Sei sulla pagina 1di 45

Análisis

 de  Riesgo  
Ambiental  en  Bahía  
San  Jorge,  
Antofagasta  
BIP  30130908-­‐0  

TALLER  DE  
DIFUSIÓN  N°1  
Área  de  Estudio  

•  La   zona   que   comprende   el   estudio   se  


localiza   en   la   II   Región   de   Antofagasta,  
comuna   de   Antofagasta   y   corresponde  
a  la  bahía  San  Jorge  (aprox  307  km2).
 
•    Por   el   norte,   desde   Punta   San   Jorge  
(334.708   E   -­‐7.399.428   N)   hasta   Punta  
Coloso  (349.927  E-­‐7.371.645  N).
   

2  
ObjeJvos  

IdenVficar  los  niveles  de  impacto  ambiental  por  la  presencia  de  sustancias  contaminantes  
en  la  bahía  San  Jorge,  con  el  fin  de  establecer  el  riesgo  sobre  la  salud  de  las  personas  y  el  
ecosistema  marino,  y  de  esa  manera,  proponer  soluciones  ambientalmente  sustentables  
para  minimizar  el  riesgo  y  los  impactos  detectados,  difundiendo  los  resultados  

Recolectar,   sistemaVzar   y   analizar   la   información   existente   sobre   la  


OE1
condición  ambiental  de  la  bahía  San  Jorge
Definir   el   modelo   conceptual   de   las   sustancias   potencialmente   contaminantes  
OE2 que   puedan   producir   efectos   negaVvos   en   las   matrices   ambientales   agua,  
sedimento  y  biota.

OE3 Realizar   una   evaluación   de   riesgo   para   la   salud   de   las   personas   y  


evaluación  de  riesgo  ecológico,  para  la  Bahía  San  Jorge.

OE4 Proponer  medidas  de  gesVón  orientadas  a  la  atenuación  del  riesgo

OE5 Difundir  las  acVvidades  del  estudio

3  
Ecosistema Marino

Riles  /  Emisiones                    
(directos-­‐difusos)  

Columna  
Pesca  
de  agua  

sedimentos  
Evaluación  Estado  ecológico  
 
Evaluación  de  riesgo  para  la  salud  
ObjeJvo  Específico  1  (OE1)  

1.1  Recopilación  y  sistemaVzación  de  información  de  Bahía  San  Jorge

•  Estudios   de   Impacto   Ambiental   (EIA),   Declaraciones   de   Impacto  


Ambiental  (DIA)  y  Resoluciones  de  Calificación  Ambiental  (RCA).
•  Programas   de   Vigilancia   Ambiental   (PVA),   Programas   de  
Seguimiento   Ambiental   (PSA)   y   Monitoreos   del   Medio   Ambiente  
Marino  (MMAM).
•  Programa   de   Observación   Ambiental   Litoral   (POAL)   de   la  
DIRECTEMAR.
•  Registros  de  fiscalizaciones  y  monitoreos  de  emisiones  hídricas  de  
la  SISS,  SMA  y  Autoridad  Sanitaria.
•  Información   proporcionada   por   el   Registro   de   Emisiones   y  
Transferencias  de  Contaminación  (RETC).
ObjeJvo  Específico  1  (OE1)    

1.2  Caracterización  de  bahía  San  Jorge

Caracterización   Caracterización  
Procesos   Estructura  y   Caracterización  de  
`sica  de  los   `sico-­‐química  de  
Oceanográficos  de   funcionamiento   los  componentes  
componentes   los  componentes  
gran  escala ecosistémico bióVcos
AbióVcos AbióVcos

•  Sistema  de  corrientes   •  Modelos  Ecosistémicos     •  Meteorología •  Columna  de  agua •  Comunidades  
•  ENOS •  Grado  de  desarrollo     •  Masas  de  agua  y   •  Sedimentos planctónicas
•  ZMO •  Tipos  de  comunidades     procesos  de   •  Comunidades  
•  Surgencia •  Salud  de  los   mezcla bentónicas
ecosistemas •  Estructura  verVcal   •  IcVofauna
de  la  columna  de   •  Contenido  de  metales  
agua en  organismos
•  Hidrodinámica  
costera
ObjeJvo  Específico  1  (OE1)    

