Sei sulla pagina 1di 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

TEGNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

ACTIVIDAD AA4
EVIDENCIA 4
INFORME ACTIVIDAD DE INVESTIGACION

INSTRUCTOR
LUIS ALBERTO PARAMO RENZA

GRUPO DE TRABAJO # 1
JUAN ANDRES LOVERA PRADA
JULIAN YESID MEDINA
JHON TAPIERO

BOGOTA D.C JULIO DE 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2 JUSTIFICACIÓN

3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1HIPÓTESIS

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.4 ANÁLISIS DE LA INF ORMACIÓN

4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

4.1 INFORMALIDAD Y CONTRABANDO

4.2 CONSUMOS

4.3 LAS EXPORTACIONES

4.4 IMPORTACIONES

4.5 ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES EIMPORTACIONES

4.6 PRECIOS NACIONALES

4.7 ANÁLISIS DOFA DEL TLC ENTRE COLOMBIA Y EE.UU

5 CONCLUSIONES

6 FUENTES DE CONSULTA
INTRODUCCIÓN

La economía de los países latinoamericanos se encuentra en auge y cada uno ha


solucionado sus inconvenientes y a la variedad de sus problemas, entre los cuales se
encuentran los problemas económicos, los conflictos políticos, entre otros.
Encaminados en la búsqueda de sobrellevar sus conflictos internos y abiertos ante un
mundo de posibilidades los países han hecho acuerdos de diversos tipos, sociales,
económicos y productivos, estos les permiten relacionarse con los demás países
haciendo uso de la global cadena de suministros y de esta forma realizar transacciones
comerciales y económicas que a su vez dinamizan, activan y generan la economía.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué el sector maicero, dentro de la agricultura colombiana, es uno delos más
afectados en la cadena de suministros, con el Tratado de Libre Comercio firmado entre
Colombia y los Estados Unidos?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La falta de conocimiento por parte de los productores de maíz frente al manejo y la


adquisición de semillas certificadas han impedido el amplio desarrollo de este sector.

La falta de capacitación sobre las técnicas de producción el funcionamiento de la


maquinaria agrícola para el cultivo de maíz, son aspectos que se interponen para que
este sector pueda ser medianamente competitivo ya que los agricultores cuenta con
maquinaria rudimentaria y sus métodos de cultivo aún son muy anticuados ante las
técnicas y maquinaria de los estados unidos.
Esta es la principal causa que afecta al sector maicero frente a su más alto competidor ya
que la diferencia ante la igualdad de condiciones, teniendo en cuenta que los
mecanismos de control que rigen estas normas no están teniendo en cuenta la gran
desventaja que tienen los productores colombianos y la gran ventaja que tienen los
agricultores estadounidenses.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La amenaza que representa el TLC en la industria colombiana se refleja en la diferencia


comercial que tienen los dos países ante el mundo, estas diferencias se pueden
evidenciar a grandes rasgos en infraestructura, maquinaria, técnicas y estudio de cultivos,
ya que los campesinos colombianos que también se ven afectados ´por el artículo 970 del
ICA el cual les prohíbe sembrar y comercializar un producto tradicional en el país y les
impone sembrar semillas certificadas las cuales en su gran mayoría no se producen en
Colombia sino de empresas estadounidenses, estas normativas se han modificado
gradualmente cada año de acuerdo a los avances científicos lo que nos deja entrever que
estas normativas se están haciendo solo para favorecer al mercado americano.
Adicional a esto el contrabando y la importación de maíz contribuyen en la disminución
en la producción maicera nacional ya que las mismas compañías colombianas compra el
grano a precios más bajos en el mercado internacional.
El contrabando también está dejando al productor nacional sin la posibilidad de competir
en el mercado interno. Todos estos factores influyen en que la producción maicera
nacional no tenga manera de competir ante la industria americana y afecta directamente
al campesino convencional.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta el TLC entre Colombia y estados unidos y sabiendo la inmensa red
de posibilidades que este nos arroja, también podemos notar que estamos a puertas de
grandes desventajas a la que nos debemos enfrentar, ya que el país no está preparado
para afrontar esta competencia tan desleal viéndolo desde el punto de vista agropecuario
ya que ante esta problemática se debería hacer un análisis en el que se le den garantías
al agricultor colombiano frente al la gran maquinaria agrícola americana o de dar
alternativas que no afecten al pequeño agricultor que es el que en verdad se está viendo
afectado con este tipo de tratados.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS

Los cambios en la economía mundial actual, han llevado a la mayoría de naciones a una
integración y a una apertura de sus mercados cada vez más grande que se ve en los
TLC, la era tecnológica y la necesidad de intercambiar productos y servicios hacen que
los países creen alianzas con otros países con los cuales no tenían relaciones
anteriormente. Países Colombia se han visto inmersos en gran manera, en la realización
y firma de acuerdos de tipo comercial, como el que ha sido recientemente establecido con
los Estados Unidos, el cual ha generado una serie de beneficios sustanciales y
representativos para muchos sectores económicos, pero que por otra parte, ha afectado
ciertos sectores que se han visto vulnerados por dicho tratado. Gracias al acuerdo firmado
por Colombia y los Estados Unidos, estos productos que hacen parte del sector agrícola.
POBLACIÓN Y MUESTRA

El maíz se cultiva en una variada gama de sistemas de producción: monocultivo; asociado


con cultivos como fríjol, ñame, arveja; en relevo con fríjol, papa, pastos; intercalado con
yuca, plátano, caña, fique, cacao, caucho, café, frutales y otros cultivos perennes en su
etapa de instalación. Así mismo, es producido en regiones altamente desarrolladas como
la zona cafetera, con sistemas avanzados de tecnología y rendimientos que alcanzan las
ocho toneladas por hectárea, así como en regiones marginales con sistemas tradicionales
de producción cuyo objetivo es el autoabastecimiento alimentario de sus familias y de sus
animales. El rendimiento promedio nacional en el cultivo del maíz se sitúa
significativamente por debajo del promedio mundial, ya que apenas llega a 41% de este
último. Con relación a los países productores más representativos, ésta diferencia es
todavía mayor, ya que el rendimiento medio nacional es solo la cuarta parte de la obtenida
en países como Estados Unidos y Canadá. En América del Sur contrasta con los
rendimientos argentinos, los cuales son casi el triple de los nuestros. La dispersión de los
rendimientos nacionales es muy variable, tanto en el tipo de agricultor como en el tipo de
región. En el sector tradicional los rendimientos han pasado de 1,13 t/ha en 1970 a 1,57
en 2012, un crecimiento muy lento que escasamente llega al 38,9%; caso contrario ocurre
con el maíz tecnificado, el cual pasó de 3 t/ha en 1998 a 5,25 t/ ha en 2012, lo que implica
un aumento en rendimientos del 75%. También se presentan variaciones por tipo de color;
el maíz blanco produce en promedio 3,7 t. ha-1, mientras que el amarillo produce 3,2 t.ha-
1. (Fenalce, 2013).

conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20%20MAIZ.pdf

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En primera instancia, se realizó un estudio basado en la gobernación de Antioquia y la


secretaria de agricultura y desarrollo rural y se ha hecho un estudio sobre los efectos del
TLC con Estados Unidos entre otros temas, los cuales sirvieron como insumos
informativos para los marcos teórico, conceptual y contextual, realizando a su vez un
análisis con base en estadísticas, documentos Con información relevante en fuentes
confiables como ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, DANE.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Este análisis se hace con énfasis en las estadísticas y la interpretación delas noticias que
nos transmite la opinión nacional e internacional del mercado de cereales esto ha
facilitado su estudio ya que se encuentra una gran variedad de información sobre todo lo
relacionado con el cultivo del maíz y cambios relacionados con el TLC. Esta información
puede ser consultada en la pagina de internet
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20D
E%20%20MAIZ
También se puede consultar producción, rendimientos, consumo, precios, costos de
producción e importaciones. Igualmente, información de coyuntura maicera y
herramientas de gestión de cultivos de maíz para los agricultores, la aplicación de
encuestas a una muestra estadísticamente representativa de la población permitió
identificar los renglones de mayor importancia en la generación de ganancias, empleo y la
distribución del ingreso.

