Sei sulla pagina 1di 14

MÓDULO

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
EN TODAS LAS ETAPAS DE CICLO VITAL

SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA

DIMENSION DE SALUD MENTAL Y CONVIVENCIA SOCIAL

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Objetivo General
Brindar herramientas a los profesionales de la salud mental, que les permitan potenciar la enseñanza y el
aprendizaje de una comunicación asertiva y habilidades para la resolución de conflictos en los ciclos vitales y
transversalidades con los cuales ejecutan sus actividades.

Objetivos específicos
 Brindar herramientas a profesionales de la salud que trabajan en la prevención de la violencia
intrafamiliar para los procesos de capacitación y sensibilización de la comunidad
 Conocer los conceptos básicos sobre violencia intrafamiliar y que éstos sirvan de apoyo para el
desarrollo de contenidos referidos a Resolución de Conflictos, Estereotipos y Roles Sexuales y
Legislación para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
 Brindar a las personas facilitadoras una metodología participativa y lúdica en los procesos de
capacitación y sensibilización, garantizando el desarrollo claro y sencillo de los contenidos.

INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son
los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de
violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad,
tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no
la padece.
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre
otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe
violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya
convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de
un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que
dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor,
hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los
hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia
hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves,
insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento,
prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos
tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra
persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto,
descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Cuáles son las formas de expresión de la violencia intrafamiliar?
La violencia intrafamiliar se expresa de diversas formas

 Física
 Emocional
 Psicológica
 Sexual
 Económica
Tipos de violencia intrafamiliar Dado que la principal víctima de violencia intrafamiliar es la mujer,
consideramos las siguientes definiciones extraídas del Reglamento de Violencia de Pareja(8).
Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro
miembro de la pareja.
Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la imposición de
ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como una forma de control a través del
miedo y la degradación. Intimidación en los tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros.
Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro miembro de la pareja como su
tiempo, sus actividades, su contacto con los otros. Así mismo cuando a una persona no se le permite
trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o desconectada del mundo
exterior.
Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso del dinero, el
manejo y gasto del mismo.
Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las conductas que
atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual, violación, actos
sexuales realizados contra el otro miembro de la pareja o contra la persona con la que se haya convivido o
procreado.
Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del otro miembro de la
pareja. La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la violencia física, no deja
huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del agresor que suele tachar a la víctima de
exagerada o loca, por lo que consideramos que las estadísticas presentan un sub registro sobre este tipo de
violencia.
La violencia intrafamiliar, como problemática social, se presenta en aquellas familias que por sus
características, tanto en la dinámica como en su estructura familiar, se hacen permeables y vulnerables para
el desarrollo de los factores desencadenantes y determinantes del proceso violento, pero de igual forma son
diferentes las consecuencias sobre cada participante y sobre el sistema familiar (ya sea de tipo nuclear,
monoparental, extensa, etc.).
Tipologías de Familia
En el núcleo padre-madre e hijos, donde se cumplen las funciones básicas de reproducción, compromiso y
crianza en función de una unidad de residencia, el hogar es proveedor de satisfacciones morales y de la
seguridad emocional que no se pueden encontrar en el exterior. “Esta
Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
concepción desconoce que la organización no ha sido exclusivamente 53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
nuclear a lo largo de la historia y no lo es en la actualidad. Si observamos los datos de composición familiar
para Colombia, podemos corroborar esta afirmación, del total de población de los hogares, 54% vive en
familia nuclear, 38% en familia extensa, 7% en familia compuesta/recompuesta y 1,5% en hogar
unipersonal1 , datos que confirman la composición diversa de las familias Colombianas (17).
Es importante enunciar los tipos de familia que se presentan en nuestro contexto colombiano con el fin de
conocer su conformación y acercarnos a vislumbrar la compleja dinámica que se entreteje en su
organización frente a circunstancias disfuncionales como es la presencia de la violencia intrafamiliar.
Para tal fin es necesario tener en cuenta que la familia es concebida como un sistema en interacción que
evoluciona constantemente, se va adaptando a las necesidades del contexto y de sus integrantes, así se
convierte la familia en un sistema netamente dinámico desde la estructura hasta su organización.
Según el estudio realizado por Villa Luz Marina(10) en el contexto colombiano se han identificado diferentes
tipos de familias de acuerdo con las transformaciones en su organización interna, por lo tanto se han
agrupado según su estructura y composición así:
Familia nuclear tradicional:
compuesta por padre, madre e hijos; se considera este tipo de familia como la unidad mínima. Puede ser
completa o incompleta (cuando se presenta separaciones, divorcio, fallecimiento de un cónyuge).
Familia extensa: compuesta por tres generaciones que comparten vivienda y economía, frecuentemente
alberga alguno de sus miembros y su grupo familiar secundario en momento de crisis, puede ser por línea
materna o paterna.
Familia monoparental: es una forma de organización familiar que se deriva de la ruptura de un vínculo
inicial, puede ser díada materna (madre con hijos) o díada paterna (padre con hijos).
Familia superpuesta o recompuesta: conformada por parejas que han tenido uniones previas, concluidas
en rupturas. A esta familia cada cónyuge puede aportar los hijos de uniones anteriores y los actuales, es
decir se conforma un grupo familiar con hijos tuyos, los míos y los nuestros. Es importante identificar si se
presenta por línea paterna o materna.
Familia pareja sin hijos: díadas conyugales, las cuales no pueden concebir por razones fisiológicas, no han
adoptado o el tener un hijo no se encuentra dentro de sus planes inmediatos.
Unipersonal: es un hogar o una unidad social de consumo. Son personas que viven solos, ya sea solteros,
viudos, separados pero que viven solos.
Familia nuclear con amantazgo: (noviazgo o convivencia-conducta infiel) familia que se establece cuando
uno de los cónyuges, además de tener su hogar conformado mantiene una relación permanente con otra
persona.
Consecuencias de la violencia intrafamiliar (VIF) Es importante abordar no solamente a los protagonistas
directos o involucrados del hecho violento por el que se reporta para su judicialización, sino indagar acerca
del conjunto de miembros de la familia, identificar los actores pasivos y activos que están involucrados en el
proceso de la violencia intrafamiliar y reconocer sus posibles repercusiones y factores de riesgo tanto a nivel
individual como familiar.

