Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA AMBIENTAL”

CURSO: INGENIERIA AMBIENTAL (CR- 543)

PROFESOR: Ing. CHARAPAQUI ANCCASI, JUAN

ESTUDIANTES: ALFARO QUISPE, Yuri


MALLMA VILLA, Elmer
GOMEZ SALVATIERRA, Alcides
RIMACHI HERRERA, Abel
HORA DE PRACTICA: lunes (8 - 10 AM)

AYACUCHO – PERÚ

2 019
2

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

INDICE:
I. INTRODUCCIÓN. ...............................................................................................................4
II.-OBJETIVOS. .....................................................................................................................5
2.1. OBJETIVOS GENERAL: ........................................................................................................ 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 5
III.-UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN. ..........................................................................................5
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA. ......................................................................................................... 5
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .................................................................................................. 5
IV. MATERIALES Y EQUIPOS. ................................................................................................7
4.1.-TURBIDEZ ........................................................................................................................... 7
4.1.1.- Generalidades ........................................................................................................... 7
4.1.2.- Almacenaje de la muestra ........................................................................................ 8
4.1.3.- Campo de aplicación ................................................................................................. 8
4.1.4.- Principios ................................................................................................................... 9
4.1.5.- Interferencias ............................................................................................................ 9
4.1.6.- Material ................................................................................................................... 10
4.1.7. Reactivos ................................................................................................................... 10
4.1.8.- Estandarización ....................................................................................................... 11
4.1.9.- Procedimiento ......................................................................................................... 11
4.1.10.- Cálculos .................................................................................................................. 11
4.1.11.- Precisión: ............................................................................................................... 11
4.2.- COLOR ............................................................................................................................. 11
4.2.1.- Principio del método ............................................................................................... 11
4.2.2.- DEFINICIONES .......................................................................................................... 12
4.2.3.- Equipo y materiales................................................................................................. 13
4.2.4.- REACTIVOS Y PATRONES ......................................................................................... 14
4.2.5.- RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS ................. 14
4.3.- PARTICULAS SEDIMENTABLES ...................................................................................... 17
4.3.1. Materiales y Equipo.................................................................................................. 18
4.3.2.- RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS. ............. 18
4.3.3.- CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................ 18
4.3.4.- PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 19
4.3.5.- CÁLCULOS ................................................................................................................ 20
3

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

4.4.- VOLUMEN DE LODOS ..................................................................................................... 20


4.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL LODO .................................................................................. 20
4.4.2.- PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 21
4.5.- Ph .................................................................................................................................... 23
4.5.3.- ESCALA DE PH .......................................................................................................... 25
4.6.- PARTÍCULAS NO SEDIMENTABLES (PNS) ....................................................................... 26
4.7.- CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E) ................................................................................. 27
V.- COAGULANTES Y FLOCULANTES .................................................................................... 29
5.1.- COAGULANTES ................................................................................................................ 29
5.1.1.- Factores que Influyen en la Coagulación. ............................................................... 29
5.1.2.- Etapas o Fases de la Coagulación............................................................................ 30
5.1.3- Tipos de Coagulación ............................................................................................... 30
5.2.- FLOCULACIÓN. ................................................................................................................ 32
5.2.1.- Tipos de Floculación. ............................................................................................... 32
5.2.2.-Parámetros de la Floculación ................................................................................... 33
5.2.3.- TURBIDEZ ................................................................................................................. 33
5.2.4.- COLOR ...................................................................................................................... 34
5.3.- SULFATO FERROSO ......................................................................................................... 35
5.4.- COAGULANTES NATURALES: .......................................................................................... 36
5.4.1.- Princípiales características de la Tuna (Opuntia ficus-indica). .............................. 36
VI.- PRUEBA DE JARRAS. .................................................................................................... 38
6.1.- MATERIALES Y EQUIPOS. .............................................................................................. 39
VII.- METODOLOGÍA. ......................................................................................................... 40
VIII.- RESULTADOS Y DISCUCIONES. .................................................................................... 43
IX.- CONCLUSIONES. .......................................................................................................... 48
X.- RECOMENDACIÓN. ....................................................................................................... 49
XI.- BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................. 49
XV.- ANEXOS. .................................................................................................................... 50
4

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo, se analizarán parámetros, de una muestra de agua
proveniente de Rio Cachi, como turbidez, color, volumen de lodos, pH, partículas
no sedimentables y conductividad eléctrica; con el fin de interpretar las
cualidades que presenta estas aguas que sin lugar a dudas es fuente para el
abastecimiento de agua a los campos de cultivo.
Se debe de saber con los parámetros mencionados del agua son principalmente
causados por partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales.
Estas partículas permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado
y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Por otro lado, aunque su
concentración es muy estable, no presentan la tendencia de aproximarse unas
a otras. Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación
y floculación, la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en
suspensión es decir facilitar su aglomeración. Para este fin el docente nos
proporcionó los reactivos tanto coagulantes como floculantes.
En los procesos de prueba de laboratorio se registrarán las proporciones que se
diluyen en el agua tanto coagulante como floculante. Estos resultados se
interpretarán de acuerdo a como fueron evolucionando al agregarse los reactivos
en las muestras.
Dadas las propiedades físico-químicas del agua, esta se comporta como un
magnífico disolvente tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos, ya sean
de naturaleza polar o apolar; de forma que podemos encontrarnos en su seno
una gran cantidad de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas diferentes que
modifican sus propiedades. A su comportamiento como disolvente hay que
añadir su capacidad para que se desarrolle vida en su seno, lo que la convierte
en un sistema complejo sobre el que habrá que realizar análisis tanto cualitativos
como cuantitativos con objeto de conocer el tipo y grado de alteración que ha
sufrido, y consecuentemente como se encuentran modificadas sus propiedades
para usos posteriores. Puesto que la alteración de la calidad del agua puede
venir provocada tanto por efectos naturales como por la actuación humana
derivada de la actividad industrial, agropecuaria, doméstica o de cualquier otra
índole, no es de extrañar que el análisis de los parámetros de calidad del agua
se deba realizar a todo tipo de aguas, independientemente de su origen.
5

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

II.-OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVOS GENERAL:
 Analizar e interpretar los parámetros turbidez (T), color(C), volumen de
lodos (V.L), pH, partículas no sedimentables (PNS) y conductividad
eléctrica (C.E) de las muestras de agua extraídas de Rio Cachi.
 Evaluar el poder ffloculante de la tuna (opuntia ficus indica) y el sulfato
ferroso para potabilizar el agua para consumo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comparar los parámetros de los resultados del análisis con los
parámetros permisibles del consumo de agua.
 Determinar la eficiencia que posee este coagulante para remover la
turbidez y color presente en una muestra de agua contaminada.
 Comparar el grado de contaminación antes y después de la coagulación
o floculación.
 Análisis de costo unitario por metro cubico de agua con coagulante de
cloruro férrico y floculante tuna para potabilizar.

III.-UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
3.1 UBICACIÓN POLÍTICA.
DEPARTAMENTO: AYACUCHO

PROVINCIA : Huamanga

DISTRITO : Vinchos

LOCALIDAD : Putacca

LUGAR : Rio cachi

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


Zona: 18L

E: 567249.5402 m

N: 8516422.959m
6

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

ALTITUD: 3495 msnm

Vinchos

VINCHOS

Vinchos

Ubicación Geográfica
7

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

IV. MATERIALES Y EQUIPOS.


 Agua de rio cachi
 Cámara fotográfica
 GPS
 Botellas

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL AGUA.