Fuente. Gobernación de Antioquia


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En Colombia el maíz es uno de los principales productos seguido del arroz y el café,
representando en 2010 el 10% del área cosechada del país. Su producción representó el
11% del volumen total agrícola nacional.
El rendimiento promedio nacional en el cultivo del maíz se sitúa significativamente por
debajo del promedio mundial, ya que apenas llega a 41% de este último. Con relación a
los países productores más representativos, ésta diferencia es todavía mayor, ya que el
rendimiento medio nacional es solo la cuarta parte de la obtenida en países como Estados
Unidos y Canadá. En América del Sur contrasta con los rendimientos argentinos, los
cuales son casi el triple de los nuestros.
Con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el
mayor volumen de maíz se importa de Estados Unidos que es el principal productor de
maíz en el mundo, situación que genera elementos estratégicos muy importantes al ser
dependientes de un proveedor principal. Esto implica que los cambios que se presenten
en Estados Unidos, en términos de reservas de grano, volumen de producción, costos,
precio internacional, uso de nuevas tecnologías o efectos del cambio climático, afectará
en forma directa los niveles de abastecimiento de Colombia.

PRINCIPALES PRODUCTORES DE MAIZ EN EL MUNDO EN COM´PARACION A


COLOMBIA

Con base en información del Ministerio de Agricultura la mayoría del maíz que se
consume en colombia es proveniente de Estados Unidos que es el principal productor de
maíz en el mundo, situación que genera elementos estratégicos muy importantes al ser
dependientes de un proveedor principal. Esto implica que los cambios que se presenten
en Estados Unidos, en términos de reservas de grano, volumen de producción, costos,
precio internacional, uso de nuevas tecnologías o efectos del cambio climático, afectará
en forma directa los niveles de abastecimiento de Colombia.
EL CONTRABANDO

El contrabando afectan los diferentes sectores económicos en Colombia y el sector


agrícola non escapa de este efecto ya que también se están viendo involucrados en
lavado de activos por factores de competencia desleal entre otras cosas las empresas
colombianas se han visto afectadas en términos de rentabilidad y de ventas,
Pero la política ha sabido sostenerse y tratar de que el agricultor no llegue a situaciones
críticas, mientras tecnifica sus tierras.

CONSUMOS

En colombia es un artículo fundamental dentro del plan de alimentación de sus habitantes


siendo uno de los alimentos mas importantes en la alimentación colombiana, por la
tradición que este producto cumple dentro de la dieta alimenticia nacional satisfaciendo
necesidades primarias. La Cantidad de consumo de maiz en libras, promedio semanal de
los hogares, El consumo promedio semanal en Colombia es significativamente alto al
compararlo con otros países principalmente por la costumbre y tradición de los hogares
colombianos al consumo diario de este producto y los derivados de este grano, lo que se
traduce en una permanente necesidad de cultivar y cosechar más este producto para el
consumo nacional.

