Sei sulla pagina 1di 12

PASIÓN POR EMPRENDER

DE LA IDEA A LA CRUDA REALIDAD

RESUMEN EJECUTIVO

Presentado A: El emprendimiento se puede considerar como un


conjunto de oportunidades que una persona o grupo
Damiand Felipe Trejos Salazar con ciertos valores puede identificar para tratar de
suplir una necesidad existente en un segmento de
Presentado Por: personas y lograr consolidar un servicio/producto.
Estefanía Franco Pérez Sin embargo, el proceso de emprender tiene un
Universidad: proceso que se debe considerar, un proceso que
implica identificar necesidades, identificar mercados,
Universidad de Caldas identificar segmentos y potenciales oportunidades
que permitan suplir las necesidades.
Autor / Titulo de texto:
En el presente libro, se analiza y contextualiza a los
Andy Freire
lectores por medio de experiencias personales del
Pasión por emprender autor escritas en primera persona, sobre las
diferentes situaciones que pueden ocurrir durante un
De la idea a la cruda realidad proceso de emprendimiento y cómo lograr superar
obstáculos encontrados en el camino.
Capítulos del texto:
Adicionalmente el autor invita a los lectores a que
I. ¿Qué es ser un
nunca es tarde para buscar una oportunidad para
emprendedor?
suplir alguna necesidad insatisfecha, el autor enfatiza
II. Reconocer una
que no hay edad, ni condición social para lograrlo; ya
oportunidad
III. El paso inicial que, es posible iniciar un emprendimiento sin capital.
IV. Ecuación de valor y
El libro cuenta con tres partes: inicialmente
estrategias de entrada
contextualiza a los lectores en la definición y
V. Crear un plan de
características que identifican a un emprendedor, la
negocios exitoso
VI. La importancia del segunda parte cuenta con la explicación y los
capital consejos de cómo construir un plan de negocios,
VII. ¿Cómo conseguir cómo buscar capital y cómo construir un equipo
capital? exitoso. Y finalmente se encuentra la parte donde se
VIII. ¿Cómo empezar sin lleva lo plasmado en los documentos a la realidad.
capital?
IX. Crear el súper equipo
X. Los pilares invisibles del
emprendedor
XI. La cruda realidad
XII. La actitud es lo que
cuenta

1
Objetivos: ¿QUÉ ES SER UN EMPRENDEDOR?

I. Comprender el Se considera emprendedor a una persona que detecta


significado de ser un oportunidades y crea una organización para
emprendedor y las concretarlas. Muchas personas creen que los
implicaciones que tiene emprendedores son personas que tienen las
entrar en este mundo. capacidades económicas para ejecutar sus proyectos,
II. Conocer los pasos que pero no la realidad es lo que se debe tener para
se deben seguir para emprender es coraje y convicción en la idea.
iniciar un proceso de
emprendimiento. Para el proceso de emprendimiento existen once
III. Reconocer un plan de condiciones determinantes, las cuales son:
negocios exitoso y
relacionarlo con las 1. Emancipación: Implica el deseo de libertad e
potenciales ideas de independencia.
emprendimiento 2. Moderación en la ambición de dinero: Ver el dinero
como una consecuencia inevitable del emprendedor,
no como un objetivo en sí mismo.
3. Pasión: Dedicarse en mente, cuerpo y alma al proyecto.
4. Resultados: Lograr resultados concretos.
5. Espiritualidad: Correlacionar el proyecto con el trabajo espiritual y emocional para
conocerse y mejorar como persona.
6. Novicio (actitud de aprendiz): Humildad y voluntad permanente de aprender.
7. Disfrute del camino: Encontrar un equilibrio entre los obstáculos y los
aprendizajes del día a día.
8. Éxitos compartidos: Ver a los demás integrantes como socios.
9. Determinación: Mostrar seguridad y firmeza en sus decisiones.
10. Optimismo y sueños: Visión hacia donde puede y quiere llevar el futuro de la
empresa.
11. Responsabilidad incondicional (protagonismo): Asumir la responsabilidad
incondicional frente al destino.

Todo proceso de emprendimiento está compuesto por tres componentes: el proyecto, el


capital y el emprendedor. Cuando el emprendimiento no es exitosos siempre se debe a
alguna de estas razones o la combinación de ellas.