Variables.

 TURBIDEZ
 COLOR
 VOLUMEN DE LODOS
 Ph
 PARTICULAS NO SEDIMENTABLES
 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

4.1.-TURBIDEZ
4.1.1.- Generalidades

La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de la muestra que causa


que los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser
transmitidos en línea recta a través de la muestra.

La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas


suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como
inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta partículas
macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia. En lagos la
turbiedad es debida a dispersiones extremadamente finas y coloidales, en
los ríos, es debido a dispersiones normales. La eliminación de la
8

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación,


asentamiento y filtración.

La turbiedad es de importante consideración en las aguas para


abastecimiento público por tres razones:

a). Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el


consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla
en sus alimentos.

b). Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su


costo al aumentar la turbiedad.

c). Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una indicación de la


probable presencia de materia orgánica y microrganismos que van a
aumentar la cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfección
de las aguas para abastecimiento de agua potable.
El límite máximo permisible en el agua potable es de 10 NTU (unidades
de turbidez nefelometrías).

4.1.2.- Almacenaje de la muestra

Determine la turbidez del agua el mismo día que fue muestreada. Si esto
no es posible, las muestras se pueden conservar en la obscuridad hasta
por 24 horas, refrigeradas a 4 °C. Para tiempos de almacenamientos más
prolongados, la muestra se puede preservar con la adición de 1 g de
cloruro mercúrico por litro. (no es recomendable)

4.1.3.- Campo de aplicación

Este método de prueba es aplicable para la medición de turbidez en


muestras de agua de uso doméstico, industrial y residual. El intervalo de
medición es de 0.05 a 40 NTU.
Valores de turbidez mayores a 40 se pueden determinar, diluyendo la
muestra proporcionalmente, con agua destilada.
9

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

4.1.4.- Principios

Algunos de estos instrumentos dependen de comparaciones visuales,


otros utilizan una celda fotoeléctrica que miden la luz dispersada a 90 ° a
la trayectoria del rayo de luz en la muestra (nefelometría). Dichos aparatos
son los que actualmente se están usando, por su mayor precisión.

El turbidímetro de Hellige, que es el utilizado en este método es del tipo


nefelométrico, se basa en el efecto de Tyndall. Se compara un rayo de luz
que se hace pasar hacia arriba por la muestra, con la luz dispersada hacia
arriba por las partículas suspendidas de la solución turbia, la cual es
iluminada lateralmente a 90 °

La unidad de turbiedad, fue definida "como la obstrucción óptica de la luz,


causada por una parte por millón de sílice en agua destilada"

1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑓𝑒𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑁𝑇𝑈) = 7.5 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑆𝑖02

Actualmente, la unidad utilizada es la NTU, Unidad Nefelometría de


Turbidez y que equivale a;

1 (𝑁𝑇𝑈) = 1 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑧𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

Los valores de turbiedad pueden variar desde cero hasta varios miles de
unidades en aguas altamente turbias, consecuentemente no hay un
método de determinaciones que abarque tan amplio intervalo. Existen
tres métodos comúnmente empleados.
a). Método del Turbidímetro Hellige.
b). Método del Nefelómetro Fotoeléctrico.
c). Método Turbidimétrico de Bujía de Jackson

4.1.5.- Interferencias

La determinación de turbidez es aplicable a cualquier muestra de agua


que esté libre de basuras y partículas gruesas que puedan asentarse con
10

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

rapidez. Se obtienen resultados falsos por material de vidrio sucio, por la


presencia de burbujas y por los efectos de vibración que puedan alterar la
visibilidad en la superficie de la muestra de agua.

4.1.6.- Material

 Recipientes para muestreo.


 Matraces de aforo de 1000, y 100 ml.
 Pipeta volumétrica de 10 ml
 Probeta de 200 ml

4.1.7. Reactivos

a) Agua destilada libre de turbidez

Preparada filtrando el agua a través de una membrana de 0.2 mm

b). Solución patrón de turbidez, de 400 NTU

Solución I

Disuelva 1.000 g de sulfato de hidrazina ( NH2 )H2SO4 en agua destilada


y afore a 100 ml.

Solución II

Disuelva 10.00 g de hexametilenotetramina (CH2 )6N4 en agua destilada y


afore a 100 ml. En un matraz volumétrico de 100 ml, mezcle 5.0 ml de la
solución I con 5 ml de la solución II. Deje reposar por 24 horas a una
temperatura de 25 +/- 3 °C.
Diluya a la marca de 100 ml con agua destilada. Esta suspensión tiene
una turbidez de 400 NTU. Estas soluciones se deben preparar cada mes.

a). Solución patrón de 400 NTU de turbidez

En un matraz aforado de 100 ml, diluya 10 ml de solución patrón de 400


NTU y afore a la marca. Diluya proporcionalmente para obtener otros
valores de turbidez.
Esta solución se debe preparar semanalmente.
11

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

4.1.8.- Estandarización

Verifique dos o tres puntos de la tabla de calibración del turbidímetro para


asegurar que las lecturas son confiables. Haga las correcciones
correspondientes.

4.1.9.- Procedimiento

 Conectar el aparato a la corriente eléctrica


 Agitar la muestra problema y llenar el tubo hasta 120 ml.
 Prender el foco, mover la escala y observar por el visor hasta que
desaparezca el punto central negro.
 Con la lectura de la escala y con la carta de turbidez, calcular las
unidades de turbidez reales.
 Verificar la confiabilidad de las lecturas con las soluciones patrón
diariamente.

4.1.10.- Cálculos

Con la lectura de la escala del turbidímetro y con la carta de turbidez,


calcular las unidades de turbiedad. Si se diluyo la muestra, multiplique por
el factor de dilución correspondiente.

4.1.11.- Precisión:

La precisión de este método está en estudio y aún no se cuenta con datos


definitivos.

4.2.- COLOR
4.2.1.- Principio del método
El principio de este método se basa en la medición del color verdadero y/o
aparente en una muestra de agua natural, mediante su comparación
visual con una escala estandarizada de platino-cobalto. (La unidad
platino-cobalto es la que se produce al disolver un mg de platino/L en
forma de ion cloroplatinato). Este método depende de la apreciación visual
del color de la muestra por el analista en comparación con una escala
12

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

estandarizada. La percepción del color entre diferentes personas varía,


por lo que se debe efectuar una selección de la analista basada en su
capacidad de apreciación del tono e intensidad del color.

4.2.2.- DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes
definiciones:

a). Aguas naturales.

Agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, de tormenta residual y


superficial.

b). Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias, domésticos y
similares, así como la mezcla de ellas.

b.1). Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los


analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el
análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y
relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras
que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una
muestra tiempo después de que se llevó a cabo.

b.2). Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la


relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento
o sistema de medición, o los valores representados por una medida
materializada y los valores correspondientes de la magnitud, realizados
por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de medición
para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento.

b.3). Color aparente


13

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Es el color de la muestra debido a sustancias en forma disuelta y al


proporcionado por sólidos suspendidos, este parámetro es muy poco
reproducible ya que el comportamiento de los sólidos suspendidos es muy
variable, se mide en la muestra agitada sin filtrar.

b.4). Color verdadero

Es el color de la muestra debido a sustancias en forma disuelta, se mide


en la muestra filtrada o centrifugada.

b.5). Descarga

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un


cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es
un bien del dominio público de la Nación.

