Sei sulla pagina 1di 9

“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

PRUEBA DE NIVEL LENGUAJE CUARTO MEDIO

NOMBRE: ……………………………………Fecha: ……… Pje. real:44 Pje.


Obtenido….

Objetivos de evaluación:
- Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios.
- Identificar características y tipos de movimientos artísticos del siglo XX

Instrucciones:

 Lee atentamente cada pregunta y marca en la hoja de respuesta la alternativa que


consideres correcta.
 Utiliza sólo lápiz pasta para contestar y NO UTILICES corrector.
 En las preguntas de desarrollo, utiliza letra clara y cuida tu ortografía.

I. VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX: Seleccione la alternativa que


considere correcta. (1 pto. c/u)

Observe la siguiente imagen:

1. ¿Cómo se podría relacionar, más acertadamente, la pintura de Salvador Dalí


con el texto de Julio Cortázar?:
A. Al igual que la pintura, el reloj simboliza la muerte.
B. La presencia del tiempo en ambas representaciones.
C. La sensación de tristeza que confieren ambas obras.
D. La sensación de melancolía que quieren representar tanto la pintura como el
texto.
E. El mensaje de que el tiempo puede ser manipulado.

TEXTO 1.
La Metamorfosis. La cucaracha soñadora
Una mañana, tras un sueño intranquilo,
Gregorio Samsa se despertó convertido Érase una vez una Cucaracha llamada
en un monstruoso insecto. Estaba echado Gregorio Samsa que soñaba que era una
de espaldas sobre un duro caparazón y, al Cucaracha llamada Franz Kafka que
alzar la cabeza, vio su vientre convexo y soñaba que era un escritor que escribía
oscuro, surcado por curvadas acerca de un empleado llamado Gregorio
callosidades, sobre el que casi no se Samsa que soñaba que era una
aguantaba la colcha, que estaba a punto Cucaracha.
de escurrirse hasta el suelo. Numerosas
patas, penosamente delgadas en
comparación con el grosor normal de sus
piernas, se agitaban sin concierto. AUGUSTO MONTERROSO
Franz Kafka.

1
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

2. ¿En qué se relacionan ambos fragmentos?:


I. La presencia del sueño.
II. La presencia de un insecto.
III. Franz Kafka es protagonista en ambos relatos.
IV. La cucharacha es un empleado en ambos fragmentos.
V. En ambos se describe al insecto.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. I, III y IV.
E. I, III y V.

3. La metamorfosis del autor Franz Kafka retrata con certeza los más oscuros
problemas del ser humano dentro de una sociedad que automatiza a los individuos,
mostrando la realidad de su protagonista como desesperada y desesperanzada.
Según la descripción, La metamorfosis correspondería a la vanguardia de:

A. Impresionismo.
B. Surrealismo.
C. Futurismo.
D. Expresionismo.
E. Dadaísmo.

TEXTO 2.

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser
bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente
dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la
cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba que a pesar
de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables
tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena
barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus
pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises
viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a
veces dormía y no se daba cuenta de nada.
La tela de Penélope, o quién engaña a quién – Augusto Monterroso

4. es posible afirmar que en este texto hay intertextualidad porque su autor:


A. Cita la obra de Homero.
B. Imita conscientemente un texto clásico.
C. Transforma creativamente una historia clásica de la literaria griega.
D. Incorpora personajes pertenecientes a otro ámbito de la cultura.
E. Introduce expresiones, temas y características estructurales procedentes de
otro texto.

5. Del texto se infiere que la intención del autor es:


A. Recrear fielmente la historia de Ulises y Penélope.
B. Contar la historia no como fue, sino como pudo haber sido.
C. Desmitificar la virtud de Penélope.
D. Criticar el proceso de creación literaria en Homero.
E. Parodiar una obra contemporánea.

TEXTO 3.
2
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

En Santiago de Chile Último brindis

Los días son interminablemente largos:Lo queramos o no


Varias eternidades en un día. Solo tenemos tres alternativas:
Nos desplazamos a lomo de mula El ayer, el presente y el mañana.
Como los vendedores de cochayuyo: Y ni siquiera tres
Se bosteza. Se vuelve bostezar. Porque como dice el filósofo
Sin embargo las semanas son cortas El ayer es ayer
Los meses pasan a toda carrera Nos pertenece solo en el recuerdo:
Y los años parece que volaran. A la rosa que ya se deshojó
No se le puede sacar otro pétalo.
Las cartas por jugar
Son solamente dos:
El presente y el día de mañana
Y ni siquiera dos
Porque es un hecho bien establecido
Que el presente no existe
Sino en la medida en que se hace pasado
Y ya pasó…
Como la juventud.
En resumidas cuentas
Solo nos va quedando el mañana:
Yo levanto mi copa
Por ese día que no llega nunca
Pero que es lo único
Cronos - Nicanor Parra De lo que realmente disponemos.
– Nicanor Parra
6. ¿Qué tema en común tienen ambos poemas?:
A. El hastío.
B. La desesperanza.
C. La melancolía.
D. El pesimismo.
E. El conformismo.