Una de las preguntas más comunes sobre los emprendedores es: ¿un emprendedor nace
o se hace? La respuesta a esto es que existen tres capas que se deben considerar; una
capa de hábitos técnicos que son fácilmente modificables y adquiribles, éstos tienen que
ver con la formación y el aprendizaje educativo; la segunda capa es la de los talentos
inmodificables, que tienen o no se tienen. Y la tercera capa está entre lo modificable y
lo inmodificable, se trata de las “meta-habilidades”. Son las once características
anteriormente mencionadas.

Existen muchas razones para que alguien decida emprender, sin embargo, se pueden
identificar tres grupos que responden a tipos de motivaciones y actitudes.

2
Los luchadores: Ven el proceso de emprender como la única manera de subsistir, es
aquella persona que no decide ser emprendedora, lo hace porque es la única alternativa.
Los caza-olas: Son aquellas personas que se montan sobre ondas de moda.
Los gladiadores: Son aquellos que sienten el proceso emprendedor en la sangre y lo
hacen independientemente del contexto.

RECONOCER UNA OPORTUNIDAD

Según especialistas, la mayoría de las ideas que se ponen en marcha son aquellas que
el emprendedor estaba desarrollando anteriormente y la menor parte se produce por un
“flash” de inspiración. Tales ideas de emprendimiento nacen porque el emprendedor
potencial descubre una necesidad u oportunidad a partir de interactuar con un ramo del
mercado.

Adicionalmente, la gran parte de las ideas exitosas de emprendimiento no suelen ser


ciento por ciento originales, el éxito de los proyectos se evidencia cuando las ideas se
implementan mejor de los demás.

En general, hay muy buenas ideas, sin embargo no todas tienen buen potencial de
realización, una forma de detectar las buenas oportunidades es con la “lupa deductiva”,
la cual se sintetiza en cinco pasos:

1. Lupa general: definir las áreas de actividad. Hacer una lista de todas las áreas
relacionadas con la actividad que actualmente está desarrollando.
2. Lupa mundial: elegir una actividad y aprender de ella enfocándose en mercados
desarrollados.
3. Lupa local: conocer el propio mercado de ese sector.
4. Lupa dinámica: analizar el curso probable.
5. Luna fina: enfocarse en lo particular.

Con base en el análisis realizado se identifican las necesidades insatisfechas y aquella en


la que se quiere enfocar. Sin embargo, se deben comprender las fuerzas dinámicas que
dominan en el mercado en el segmento escogido; para ello se identifica el peso de los
proveedores, competidores, productos sustitutos y clientes en el segmento (fuerzas
competitivas de Michael Porter).

EL PASO INICIAL

Cuando se toma la decisión de emprender con un proyecto hay que pasar por un
momento crucial para el emprendedor, el “salto al vacío” constituye la opción definitoria
entre ser o no ser, entre lanzarse de lleno a emprender su proyecto o echarse atrás
buscando mantener la seguridad del empleo. Se ha demostrado que ser un emprendedor
“part-time” no funciona, evidenciándose en las diferenciales tasas de éxito entre un
emprendedor que inicia su proyecto sin dejar su empleo previo y un emprendedor “full-
time”.

Posteriormente continúa la búsqueda de posibles inversionistas o emprendedores


conocedores del tema que puedan brindar su ayuda. Hay que tener en cuenta ser muy

3
concisos en la presentación de las ideas, ya que entre más importante sea el interlocutor,
menos atención mantiene en una presentación larga, adicionalmente el conocimiento y
la confianza personas tienen peso a la hora de convencer al inversor, pero lo que suele
ser definitorio es la seriedad que uno pueda demostrar para transformar la oportunidad
en una “ecuación de valor” concreta, definir la estrategia de entrada en el mercado y
desarrollar el plan de negocios del emprendimiento.

ECUACIÓN DE VALOR Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA AL MERCADO

Una vez detectada la oportunidad se debe convertir en un proyecto concreto. Este


proceso consiste en una serie de etapas:

1. Precisar la oportunidad en una ecuación de valor.


2. Pensar una estrategia concreta de entrada al mercado.
3. Desarrollar un plan de negocios.

Cuando se haya recorrido este proceso se puede proseguir con la obtención del capital,
antes no es recomendable poner en marcha el emprendimiento.

Precisar ¿qué es una ecuación de valor?