1.3  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  bahía  San  Jorge

Registro  de  emisiones  


Desembarque  
y  transferencias  de  
artesanal
contaminantes

•  Metales  y  metaloides
•  Nutrientes  y  producVvidad
•  Parámetros  `sicos
•  Otros  parámetros  de  interés  
ambiental
ObjeJvo  Específico  1:  Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala  

Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala:  Sistemas  de  corrientes  en  el  


norte  de  Chile

Se  reconocen  8  corrientes  principales:


1.  Corriente  superficial  de  Deriva  de  los  Vientos  del  
Oeste
2.  Corriente  del  Cabo  de  Hornos
3.  Rama  oceánica  de  Humboldt
4.  Rama  costera  de  Humboldt
5.  Contracorriente  del  norte
6.  Corriente  de  Gunther  
7.  Contracorriente  costera  Chilena
8.  Corriente  costera  Chilena

Principales  corrientes  que  ocurren  en  la  costa  de  


Chile.  Fuente:  Modificado  de  CONAMA,  2008.
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  Vsica  de  los  componentes  abióJcos  
 

Meteorología Masas  de  agua  y  procesos  de  mezcla

•  T°  máx  (19°C-­‐22°C),  T°  medias  


(16°C  -­‐18°C)  y  T°  mín  
(12°C-­‐14°C).
 
•  vientos  Sur  76%,  con  mayor  
intensidad  en  primavera  y  
verano.    
 
 
ASST:  Agua  Subsuperficial  Tropical.  AESS:  Agua  Ecuatorial  Subsuperficial,  ASSA:  Agua  
subsuperficial  AntárVca,  ASA:  Agua  Superficial  AntárVca,  AIA:  Agua  Intermedia  AntárVca.  
Fuente:  Modificado  de  Balcells.  F,  2005.  Chile  País  Oceánico  

Se  han  idenVficado  procesos  de  mezcla  en  invierno  y  


estraVficación  en  verano,  esto  entre  los  primeros  20  m  
de  profundidad    
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  Vsica  de  los  componentes  abióJcos  
 

Estructura  verVcal  de  la  columna  de  


Hidrodinámica  costera
agua

•  Verano:  influenciado  por  aguas  


subtropicales  con  temperaturas  
superiores  a  19ºC,  asociadas  a  
salinidades  mayores  a  35  PSU.  
Formación  de  fuerte  gradiente  
termosalino.  
 
•  Invierno:    mayor  uniformidad  
de  los  componentes  térmicos  y  
salinos.  
  Modelo  conceptual  de  circulación  forzada  por  el  viento  y  la  surgencia  de  bahía  de  
Antofagasta.  (Fuente:  Escribano  et  al,  2001  

  La  hidrodinámica  costera  en  bahía  San  


Jorge  está  caracterizada  como  un  sistema  
fuertemente  influenciado  por  el  viento,  y  
en  menor  medida  de  las  mareas.  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 
SECTORES  CON  DATOS  DE  CALIDAD  DE  AGUA  Y  SEDIMENTO  

AGUA SEDIMENTO
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

Arsénico  disuelto  

Cadmio  disuelto  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

Cobre  disuelto  

Mercurio  disuelto  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  

Plomo  disuelto  

Zinc  disuelto  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

Arsénico  
sedimento  

Cadmio    
sedimento  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

Cobre  
 sedimento  

Mercurio  
sedimento  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

Plomo  
 sedimento  

Zinc  
sedimento  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  fisicoquímica  de  los  componentes  abió7cos  
 
 

MO  
 sedimento  

Potencial  redox  
sedimento  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  de  los  componentes  bió7cos  
 
