manipulación herrada de herramientas, maquinaria y algunos otros
percances; para ello como en casos anteriores se hará las coordinaciones
del caso para la inmediata atención médica por parte del centro de salud y
el personal profesional y técnico que labora allí a la par de tener
implementado un botiquín de primeros auxilios.

 Alteración del medio biótico inmediato referente a especies de flora y


fauna residente por material particulado suspendido e intervención del
área.
Debido a los efectos de remoción de sustrato y roce del viento es que el
aire de la zona de influencia directa del proyecto se verá contaminado por
material particulado suspendido, el mismo que traerá como consecuencia
la alteración de la cubierta foliar de las hojas (haz y envés) de aquellas
plantas residentes en dicho medio; así mismo algunas especies de fauna
residente susceptible que se verán desplazadas debido a la acción
interventora y alterante. Para lo cual como medida mitigante se
implementará un sistema de roseado con chorros de agua a la zona de
excavación, tratando de minimizar al máximo dicha acción impactante y
verificando no sobre saturar la capacidad portante del suelo; para dicho
fin se deberá afianzar el apoyo de un camión cisterna.

 Posible derrame de sustancias tóxicas como combustibles y otros


aditivos durante operación de maquinaria que puedan incidir
directamente en la obra.-
Como en casos anteriores se tendrá en consideración que la maquinaria a
recepcionar este en óptimas condiciones operacionales; a la par de contar
con profesionales ampliamente capacitados en acciones de operación y
reparación de maquinaria, los cuales deberán ser contratados previo
concurso y evaluación de expedientes como anteriormente se citó.

 Modificación estructural del suelo por compactación.-


No constituye un impacto de potencial magnitud para el proyecto pese a
la acción modificante que corresponde; todo esto debido a que son
acciones propias del proyecto y que no pueden ser modificadas mi
mitigadas.

 Alteración acústica del ecosistema inmediato debido al uso de


explosivos.-
Tiene como efecto directo generar la migración de especies de fauna
silvestre residente en dicho medio; debido a la naturaleza del impacto y
su libre difusión en un medio abierto; por lo tanto las acciones de
mitigación estarán referidas a atender etapas póstumas del efecto
impactante y obra de construcción de la carretera, estando enmarcado a
trabajos de recuperación del medio natural adyacente con la
implementación de barreras biológicas dentro del área de
amortiguamiento, utilizando para ello especies vegetales propias de dicho
medio y con adaptaciones peculiares; de tal manera de incrementar la
masa boscosa existente.

 Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares


por operaciones forzadas.-
Debido al tipo de trabajo que tiene que desempeñar el personal obrero y a
las condiciones de la zona; es que existe la plena posibilidad de que el
personal obrero de mano de obra no calificada tenga estos
padecimientos; para ello se realizará las coordinaciones respectivas como
se mencionó en casos anteriores para la implementación del botiquín con
medicamento necesario básico, como analgésicos, desinflamantes u otros
que serán suministrados al personal con aquellos padecimientos;
evitándose así retrasos en la obra y en los rendimientos estipulados.

 Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.-


Constituye un impacto eminente del proyecto debido a la acción
interventora del hombre en dicho medio natural intervenido, está basado
en la continuidad del impacto el cual irá incrementándose a partir de que
la obra esté plenamente culminada; por lo tanto la naturaleza del impacto
es permanente.
Según la valoración realizada se estipula como impacto negativo de
naturaleza mínima e insignificante ya que como medida de mitigación se
promoverá la ampliación e incremento de la densidad de áreas verdes
correspondientes a la zona de amortiguamiento de ambos márgenes de
carretera.

 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y


puesta en marcha del proyecto.-
Con la finalidad de evitar dichos aspectos que puedan alterar el
desempeño físico de la obra; se deberá promover campañas de
información y capacitación dirigida a la población beneficiaria del proyecto,
teniendo como propósito articular el factor población respecto al proyecto y
sus acciones.

 Entre otros percances a surgir propios de obra.-


Los cuales deberán ser evaluados previo criterio de análisis de riesgo,
teniendo como objetivo promover soluciones con marco viable para la
obra y el impacto.
Dicha acción estará a cargo del ingeniero supervisor de obra quien será
directo responsable del cumplimento del mismo.

B. Conformación del enrocado de protección (Selección, carguío, transporte,


colocación y acomodo de roca.)
 Alteración del paisaje natural y recursos por intervención antrópica (uso
de maquinaria, etc.).-
El impacto a generarse es propio de la obra ya que se constituye como
una actividad innata del proyecto, tiene un carácter de permanencia; por
lo tanto las acciones a implementarse con motivo de mitigación estarán
referidas a mantener la zona de amortiguamiento de la represa y optimizar
el tiempo de trabajo.