LAS EXPORTACIONES

El maiz de Colombia hacia el resto del mundo está a la baja y ha decaído


significativamente en los últimos cuatro años, en dónde para el 2009 se apreciaban un
total de $87.000 USD en exportaciones, mientras que para el año 2013 se reportaron
menos de la mitad con un total de $40.000 USD

IMPORTACIONES
El consumo de maíz presentó una demanda interna creciente durante el periodo 1970 a
1991, con una tasa de crecimiento anual del 2%. A partir de 1991, y coincidiendo con la
apertura económica, aumentó la demanda interna, especialmente de maíz amarillo (10%
anual), y se incrementaron las importaciones, como consecuencia de la caída en la
producción nacional de maíz y sorgo, así como, por el crecimiento de la industria de
alimentos balanceados originado por el gran dinamismo de la avicultura. En la actualidad,
la producción de carne de pollo ha crecido a una tasa promedio anual de 7,2% y la de
huevos a 6,1%. (Fenavi). Mientras en 1991 el déficit en la producción de maíz fue solo de
1% del consumo nacional, este se incrementó por encima de 31% en 2013. Las
importaciones han pasado de 14.000 toneladas en 1991 a un estimado de 3’400.000
toneladas en 2013, mientras la producción nacional se redujo en esos mismos años de
1’197.600 toneladas a 707.000 toneladas; esto indica que la demanda interna del cereal,
llega a las 4’107.000 toneladas. De la demanda interna total, el 77% va para la industria
de alimentos balanceados para consumo animal y el 23% para la industria de consumo
humano. En términos generales, la producción nacional de maíz amarillo se destina en un
35% para la elaboración de alimentos balanceados, un 2% para trilla, 1% para molienda
húmeda, 49% para comercio, 11% para harinas pre cocidas y 2% para consumo humano;
por su parte, la producción de maíz blanco se dedica en un 1% para alimentos
balanceados, 4% para trilla, 50% para comercio, 44% para la producción de harinas pre
cocidas y 2% para consumo humano. (Fenalce, 2013).

EN ESTADOS UNIDOS

La producción y la comercialización de maiz tienen un gran impacto en la economía


norteamericana, es una industria que representa billones de dólares. La producción venta
de insumos agrícola como semillas, fertilizantes, maquinaria y otros servicios agrícolas
hacen parte de esta industria, su procesamiento, el manejo de camiones, el
almacenamiento, el envasado, la distribución, el transporte y las actividades relacionadas
para la comercialización de este son los procesos que conforman la cadena de maíz que
suple mercados nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta los agricultores
independientes, el maíz genera más de$1.5 billones de dólares en ingresos para el país.
El maíz es sembrado en más de 2.7millones de acres lo cual es equivalente a 1.1
millones de hectáreas. Toda esta producción se desarrolla básicamente en seis
estados: Arkansas, California, Luisiana, Mississippi, Missouri y Texas, y en regionesrelativ
amente pequeñas dentro de estos estados. El subsector arrocero cuenta con una amplia
red de proveedores de insumos especializados, servicios de crédito, cuenta con capital
intensivo que incentiva la actividad empleando a miles de personas.

Arkansas, California, Luisiana, Mississippi, Missouri y Texas son los seis principales
estados productores de arroz. Industria arrocera de Estados Unidos es única en su
capacidad de producir todos los tipos de arroz. Arkansas es el principal productor de
maíz,
EXPORTACIONES

La oferta mundial de maíz de grano blanco es extremadamente reducida y prácticamente


no se registran excedentes significativos. En el caso de Colombia, la producción de grano
blanco cubre la demanda nacional, aunque los niveles de producción y productividad en el
corto plazo no la podrán satisfacer si se considera el incremento poblacional y los
diferentes usos del maíz, lo que requerirá abastecerse a través del mercado internacional.
Los principales países que importan maíz de los estados unidos son:

IMPORTACIONES

La creciente demanda de piensos es la razón principal del aumento esperado en las


importaciones de maíz, mientras que la reducción de los niveles de producción interna,
como en el caso de Vietnam, también se considera que contribuye a las mayores compras
de maíz en los mercados internacionales.
En China, el principal productor de maíz de la región, a pesar de la disminución esperada
de la producción nacional este año, las importaciones podrían disminuir en 20%, a 3.2
millones de toneladas, ya que se espera que los requerimientos nacionales se satisfagan
a partir de inventarios.
Las importaciones totales de maíz en África podrían alcanzar los 22.4 millones de
toneladas en 2018/19, aproximadamente 4% más que en 2017/18, y se prevé que la
mayor parte del aumento tendrá lugar en Argelia, Egipto y Marruecos.
Se espera que la fuerte demanda de piensos aumente las entregas de maíz a Egipto, que
se pronostican en 9.6 millones de toneladas, 200 000 toneladas más que en 2017/18, y un
máximo histórico.
En América Latina y el Caribe, las importaciones totales de maíz se pronostican en casi
36 millones de toneladas, 1.3 millones de toneladas más que en 2017/18, con el mayor
incremento previsto en México, seguido de las importaciones de maíz de Colombia y
Chile.
Está previsto que las importaciones de México alcancen un récord de 16.7 millones de
toneladas, un aumento de 900,000 toneladas con respecto a 2017/18, impulsado por la
creciente demanda de piensos y la disminución de la producción nacional de este año.
En cambio, se pronostica que las entregas a Europa disminuirán en casi 1 millón de
toneladas (5.4%) a 16.8 millones de toneladas.

PRECIOS NACIONALES

El acuerdo de competitividad, precios y absorción de la producción nacional de maíz


amarillo y sorgo, que realiza la industria procesadora y Fenalce, determinó que el precio
de compra de este mes se liquida con base en la tasa representativa del mercado de
junio, equivalente a 1.693,99 pesos. De esta manera el precio de compra por parte de la
industria corresponde a 369.290 pesos por tonelada de maíz amarillo y 325.246 pesos por
tonelada en el caso de sorgo, puesto en el centro de acopio y sin embarque. A dichos
precios se le aplican los descuentos por localización, dependiendo del centro de acopio
donde se realice la venta.
En comparación entre los precios promedios mensuales entre Colombia y Estados
Unidos, se observa que los precios de Estados unidos siempre han sido mucho menores
a los nacionales a lo largo de los 54años. Al hacer énfasis en el último periodo del año
2014, se evidencia que el precio es más del doble para Colombia, en donde el precio para
Estados Unidos es de 315 dólares que equivale a 756.000pesos, mientras que para
Colombia es de 1881.333peso.

ANÁLISIS DOFA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y


ESTADOSUNIDOS

FORTALEZAS: Colombia dispone de variedades de maíz nacional, excelentes condiciones


climáticas, buenas prioridades del suelo para la siembra, no hay estaciones por lo tanto se
puede dar la siembra todo el año.

DEBILIDADES: falta de capacitación de los agricultores, maquinaria obsoleta para la


siembra ya cosecha agrícola, malas vías terrestres, mucho flujo de contrabando,
presencia de grupos ilegales al margen de la ley.
De producción. Presencia de grupos armados que interfieren enel desarrollo del sub
sector. Las

OPORTUNIDADES: Inversión extranjera para mejorar el sector agrícola, alianzas


comerciales internas y externas para un buen aprovechamiento del sector tanto en
maquinaria como en infraestructuras.

AMENAZAS: El contrabando y la falta de apoyo por parte del estado-


CONCLUSIONES

En la actualidad Colombia no está en la capacidad de competir con la infraestructura


agrícola estadounidense ya que hay países que pueden dar mejores precios gracias a los
subsidios que les otorgan los gobiernos para estos fines. Este es un inconveniente que
afecta a la nación en todos sus aspectos ya que no poseemos las herramientas para una
competencia leal.
Para poder competir en este mercado es necesario el apoyo del gobierno nacional, la
tecnificación de cultivos y la capacitación a todos los agricultores del país.

FUENTES DE CONSULTA

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM

https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL DEL CULTIVO DE


MAIZ.pdf

http://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia

APRENDIZ: JUAN ANDRES LOVERA PRADA

Potrebbero piacerti anche