4.2.3.- Equipo y materiales


Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para
el presente método.

4.2.3.1.- Equipos
 Potenciómetro con electrodo para medición de pH, con precisión de
0,01 Unidades de pH.
 Centrífuga con capacidad para centrifugar al menos 50 mL de
muestra a 3 000 rpm.
 Comparador Manual para tubos Nessler de 50 mL con escala de
vidrios coloridos
 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.

4.2.3.2.- Materiales
Todo el material volumétrico utilizado en este procedimiento debe ser
clase A con certificado o en su caso debe estar calibrado.
14

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

4.2.4.- REACTIVOS Y PATRONES


Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado
reactivo, a menos que se indique otra pureza.

Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes


características:

a) Resistividad: megohm-cm a 25ºC: 0,2 min;

b) Conductividad: micromho/cm a 25ºC: 5,0 Máx.;

c) pH: 5,0 a 8,0.

4.2.5.- RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


 Tomar un mínimo de 100 mL de muestra. Pueden utilizarse muestras
compuestas.
 No se requiere ningún tratamiento especial en campo.
 Preservar la muestra a 4ºC hasta su análisis.
 Dado que la actividad biológica puede cambiar las características de
color de una muestra, el tiempo máximo de almacenamiento previo al
análisis es de 48h.

4.2.5.1.- CONTROL DE CALIDAD


Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de
control de calidad (CC) formal.

El laboratorio debe mantener los siguientes registros:

 Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y


el encargado de control de calidad que verificó los análisis, y
 Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se
contengan los siguientes datos:

a) Identificación de la muestra

b) Fecha del análisis

c) Procedimiento cronológico utilizado

d) Cantidad de muestra utilizada


15

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

e) Número de muestras de control de calidad analizadas

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados

h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada


por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada


determinación mediante el seguimiento de la información desde la
recepción de la muestra hasta el resultado final. Cada vez que se
adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la verificación de
la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote
adquirido.

4.2.5.2.- CALIBRACIÓN
Se debe contar con la calibración de los equipos y materiales siguientes:

 Balanza analítica.
 La escala de vidrios coloridos permanente, se debe verificar cada
6 meses como mínimo.

4.2.5.3.- PROCEDIMIENTO
Preparar disoluciones intermedias en incrementos desde 2,5 a 100
unidades. Estos estándares servirán para poder verificar el valor de la
escala de vidrios coloridos. Proteger estos estándares contra la
evaporación y contaminación utilizando un tapón limpio e inerte.

4.2.5.4.- Preparación de la escala de color

Tabla Nro. 01
16

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

a). Color aparente. Medir previamente el pH de la muestra usando un


potenciómetro debidamente calibrado, determinar el color de la muestra
llenando un tubo Nessler o similar hasta la marca de 50 mL y comparar
con las disoluciones intermedias. Si el color excede de 70 unidades, diluir
la muestra con agua destilada en proporciones conocidas hasta que el
color sea menor de 70 y mayor de 20 Unidades Pt-Co.

b). Color verdadero. Remover la turbiedad por centrifugación o filtración


de las muestras hasta que la muestra esté totalmente clara. El tipo de
filtro a utilizar o la velocidad y tiempo de centrifugación dependerán de
la naturaleza de la muestra. Comparar la muestra filtrada o centrifugada
con agua para asegurar que la turbiedad ha sido removida. Si la muestra
es clara, entonces siga el procedimiento enunciado.

4.2.5.5.- CÁLCULOS
Calcular las unidades de color por medio de la siguiente ecuación:

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑡 − 𝐶𝑜 = 𝐴𝑥𝐹𝐷

Donde: 𝐴 = 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐹𝐷 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


17

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Reportar los resultados como se indica:

4.2.5.6.- INTERFERENCIAS
El color verdadero y el aparente son dependientes del pH por lo que es
necesario especificar el valor de pH de la muestra junto al reporte del
color verdadero y aparente.

4.2.5.7.- SEGURIDAD
El hexacloroplatinato de potasio puede ser nocivo si se inhala, ingiere o
absorbe a través de la piel. Este material puede causar alergias
respiratorias o en la piel cuando se inhala o ingiere.

El cloruro de cobalto puede ser nocivo si se inhala, ingiere o absorbe a


través de la piel. Este puede causar irritación en las mucosas y en las
vías.

4.3.- PARTICULAS SEDIMENTABLES


Las partículas sólidas presentes en un agua, puede sedimentarse debido a
su-densidad o pueden permanecer flotando en ella. Muchos procesos
industriales arrojan en sus afluentes cantidades apreciables de estos
materiales influyendo adversamente en los cuerpos de aguas receptoras
obstruyendo el paso de la luz solar, por lo tanto, disminuyen la actividad
fotosintética de las plantas acuáticas trayendo como consecuencia la
disminución de la concentración de oxígeno disuelto en el agua, lo que
induce a la creación de un estado anaerobio indeseable.

Estas materias sedimentables puedan ser determinadas y reportadas en


peso o en volumen.

La materia sedimentable se define también como la cantidad de sólidos que


en un tiempo determinado se depositan en el fondo de un recipiente en
condiciones estáticas. El método propuesto es volumétrico.
18

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

4.3.1. Materiales y Equipo


 Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de capacidad de 1 litro,
con tapa;
 Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico
 Bases para Conos Imhoof
 Agitador largo de vidrio
 Reloj

4.3.2.- RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS.


Colectar un volumen de muestra homogéneo y representativo superior a
1 L en un frasco de polietileno o vidrio con tapa de boca ancha, teniendo
siempre en cuenta que el material en suspensión no debe adherirse a las
paredes del recipiente.

No se recomienda la adición de agentes preservadores. Transportar la


muestra y mantenerla a 4°C hasta realizar el análisis. Las muestras deben
estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin


embargo, se recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores
a su colecta. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al
momento del análisis.

4.3.3.- CONTROL DE CALIDAD


Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un
programa de control de calidad (CC) formal.

Es obligatorio para el laboratorio mantener los siguientes registros


19

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el


encargado de control de calidad que verificó los análisis

Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se


contengan los siguientes datos:

 Identificación de la muestra
 Fecha del análisis
 Procedimiento cronológico utilizado
 Cantidad de muestra utilizada
 Número de muestras de control de calidad analizadas
 Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición
 Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados
Además, el laboratorio debe mantener la información original reportada
por los equipos en disquetes o en otros respaldos de información. De tal
forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación
mediante el seguimiento de la información desde la recepción de la
muestra hasta el resultado final.

Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse


la verificación de la calibración de éste tomando una muestra
representativa del lote adquirido.

4.3.4.- PROCEDIMIENTO
Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea
de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.

Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de


1 L. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar
suavemente los lados del cono con un agitador o mediante rotación,
mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos
sedimentables del cono como mL/L. Si la materia sedimentable contiene
bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, evaluar
el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados.
20

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y


flotables, no deben valorarse estos últimos como material sedimentable.

4.3.5.- CÁLCULOS
Tomar directamente la lectura de sólidos sedimentables del cono Imhoff.

Reportar la lectura obtenida en mL/L.