Cuando se habla de ecuación de valor se refiere a cómo desarrollar una propuesta de


negocios cuyas características le permitan a un potencial consumidor sentir que, al
adquirir un producto o servicio, se acorta la brecha entre sus aspiraciones y su realidad.
Es ofrecerle al cliente algo que genera una percepción de valor creado.

Sólo si se cuenta con potenciales clientes que perciben que el producto o servicio vale
más que lo que cuesta producirlo, se tendrá un negocio rentable y sostenible.

Para precisar cuál es la necesidad que se puede satisfacer con el emprendimiento se


debe realizar un trabajo de campo en el segmento concreto del mercado, ya que la forma
apropiada para saber qué quiere el cliente es preguntando y escuchando. Existen
técnicas para esto como las encuestas telefónicas o personales o los “focus groups”, que
consisten en sesiones cualitativas de trabajo con un segmento del mercado determinado,
donde un coordinador conduce a un grupo de personas representativas de ese segmento
a través de un proceso de preguntas y consultas para que definan atributos de un
producto o servicio deseado.

Otro concepto asociado a la ecuación de valor es la definición del mercado o del “no
mercado”. Es muy importante precisar en qué segmento se podrá el foco para definir las
necesidades que vamos a satisfacer y a quién. Esto hay que tenerlo muy claro, debido
a que no es una buena estrategia pensar que se le va a apuntar a todos los segmentos.

Estrategia concreta de entrada al mercado

Para definir la forma de entrar al mercado existen cuatro principales estrategias:

1. Franquicias o licencias: El emprendedor utiliza el nombre, la imagen de marca o


los métodos y procesos de una empresa existente, a cambio de lo que se
denomina pago inicial y una regalía periódica. La ventaja de este esquema es

4
que muchas veces no se requiere de experiencia previa en la industria para
obtener una franquicia y la desventaja es que en muchas ocasiones el
franquiciante es quien recibe la mayor parte de las utilidades, a través de las
regalías y el pago inicial.
2. A través de un auspiciante (sponsor): El emprendedor se financia a través de un
tercero relacionado con la actividad.
3. Hacer una adquisición Esta estrategia consiste en que el emprendedor adquiere
una empresa existente, por lo tanto se compra conocimiento del mercado, marca
establecida, reputación e historia.
4. Crecimiento orgánico: El emprendedor comienza desde cero. Debe establecer los
contactos con proveedores, contratar a los empleados, contactar clientes
potenciales.

CREAR UN PLAN DE NEGOCIOS EXITOSO

Un plan de negocios es un documento de ventas que tiene por objeto transmitir a un


posible accionista el entusiasmo y el potencial de concreción de un equipo emprendedor
en una actividad específica, este documento combina un trabajo académico de análisis
de una actividad y un documento de ventas, donde se transmite el entusiasmo por
encarar un desafío. Hay que ser muy cuidadosos a la hora de escribir el plan de negocios,
ya que no debe hacerse extremadamente académico y tampoco enfocado únicamente
en la venta del proyecto.

A grandes rasgos existen tres tipos de planes de negocios:

1. Plan de negocios ejecutivo: Comúnmente este plan se utiliza para bancos,


inversores que ya se conocen o cuando se tiene una gran trayectoria.
2. Plan de negocios operativo: Es útil cuando hace falta entrar en los detalles de las
operaciones: producción, distribución, marketing, ventas, cobranzas, entre otros.

La elaboración de los planes de negocios es simple y metódica, esencialmente debe


incluir:

1. Portada: En una simple frase debe dejar claramente establecido cuál es la


oportunidad y se completa con el nombre de la empresa, dirección y teléfono.
2. Contrato: Se dice que el plan de negocios se presenta a un potencial inversor
para su análisis y que todo lo que se incluye en él es propiedad intelectual del
emprendedor y se menciona que el emprendedor no se compromete a cumplir
ese plan de negocios, sino que constituye la mejor estimación de lo que puede
llevarse a cabo.
3. Índice: Lo más detallado posible e indicar el número de página donde se
encuentra cada tema.
4. Resumen ejecutivo: Es una sección en la que se sintetiza todo el plan.
5. El mercado: Describir todas las características centrales del mercado en el que
se va a operar, tanto en países desarrollados como en países emergentes,
definiendo también la necesidad insatisfecha y su potencial.
6. Concepto, producto o servicio: Mostrar por qué el producto o servicio tiene una
ventaja comparativa que hará que se cubra la necesidad insatisfecha.