 Posibles lisiaduras, fracturas, cortes y golpes en trabajadores de mano


de obra no calificada.-
Como en casos anteriores se hará las coordinaciones pertinentes para la
implementación de un botiquín de primeros auxilios con medicina básica
necesaria como analgésicos, cicatrizantes, etc. Dependiendo de la
magnitud del problema se velará por la inmediata atención médica del
paciente por parte del centro de salud más cercano el cual correrá en la
modalidad de gastos compartidos y según disponibilidad presupuestaria
del proyecto.

 Perturbación acústica intensiva del ecosistema inmediato (AID) por


operación de maquinaria.-
Como medida preventiva a la generación de dicho impacto se verificará
que la maquinaria a recepcionar motivo de operación en obra, este en
óptimas condiciones mecánicas a la par de contar con profesional técnico
maquinista experto en el tema.
Además se velará para la optimización de tiempos referidos a la
construcción de obra, promoviendo mayor rendimiento y menor impacto
negativo en la zona.

 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores al proyecto.-


Como en casos anteriores y con la finalidad de evitar la generación de
dichos aspectos que puedan atentar con el desempeño físico de la obra;
se deberá promover campañas de información y capacitación dirigida a la
población beneficiaria del proyecto, teniendo como propósito articular el
factor población respecto al proyecto y sus acciones.

 Posible derrame de combustible durante operación de maquinaría


alterando la composición orgánica del suelo y sub suelo y mermando la
capacidad de rendimiento en obra.-
En la etapa de construcción y operación de la maquinaria se tomará como
criterio preventivo la recepción adecuada y en óptimas condiciones de la
maquinaria a utilizarse para las obras trazadas a la par de contar con
profesionales ampliamente capacitados en trabajos de mecánica y
operación. Con ello se evitara ampliaciones en el tiempo de ejecución y
rendimiento de obra trazada.

 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante


operación.-
Teniendo en cuenta el caso anterior y la posibilidad de insuficiencia de
maquinaria por daño o avería es que se deberá incorporar al proyecto una
maquinaria de soporte para apoyo a ejecución de obras propias del
proyecto; como medida de contingencia al posible percance. Evitando así
ampliaciones de tiempo en ejecución del proyecto y disminución del
rendimiento estimado.

 Entre otros percances.


Los cuales deberán ser evaluados previo criterio de análisis de riesgo,
teniendo como objetivo promover soluciones con marco viable para la
obra y el impacto.
Dicha acción estará a cargo del ingeniero supervisor de obra quien será
directo responsable del cumplimento del mismo.

C. Relleno y compactado para estructuras


 Generación de Material Particulado Suspendido MP10 alterando la
composición del aire, por efecto directo de viento.-
La modificación estructural del suelo en estos tipos de proyectos, es un
trabajo eminente del proyecto, sin embargo esta actividad constituye una
de las acciones que demanda mayor riesgo ambiental para esta etapa del
proyecto; el cual actúa alterando la composición del aire, por efecto
remosivo del viento, pudiendo repercutir directamente en los trabajadores
del proyecto así como en la población de flora y fauna aledaña; trayendo
lugar a posibles afecciones respiratorias y pulmonares para el caso del
personal obrero y deterioro y migración de especies para el caso de flora
y fauna residente, para ello con el fin de evitar y no correr dicho riesgo se
fomentará un sistema exclusivo de humedecimiento de suelos de obra,
aplicando roseado con agua a través de un sistema de aspersión, acción
que estará a cargo de personal obrero que laboran en dicho proyecto y
con la ayuda de un camión cisterna además de promover el uso de
mascarillas que serán entregados al personal de obra oportunamente.
 Alteración del ecosistema de trabajo correspondiente a zona de cantera.-
Debido a la intervención antrópica directa motivo de explotación de
material de pavimento en zona de cantera es que el impacto perceptivo y
otros referidos a MP10, ruido, etc. serán eminentes, por lo tanto la
alteración tendrá un carácter específico debiendo implementarse para ello
medidas referidas a la conservación y recuperación del entorno inmediato
en etapas póstumas a la ejecución del proyecto estas acciones están
referidas a labores de reforestación y estabilización de taludes con
prácticas de conservación de suelos, dichos trabajos deberán ser dirigidos
por profesionales competentes y a través de planes de recuperación
ambiental debidamente presupuestados.

 Inadecuado calculo en producción de cantera generando Insuficiencia de


materiales de lastrado para proyecto.-
Con el propósito de evitar dicho percance de considerable importancia; es
que se recomienda que los estudios de producción en zonas de canteras
deberán ser realizados por profesionales expertos del tema y de amplia
trayectoria y experiencia. Evitándose así inadecuados cálculos e
insuficiencias de abastecimiento para el proyecto.

 Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero y


maquinista.-
El mismo que está referido a situaciones de contacto directo del personal
obrero y maquinista con material particulado suspendido y otros aditivos
propios de la obra; en los cuales se tomaran las medidas pertinentes,
dependiendo del grado de necesidad y requerimiento, para promoverse el
uso de mascarillas, como medida de control; pese a la posibilidad y de
producirse un caso de mayor magnitud, se hará las coordinaciones con el
centro de salud más cercano para la respectiva atención médica, el cual
correrá a través de gastos compartidos (beneficiario-proyecto).

 Posibles lisiaduras y cortes en trabajadores de mano de obra no


calificada.-
Como en casos anteriores y con el afán de evitar y sanear dicho aspecto
se hará las coordinaciones pertinentes para la implementación de un
botiquín de primeros auxilios con el medicamento básico respectivo
referido a analgésicos, desinflamantes, entre otros; además se hará las
coordinaciones pertinentes para que en caso de existir mayores
emergencias el personal sea evacuado y tratado en el centro de salud
más cercano, el cual corresponderá al desembolso presupuestario por
contrapartes correspondiente a 50% y según disponibilidad
presupuestaria del proyecto.

 Perturbación acústica intensiva por operación de maquinaria pesada.-


Para dicho fin se trabajará optimizando el tiempo de ejecución del
proyecto, lo que implicará la reducción efectiva en el tiempo de
construcción de la obra.
De ser el caso y dependiendo del grado de necesidad y del impacto
acústico a generarse es que se proveerá al personal que labora en el
proyecto tampones (auriculares) prefabricados de algodón los mismo que
serán distribuidos al personal contratado que se desempeñará en dicha
obra.
Sin embargo existe la plena certeza de que los niveles de perturbación
acústica (ruido) no sobre pasaran los LMP estipulados pese a ello se
tendrá en consideración definitiva dicho aspecto.

 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores al proyecto por


perturbaciones indeseadas.-
Como en casos anteriores y con la finalidad de evitar la generación de
dichos aspectos que puedan atentar con el desempeño físico de la obra;
se deberá promover campañas de información y capacitación dirigida a la
población beneficiaria del proyecto, teniendo como propósito articular el
factor población respecto al proyecto y sus acciones trazadas.

 Insuficiencia de maquinaria prevista por daño mecánico durante


operación.-
Como en el caso anterior y teniendo en cuenta la posibilidad de
insuficiencia de maquinaria por daño o avería es que se deberá incorporar
al proyecto una maquinaria de soporte para apoyo a ejecución de obras;
como medida de contingencia al posible percance. Evitando así
ampliaciones de tiempo en ejecución del proyecto y disminución del
rendimiento estimado.

 Posibles dolores de cabeza y musculares en equipo obrero así como


operador técnico de maquinaria.-
Debido al tipo de trabajo que tiene que desempeñar el personal obrero y a
las condiciones de la zona; es que existe la plena posibilidad de que el
personal obrero de mano de obra no calificada tenga estos
padecimientos; para ello se realizará las coordinaciones respectivas como
se mencionó en casos anteriores para la implementación del botiquín con
medicamento necesario básico, como analgésicos, desinflamantes u otros
que serán suministrados al personal con aquellos padecimientos;
evitándose así retrasos en la obra y en los rendimientos estipulados.

D. Otras (Excavación para estructuras, obras de concreto con mezcladora,


encofrados para cimentaciones, relleno compactado para estructuras y
mampostería de piedra).
 Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto
directo de roce del viento; en acciones de excavación para estructuras,
remoción y transporte de sustrato. Así como por el uso de cemento.-
Esta actividad constituye una de las acciones que demanda mayor riesgo
ambiental para esta etapa del proyecto; el cual actúa alterando la
composición del aire, por efecto remosivo del viento, con repercusión
directa en los trabajadores del proyecto así como en la población de flora
y fauna aledaña; trayendo lugar a posibles afecciones respiratorias y
pulmonares para el caso del personal obrero y deterioro y migración de
especies para el caso de flora y fauna residente, para ello con el fin de
evitar y no correr dicho riesgo se fomentará un sistema exclusivo de
humedecimiento de suelos de obra, aplicando roseado con agua a través
de un sistema de aspersión, acción que estará a cargo de personal obrero
que laboran en dicho proyecto y con la ayuda de un camión cisterna
además de promover el uso de mascarillas que serán entregados al
personal de obra oportunamente.

 Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.-


Los mismos que serán ubicados a los márgenes de carretera para ser
utilizados como soporte de vía, de no ser el caso será amontonado, para
su posterior remoción y transporte a zonas de disposición final pudiendo
ser estos botaderos, zonas de fallas geológicas, zonas accidentales,
zonas inestables, etc. según sea el requerimiento y efectividad de uso del
material respecto a la obra propuesta referida al relleno y compactación
de cimientos de vía. La disposición final del sobrante será a 25 m de
distancia como mínimo según estipulaciones del expediente técnico.

 Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en trabajadores


de mano de obra no calificada y personal técnico maquinista.-
El mismo que está referido a situaciones de contacto directo del personal
obrero y maquinista con material particulado suspendido y otros aditivos
propios de la obra; en los cuales se tomaran las medidas pertinentes,
dependiendo del grado de necesidad y requerimiento, para promoverse el
uso de mascarillas, como medida de control; pese a la posibilidad y de
producirse un caso de mayor magnitud, se hará las coordinaciones con el
centro de salud más cercano para la respectiva atención médica, el cual
correrá a través de gastos compartidos (beneficiario-proyecto).

 Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano de


obra no calificada y técnico maquinista.-
Como en casos anteriores se hará las coordinaciones pertinentes para la
implementación de un botiquín de primeros auxilios con medicina
analgésica y otros de primer uso; de presentarse casos en que se
requiera mayores atenciones se hará las coordinaciones pertinentes para
la atención médica del paciente en le centro de salud más cercano el cual
correrá como cuenta compartida según disponibilidad presupuestaria. No
correspondiendo obligación exclusiva del mismo.

 Modificación estructural del suelo por compactación.-


No constituye una acción de impacto negativo con carácter de significancia
por lo tanto se ha obviado implementar acción de mitigación o control
alguna referido la tema.

 Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares


por operaciones forzadas.-
Debido al tipo de trabajo que tiene que desempeñar el personal obrero y a
las condiciones de la zona; es que existe la plena posibilidad de que el
personal obrero de mano de obra no calificada tenga estos
padecimientos; para ello se realizará las coordinaciones respectivas como
se mencionó en casos anteriores para la implementación del botiquín con
medicamento necesario básico, como analgésicos, desinflamantes u otros
que serán suministrados al personal con aquellos padecimientos;
evitándose así retrasos en la obra y en los rendimientos estipulados.

 Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.-


Por el hecho de constituirse como una obra de articulación vial (carretera)
y teniendo en cuenta las actividades a realizarse motivo del presente
proyecto, es que el impacto perceptivo o visual se hace eminente, sin
embargo según el análisis de efectividad y beneficio social este se
constituye como un impacto regular siempre y cuando se promueva
acciones de conservación de biodiversidad (Rec. Flora) en márgenes de
carretera conformando una barrera viva o zona de amortiguamiento.

 Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y


puesta en marcha del proyecto. Debido a la intervención de un recurso
hídrico natural.-
Como en casos anteriores; se deberá promover campañas de información
y capacitación dirigida a la población beneficiaria del proyecto, teniendo
como propósito articular el factor población respecto al proyecto y sus
acciones trazadas.

 Entre otros percances a surgir propios de obra.-


Los cuales deberán ser evaluados previo criterio de análisis de riesgo,
teniendo como objetivo promover soluciones con marco viable para la
obra proyectada y el impacto generado o a generarse.

E. Trabajos con explosivos (conformación del enrocado de


protección, excavación en roca fracturada con explosivos, excavación en
roca fija)
 Generación de material particulado suspendido MP10 por acciones de
remoción de sustrato lateral y efectos de roce de viento durante
operaciones.-
Con el propósito de evitar dicha acción impactante con repercusión en
trabajadores así como flora y fauna residente; se hará uso de un sistema
de roseado con chorros agua en sustrato en cantidades adecuadas
teniendo en cuenta la capacidad portante del suelo que no afecte la obra
y promueva retrasos en el mismo; para lo cual se dispondrá de un camión
cisterna; así mismo dependiendo de la magnitud del impacto el personal
obrero que opere en la zona deberá usar mascarillas respiratorias como
medida mitigante y preventiva para evitar a futuro posibles afecciones
respiratorias, pulmonares dicho equipo de Bioseguridad será distribuido al
personal oportunamente por el responsable encargado de la obra.

 Posibles afecciones respiratorias y pulmonares en equipo obrero por


material particulado.-
Como en el caso anterior se implementará la misma medida se seguridad
ambiental para el presente caso.

 Alteración y perturbación acústica del medio natural por uso de


explosivos e intervención antrópica en zona de proyecto.-
Constituye una acción impactante eminente del proyecto por lo tanto
como medida mitigante se promoverá la optimización del uso de los
explosivos con personal muy preparado en este tipo de materiales, para
evitar accidentes del personal a cargo y con los equipos necesarios para
la ejecución de estos trabajos, también es necesario la mejora de tiempos
de construcción de la obra; el mismo que estará a cargo del ingeniero
responsable del proyecto según evaluación de rendimientos.