4.4.- VOLUMEN DE LODOS


El tratamiento del agua para consumo humano implica la producción de lodos
como subproducto. El volumen de dichos lodos representa del 0.3 al 1% del
agua tratada, provenientes de la remoción de sólidos suspendidos presentes
en el agua cruda y de reactivos adicionados. El manejo, tratamiento y
disposición de dichos lodos es un problema importante que no ha sido
resuelto. La principal dificultad que se presenta en el manejo de estos residuos
es su alto contenido de agua (99%) y su pobre capacidad de deshidratación,
particularmente la de los lodos producidos por sulfato de aluminio. Hay que
resaltar que los recursos para la operación de trenes de tratamiento de lodos
en las plantas potabilizadoras de América Latina son escasos, hecho que
debe tomarse en cuenta al proponer tecnologías para aplicarse en la región.

4.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL LODO


Las características del lodo proveniente de una planta de tratamiento de
agua potable dependen del origen del agua cruda y de los sistemas usados
en el tratamiento del agua y del lodo. Diferentes procesos de tratamiento
generan diferentes tipos y volúmenes de lodo. En una planta en particular,
las características del lodo pueden cambiar anual, estacional o diariamente.
El lodo producido durante la coagulación contiene óxidos e hidróxidos
metálicos y contaminantes orgánicos e inorgánicos como:
microorganismos, arcilla y arena. En condiciones típicas de tratamiento de
un agua proveniente de una fuente superficial y con una dosis de sulfato de
aluminio cercana a 30 mg/L, la mayoría del aluminio en el lodo puede ser
esperado como hidróxido de aluminio (Al (OH)3 -3H2O). Estos hidróxidos
contienen grandes cantidades de agua atrapada en su molécula, lo que
21

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

genera una suspensión de lodo voluminosa con una concentración de


sólidos y propiedades de deshidratación bajas.

4.4.2.- PROCEDIMIENTO
4.4.2.1.- ACONDICIONAMIENTO QUÍMICO
Se efectúa un acondicionamiento del lodo con la finalidad de facilitar su
deshidratación, mediante la adición de reactivos químicos que
provoquen la desestabilización de los sólidos dispersos presentes en el
mismo. Así, el polimero fue el BL 5368. Se acondicionaron dos tipos de
lodos, el que se genera en los sedimentadores (lodo homogéneo) y el
que sale de los espesadores (lodo espesado), bajo las siguientes
condiciones:

a). Lodo homogéneo

 Mezcla rápida; 10 seg, 120 s-1


 Mezcla lenta; 5 min, 19 s-1
 Sedimentación; 3 min.

b). Lodo espesado

 Mezcla rápida; 10 seg, 350 s-1


 Mezcla lenta; 5 min, 22 s-1

c) Sedimentación

 tiempo 5 min.

Seleccionado el polímero y establecidas las condiciones de operación


en el acondicionamiento químico de lodo, se establece el procedimiento
para realizar la acidificación del mismo

4.4.2.2.- Acidificación
El aluminio es un ion metálico que fácilmente se hidroliza. La utilización
del sulfato de aluminio en la potabilización del agua, genera lodos en los
que predomina la forma Al(OH)3-3H2O, sin embargo, también coexisten
en equilibrio con el hidróxido de aluminio numerosos monómeros y
polímeros (Al(OH)+2, Al(OH)2 +1, Al8(OH)20 +4, Al13(OH)34 +5). Al
22

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

disminuir el contenido de Al(OH)3-3H2O en el lodo se mejora


significativamente la deshidratación del mismo, reduciendo su volumen.
La adición de ácido a los lodos ha sido usada como un método de
recuperación de coagulante y de acondicionamiento del lodo. Cuando la
solución ácida rica en aluminio se reúsa como coagulante proporciona
beneficios similares a los productos comerciales de aluminio.

La dosis de ácido empleada para recuperar cierta cantidad de aluminio


generalmente se expresa como kilogramos de ácido sulfúrico utilizado
por un kilogramo de aluminio recuperado. Una determinación exacta de
la demanda de ácido es aquella que corresponde estequiométricamente
al aluminio disponible presente en el lodo, sin embargo, la presencia de
otros metales y de materia orgánica requieren también ácido, por lo que
la cantidad requerida estequiométricamente de ácido siempre será
menor que la dosis real necesaria para recuperar el aluminio disponible

En la planta potabilizadora de Los Berros se utiliza sulfato de aluminio


como coagulante primario, por lo que el interés de la acidificación se
centra en la extracción del aluminio presente en los lodos. El aluminio
total y el que pude ser extraído del lodo se determinó mediante las
siguientes técnicas implementadas en el IMTA:

Aluminio total: Digestión fuerte de la muestra con 5 mL ácido nítrico


concentrado. La muestra digerida se filtra y se afora, midiendo el
aluminio presente con un espectrofotómetro Hach o mediante absorción
atómica.

Aluminio disponible: Acidificación débil con ácido sulfúrico diluido, con


medición continua del pH y de la conductividad de la solución.
Sedimentación y separación de las dos fases. El aluminio en el
sobrenadante se determina mediante un espectrofotómetro Hach o
mediante absorción atómica.
23

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

El aluminio disponible representa el que puede realmente ser extraído


por disolución con ácido y el comportamiento de la conductividad durante
la acidificación indica claramente en que momento concluye la reacción.

Conociendo la cantidad de ácido utilizado hasta el final de la reacción,


se puede estimar la cantidad de aluminio extraído, siempre y cuando se
considere que el ácido reacciona solamente con el aluminio.

Con la finalidad de evaluar los parámetros que controlan la extracción de


aluminio: pH, dosis de ácido y tiempo de contacto, se realizaron pruebas
a nivel laboratorio, en las cuales se utilizaron lodos producidos en
condiciones controladas a partir de agua cruda (lodo sintético) y lodos
producidos en los sedimentadores de la planta potabilizadora de Los
Berros (lodo sin acondicionamiento), a su vez este último se acondicionó
con polímero de acuerdo a la metodología establecida en el apartado de
acondicionamiento.

Cada muestra de lodo sin acondicionar se dejó sedimentar, separándose


el agua clarificada para trabajar con el lodo espesado.

Parte del lodo espesado se acondicionó con polímero y ambos tipos de


lodo (acondicionado y sin acondicionar) se acidificaron para extraer el
aluminio. También se hicieron pruebas del tiempo de contacto entre el
lodo y el ácido sulfúrico, para evaluar su influencia sobre el porcentaje
de recuperación del aluminio y la reducción de volumen del lodo. Un
esquema que muestra el procedimiento de laboratorio es el siguiente.

4.5.- Ph
El pH en las cuencas hidrográficas donde escurren aguas naturales sin
actividad antrópica, en cierta forma está determinado por la geología de la
cuenca y se rige por los equilibrios dióxido de carbono-bicarbonato-carbonato.
El pH en la mayoría de las aguas varía entre 6,5 a 8,5 (turbulencia y aireación).
La evolución química de muchos metales, su solubilidad del agua y
biodisponibilidad están determinadas por el pH. Por tanto, es un parámetro de
mucha importancia en evaluación de la calidad del agua. l pH es el valor que
24

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculando el número


iones hidrogeno presentes por medio de un pH-metro de electrodo de vidrio.
El pH determinado en la muestra de agua es de 6.79; indicando así que la
muestra de agua casi neutra. Según la Norma Técnica peruana (NTP) el pH
de un agua potable debe estar entre 6 y 8.5.

4.5.1.- CÁLCULO DEL PH DEL AGUA.