5
7. La compañía: Explicar quiénes conforman la empresa, detallar la trayectoria y
resaltar los atractivos del equipo de trabajo.
8. El plan: Se detalla el plan comercial, el plan de ventas, el plan de operaciones, el
plan de escalamiento del proyecto y la cronología de los hitos del desarrollo del
negocio.
9. La competencia: Definir brevemente quienes son los principales competidores.
10. Proyecciones financieras: Es recomendable presentar los resultados financieros
esperador para un periodo de cinco años. Se debe incluir la evolución de las
ventas, los costos y las inversiones en el tiempo.
11. Apéndice: Se presentan todos los detalles de información de las secciones
anteriores. Apareces las ventas y los costos detallados.

Un plan de negocios tiene diferentes usos, como: presentar el proyecto ante un potencial
inversor, para lograr alianzas estratégicas, para lograr clientes, para atraer empleados
clave, para motivar al equipo gerencial y mantener el foco, para conseguir financiamiento
y para autovenderse el proyecto. Hay que tener muy en cuenta que el plan de negocios
no se debe tercerizar.

LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL

Cuando se habla de capital en el mundo emprendedor, se refiere al monto líquido de


fondos que se usa para solventar tres grandes rubros necesarios para implementar un
proyecto o negocio:

1. Inversiones en activos fijos: edificios, maquinaria, sistemas, muebles y otros


bienes de uso.
2. Pérdidas operativas: los resultados negativos que en algún momento puedan
producirse entre la facturación y los gastos del negocio.
3. Capital de trabajo: integrado por el inventario de mercaderías más la diferencia
entre las cuentas a cobrar y a pagar.

Esto significa que el capital no incluye solamente los llamados “bienes de capital”, sino
en general todos los fondos que se invierten en el negocio.

Existen tres etapas de búsqueda de capital, de acuerdo con el grado de desarrollo del
proyecto:

1. Capital semilla (seed money): financia la etapa de elaboración del proyecto, antes
de su puesta en marcha.
2. Financiación de la etapa inicial o temprana (early stage financing): permite
empezar el negocio. Algunos autores distinguen una etapa de puesta en marcha
(start-up), que cubre el desarrollo de productos, servicios y marketing durante el
proceso de entrar al mercado, y luego otra etapa temprana (early stage) que va
desde el inicio de operaciones hasta aproximadamente los primeros cinco años.
3. Financiación de etapas ulteriores o de expansión (later stage o expansion
financing): corresponde al crecimiento y ampliación del negocio, generalmente
cuando éste ya está redituando utilizades.

Muchas veces no es necesario empezar un proyecto de emprendimiento con capital, sin


embargo, reunir un capital permite comenzar un negocio, crecer más rápido, disminuir
riesgos, cobrar un sueldo, tener orden interno y disciplina, tomar decisiones estratégicas,

6
Otro aspecto fundamental en la obtención de capital es saber cómo montar una
estructura de capital que resulte conveniente a mediano plazo. El primer concepto
fundamental es “no vender demasiado antes de tiempo”, ya que cuando se buscan
inversores, a cambio de fondos que aportan se les vende participación en la empresa,
por lo tanto no es conveniente hacerlo en exceso y de manera prematura, en especial a
inversores que sólo proveen fondos sin agregar valor al negocio.

Para comprender mejor se deben conocer dos conceptos: pre-money valuation y post-
money-valuation. Se conoce como pre-money valuation el valor que tiene la empresa
antes de que el inversor entre con su capital, este valor tiene que ver con lo atractivo
del negocio y la confianza del potencial inversor en la capacidad del emprendedor. El
post-money es el valor anterior más el monto total de inversión, o sea la valuación teórica
de la empresa luego de la inversión.

Para determinar el valor pre-money se requieren los siguientes pasos:

1. ¿Qué flujo positivo de fondos se estima que redituará el proyecto a partir del
cuarto o quinto año de su puesta en marcha?
2. ¿Cuál es el monto de inversión requerido?
3. ¿Qué rendimiento desea obtener el inversor sobre el capital que coloca en el
proyecto?

Las buenas estructuras de capital inicial son aquellas en las que la participación de los
inversores externos es de alrededor del 20% , por el contrario una mala estructura es
en la que los inversores adquieren el 80% de la propiedad del negocio.