 Posibles dolores de cabeza y musculares en equipo obrero y personal


operados de maquinaria.-
Como en casos anteriores se procederá con el suministro de
medicamento analgésico a personal que adolezca de dicho mal; dicha
acción procederá previo requerimiento justificado por parte del
interesado.

ACCIONES A IMPLEMENTARSE EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

A. Sedimentación de partículas y caída de otros materiales.


 Rebase de agua hacia las tierras agrícolas, malogrando los cultivos.
Con el propósito de evitar dicha acción impactante con repercusión directa
en los usuarios, se debe realizar los trabajos ceñidos estrictamente a las
especificaciones técnicas del proyecto para evitar este tipo de problemas.

 Estancamiento de agua por atoramiento de materiales extraños.


Para evitar que la fluidez de las aguas sea obstaculizada, es necesario
hacer el mantenimiento de limpieza en forma constante, y cada usuario
debe de darle mantenimiento al canal de su frontis por su cuenta.

 Afectación de la calidad del agua por la caída de animales y su


descomposición en la presa, posibles enfermedades a los usuarios.
El mantenimiento constante de la represa evitara este tipo de problemas
extrayendo estos animales y posteriormente utilizándolo como materia
orgánica para el suelo.

POR LOS BENEFICIARIOS


A. Accionar de los usuarios.
 Falta de equidad en la repartición del agua para el riego, robo de agua , y
usuarios que no colaboran para el mantenimiento de la represa y los
canales.
Para ello se debe de formar un comité de regantes que vaya a velar por el
interés de todos los usuarios con normatividades claras que eviten estos
problemas e impedir que haya conflictos entre los pobladores de estos
lugares.

 Aumento de la población y falta de un proyecto posterior, para poder


abastecer a nuevos usuarios.
Este proyecto va a ser atractivo a muchos pobladores que han
abandonado sus tierras en esos lugares, haciendo que regresen y con
ellos vengan nuevas personas que habitaran a los alrededores, por ello es
necesario que las autoridades locales realicen estudios posteriores a este
trabajo, porque la demanda hídrica en la provincia de Huamanga es alta, y
este proyecto que en la actualidad va satisfacer las necesidades de estos
pobladores, mas adelante será insuficiente para atender a los pobladores
circundantes.

ACIONES A IMPLEMENTARSE EN OTROS IMPACTOS ENMINENTES


 Ocupación de mano de obra foránea.-
El proyecto comprende los distritos de Quinua y Huamanguilla de la
provincia de huamanga; por lo tanto se velará por que la contratación del
personal obrero y profesional a trabajar en dicho proyecto corresponda a
personas de la zona el cual será considerado como un rubro prioritario.
Con el afán de promover el trabajo y direccionar ingresos económicos
dentro de la zona.

 Incumplimiento de rendimientos estipulados en el expediente técnico.-


Este problema puede hacerse verificable si no se logra cumplir con dicho
plan, sin embargo las causas también pueden ser múltiples por lo tanto
para evitar esto se deberá seguir con cautela y certeza las acciones a
desarrollar como el caso de contratación de personal, recepción de
maquinaria y personal operario entre otros factores externos que puedan
influir.
Por lo tanto se sugiere al inspector o ingeniero responsable del proyecto
el seguimiento de las acciones de ejecución de obras trazadas motivo del
mismo.

 Acciones referidas al cierre de botaderos y su recuperación ambiental.-


Para la cual se sugiere incorporar acciones de conservación de suelos,
estabilización de taludes y reforestación del medio intervenido, además
dependiendo de la acción impactante que se genere motivo del mismo se
deberá incorporar acciones similares tratadas en casos anteriores y que
se encuentran estipulados en el presente acápite.

 Modificación del medio cultural, social y económico por la promoción de


desarrollo en zona de proyecto.-
Como todo proyecto de desarrollo, y teniendo en cuenta los objetivos,
fines y metas con lo que se crea el presente expediente técnico es que se
hace evidente la existencia de una modificación importante del medio
cultural, social y económico. Factor que deberá ser evaluado
póstumamente al proyecto para verificar influencia positiva o negativa del
mismo y de esta manera poder incorporar acciones específicas al
respecto.

7.1.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA


El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un
documento técnico de control ambiental, en el que se concretan los
parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los
diferentes factores ambiéntales afectados, así como de los sistemas de
control y medida de estos parámetros. Como se mencionó anteriormente,
en el presente informe se presentan dichos parámetros a menara de
recomendación.