Un correcto mantenimiento del agua de una piscina implica la medición del


valor de ph. Dicho control se realizará fácilmente utilizando un estuche.
4.5.2.- EMPLEO DEL KIT ANALIZADOR

1. Añadir de 5 gotas de reactivo dentro de un vial con 10 ml de muestra


del agua a analizar. Tapar el vial y agitar.
2. Comparar el color obtenido con la escala de colores del Kit de análisis

 Por comparación del color que adquiere, con la tira de colores que
se muestra en el envase, sabemos el valor del ph del agua.
 Valores de ph menores a 6.8 y mayores a 8.2 dan siempre una
coloración amarilla y roja respectivamente (fuera de escala).

Una vez realizada la medición si el valor del pH es incorrecto deberemos


actuar para subir o bajar el mismo, el valor recomendado del pH es 7,2
25

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Aumentar el pH del agua

Disminuir el pH del agua

4.5.3.- ESCALA DE PH
Los ácidos y las bases tienen una característica que nos deja poder
medirlos, es la concentración de los iones de hidrógeno. Los ácidos
fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos
débiles tienen concentraciones bajas. el pH entonces es un valor
numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Los números a partir del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas,


y 7 a 14 indican soluciones alcalinas. Cuanto más ácida es una sustancia,
más cercano su pH estará a 0; cuanto más alcalina es una sustancia, más
cercano su pH estará a 14. Algunas soluciones fotográficas no son ni
26

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

altamente ácidas ni altamente alcalinas, sino que están más cercanas al


punto neutro, pH=7 que es el pH de la solución del agua de canilla. Las
soluciones de revelador tienen valores en la porción alcalina de la escala
del pH, extendiéndose típicamente de pH 9 a 12. Los baños de parada
tienen valores en el extremo opuesto de la escala porque contienen
cantidades grandes de ácido; tienen típicamente valores de pH de 1 a 3.

Fórmula para calcular el pH

𝑝𝐻 = 𝑙𝑜𝑔 1/[𝐻1+] = 𝑚𝑜𝑙/𝐿

4.6.- PARTÍCULAS NO SEDIMENTABLES (PNS)


Su presencia en los cuerpos de agua natural se relaciona con los factores
estacionales y regímenes de caudal y es afectado por la precipitación. Su
concentración varía de lugar a otro lugar, según sea la hidrodinámica del
cauce, el suelo, la cubierta vegetal, el lecho, las rocas y actividades antrópicas
como la agricultura, minería, entre otros. Su evaluación en la calidad del agua
es de mucha utilidad, se debe a que afecta la claridad del agua y la
penetración de la luz, temperatura y el proceso de la fotosíntesis. Fósforo: El
fósforo ingresa a las aguas superficiales por los vertimientos de saneamiento,
es el segundo principal nutriente y responsable de eutrofización de los
cuerpos de agua superficial. Todos estos tipos de fosforo ingresan a las aguas
naturales superficiales a través de vertidos residuales domésticos y por
escorrentía de la actividad agrícola y debido a su capacidad como nutriente,
es la responsable del crecimiento de las algas en los cuerpos naturales de
agua. Amoniaco: Se forma por desanimación de compuestos orgánicos
nitrogenados y por hidrolisis de la urea. El amoniaco es fácilmente captado
por las plantas y puede contribuir a la productividad biológica, en presencia
de oxígeno se oxida a nitritos y nitratos (nitrificación). En condiciones
anaeróbicas, el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco ionizado
(NH4+1) y no ionizado (NH3). El amoniaco no ionizado es toxico para los
peces a concentraciones relativamente bajas. Sin embargo, está en equilibrio
con el ion NH4+1 menos tóxico y para el pH y temperatura de la mayor parte
27

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

de las aguas naturales, su concentración relativa es bastante baja. Página |


13 Metodología para la Determinación del Índice de Calidad de Agua de los
Recursos Hídricos Superficiales en el Perú ICA-PE Nitrógeno Total: Su
estudio es de gran importancia debido a los procesos vitales como nutrientes
para las plantas, su aporte a las aguas naturales superficiales se debe a las
aguas residuales domésticas sin tratamiento. Además, los vertidos ricos en
nitrógeno pueden causar problemas de eutrofización y de nitrificación, con la
consecuente concentración de nitratos y riesgos de contaminación para los
usuarios que consumen estas aguas. Asimismo, es uno de los elementos
esenciales para el crecimiento de las algas y, por otra, causa una demanda
de oxígeno al ser oxidado por las bacterias nitrificantes, reduciendo los niveles
de oxígeno disuelto. Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH): Es un
compuesto muy insoluble en el agua y resulta muy tóxico para los organismos
acuáticos. La presencia de este compuesto en el ambiente y en especial en
el recurso hídrico, es debido a los accidentes, desde industrias o como
productos secundarios a raíz de su uso comercial o privado. Cuando hay
derrames de TPH directamente al agua, algunas fracciones de los TPH
flotarán en el agua, formando una capa delgada en la superficie. Otras
fracciones más pesadas se acumularán en el sedimento del fondo, lo que
puede afectar a peces y a otros organismos que se alimentan en el fondo.
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH): Los PAH, constituyen un grupo
variado de compuestos orgánicos que contienen dos o más anillos aromáticos
condensados. La mayoría de los PAH llegan al medio ambiente por medio de
la atmosfera procedentes de procesos de combustión y pirolisis. Dada su
solubilidad baja y afinidad alta por las partículas, no se suelen encontrar en el
agua en concentraciones significantes. A este grupo pertenece el
benzopireno, antraceno y flueranteno.

4.7.- CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E)


La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para
conducir la electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son
indicativas de la materia ionizable presente en el agua. El agua pura
prácticamente no conduce la electricidad; por lo tanto, la conductividad que
28

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

podamos medir será consecuencia de las impurezas presentes en el agua.


Es por lo tanto un parámetro físico bastante bueno para medir la calidad de
un agua, pero deben de darse tres condiciones fundamentales para que sea
representativa:

 No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.


 Las mediciones se realicen a la misma temperatura.
 La composición del agua se mantenga relativamente constante.

El aparato para las mediciones se llama conductivímetro, y básicamente lo


que hace es medir la resistencia al paso de la corriente entre dos electrodos
que se introducen en el agua, y se compara para su calibrado con una
solución tampón de ClK a la misma temperatura y 20 ºC.

La unidad para la resistividad es el Ohm, pero se emplea el MegaOhm por


cm, la de la conductividad es el Siemens, pero como es muy grande se suele
emplear el micro siemens por cm.

Incluimos una pequeña tabla que nos dará una idea según la medida o la
composición del agua.

Conductividad

Temperatura de la muestra 25 ºC Conductividad (µS/cm)

Agua Ultrapura 0,05

Agua alimentación calderas 1a5

Agua Potable 50 a 100

Agua de Mar 53.000

5% de NaOH 223.000

50% NaOH 150.000

10% ClH 700.000

32% de ClH 700.000

31% NO3H 865.000


29

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

V.- COAGULANTES Y FLOCULANTES


El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales
que se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración; en
consecuencia, se eliminan las materias en suspensión estables; la coagulación
no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las materias
orgánicas y los microorganismos.

5.1.- COAGULANTES
su función es realizar la desestabilización de las partículas para facilitar su
remoción. Pueden ser metálicos, poliméricos o polielectrólitos, los hay
sintéticos y naturales. En él se muestra una lista de estas sustancias. En
cuanto a los coagulantes metálicos, estos ya tienen las cadenas poliméricas
formadas, y en los poliméricos se forman, justo cuando se aplica el
coagulante. En la actualidad los coagulantes metálicos son los más utilizados.

Proceso de Coagulación– floculación.