 
Comunidades   •  ConsVtuido   principalmente   por   diatomeas,  
Fitoplancton dinoflagelados  y  silicoflagelados.  
planctónicas
•  Varía   estacionalmente:   baja   densidad   en  
invierno  y  un  aumento  brusco  en  primavera  y  
verano
•  La  producción  primaria  presenta  una  tasa  con  
un  valor  de  2,60  mgC  m-­‐3  h-­‐1  durante  la  fase  
acVva   de   una   surgencia,   hasta   un   máximo   de  
2.342,9  mgC  m-­‐3  h-­‐1  durante  una  marea  roja  
causada  por  Mesodinium  rubrum  

•  Dominados   por   crustáceos   copépodos   (Eucalanus   inermis   y   Calanus  


Zooplancton chilensis).
•  Alta   producción   de   fitoplancton   promueve   crecimiento   de   copépodos  
herbívoros,   que   sustentan   abundancia   de   crustáceos   eufásidos.  
(eufásido  Euphausia  mucronata)
•  Presencia   de   Huevos   y   estados   larvarios   de   peces   (anchovetas,   sardina,  
peces  linterna,  entre  otros).
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  de  los  componentes  bió7cos  

Comunidades   •  Presencia   de   Turritella   cingulata,   Nassarius   gayi,   Tegula   tridentata,  


bentónicas Tegula   luctuosa,   Tegula   atra,   Tegula   euryamphala,   Xanthochorus  
crassidiformis,   Oliva   peruviana,   Prisogaster   niger,   Transenella  
pannosa,   Protothaca   thaca,   Tagelus   dombeii,   Chiton   sp.,   Mitrella  
unifasciata,   Pagurus   edwarsi,   Polinices   uber,   Crassilabrum  
Submareales crassilabrum,   Xanthochorus   buxea,   Trigonostoma   tuberculosum,  
Priene   rude,   Gari   solida,   Pagurus   perlatus,   Ofiuroideo,   Halopterys   sp.,  
Cancer   polyodon,   Hepatus   chilensis,   DycJota   sp.,   Priene   scabrum,  
Loxechinus   albus,   Thais   chocolate,   Helianthus   helianthus,   Luidia  
magallánica,   Tetrapigus   niger,     Concholepas   concholepas,     Lessonia  
trabeculata,  Meyenaster  gelaJnosus,  Fissurella  nigra.  

•  Escasamente  estudiadas.  
•  La   franja   intermareal   media   extremo   superior   -­‐   dominancia   del   mimlido  
PerumyJlus   purpuratus,   con   incrustaciones   de   cirripedios  
(Notochthamalus  scabrosus  y  Jehlius  cirratus).  
•  La   franja   intermareal   media   extremo   inferior   -­‐   dominancia   de   P.   Intermareales
praepuJalis.  
•  La   franja   intermareal   inferior   -­‐algas   crustosas   del   grupo   de   las  
lithothamnioides   y   por   un   descenso   abrupto   de   la   densidad   de   P.  
praepuJalis.
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  de  los  componentes  bió7cos  

IcVofauna

Submareales Franja  costera

Anchovetas,   sardinas   y   Bilagay,  cabrilla  común,  congrio,  


jureles   rollizo,  blanquillo,  pejeperro,  el  
lenguado,  corvina  y  cabinza.    
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  de  los  componentes  bió7cos  

Contenido  de  metales  en  organismos-­‐  Chorito  maico


ARSÉNICO  ORGANISMOS  POAL

Fuente:POAL  
“Análisis  de  Riesgo  Ambiental  en  Bahía  San  Jorge,  Antofagasta”  

Fuente:POAL  
“Análisis  de  Riesgo  Ambiental  en  Bahía  San  Jorge,  Antofagasta”  

Fuente:POAL  
ObjeJvo  Específico  1:  Caracterización  de  los  componentes  bió7cos  

Contenido  de  metales  en  organismos-­‐  Pulga  de  mar


ARSÉNICO  ORGANISMOS  POAL

Fuente:  Castro  y  Valdés  2012  


ObjeJvo  Específico  1:  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  
bahía  San  Jorge  

Registro  de  emisiones  y  transferencias  de  contaminantes  


Masa  de  metales  y  metaloides  descargados,  sobre  el  medio  receptor  agua  por  
medio  de  fuentes  puntuales,  en  la  comuna  de  Antofagasta.