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Para prevenir la violencia intrafamiliar, es necesario sensibilizar y educar a las personas en conceptos
básicos de dignidad, respeto e igualdad de los seres humanos como un derecho pleno. En este módulo se
presentan elementos que contribuyen al trabajo en las diferentes etapas de ciclo para fortalecer en las
personas habilidades para la resolución de conflictos, la comunicación asertiva y el reconocimiento de roles

PREVENCION DE LA VIOLENCIA

Algunas reglas básicas para el manejo de conflictos y problemas familiares.

En el matrimonio:

Evitar palabras altisonantes u ofensivas. Nunca atentar contra la integridad física, emocional o moral del
conyugue.

Definir el tema a tratar en la discusión. Si estamos discutiendo por cuestiones de economía no mezclarlo con
discusiones de sentimientos, de familiares o de cosas que solo desvían el motivo de la plática y que vuelven
interminable la discusión.

Tomar un tiempo para expresar lo que piensa al respecto y otro para escuchar lo que la otra persona tiene
que decir al respecto.

Con los hijos:

Antes de enfrentar un conflicto con los hijos es importante


que los padres se pongan de acuerdo, de lo contrario la
discusión y el conflicto será doble entre padres y con los hijos

Antes de iniciar una discusión con los hijos tienen que estar
presentes todos los involucrados. Así se evita tocar el
mismo tema dos o tres veces.

Siempre escuche a sus hijos por más ridículo que parezca lo


que dicen. Nunca haga un juicio o afirmación hasta haber
obtenido los elementos de manera objetiva.

No corrija enojado, puede llegar a lastimar y sobre todo


afectar la autoestima y sentido de valía de los hijos. Espere
hasta que tenga el control de sus palabras y reacciones.

Siempre estimule y aprecie la honestidad y veracidad de los


hijos, el castigo tiene que ser poco menor cuando el hijo
reconoce su falta y no utiliza el engaño o la mentira para
tratar de ocultarlo.

Cuando corrija explique siempre cual es el motivo. Nunca maneje frases como: “ya me tienes harto” “no te
soporto” “no se qué voy a hacer contigo” aterrícelo todo en la falta y la necesidad de que el cambie la
conducta y acción, especifique cual es la conducta o acción que a usted le gustaría ver en su hijo.
Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
De lugar para el arrepentimiento y reconocimiento de la mala conducta, pero esta no debe ser motivo de
quitar la sanción.