5.1.1.- Factores
que Influyen en la Coagulación.
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de
optimizar el proceso de coagulación:
 pH.

 Turbidez.

 Sales disueltas.

 Temperatura del agua.


30

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

 Tipo de coagulante utilizado.

 Condiciones de Mezcla.
5.1.2.- Etapas o Fases de la Coagulación
El proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo muy corto (casi
instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.
 Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en
suspensión.
 Formación de Compuestos químicos poliméricos.

 Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.

 Adsorción mutua de coloides.

 Acción de barrido.

5.1.3- Tipos de Coagulación


Se presentan dos tipos básicos de coagulación: Por Adsorción y Por
Barrido.
5.1.3.1.- Coagulación por adsorción.
presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas al
estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los
productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los coloides y
forman los flóculos en forma casi instantánea Sistemas de aplicación de
los coagulantes.
31

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

5.1.3.2.- Coagulación por Barrido


Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta
baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este
caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación
de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Tabla Nro. 02
32

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

5.2.- FLOCULACIÓN.
5.2.1.- Tipos de Floculación.
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la
agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y
aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar
el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. Estos flóculos
inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que son
capaces de sedimentar. Como alternativa.

Tabla Nro.03

5.2.1.1.- Floculación Pericinética


Este producido por el movimiento natural de las moléculas del agua y esta
inducida por la energía térmica, este movimiento es conocido como el
movimiento browniano
5.2.1.2.- Floculación Ortocinética
Se basa en las colisiones de las partículas debido al movimiento del
agua, el que es inducido por una energía exterior a la masa de agua y
que puede ser de origen mecánico o hidráulico. Después que el agua es
coagulada es necesario que se produzca la aglomeración de los
microflóculos; para que esto suceda se produce primero la floculación
pericinética luego se produce la floculación ortocinética.
33

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

5.2.2.-Parámetros de la Floculación
Los parámetros que caracterizan la floculación son los siguientes:
 Floculación Ortiocinética (se da por el grado de agitación
proporcionada: médica o hidráulica)
 Gradiente de velocidad (energía necesaria para producir la mezcla).
 Tiempo de retención (tiempo que permanece el agua en la unidad de
floculación).
 Densidad y tamaño de floculos.
 Volumen de lodos (los floculos formados no beben sedimentar en las
unidades de floculación).
5.2.3.- TURBIDEZ
La presencia de materias diversas en suspensión, arcilla, limos, coloides
orgánicos, plancton y otros organismos microscópicos da lugar a la turbidez
en un agua. Estas partículas (de dimensiones variables desde 10 nm hasta
diámetros del orden de 0.1 mm) se pueden asociarse a tres categorías:
minerales, partículas orgánicas húmicas (provenientes de la
descomposición de restos vegetales), y partículas filamentosas. Las
primeras provienen de la erosión de suelos y rocas, suelen estar revestidas
de restos orgánicos, y conforman la mayor fracción de las materias en
suspensión de la mayoría de las aguas naturales.

Cuando incide en una muestra de agua un rayo luminoso, las partículas en


suspensión dispersan parte de la luz que penetra en la muestra. Esta luz
dispersada (medida a una longitud de onda igual a 420 nm) se recoge sobre
una célula fotoeléctrica provocando una corriente eléctrica en función de su
intensidad, y por lo tanto, del grado de turbidez de la muestra. Este es el
fundamento de la nefelometría (método oficial).
34

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Figura Nro.03

Clasificación del agua (influencia de la turbiedad y alcalinidad en la


coagulación).

TIPO DE AGUA TURBIEDAD Y ALCALINIDAD


TIPO I Alta turbiedad – alta alcalinidad
TIPO II Alta turbiedad – baja alcalinidad
TIPO III Baja turbiedad – alta alcalinidad
TIPO IV Baja turbiedad – baja alcalinidad

5.2.4.- COLOR
El color de un agua se debe, fundamentalmente, a diferentes sustancias
coloreadas existentes en suspensión o disueltas en ella. En aguas
naturales el color proviene de las numerosas materias orgánicas
procedentes de la descomposición de vegetales, así como de diversos
productos y metabolitos orgánicos que habitualmente se encuentran en
ellas (colocaciones amarillentas).

Además, la presencia de sales solubles de Fe y Mn (aguas subterráneas


y superficiales poco oxigenadas) también produce un cierto color en el
agua.

Su medida se basa en el hecho de que el color producido por las


sustancias de carácter natural de un agua es muy similar al desarrollado
por disoluciones de mezclas de K2CI6Pt y CoCl2: la longitud de onda de
máxima absorción corresponde entonces a 430-440 nm. Este método del
cloroplatinato potásico (oficial).
35

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

no sería aplicable a aguas residuales industriales fuertemente coloreadas


por sustancias inorgánicas.

Figura Nro. 0.4

5.3.- SULFATO FERROSO


El sulfato ferroso, también conocido como caparrosa verde o vitriolo, es un
compuesto coagulante ácido granular de color verde, disponible en gránulos,
cristales y bultos. Este se alimenta por lo general en forma de solución con
una relación de 2 a 8%. El valor de la alcalinidad y el pH del agua natural son
demasiado bajos para reaccionar con él para formar los flóculos de hidróxido
férrico que se desean, porque la reacción implica la oxidación por el oxígeno
disuelto en el agua, lo que no ocurre cuando el valor de pH es menor que 8,5.
Es necesario, por tanto, añadir cal para asegurar la coagulación.

Figura Nro. 05
36

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

5.4.- COAGULANTES NATURALES:


son una fuente alternativa con un gran potencial que aún no se ha explotado.
Por lo general presentan una mínima o nula toxicidad, en muchos casos son
productos alimenticios, con alto contenido de carbohidratos y proteínas. Entre
el grupo de sustancias conocidas que poseen estas propiedades
aglomerantes se encuentran algunos compuestos orgánicos de origen
vegetal, los cuales pueden obtenerse del tallo o las semillas de una enorme
variedad plantas como la moringa oleífera, la Tuna, el frijol, maíz entre otros.
Tienen alta efectividad para aguas con una baja turbidez, también presentan
buena eficiencia en aguas industriales.

Los polímeros naturales se producen de manera espontánea, debido a


reacciones bioquímicas que ocurren en animales y plantas. Poseen una
compleja estructura química, por lo general están constituidos por varios tipos
de polisacáridos y proteínas. Algunos de ellos tienen propiedades coagulantes
o floculantes y en muchos lugares son utilizados en forma empírica por los
nativos para aclarar el agua turbia con muy buenos resultados.

Ácido poligalacturónico.

5.4.1.- Princípiales características de la Tuna (Opuntia ficus-indica).


Son plantas arborescentes, arbustivas o rastreras, con forma simple o de
matorrales. Poseen un tronco leñoso muy definido, con ramificaciones
esparcidas o en forma de copa, con tallos y ramas articuladas [4]. Pueden
llegar a medir hasta 5 m de alto. Sus partes oblongas llamadas pencas
alcanzan los 30 a 50 cm de ancho y 2 cm de espesor, son de color verde
opaco. Algunas tienen espinas, cortas, estas son débiles, blancas o
amarillas. Poseen flores y frutos, ovalados de color rojo, naranja o amarillo.
37

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Es una planta que no requiere tierras de gran calidad, puede crecer en


terrenos poco fértiles y de escasa humedad. Son mínimos los cuidados que
necesita, pueden vivir hasta 80 años. Se ven afectadas por las bajas
temperaturas. Es originaria de América, hay 258 especies reconocidas, 100
de las cuales están en México donde se estima que hay 10,000 hectáreas
cultivadas con Tuna. También es muy cultivada en Italia, México, España y
Sudáfrica, para consumo humano y la producción mundial de Tuna se estima
en 400.000 toneladas. En Colombia es una planta silvestre utilizada algunas
veces para ornamentación.