El PVA permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de
impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente
durante la construcción y puesta en servicio el proyecto

Para ello deberá cumplir los siguientes objetivos:

 Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas


preventivas o correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las
medidas correctoras adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las
repercusiones ambientales de proyectos de construcción similares en
zonas con características parecidas.
 Comprobar y verificar los impactos previos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados

Para la ejecución del PVA será necesaria la contratación de un


especialista Ambiental, el cual permanecerá durante el tiempo que dure la
ejecución de la obra.

Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal


encargado de la aplicación del PVA, podrá realizar lo siguiente:

 Asesoramiento durante el tiempo que dure la obra al contratista,


estableciendo con él una vía de comunicación directa con el jefe de
obra, que permita adaptar el proceso de vigilancia ambiental a las
necesidades y limitaciones de la obra y así poder resolver, de forma
rápida, cualquier imprevisto o modificación del programa de obras,
siempre bajo la aceptación de la Dirección de Obra.
 Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de
los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena
colaboración entre la Dirección de Obra y Vigilancia Ambiental
garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

Durante la fase de funcionamiento, la vigilancia estará orientada,


básicamente, a evaluar los posibles efectos de retorno que el medio
ambiente pudiera ejercer sobre la obra en mención, debiendo realizarse
visitas por lo menos dos veces al año, a fin de inspeccionar las estructuras
de soporte y determinar si estos están siendo objeto de procesos erosivos
que pudieran poner enriesgo la estabilidad del mismo.

a) Operaciones de vigilancia ambiental


El objetivo básico del PVA es velar por la mínima afectación del medio
ambiente, durante todo el tiempo que dure la fase de obras. Siendo
necesario para ello, realizar un control de aquellas operaciones que,
según EIA, podrían ocasionar mayores repercusiones ambientales.

En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones


que requerirán un control muy preciso:
 Las instalaciones provisionales y patio de máquinas, que deberán
ubicarse en zonas de mínimo riesgo a fin de evitar cualquier posible
ocurrencia de accidente.
 El movimiento de tierras, que genera polvo, logrando afectar a la escasa
vegetación y al personal de obra.
 La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos
que permita dar por finalizada una determinada operación de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos
sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente
seleccionados para ellos.

b) Desarrollo de Plan de Vigilancia Ambiental

En el Cuadro Nº 3 se presenta el resumen del desarrollo del Plan de


Vigilancia Ambiental que se propone.
CUADRO Nº 3
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN
CALIDAD DEL AIRE SUELO AGUA VEGETACIÓN FAUNA
Contaminación Movimientos de tierra. Contaminación del Afectación a la escasa Afectación a la fauna
química.
agua. vegetación silvestre.
OBJETIVOS DEL CONTROL

Generación de Volumen de movimiento de tierras. Variación de la Número y tipo de especies Especie afectadas.
DATOS NECESARIOS partículas (polvo). turbidez del agua. afectadas.
E. de gases
Todas las zonas de - Todas las superficies de - Agua de Entorno del campamento y Monitoreo de zona de
ESTRATEGIA DEL MUESTREO

actuación de obras. actuación. abastecimiento y patio de máquinas. influencia.


PUNTOS DE - Botaderos de materiales subterránea. Entorno de la zona de obras
CONTROL excedentes y zonas de préstamo - Barrera de retención
(canteras). de sedimentos.

Diaria. Diaria, en tanto duren los Diaria, en tanto duren Diaria, durante el tiempo que Diaria, durante el
FRECUENCIA movimientos de tierra. las obras duren las obras. tiempo que duren las
obras.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Riego con agua de
superficies de
actuación.

Control del transporte


Observación directa;
de materiales de la Control del desbroce y tala Control fuera de los
de ser necesario,
cantera a la obra, y Control de límite de excavación y de arbustos, fuera de los límites de la zona de
tomar muestras de
de ésta hacia el terraplenado del terreno. límites de la zona de obras. obras.
agua para su
METODOLOGÍA botadero en el caso
respectivo análisis.
de los materiales
excedentes, para que
se realicen cubriendo
la carga con lonas
húmedas.

Se establece como inadmisible Se considera inadmisible Según el monitoreo


ANÁLISIS DE DATOS Y cualquier actuación fuera de los cualquier actuación fuera de realizado se
RESULTADOS límites establecidos como zona de la zona de obras. determinara los
obras y como zona de vertido de resultados.
materiales excedentes o zona de
extracción de préstamos (cantera).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Se realizarán A medida que se
transplantes de realicen la repoblación
especies que se vean vegetal la fauna
PLAN DE RESPUESTA A LAS
Se procederá a la restauración de afectados por las poblaran las áreas
ACCIONES OBSERVADAS
terrenos afectados. operaciones de obra. verdes.