¿CÓMO CONSEGUIR CAPITAL?

Cuando se buscan inversores que aporten capital al proyecto, se deben evaluar las
alternativas, que esencialmente son tres:

1. Pequeño capital familiar o de amigos


2. Capital de riesgo o venture capital: es el que proviene de inversores profesionales
o institucionales y apunta a proyectos que cumplen cinco requisitos:
a. Se encuentra en una etapa inicial de inversión recientemente hecha o por
hacerse.
b. Hay alto riesgo asociado.
c. Existe una dificultad de liquidez para el proyecto.
d. El rendimiento para el inversor vendrá básicamente a partir de la venta
de la empresa tras un cierto periodo.
e. Los inversores buscan agregar valor en el proyecto aportando su
experiencia en otros negocios e industrias, además del capital que
invierten.
3. Los inversores ángeles: se trata del “mercado invisible” del capital de riesgo,
constituido por particulares que cuentan con fondos propios disponibles para
invertir.

7
¿CÓMO EMPEZAR SIN CAPITAL?

Para comenzar se deben tener claros los tres factores de la “ecuación de consumo de
capital” del negocio que se quiere emprender:

1. Inversiones en activos fijos: se consideran muebles y bienes de uso, alquilar,


entre otros.
2. Pérdidas operativas: están dadas por las diferencias negativas entre la
facturación y los gastos.
3. Capital de trabajo: resultado neto de tres variables: las cuentas a pagar, las
cuentas a cobrar y el inventario de mercaderías que es necesario tener.

Por lo tanto, si se va a empezar un negocio sin capital se debe armar un negocio donde
sea mínima la necesidad de realizar inversiones en activos fijos y en inventario de
mercaderías, que no tenga pérdidas operativas y cuyas cuentas a cobrar sean las
menores y las cuentas a pagar tengan el mayor plazo posible. Además de esto, si se va
a comenzar un proyecto sin capital hay que tener en cuenta que se necesita agresividad
comercial, hay que ser muy buen vendedor o reunirse con quienes lo sean, porque así
se logran las ventas que pongan en movimiento el negocio.

Cuando no se cuenta con capital se debe tener muy en cuenta tener una adecuada
relación entre las cuentas a cobrar y a pagar. Para esto es recomendable contar con
proyecciones financieras bien hechas, para poder saber cuánto dinero se necesita, en
qué momento y en qué etapas de la evolución del negocio. Estas proyecciones se deben
armar mensualmente, no por periodos de un año, ya que puede ocurrir que se oculte
información importante.

CREAR EL SÚPER EQUIPO

El equipo de trabajo que acompaña a un emprendedor en un proyecto exitoso, siempre


son las personas más apropiadas e inteligentes para cumplir las labores. Por lo tanto, el
proceso de selección de los acompañantes del proceso debe ser un proceso que evalúe
diferentes cualidades de las personas a parte de los conocimientos mismos en el papel
a desempeñar.

Las cualidades a las que se debe apuntar a la hora de buscar al equipo de trabajo son
las meta-habilidades y no solo el conocimiento técnico sobre cómo hacer las tareas, ya
que más que una reunión de conocimientos, a largo plazo, la actitud de quien aprende
a aprender y está dispuesto a perfeccionarse es más valiosa que la de alguien que ya
sabe.

Cuando se busca la conformación del grupo de trabajo hay dos opciones en la elección,
puede buscarse un grupo con personalidades y pensamientos homogéneos o puede
buscarse un grupo con diversidad de personalidades. La ventaja de buscar
personalidades homogéneas es que las decisiones suelen ser muy rápidas y ágiles y la
desventaja es que todo el grupo se convence de las decisiones muy fácilmente, ya que
piensan muy parecido. Por el contrario está el grupo de personalidades diversas, en este
grupo se puede ver una respuesta diferente ya que la diversidad amplía el panorama y

8
genera mayor interacción en los procesos de toma de decisiones. La desventaja es que,
en general, los procesos de decisión y la velocidad de respuesta se hacen más lentos.

Las ventajas de elegir un equipo o el otro se pueden evidencias en el tiempo que


atraviesa el proyecto. En el corto plazo, un equipo de gran velocidad parece más
ventajoso, pero a largo plazo parece mejor uno que esté integrado por puntos de vista
distintos que se complementan.