A lo largo de la geografía de América recibe distintos nombres como: Nopal,


Tunera, Cardón, Higo mexicano. Penco, Palera, Tasajillo, Palma Forrageira,
entre otros. A si como una gran variedad de aplicaciones sobretodo en el
norte de México donde es consumida como vegetal, también es usada en la
industria farmacéutica contra la obesidad, hiperglicemia, el colesterol, entre
otros.
En base seca, contiene alrededor del 15.48% de proteínas, además de
carbohidratos, cenizas y una gran humedad. Tiene baja acidez. En la pulpa
hay alto contenido de azúcares. Por lo general, los azúcares presentes son
considerados reductores, predomina la glucosa (60%) y la fructosa (40%).
A continuación, en la Tabla 5 se muestra su clasificación taxonómica.
38

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Tabla Nro. 05

Taxonomía
Reino Vegetal
Subreino Embryophita
División Angioespermae
Clase Dycotyledonea
Subclase Dialipetalas
Orden Opuntiales
Familia Cactaceae
Subfamilia Opuntioideae
Tribu Opuntiae
Genero Opuntia

Estudios fitoquímicos realizados a la Tuna (Opuntia ficus-indica), han


mostrado abundante presencia de humedad, la cual representa entre un
79% y 94% de su peso. También se han encontrado pequeñas cantidades
de hierro y calcio. Algunos de los metabolitos secundarios encontrados en
esta planta son las saponinas, en forma de triterpenos y flavonoides; no se
han encontrado taninos, ni alcaloides.
El espectro infrarrojo realizado a un polímero natural obtenido a partir de la
Tuna, mostró la presencia de grupos tiol (S-H), grupos nitroso (NO2),
hidroxilos (O-H), enlaces carbono-carbono (C-C),la presencia de
hidrocarburos insaturados (C-H) y del enlace (C-O), puede deberse a la
presencia de alcoholes, esteres o éteres. Este comportamiento es muy
similar al observado en otros polielectrólitos sintéticos.

VI.- PRUEBA DE JARRAS.


La estandarización de la prueba de Jarras inicio en 1.980. Su finalidad es evaluar
a escala de laboratorio la reducción de sólidos disueltos, suspendidos, coloides
y otras partículas no sedimentables por gravedad, mediante un proceso de
coagulación - floculación y posterior sedimentación.
39

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

También se busca con esta serie de ensayos determinar, la cantidad de reactivos


químicos requerida para tratar una determinada agua cruda y las condiciones
óptimas para conseguir mejores resultados. Factores que pueden dificultar la
determinación de las condiciones óptimas, son:
 Cambios en la temperatura del agua durante la prueba, lo cual podría
provocar corrientes de convección, afectado así la sedimentación normal de
los flóculos.
 Intercambio gaseoso, es decir, formación de burbujas debido a agitación
mecánica, cambios de temperatura o a reacciones químicas, lo que generaría
la flotación de los flóculos.
 Período transcurrido entre la toma de muestras y el ensayo, puesto que, tanto
la actividad biológica desarrollada en el agua, como otras reacciones físico-
químicas, podrían afectar la coagulación-floculación y posterior
sedimentación del agua, así como la oxidación de las sustancias presentes
en ella [28,29].

6.1.- MATERIALES Y EQUIPOS.


 Agua de la Cuenca Cachi

 Cámara fotográfica

 Libreta de campo

 GPS Garmin.

 Sulfato ferroso (sulfato ferroso)

 Cactus nopal (floculante)


40

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

VII.- METODOLOGÍA.
1) PRIMERA ACTIVIDAD
 Información bibliográfica referente al tema.
 Buscar laboratorio ya que la universidad no cuenta con ello.
 Adquisición de insumos (coagulante sulfato ferroso y floculante tuna).

Recogiendo floculante tuna


41

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

realizando para secado

2) SEGUNDA ACTIVIDAD
Remitir la muestra procedente de cuenca del rio cachi a un laboratorio
incluido el floculante (cactus nopal) para hacer la prueba de jarras, el
laboratorio que se solicito fue en AGROLabAB.

PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO PARA LA PRUEBA DE JARRAS


a. Parámetros de la prueba de jarras:
 MEZCLA RAPIDA
 Velocidad 100 a 120 RPM
 Tiempo 10 minutos
 FLOCULACION
 Velocidad 30 a 40 RPM
 Tiempo 5 minutos
42

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

 SEDIMENTACION
 Tiempo 30 minutos.
 velocidad o RPM
b. Se realiza un análisis de la muestra de agua (muestra cruda), de
donde se obtienen los siguientes resultados.

 pH 7.83

 conductividad 175

c. Cantidad a utilizar sulfato ferroso como coagulante al 2%.

 2 gramos de sulfato ferroso para 200 ml.


 Color del sulfato ferroso celeste.

d. 1% de CAL para aumentar el PH del sulfato ferroso.

 2 gramo de cal para 200 ml

e. 1% de cactus nopal (floculante)

 2 gramo de cactus nopal para 200 ml de muestra

f. Mezcla de elementos a utilizar para el análisis.


Se tomó una fiola de 200 mL, como también cal al 1% para subir el pH del
sulfato ferroso. Tanto como el sulfato ferroso como la cal y floculante (cactus
nopal) se pesaron como mucho cuidado y se disolvieron en 200 mL de agua
destilada.

g. Obtención de la turbidez requerida de la muestra.


43

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Después de preparar el floculante y el coagulante, la cal se pasó a preparar


con la muestra de agua de rio cachi que se trajo combinando el lodo con el
agua para llegar a una turbidez de 80 (NTU), y después varias pruebas se
llegó a la turbidez indicada por el ingeniero encargado.

h. Después de todas estas pruebas para llegar a la turbidez se tomaron 8


muestras de jarras, cada uno con contenido de 200 ml, para hacer la prueba
con las diferentes proporciones de insumos por el ingeniero para cada jarra.

i. Se procedió a hacer la mezcla rápida con una velocidad de 100 120 RPM
a 10 minutos con el agua de prueba en las jarras después se añadió la cal
al 1 por ciento para cada jarra se esperó durante 5 minutos para luego añadir
el coagulante durante otros 5 min para que este reaccione después de haber
pasado 5 min se vierte el ayudante que es el floculante durante 15 min con
una velocidad de 40 RPM después de haber pasado este tiempo se espera
durante 30 min ya sin ningún movimiento para que este se sedimente.

VIII.- RESULTADOS Y DISCUCIONES.


Matriz experimental.
 método de análisis: prueba de jarras
 sulfato ferroso (coagulante)
 cactus nopal (floculante).

Resultados de prueba de jarras de laboratorio.