Fuente:  Propia  
ObjeJvo  Específico  1:  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  
bahía  San  Jorge  

Registro  de  emisiones  y  transferencias  de  contaminantes  


En  relación  a  otras  bahías
ObjeJvo  Específico  1:  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  
bahía  San  Jorge  

Desembarque  artesanal

•  4  Áreas  de  Manejo  y  Extracción  de  Recursos  Bentónicos  (AMERB`s)  decretadas  y  


distribuidas  de  norte  a  sur:  ColoColo,  Abtao,  La  Portada,  La  Chimba.  
•  En  etapa  de  evaluación  Caleta  La  Chimba  y  Península  Guaman.
•  Rechazadas  las  áreas  de  manejo  de  Punta  Jorge  y  Playa  Brava.
 
  Los  recursos  principales  extraídos  en  las  áreas  de  manejo  administradas  por  
Caleta  Antofagasta  corresponden  a  Lapa  negra,  Lapa  rosada,  Loco  y  Erizo  y  
para  Caleta  Coloso  corresponden  a  Pulpo  del  norte,  Loco  y  Erizo.  
ObjeJvo  Específico  1:  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  
bahía  San  Jorge  
ObjeJvo  Específico  1:  Flujos  antrópicos  de  materiales  y  organismos  de  
bahía  San  Jorge  
ObjeJvo  Específico  1:  Discusión  y  conclusión  

Columna  de  agua  


 
•  Las  concentraciones  de  zinc  disuelto  presentaron  sus  máximas  al  inicio  y  término  
del  periodo  estudiado  (2007-­‐2010)
•  Las  concentraciones  de  plomo  y  cromo  disueltos  fueron  mayores  durante  los  años  
2007  y  2008.
•  Las  concentraciones  de  mercurio  total  y  disuelta  se  manVenen  estables  en  el  
Vempo.
•  Espacialmente  las  mayores  concentraciones  se  ubicaron  entre  el  puerto  y  el  centro  
ObJvo   Específico  1:  Discusión  y  conclusión  
de  la  Bahía.  
 
Sedimento  
•  El  Potencial  Redox  fue  caracterísVco  de  medios  que  favorecen  los  procesos  de  
oxidación.  
•  Espacialmente,  los  valores  más  altos  se  presentaron  en  el  sector  del  Puerto.  
•  Cobre,  Plomo  y  Zinc  superan  la  normaVva.  
 
 
 
ObjeJvo  Específico  1:  Discusión  y  conclusión  

•  Se  seleccionaron  6  elementos  potencialmente  contaminantes:  Arsénico,  Cadmio,  


Cobre,  Mercurio,  Plomo  y  Zinc.
 
•  No  se  registran  análisis  de  contenido  de  metales  en  peces.
 
•  El  contenido  de  los  metales  As,  Cu  y  Pb  en  tejido  de  Chorito  maico,  supera  los  
límites  establecidos  por  el  DS  977/96  y  por  las  referencias  de  la  FAO/OMS  y  La  
Unión  Europea.  Esto  ocurre  en  la  mayoría  de  los  puntos  de  muestreo  y  en  la  
mayoría  de  las  campañas  de  muestreo.
 
•   Las  mayores  magnitudes  y  varianza  del  contenido  de  los  metales  As,  Cd,  Cr,  Hg  y  
Zn  en  Chorito  maico,  ocurren  al  sur  del  Puerto  de  Antofagasta.  
 
•  Las  mayores  magnitudes  y  varianza  del  contenido  de  Cu  en  Chorito  maico,  ocurren  
al  norte  del  Puerto  de  Antofagasta.  
 
•  Las  mayores  magnitudes  y  varianza  del  contenido  de  Pb  en  Chorito  maico,  ocurren  
al  sur  e  inmediatamente  al  norte  del  Puerto  de  Antofagasta.  
 