En el proceso de la transformación de un grupo a un equipo de trabajo tiene varias


claves, que van desde la selección de sus integrantes hasta las relaciones interpersonales
en la marcha diaria de la empresa. Pero todas ellas tienen un objetivo común: un grupo
de personas se convierte en un equipo cuando sus integrantes piensan como dueños y
no como empleados. La pregunta que surge a partir de esto es ¿cómo lograr que los
integrantes del equipo se sientan dueños del proyecto?, para esto existe un modelo
llamado “de las seis D”, que consiste en:

1. Distribuir parte del éxito generado.


2. Dar el ejemplo para liderar e inspirar al equipo.
3. Dominar la dimensión humana de los problemas de negocios.
4. Determinar las capacidades de cada miembro del equipo.
5. Descentralizar la toma de decisiones.
6. Disponer la Información crítica del negocio ante la gente.

Para conseguir que los integrantes del grupo se consideren como dueños del proyecto
es muy importante dar participación a quienes sabrán valorarla y a quienes tengan la
capacidad de generar valor real con su trabajo y dedicación al proyecto. Para concretar
esa participación en el capital de la empresa se puede hacer mediante la entrega de
acciones u opciones sobre acciones a los empleados clave.

Dar acciones a los empleados implica otorgarles directamente la propiedad sobre una
porción de la empresa. Cuando hay utilidades y dividendos, el empleado-accionista
recibe su parte proporcional. En general, los empleados clave reciben entre el 0,5% y el
6% de las acciones de una empresa.

Las opciones son instrumentos muy creativos que sustituyen a las acciones. Una opción
usada es el derecho a adquirir una cantidad de acciones de una empresa, a un precio
determinado, dentro de un plazo establecido. La idea es que quien adquiere una opción
se verá beneficiado si, en el momento en que puede ejercer su derecho de compra, el
valor de la acción de esa empresa supera el precio estipulado. Si en cambio, en ese
momento el valor de la acción es menor, seguramente no ejercerá su opción.

El segundo aspecto importante del modelo de “las seis D” es dar ejemplo e inspirar, es
una cuestión que hace al liderazgo en general pero adquiere mayor importancia en el
mundo emprendedor. El emprendedor es una fuente de inspiración para su gente, esta
inspiración no tiene que ver solamente con mostrar que trabaja tanto o más que los
demás, sino, sobre todo, con la manera en que se transmiten los sueños y valores que
quiere para el equipo.

9
El tercer concepto es la dimensión humana, este concepto se refiere a comprender que
el equipo está formado por seres humanos que se comportan como tales. Esto implica
entender que una empresa está compuesta por cuadrantes: individual interno (valores,
espiritualidad, cognitiva), individual externo (comportamientos, actitudes, capacidades
técnicas), colectivo interno (valores y sueños compartidos, cultura del equipo), y el
colectivo externo (estrategia, procesos de negocio, operaciones).

Otra clave del liderazgo emprendedor es saber descentralizar la toma de decisiones, esto
se logra considerando al líder al servicio de su equipo, en lugar de considerar al equipo
al servicio del líder. Además de esto hay que considerar también ser transparentes con
el equipo, es decir, brindarle al equipo toda la información de ventas sin necesidad de
dejárselo todo a los jefes.

Para formar un equipo exitoso hay muchas otras claves que deben considerarse, como:
entender la dimensión humana de todo problema de negocios, ser consciente de las
capacidades de cada integrante, descentralizar la toma de decisiones, promover el
espíritu emprendedor de los integrantes, actuar con firmeza y humanidad en las
decisiones y ser consciente cuando es necesario retirarse.