Como Prevenir la violencia de género

Es uno de los tipos de violencia más frecuentes: cada día mueren en el mundo cientos de mujeres en manos
de sus parejas.

También los hombres son víctimas de violencia de género aunque en menor proporción.

1-Infórmate del tema

Al principio puede parecerte inútil, pero te sorprenderías de la cantidad de personas que desconocen
aspectos cruciales sobre la violencia familiar.

Esa ignorancia puede transformarte en una víctima indefensa.

Leer publicaciones en distintos sitios web, o hablar con profesionales puede ayudarte a identificar y prevenir
situaciones de violencia.

2-Genera y fomenta un ámbito de respeto

Como integrante de la pareja y de una familia, siempre debes comunicarte con respeto. No hay razón ni
circunstancia que justifique un maltrato físico o psicológico.

Ten presente que el respeto no solo implica hablar sin gritar por ejemplo, también significa saber aceptar las
diferencias; ser tolerante frente a lo que no nos gusta, sin que eso implique que lo aceptemos a cualquier
precio.

3-No consientas la violencia física

Así sea una mera cachetada o un simple tirón de brazo, por ejemplo, nunca lo permitas. Si te ha ocurrido
una vez, no permitas jamás que eso se repita.

La decisión de alejarte del agresor o incluso de presentar una denuncia por agresión física es tuya, y si
deseas dar una segunda oportunidad también estás en tu derecho. Pero no confundas las situaciones, y lo
más importante no te confundas tú.

Está probado que cuando se acepta esta situación una vez, comienza un proceso de “normalización de la
situación”.

¿Qué significa esto? Qué comienzas a relativizar el daño y a pensar que tal vez no fue tan importante. Por
no enfrentar otro tipo de problemas, comienzas a asumir este.

4-Plantea claramente tus posiciones

La violencia física es la más evidente, pero la psicológica puede estar “camuflada” bajo diferentes formas y
es mucho más frecuente de lo que se cree.
Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Muchas veces puedes caer en el grupo de las mujeres que por temor a perder a su pareja, optan por callar,
por ser completamente sumisas.

O simplemente piensan “no quiero generar más problemas”, “mejor le digo que sí y listo”.

Si piensas diferente, encuentra una forma de decirlo firmemente, con respeto y con claridad.

5-Construye un proyecto de dos personas

Toma una actitud según la cual la pareja sea un proyecto de ambos miembros.

Comunica cómo te gustaría que funcione la vida en pareja y llegar a acuerdos. Existen muchos
problemasque se pueden evitar si conoces cómo actuar.

Esto fortalece un espíritu de unión entre ambos, en el que los dos se sienten apoyados y compañeros de ese
gran proyecto.

5 consejos para prevenir la violencia con las personas de edad avanzada

Otras de las grandes víctimas de violencia familiar son las personas de la tercera edad.

El típico caso de padres mayores viviendo con sus hijos suele ser el escenario de violencia, especialmente
psicológica.

1-Acéptalos

La vejez es un estado natural de la vida y con sus características propias.

Si se equivocan o ya no pueden hacer bien ciertas cosas, ellos no lo eligen y ya se sienten mal por ello. No
los hagas sentirse peor aún.

2-Sé muy paciente

Es fácil perder la paciencia frente a algunas conductas de las personas mayores.

Ante sus preguntas reiteradas, sus olvidos recurrentes, no les alces la voz ni los critiques. Intenta ser
paciente y tomártelo con filosofía.

-No los fuerces a hacer actividades físicas

A veces, y aunque no tengas la intención, puedes apretarle fuertemente un brazo para que tu padre o abuelo
suba esa escalera más rápidamente. Recuerda que ya no tiene la agilidad que tenía antes.

Cuando en la casa conviven generaciones distintas, los hábitos pasan a ser críticos.

Las actividades que a ti te agradan puede que no agraden a tus familiares mayores y viceversa.

En definitiva, es necesario fomentar el valor de la tolerancia en el hogar.

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
4-Respeta sus horarios

El respeto es la base para evitar cualquier tipo de violencia.

En el caso de los ancianos, y dado que no tienen un horario de trabajo que cumplir por ejemplo, puedes
pensar que no tienen ninguna otra rutina por hacer.