 
ObjeJvo  Específico  1:  Discusión  y  conclusión  

•  Del  análisis  de  metales  en  organismos  con  enfoque  en  las  redes  tróficas,  se  
observó  biomagnificación  de  Cu  y  Zn  en  las  especies  carnívoras  H.  helianthus  (Sol  
de  mar),  Octopus  sp.  (Pulpo),  L.  magallanica  (Estrella  negra)  y  Concholepas  
concholepas  (Loco)  en  La  Chimba.    
 
•  La  biomagnificación  de  Pb  se  observó  en  H.  helianthus  en  Carrizo  y  La  Chimba,  y  
solamente  en  los  carnívoros  Octopus  sp.  y  L.  magellanica  en  La  Chimba.    
 
•  En  el  caso  de  Carrizo,  se  observaron  elevados  valores  de  biotransferencia  de  Pb  en  
la  secuencia  Fissurella  sp.,  Crassilabrum  sp.  y  H.  helianthus,  lo  cual  sugiere  un  
proceso  de  biomagnificación.  
 
•  Los  procesos  de  biomagnificación  de  Cu  y  Pb  registrados  en  Carrizo,  La  Chimba  y  La  
Rinconada  coinciden  con  las  máximas  concentraciones  de  estos  metales  
registradas  dentro  de  la  bahía  San  Jorge,  lo  cual  sugiere  una  cierta  influencia  de  la  
carga  de  metales  en  los  sedimentos  donde  viven  estos  organismos  bentónicos.  
ObjeJvo  Específico  1:  Discusión  y  conclusión  

•  Con  respecto  a  la  normaVva  asociada  al  consumo  humano  de  recursos  marinos,  los  
contenidos  de  Plomo  y  Cobre  exceden  los  límites  establecidos  por  la  referencia  
nacional  DS.  977/96,  en  Pulpo,  Locate,  Lapa,  OsVón  y  Navajuela.    
 
•  El  análisis  de  los  desembarques  artesanales  de  recursos  marinos  indicó  que  el  
orden  decreciente  (Toneladas  anuales)  corresponde  a:  
algas>peces>moluscos>crustáceos>erizos  y  piures.    
 
•  El  análisis  por  caletas  indicó  que:  i)  Caleta  Coloso  presenta  los  mayores  
desembarques  de  algas  y  crustáceos,  ii)  Caleta  Antofagasta  presenta  los  mayores  
desembarques  de  peces,  moluscos,  erizos  y  piures.    
 
•  Con  respecto  a  las  especies  principales  se  registra  lo  siguiente:  i)  Algas_Huiro  ii)  
Peces_Sardina  española,  Albacora  y  el  Bonito,  iii)  Moluscos_Pulpo,  Loco,  Lapa  y  
Locate.  
ObjeJvo  Específico  1:  Discusión  y  conclusión  

•  En  relación  a  los  flujos  de  origen  antrópico,  se  idenVficó  ingresos  de  materiales  
metálicos  a  la  bahía  a  través  de  RILES  que  no  guardan  relación  a  los  procesos  
unitarios  de  las  empresas  que  los  emiten,  por  cuanto  éstas  se  encuentran  
asociadas  al  rubro  Eliminación  de  desperdicios  y  aguas  residuales-­‐  saneamiento  y  
acVvidades  similares  (plantas  de  tratamiento  de  aguas).  
 
•  Los  metales  y  metaloides  que  más  se  emiten  son  hierro,  manganeso,  boro,  cobre  y  
estaño,  pero  no  tendrían  significancia  en  términos  de  canVdad  al  compararlo  con  
otras  bahías,  a  excepción  del  boro  que  presenta  un  aporte  constante  durante  los  
úlVmos  años.
 
•  No  se  aprecia  un  aporte  de  nutrientes  ni  de  otros  parámetros  que  afecten  la  `sica  
del  medio  marino.  

 
ObjeJvo  Específico  2  (OE2)    

Definir  el  modelo  conceptual  de  las  sustancias  potencialmente  contaminantes  que  
puedan  producir  efectos  negaJvos  en  las  matrices  ambientales  agua,  sedimento  y  
biota.  