Limpieza exhaustiva
de los terrenos
ocupados: patio de
maquinarias y
Efectividad de las
campamento.
medidas ejecutadas Reporte fotográfico de las zonas
EMISIÓN DE INFORMES
en la protección de restauradas.
Eliminación efectiva o
los niveles de polvo
tratamiento de
residuos. Traslado a
botaderos
establecidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


7.1.3. PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones
necesarias para prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de emplazamiento
del Proyecto. De esta manera, este Plan permitirá contrarrestar los
efectos que puede generar la ocurrencia de emergencias, producidas
por alguna falla de las instalaciones de seguridad o errores
involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa


de Contingencias, se recomienda que la empresa Contratista
forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las
actividades de construcción, la que deberá estar activa durante la
operación del Proyecto, adecuándose a los requerimientos mínimos,
en función de la actividad y de los riesgos potenciales geofísicos,
climáticos y siniestros de la zona.

Para la aplicación del Programa de Contingencias será necesario


establecer el compromiso de participación de la organización
conformada por la Gerencia de la empresa contratista, las Brigadas
contra Emergencias, las Unidades de Apoyo, y la coordinación con
entidades como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el
Ministerio de Salud, entre otras:

La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de


las actividades de la construcción de cada una de las obras que
comprende el proyecto.

Todo personal que trabaje en la obra deberán estar capacitado


para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de
trabajo se designará a un encargado del Programa de Contingencias,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e
informará a la central del tipo y magnitud del accidente o desastre.

Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y


operadores de las obras del proyecto, frente a posibles eventos
de desastres naturales.

Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por


fenómenos naturales e identificación de las áreas de seguridad.

La nueva sede debe tener por lo menos un vehículo que integrará el


equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus
actividades normales, deberán acudir inmediatamente al llamado de
auxilio de los grupos de trabajo; estos vehículos deberán ser
inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecánico.

Se deberá comunicar previamente al Centro de Salud más cercano el


inicio de las obras de construcción, para que éstos estén
preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán


materiales de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y
medicinas; así como, se deberá contar con personal preparado
para la atención médica.

En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como la


etapa de operación, se debe contar con extintores de polvo químico y
para la construcción se debe contar también con cajas o bolsas de
arena.

8. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El objetivo principal del Plan de Cierre es establecer las acciones más


adecuadas luego de la culminación de los trabajos para recuperar las
áreas que hayan sido afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando
las áreas disturbadas hasta obtener un medio ambiente permanente y
estable, y que sea compatible con las áreas existentes en los alrededores.
9. PRESUPUESTO PLAN DE MONITOREO

9.1. Etapa de Construcción

Cuadro Nº 4: Costos estimados para el monitoreo ambiental


Descripción Cantidad Unidad Precio Sub total
medida Unitario S/. S/.
Movilidad (alquiler de vehículo) 02 días 250.00 500.00
Viáticos ( 04 personas) 02 días 60.00 120.00
Combustible y lubricantes por 4 ds. 20 Gls. 15.00 300.00
Taller de educación y capacitación 02 Ejecuc. 1000.00
ambiental 2000.00
Equipo de monitoreo de aire y ruido 03 día 700.00 2100.00
Material de: Monitoreo, material
fotográfico, fichas de encuestas, etc 03 Evluac. 80.00
240.00
Procesamiento de datos- útiles de 03 Proces. 100.00
escritorio 300.00
Honorarios:01 Personal Profesional 12 Evluac. 3500.00 42000.00
Honorarios: 01 Personal Técnico 12 21600 21600 21600.00
Sub. total: 69160.00
Gastos generales y administrativos (20%) 13832.00
Total: 82992.00

Cuadro Nº 05: Análisis de laboratorio


Puntos de Actividades Cantidad Costo parcial Costo total
monitoreo S/. S/.
Se desarrollara en Evaluación del aire 02 400.00 800
puntos estratégicos Evaluación del ruido 02 300.00 600
ubicados a lo largo Movilidad 02 250.00 500
del recorrido de la Chofer 02 60.00 120
línea y redes Combustible 20 15.00
primarias 300
Sub. total: 2320.00

Gastos generales y administrativos (20%) 464.00


Total: 2784.00

9.2. Etapa de Operación

Cuadro Nº 06: Costo estimado para el monitoreo ambiental


Actividades Cantidad Unidad de medida Costo parcial Costo total
S/. S/.
Trabajos de campo(*) 01/ año Evaluación 17,800.00 82992.00
Análisis de 01/ año Análisis 3,570.00 2784.00
laboratorio(**)
Total anual 85776.00
(*) El disgregado se puede observar en la tabla Nº 01
(**) El disgregado se puede observar en la tabla Nº 02
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones
Luego de haber realizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto “Construcción del sistema de irrigación – Represa Pallcca en el
distrito de Quinua, Provincia de Huamanga – Ayacucho”. Se concluye lo
siguiente:

 Los impactos ambientales negativos, de mayor grado de incidencia son


aquellos relacionados con la disminución de la calidad del aire debido
a la emisión de gases de combustión de la maquinaria utilizada en
la etapa de construcción, así como la generación de ruidos molestos
que podrían afectar la salud de los trabajadores y generar molestias a
los pobladores de la zona, así como perturbar los hábitats a la fauna
existente en la zona. Del mismo modo, una mala disposición de
residuos, son factores que, si no son adecuadamente tratados, generan
deterioro del medio ambiente del área de influencia.

 El principal impacto positivo producido por el proyecto, es la generación


de empleo directo e indirecto durante sus diferentes etapas de
construcción y operación. En el primer caso los empleos son
temporales (principalmente para personal de construcción civil), y en el
segundo, las oportunidades de trabajo serán permanentes debido a las
demanda de personal de seguridad, limpieza, entre otros. Asimismo,
otros impactos positivos del proyecto son: la mejora del sistema de
riego y oportunidades de mejorar la producción agrícola en la zona, el
aumento de ingresos económicos por aparición de comercio y
actividades conexas.

 En general, el grado de afectación de los componentes ambientales es


poco significativo y de alta mitigabilidad, a lo largo de todo el proyecto,
con excepción de los impactos sobre la calidad del aire y el incremento
en el nivel de ruidos. Esta situación se presenta debido a que la zona
de estudio es rural.
 De lo anterior se obtiene que, el proyecto en mención resulta ser
ambientalmente viable, siempre y cuando se tomen en cuenta para su
aplicación las medidas ambientales recomendadas, de acuerdo a cada
una de las actividades tanto en la etapa construcción, y post-
construcción, planteadas en el Plan de Manejo Ambiental que
forma parte del presente estudio.

10.2. Recomendaciones

 Todos los programas considerados en el Plan de Manejo Ambiental


deben considerar principalmente los objetivos señalados en cada uno
de ellos. Dichos trabajos que deben ser supervisados por profesionales
especialistas con experiencia a fin de tener controlado los factores que
pueden influir en impactos ambientales negativos principalmente.

 Para una correcta y adecuada aplicación del plan de manejo ambiental


desarrollado para la obra, se requiere que la municipalidad distrital de
Huamanga y Quinua en coordinación con las autoridades del centro
poblado de Pallcca, conformen una unidad de gestión ambiental con
autonomía técnica, que vele por la conservación ambiental a nivel de la
localidad.

 El mantenimiento de las obras hidráulicas y de la administración del uso


del agua se encarga el Comité de Riego, cuya organización será
fortalecida mediante la implementación del presente proyecto.

 En la etapa de construcción la supervisión deberá ser permanente y se


exigirá el fiel cumplimiento de todas las medidas preventivas y/o
correctivas descritas en el presente estudio; se debe tener en
consideración que con una estricta supervisión, se logrará mitigar y/o
evitar los impactos ambientales.

 En resumen el impacto ambiental obedece al nivel de planificación de


estrategias de protección ambiental, donde el factor humano incidirá en
su desarrollo como gestor de su propio destino.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Larry W. Caunter
b. Estudio de Impacto Ambiental de la Nueva Sede de la Universidad
Privada “San Martín de Porres” – Chiclayo. Geoconsult S.A. Consultores
Generales. Noviembre 2005.
c. Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Junio 2006.
d. Guía Metodológica Para La Evaluación del Impacto Ambiental. V.
Conesa - Fernández. Ediciones Mundi-Prensa. Tercera Edición 1997.
e. Estudio de Impacto Ambiental. Andrés Felipe Borrero Salazar.
Universidad Del Valle Santiago de Cali 2004.
f. Guía de Gestión Ambiental Sectorial. CONAM. Enero 2003.
ANEXOS
PANEL FOTOGRAFICO

Foto 01- Toma datos con el GPS en los puntos señalados de la Represa Pallacca

Foto 02.- Toma de datos con el GPS en los ejes de la Represa Pallcca.
Foto 03.- Encuestando al poblador rural en el sector Pallcca

Foto 04.- Encuestando a los pobladores del sector Pallcca, en plena faena de
pisado de Papa.
Foto 05.- Especie forestal Colle, en sector Pallcca

Foto 06 .- Cultivos Agrícola (Avena) en el sector Pallcca


Foto 07.- Vista del Rio Pallcca

Foto 08.- Ganado Vacuno

Potrebbero piacerti anche