No es así, ellos tienen sus horarios y merecen ser respetados. Si tú los has llevado a vivir contigo, eres
responsable de esa decisión y nada justifica que tengas que “cobrarle” el favor.

5-Escucha a tus adultos mayores

Una forma clara de violencia, especialmente con los ancianos, es no escucharlos.

Lamentablemente, puedes ser de los que piensas que no tienen mucha cosa útil de la que hablar. Pero ellos
necesitan expresarse y mucho más aún, sentir que son escuchados.

Piensa que lo más importante es que ellos sientan que sus cosas son de tu interés. La indiferencia es una
cruel forma de violencia.

Fomentar un ambiente familiar de respeto y no tolerar situaciones de violencia de ningún tipo, informándote
adecuadamente, son los tres aspectos clave para prevenir todo tipo de violencia familiar.

No dejes que la violencia se instale en tu hogar.

Elementos para la comunicación asertiva

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN ASERTIVA


La comunicación asertiva viene desde nuestra mente
subconsciente. En realidad, cuando nos
comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y
concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.
Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y
como queremos que sea interpretado. Generalmente estamos
acostumbrados a dar rodeos cuando tememos a la reacción de
los demás, a lo que vayan a pensar de nosotros y a si estarán a
favor o en nuestra contra.
Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza,
ni temor a lo que los demás piensen. Una persona homosexual de
la cual nadie conozca su condición, no es asertiva. Un
homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es, independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo.
Ejemplos de Comunicación Asertiva
Luz Jinet Rodríguez Jiménez (Bachiller en Relaciones Públicas y Master Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
en Comunicación Organizacional) ha publicado un interesante
D.C. Tel. 74917/12 / 34
documento sobre la comunicación asertiva, y en él se encuentran algunos ejemplos, como los siguientes:

Comunicación no asertiva: Hola profesor, verás… no sé si podré presentar el trabajo… Tengo muchas
cosas que hacer y no me dará mucho tiempo., ojalá pudiera pero no puedo, puedo intentarlo, podría pero se
me hará difícil y por eso le pido que por favor, si no le es molestia y me haría un gran favor que si por favor
me permite entregar el trabajo un poco más tarde.
Comunicación asertiva: Hola profesor, me es completamente IMPOSIBLE (recalcar la palabra imposible)
entregar el trabajo a tiempo. El motivo es que tengo 2 trabajos de historia, uno de física, uno de ciencias
sociales y además tengo que ir mañana y dentro de 3 días al médico a 200 km de aquí para un tratamiento
nuevo que me va a dejar algo trastocado. Así que por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle un
excelente trabajo. No se lo pediría si no fuera algo completamente EXCEPCIONAL.
En el primer caso de comunicación no asertiva centramos la mayor parte del discurso en pedir perdón,
titubear y estar inseguros. En el segundo caso resaltamos, una y otra vez la importancia de porque no
podemos entregar el trabajo a tiempo y le hacemos entender al profesor nuestra postura con lo cual es
mucho más probable que acepte, en caso de que no lo haga podemos insistir una vez más con nuestra
comunicación asertiva. Esto implica sin embargo, que lo que se esté diciendo sea completamente cierto.
Ser asertivo, no es mentir ni manipular para lograr lo que queremos.
VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
Adicionalmente, la asertividad aunque parezca simple y no demuestre su verdadera importancia, lo cierto
es que quienes la tienen presente viven una mejor vida.
Tienen mayores posibilidades de ser mejores en su trabajo y de obtener aumentos si ese es su deseo.
Pueden llegar a ser líderes e incluso tener sus propios negocios empleando a personas que le colaboren. Se
comunicará más efectivamente con todas las personas, incluidas las del sexo opuesto, a las que podrá
conquistar más fácil eventualmente.
Las personas asertivas son recordadas, no pasan desapercibidas, porque simplemente le comunican al
mundo sus deseos y se los comunican con claridad. Exigen lo que se debe exigir y respetan a los demás. En
todo caso que para exigir, se debe merecer, y si vas a comunicar asertivamente exigiendo algo que es tuyo,
primero debes interiorizar la idea de que lo mereces plenamente.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
DEFINICIÓN DE CONFLICTO

El conflicto se ha definido como un choque de intereses, emociones, ideas, valores o acciones.