LOS PILARES INVISIBLES DEL EMPRENDEDOR

Existen muchas figuras representativas que fueron fundamentales para el emprendedor


y el proyecto que no siempre son consideradas:

1. Macroeconomía: Pueden explicar cómo se encuentra la economía del país en ese


momento y cómo puede afectar a la empresa.
2. Analistas financieros: Ofrecen una visión objetiva y fresca de la actividad en la
que se está y de las oportunidades de atajos que se pueden aprovechar. Saben
qué está funcionando y qué no; qué precios y valuaciones pre-money y post-
money se están consiguiendo; donde hay necesidades insatisfechas; cuáles
empresas están disponibles para asociaciones, para ser compradas y cuáles
tienen problemas de management. Los analistas financieros entienden sobre un
determinado sector de la economía y tienen un excelente acceso a la visión del
mundo inversor con respecto a una empresa en particular.
3. Miembros del directorio.
4. Abogados: Observan los problemas que no percibe la empresa y descubren las
oportunidades donde no las vislumbra la empresa.
5. Inspiradores: Personas que enseñan con su actuar.
6. Fundaciones: Las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro ocupan
un lugar creciente en la sociedad.
7. Amigos.
8. Mentores de vida.
9. Familia.
10. Nosotros mismos: Un buen emprendedor es quien ayuda a otros a emprender
mejor, que está dispuesto a actuar como mentor o servir de inspiración.

10
LA CRUDA REALIDAD

La parte más maravillosa del emprendimiento es la puesta en marcha del proyecto, sin
embargo, esto trae consigo la realidad de que las cosas no son como se encuentran
planeadas en el papel. Aunque se haya estudiado muy cuidadosamente el mercado y la
oportunidad, por más que se haya definido con gran seriedad la ecuación de valor y la
estrategia, la realidad siempre presentará situaciones imprevistas, desafíos inesperados.
La implementación del proyecto, su puesta en marcha y la concreción en una empresa
exitosa es la verdadera prueba del emprendedor.

Generalmente en el mundo emprendedor se suele enfrentar a un fenómeno llamado


multitasking, que es la capacidad para encarar múltiples tareas.

Cuando se enfrenta a la realidad de llevar a cabo el proyecto emprendedor, se detectan


situaciones que no se tenían previstas como la normatividad interna y los valores de la
empresa, este último es muy importante de definir tanto en las relaciones internas del
personal como en el trato con los clientes. Además estos valores definidos deben ser
vivenciados por el líder con ejemplo y mostrar firmeza para que sean respetados.

De los muchos de emprendedores que día a día intentan prosperar en su empresa, la


gran mayoría fracasan en algún punto del emprendimiento, este fracaso puede tener
diferentes motivos, de los cuáles existen cuatro importantes a tener en cuenta:

1. Cálculo incorrecto del capital de trabajo requerido: Muchos emprendedores, al


proyectar su flujo de fondos en el plan de negocios no planean bien su flujo de
caja.
2. No lograr una masa crítica de ventas: En el plan de negocios estimar las ventas
con objetividad es muy difícil, ya sea por mal diagnóstico de la ecuación de valor
o por una mala interpretación del plan original, es frecuente que el emprendedor
descubra que vende menos de lo proyectado.
3. Gastos excesivos en actividades no esenciales: Alquiler de costosas oficinas e
instalaciones, excesivos gastos en muebles o computadores, entre otros; son
ejemplos de decisiones erradas que no compensan la inversión.
4. Conflictos societarios y humanos: Para que una empresa tenga éxito, el interés
común debe estar por encima de sus propias conveniencias individuales como
accionistas.

Por muy bien planeada que esté ninguna empresa puede contemplar los cambios futuros
en el mercado, para esto es de suma importancia la flexibilidad en la implementación
del proyecto, para saber corregir los errores, evaluar los cambios del mercado,
aprovechar nuevas oportunidades imprevistas y ajustar nuestra estrategia a esas
modificaciones del contexto en que nos movemos, sin embargo, se debe mantener el
foco en la ecuación de valor, en la necesidad que se va a satisfacer, que constituye la
razón de ser del proyecto.

11
LA ACTITUD ES LO QUE CUENTA

A pesar de que existan muchas razones para no emprender, el emprendedor siempre


será un emprendedor y tratará de hacerlo a pesar de las adversidades.

El emprendedor siempre debe actuar como protagonista para lograr tener éxito,
superando el desafío del contexto y fracasará cuando su capacidad de respuesta sea
inferior al nivel de ese desafío. Pero este éxito en un proceso emprendedor siempre es
condicionado, ya que depende parcial-mente de factores ajenos al emprendedor (la
macroe-conomía, la reacción de los competidores, la salud personal, etc.).

Por lo tanto, el emprendedor debe siempre pensar en el éxito del proceso, ya que
permitirá que cada paso que dé esté pensado para disfrutar y superar los obstáculos
inmediatos.

12

Potrebbero piacerti anche