Nro. Nro.CAMP COAGULAN FLOCULAN TURBIDE TURBIDE
LABORATOR O TE FeSo4 TE GOMA Z SIN Z
IO mgr/l DE TUNA TRATAR RESIDUA
L

A0885 T1 55 15 80 41.8
44

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

A0886 T2 55 35 80 9.7

A0887 T3 20.1 19.5 26 22.3

A0888 T4 55 55 80 23.3

A0889 T5 100 35 80 6.7

A0890 T6 10 35 80 47.6

A0891 T7 89.9 19.5 26 7.2

A0892 T8 89.9 50.9 26 8.2

Nro. COLOR VOLUMEN DE Ph PNS CE (Us.cm -


LABORATORIO LODOS ml/L (ppm) 1)

A0885 4 1 5.94 48.58 185.3

A0886 2 0.5 5.65 47.28 173.5

A0887 3 0.2 6.32 33.25 168.2

A0888 3 0.6 6.25 67.25 167.2

A0889 2 0.5 5.77 36.45 192.8

A0890 4 0.9 6.65 39.22 167.6

A0891 2 0.3 6.31 37.21 183.5

A0892 2 0.4 6.25 48.26 193.1

 La jarra A0889 con coagulante con 100 mg/L y floculante con 35 mg/L salió
más cristalina y más limpia que las demás con una turbidez de 6.7 UTN, color
residual de 2 Test aquanquant14421 Hazen (UPC). y PH de 5.77.
45

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

TURBIDEZ EN FUNCION A LOS FACTORES DE DISEÑO


60

50 47.6
41.8
40 TURBIDEZ RESIDUAL
TURBIDEZ

30 Linear (TURBIDEZ
22.3 23.3 RESIDUAL)
20
9.7 8.2
10 6.7 7.2

0
0 2 4 6 8 10
Nro.MUESTRAS

La jarra A0890 de 10 gm/L de coagulante Y 35 mg/L de floculante, contiene


mayor turbidez de 47.6 UTN, color residual de 4 UPC, con la cantidad de
volumen de lodos de 0.9ml/L.

COLOR EN FUNCION A LOS FACTORES DE DISEÑO


5
4.5 4 4
4
3.5 3 3
3
COLOR

2.5 2 2 2 2
COLOR
2
1.5 Linear (COLOR )
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10
Nro DE MUESTRAS

 Según el decreto supremo N°015-2015-MINAN, los parámetros y valores


consolidados en la categoría A (aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable).

Fuente: Autoridad nacional de agua (ANA).


46

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Donde:
A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
A2: Aguas que pueden potabilizar con tratamiento convencional
A3: Aguas que pueden ser potabilizado con tratamiento avanzado.
Por lo tanto:

 Para el COLOR y la TURBIDEZ: Las muestra A0885, A0886 y A0889 se


encuentra en el rango de A2, agua que puede ser potabilizada con
tratamiento convencional y las demás muestras se encuentran dentro de
límites máximos permisibles y necesitan potabilizar con desinfección.
 El pH, se encuentra en las muestras de A0885, A0886 y A0889 se
encuentran por debajo de Ph establecidas según NTP(Perú) entre (6 –
8.5), y las demás muestras se encuentra dentro de los límites permisibles.

 Volumen de lodos se calculó en el cono de prueba.

 Las medidas de PH se realizaron en cada jarra con el peachimetro.


COSTO POR METRO CUBICO DE AGUA POTABILIZADA CON SULFATO


FERROSO Y TUNA
𝑚𝑔
1𝑝𝑝𝑚 = 1 ∗ 𝑙

𝑚𝑔 1000𝑙 1𝑔𝑟 𝑚𝑔
1∗ ∗ 3
∗ =1∗ 3
𝑙 𝑚 1000𝑚𝑔 𝑚

1𝑚𝑔𝐹𝑒𝑆04 → 1𝑚3 𝐻2𝑂


47

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

100 𝑔𝑟 𝑡𝑢𝑛𝑎 … … .40 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

100 𝑔𝑟 𝐹𝑒𝑆04 … . .80 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

Precio en venta en el mercado

producto precio(soles) cantidad(gr)


Tuna 40 100
Sulfato ferroso 80 100

Solo se necesita 2gr de coagulante de sulfato ferroso y floculante goma de tuna


Entonces:
Para tuna:
100gr 40 s/.
2 gr X
X= 0.8 s/.

Para sulfato ferroso:


100gr 80 s/.
2 gr X
X= 1.6 s/.

1 m3 de H2O
Producto Precio Cantidad
Tuna 0.8 s/. 2 gr
Sulfato ferroso 1.6 s/. 2gr
48

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

ANALISIS DE COSTO UNITARIO PARA TRATAMIENTO DE AGUA


DESCRIPCION UND CANT. PRECIO UNIT (SIN IGV) PARCIAL
MANO DE OBRA
OPERARIO hh 1 6.12 6.12
PEON hh 1 3.35 3.35
CONTROLADOR
OFICILA hh 1 3.55 3.55
BIOLOGO hh 1 12 12
25.02
MATERIALES
COAGULANTE
(FeSo4) gr 100 80 80
FLOCULANTE
(Tuna) gr 100 40 40
120
EQUIPOS
NECESARIOS UND 1 10 10
10
HERRAMIENTAS
5% M.O. 1 1.251 1.251
1.251
COSTO TOTAL DIRECTO 156.271

IX.- CONCLUSIONES.
 Se logró el análisis físico químico de una muestra de agua cruda que fue
de procedencia de Rio Cachi (Putacca).
 Se concluye que los parámetros físicos y químicos de la muestra de agua
Como: ph, C.E, se encuentra dentro de los rangos permisibles; mientras
los parámetros color turbidez, volumen de lodos partículas no
sedimentables se encuentran fuera del límite permisible.

 El nopal es una planta abundante en nuestro país, de crecimiento rápido


y se adapta fácilmente a condiciones ambientales críticas. Por lo tanto,
estamos convencidas de que el mucílago del nopal es una extraordinaria
alternativa ecológica para promover en comunidades rurales como una
nueva forma de tratar el agua contaminada a bajo costo.

 Con la seguridad que nos antecede nuestro trabajo experimental al


consumir no mostraron desagrado en su consumo ya que no tiene sabor,
ni resulta desagradable al paladar o al olfato, pero sobre todo contribuye
49

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

a mejorar la calidad de vida de las personas permitiendo llevar una vida


sana y segura de ingerir ese líquido vital libre de patógenos.

 En cuanto al resultado de la turbidez: Según la OMS (Organización


Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no
debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo
de 1 NTU (0.6NTU para filtración convencional o directa).

 El pH según las normas de consumo público debe estar as 6.5 – 9.5.

X.- RECOMENDACIÓN.
 Se recomienda que la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, debe priorizar las instalaciones de laboratorios con fines al
estudio de la calidad de agua, importante para la formación del estudiante
y también hacer este tipo de trabajos en las comunidades cercanas a la
ciudad de Ayacucho.

 La recomendación en que la Universidad debe tener convenios con


empresas de análisis de agua ya que es un parámetro necesario del
aprendizaje. Que nos pueda brindar a costo de estudiante.

XI.- BIBLIOGRAFIA.
Análisis Y Recursos Eco-Sociales De Adaptación Para La Transición Del
Siglo Xxi, Por Fernando Valdepeñas, Junio 24, 2013

https://csaranjuez.wordpress.com/2013/06/24/sencillo-metodo-de-
purificacion-de-agua-con-nopal-o-chumbera-video/.

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.
https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf
MANUAL DE ANALISIS DE AGUAS…………….Gloría Inés Giraldo
Gómez
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
FISICOQUÍMICA DEL AGUA………………….Universidad nacional de
Colombia
SEDA AYACUCHO S.A
50

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

XV.- ANEXOS.
51

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL
52

TRABAJO SEMESTRAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Potrebbero piacerti anche