Definición  de  parámetros  objeVvos Modelo  conceptual  de  riesgo  Ecológico

IdenVficación  de  
elementos   Posibles  
Vías  de  exposición
potencialmente   receptores
contaminantes

•  Arsénico •  Absorción   •  Trama  trófica


•  Cadmio (contacto  directo) •  Humanos
•  Cobre •   IngesVón  a  través  
•  Mercurio de  la  malla  trófica  
•  Plomo •  IngesVón  a  través  
•  Zinc de  las  parmculas  
de  materia  
orgánica.  
ObjeJvo  Específico  2  (OE2)    

Modelo  conceptual  de  riesgo  Ecológico


“Análisis  de  Riesgo  Ambiental  en  Bahía  San  Jorge,  Antofagasta”  

40  
41  
ObjeJvo  Específico  1:  Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala  

Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala:  Zona  mínima  de  oxígeno  (ZMO)  y  surgencia

Temperatura   superficial   del   mar   desde   Mejillones   a   Arica.   Se   registran  


temperaturas   más   bajas   en   la   cota   debido   a   la   surgencia   costera.   Fuente:   DIA  
Patrones  espaciales  a  escala  global  de  niveles  de  oxígeno  en  los  océanos.  Fuente:   Planta  desaladora  Tocopilla.  
Modificado  de  Gilly  et  al,  2013.  
•  La   surgencia   costera   consiste   en   el   afloramiento   o  
•  El  litoral  del  norte  de  Chile  se  encuentra  en  una  extensa  área   ascenso   de   agua   profunda   hacia   el   estrato   superior   del  
que  presenta  ZMO. océano.
•  Oxígeno  Vene  rol  en  estructuración  de  ecosistemas  marinos. •  Alto   contenido   de   nutrientes   son   llevadoss   a   la  
•  La   ZMO   se   define   a   disVntas   profundidades,   dependiendo   de   superficie  
las  condiciones  del  entorno.
ObjeJvo  Específico  1:  Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala  

Procesos  Oceanográficos  a  gran  escala:  El  Niño  Oscilación  del  Sur  


(ENOS)

Cambios  en  la  circulación  atmosférica  inducidos  por  el  Niño.  Fuente:  Modificado  de  
CONAMA  2008.  

Cambios  en  la  temperatura  superficial  del  mar  durante  eventos  El  niño  y  La  niña.  
Fuente:  Modificado  de  CONAMA,  2008.  
ObjeJvo  Específico  1:  Estructura  y  funcionamiento  ecosistémico  
 

•  Modelos  Ecosistémicos  de  Bahía   •  Grado  de  desarrollo  de  los  


San  Jorge Ecosistemas

MADUREZ
CRECIMIENTO  Y   INTERVENCIÓN  

PERTURBACIÓN
DESARROLLO Y  
PERTURBACIÓN  
 
HUMANA  EN  
  LOS  
ECOSISTEMAS
 
 

•  Las  Petroleras,  Puerto  Antofagasta,  y  Quebrada  


Carrizo  presentan  un  grado  de  crecimiento  y  
desarrollo  que  sería  inmaduro
•  La  Rinconada  presentaría  un  grado  de  
Modelo  Trófico  La  Chimba-­‐Acapulco-­‐Caleta  Coloso  (  Valdés  et  al  2012) maduración  intermedio.
•  La  Chimba,  Acapulco  y  Caleta  Coloso  
presentarían  grados  mayores  de  crecimiento  y  
desarrollo,  es  decir  mayor  maduración.
ObjeJvo  Específico  1:  Estructura  y  funcionamiento  ecosistémico  
 

•  Tipos  de  comunidades  en  Bahía  San  Jorge

Un  grupo   Las  Petroleras,  


conformado  por   La  Chimba,   Puerto  
el  sector  La   Acapulco  y   Antofagasta  y  
Rinconada Caleta  Coloso Quebrada  
Carrizo  

•  Salud  de  los  ecosistemas

Quebrada  Carrizo  >  Puerto  Antofagasta  >  Las  Petroleras  >  La  Chimba  >  
Acapulco  >  La  Rinconada  >  Caleta  Coloso

Potrebbero piacerti anche