También tener en cuenta que un conflicto requiere de dos o más personas o grupos que interactúen
teniendo una relación de doble sentido donde A se comunica con B, y B se comunica con A.
Pues bien, Kenneth Thomas y Ralph Kilmann nos identifican 5 estrategias para resolver un conflicto, donde
cada una de ellas se puede utilizar dependiendo el grado de asertividad y cooperación exhibido por las
partes implicadas. Estas son:
Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
 La colaboración, que intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Ésta requiere de alta
asertividad y colaboración por ambas partes implicadas.
 La acomodación donde se nos indica la voluntad de una de las partes de satisfacer las
necesidades de la otra dando igual las suyas propias. Requiere de mucha cooperación y casi
ninguna asertividad.

 -El compromiso, la reina de las estrategias para resolución de conflictos donde conseguimos
un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza que todos queden satisfechos.

 -La competencia, donde se garantiza que una persona gana a expensas de todas las demás.
¿Qué opináis de esta estrategia vosotros?

 La evasión, que se concibe cuando queremos evitar el problema aunque signifique que
ninguna de las partes se quede satisfecha.
Los autores defienden que cuando una persona es consciente de las distintas categorías arriba citadas,
puede seleccionar la estrategia que más le sea apropiada para solucionar cada nuevo enfrentamiento que se
le plantee.
Aprender a…
– No intentes evitar el problema. Resuélvelo. Si los vamos
resolviendo a medida que van originándose, eliminaremos
futuras causas de conflicto.
– Comienza identificando tu propia reacción instintiva ante un
conflicto. Lo puedes hacer pensando en cómo has gestionado
un par de situaciones conflictivas anteriores, siendo sincero en la
valoración.
– En cuanto sepas el anterior paso y seas consciente de como
actúas, aborda las nuevas situaciones difíciles con respeto
y calma mostrándote amable con la otra persona y escuchando
con atención lo que tenga que decir. El hecho de que tenga una
postura diferente a la tuya no significa que sea agresiva o
negativa.

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Metodología:
Para la implementacion de este modulo de Violencia se sigiere trabajar dos actividades donde se aborden los siguimets
temas:

SUB TEMAS A ESTRATEGIAS DE CURSO DE VIDA


NUMERO DE DIMENSIONES A DESARROLLAR IMPLEMENTACION
TEMA
ACTIVIDAD TENER ENCUENTA COMO SUGERENCIA
PARA CADA ACTIVIDAD
EDUCAR PARA LA INICIO PAREJO DE LA VIDA
NOVIOLENCIA
(QUE PUEDO INFANCIA
CAMBIAR QUE NO).
ADOLESCENCIA
DERECHOS Y JUVENTUD
DEBERES
Dimensión personal,
ADULTO Y ADULTOS
PREVENCION Y CONSTRUYENDO MAYORES
Dimisión familiar
ATENCION DE HISTORIA FAMILIA
ACTIVIDAD UNO Caminatas, exposiciones,
VIOLENCIA POBLACION VULNERABLE
Dimisión social y obra de teatro,
INTRAFAILIAR EXPRESANDO MIS
cortometrajes, revistas,
EMOCIONES
Dimensión ambiental. boletines, participación
programas de televisión,
CONOCIENDO MI
radio, talleres, cine foros,
ENTORNO
grupos de discusión,
FAMIILIAR
orientaciones individuales,
uso de nuevas tecnologías,
LA COMUNICACIÓN
uso de redes sociales.
Fortalecimiento del plan
PONIENDO
acción, cuñas radiales,
ACUERDOS
capsulas informativas,
material informativo, blog
ORGANIZO LAS INICIO PAREJO DE LA VIDA
de opinión y de preguntas
TAREAS DE MI
y respuestas, concursos,
CASA INFANCIA
títeres, teatrino.
Dimensión personal,
PREVENCION Y ENTRE LIMITE Y ADOLESCENCIA
ATENCION DE LIMITE JUVENTUD
ACTIVIDAD DOS Dimisión familiar
VIOLENCIA
Dimisión social y
INTRAFAILIAR APRENDIENDO A ADULTO Y ADULTOS
Dimensión ambiental.
COMPARTIR MAYORES

EL VALOR DE LAS POBLACION VULNERABL


COSAS

RESOLUCION DE
CONFLICTOS

METODOLOGIAS (escoja la metodología que mejor se ajuste al grupo poblacional objeto)

Construcción de aprendizajes tipo taller, esta metodología pretende brindar elementos tales como análisis de casos,
dilemas morales, reflexiones y discusiones grupales, que faciliten el proceso de construcción del proyecto de vida a
partir de experiencias que nos permitan enriquecerlos y fortalecer las diferentes dimensiones que constituyen al ser
humano.
Esta metodología pretende vincular la nueva tecnología de la información y la comunicación, permitiendo a la persona
compartir, conocer y aprender de nuevas experiencias.

Cada actividad será impartido mediante: Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Caminatas, exposiciones, obra de teatro, cortometrajes, revistas, boletines, participación programas de televisión, radio,
talleres, cine foros, grupos de discusión, orientaciones individuales, uso de nuevas tecnologías, uso de redes sociales.
Fortalecimiento del plan acción, cuñas radiales, capsulas informativas, material informativo, blog de opinión y de
preguntas y respuestas, concursos, títeres, teatrino.

Estas metodologías contienen los siguientes pasos:

1. REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS: Saber que saben los otros. Es decir conocer el punto de vista de los
participantes en la construcción del proyecto de vida.

2. CONSULTEMOS: No quedarnos únicamente con lo que nosotros sabemos, si non averiguar los saberes
profesionales que hay a nuestro alrededor.

3. DEBATAMOS: Encontrar diferentes puntos de vista, semejanzas y diferencias. Conocer las razones en que se
apoyan cada uno de los puntos de vista y tratar de enriquecer lo que pensamos con los saberes de los otros.

4. COMPROMETAMONOS Y DECIDAMOS: Es el momento en que se lleva a la práctica lo aprendido.

5. EVALUEMOS: Saber si hemos o no hemos cumplido lo acordado, que en última instancia es la elaboración o
construcción de un producto tangible o intangible orientado hacia el mejoramiento de la calidad de vida (obras de
títeres, construcción de textos, canciones, videos, fichas para modulo del proyecto, etc.) Al inicio del módulo se
realizar la aplicación de un pre test y al finalizar el modulo se aplicara un pos test que medirá el nivel de
aprendizaje

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
PRE TES – POST TES
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

NOMBRES: ______________________________________________________________

INSTITUCIÓN: _______________________________ FECHA:_____________________

SEXO: HOMBRE ___ MUJER ___ EDAD: ____

¡Tu opinión y sinceridad son muy importantes!

NI A
EN
TOTALMENTE DE FAVOR
DESCRIPCION DE ACUERDO ACUERDO NI EN
DESACUE
RDO
CONTRA

Resuelvo los conflictos de


forma pacífica y sin
violencia
Evito agredir al prójimo de
forma física o verbalmente

No permito que mi pareja o


mis compañeros me
agredan física o
verbalmente
Procuro solucionar los
problemas con la cabeza fría
Procuro el buen trato hacia
los demás sin importar la
simpatía o grado de cercanía
que tenga o no hacia ellos
Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-
53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34
Procuro sonreír y tratar con
respeto y afecto al otro a
pesar de que su manera de
ser poco sea compatible
conmigo

RECURSOS

POTENCIAL HUMANO: Educadores, Estudiantes, Directivos, Padres de familia.


RECURSOS LOGISTICOS: Gestión Ejecutores de salud mental, Hospitales Eses Municipales, Alcaldías,
Secretarias de salud.
RECURSOS INSTITUCIONALES: Fotocopiadora Video beam Computadores
Recursos (videos, audios y bibliografía)
https://www.youtube.com/watch?v=7YWgTrV3Tt0
https://www.youtube.com/watch?v=xwtIZZ7OCCc
https://www.youtube.com/watch?v=IwwSLZeipeg
https://www.youtube.com/watch?v=1l1AlVi6ld8

Bibliografía
ALZATE, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao – Universidad del
País Vasco.
Rodríguez, G. Cartilla: aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. 2008
Fenández, J. Cartilla: promotores de Convivencia- Presidencia de la república, col. 2004

Secretaría de Salud, Sede Administrativa. Calle 26 51-


53. Torre Salud Piso 4. Código Postal: 111321 Bogotá,
D.C. Tel. 74917/12 / 34

Potrebbero piacerti anche