7. ¿De qué manera el antipoeta incorpora lo cotidiano en los dos poemas?:


I. Léxico simple y familiar.
II. Nivel marginal de la lengua.
III. Temas reales, que afectan directamente a los seres humanos.
A. Solo I.
B. I y III.
C. Solo III.
D. II y III.
E. I, II y III.

TEXTO 4.
Bella durmiente del bosque y el príncipe.
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y
cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho,
pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos
bien abiertos.
Marco Denevi

8. El relato de la Bella Durmiente es considerado un clásico de la literatura infantil. A


partir de la imagen de mujer que el cuento infantil presenta, ¿cuál de las siguientes
opciones manifiesta la diferencia sustancial entre el relato anterior y el original?:
3
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

Alternativa La bella durmiente. La bella durmiente del


bosque y el príncipe.
A. Simboliza los anhelos de toda Exhibe la precaución que
mujer. toda mujer debe tener al
escoger a su amado.
B. Enfatiza la capacidad de amar Revela la verdadera esencia
generosamente. de los hombres.
C. Muestra a una mujer ingenua que Evidencia a una mujer que
debe ser rescatada por su príncipe. conoce la real naturaleza de
los hombres.
D. Señala la fuerza del amor puro. Alerta acerca de lo complejo
de las relaciones amorosas.
E. Enfatiza la imagen de mujer sumisa, Advierte sobre las reales
premiada con la llegada de un intenciones de los hombres.
hombre a su vida.

TEXTO 5.

Pedro Páramo Mantra


“Vine a Comala porque me dijeron que “Yo vine al D.F. –vine a las ruinas de lo
acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. que alguna vez fue el D.F. y ahora es
Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que Nueva Tenochtitlán del Temblor—porque
vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le me dijeron que aquí vivía mi Padre
apreté sus manos en señal de que lo Creador, que aquí vivía Mantrax.
haría; pues ella estaba por morirse y yo Mi Computadora Madrecita me lo dijo. Y
en un plan de prometerlo todo (…) yo le prometí que vendría a verlo en
Entonces no pude hacer otra cosa sino cuanto a ella se le agotara su fuente de
decirle que así lo haría, y de tanto energía (…) Presioné por última vez las
decírselo se lo seguí diciendo aún teclas de su teclado en señal de que lo
después que mis manos les costó trabajo haría; pues ella estaba por desactivarse y
zafarse de sus manos muertas”. yo en un plan de prometerlo todo (…)
Juan Rulfo Entonces no pude hacer otra cosa que
teclearle que así lo haría”.
Rodrigo Fresán

9. El texto “Mantra” de Rodrigo Fresán, se relaciona con el texto de Juan Rulfo


ya que:
A. Incluye un personaje de Pedro Páramo en su narración.
B. Parodea el texto de Juan Rulfo, haciendo una versión más risible.
C. Copia el inicio de la famosa novela de Rulfo.
D. Realiza un plagio no intencionado de la obra.
E. Porque se narra la llegada del protagonista a un lugar misterioso.

10. El concepto de “ruptura” en la literatura se puede asociar con:


A. El respeto por la tradición literaria.
B. El plagio.
C. La preservación del canon.
D. La irrupción de nuevas formas en la literatura.
E. La vuelta a las tradiciones estilísticas.

TEXTO 6.

Un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más bello
que la Victoria de Samotracia.
Marinetti

11. ¿Con qué vanguardia se identifica el fragmento?:


A. Dadaísmo.
B. Surrealismo.
C. Creacionismo.
D. Expresionismo.
4
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

E. Futurismo.

12. ¿Cuál era la postura general de las vanguardias con respecto a la tradición?:
A. El respeto por los cánones estéticos heredados de generaciones anteriores.
B. La ruptura de los paradigmas tradicionales tanto a nivel de planteamientos teóricos
como de técnicas artísticas.
C. El sometimiento a las reglas tradicionales de creación artística, conjugado con un
desprecio por los conceptos morales clásicos.
D. El retorno a los cánones morales del pasado como una forma de purificación
artística y social.
E. Ninguna de las alternativas anteriores.

13. Las vanguardias artísticas: ¿Qué características poseen en común?


I. Todas aceptan los paradigmas antiguos de arte.
II. Se convierten en movimientos artísticos multidisciplinarios.
III. Buscan representar la realidad de las más variadas formas.

A. Solo I.
B. Solo III.
C. II y III.
D. I y II.
E. I, II y III.

14. “El tema central de la literatura fue el de la modernidad, entendida como adoración
a la máquina, concebida como instrumento multiplicador de los poderes del ser
humano”.
La descripción anterior corresponde a:
A. Dadaísmo.
B. Futurismo.
C. Expresionismo.
D. Surrealismo.
E. Creacionismo.

15. “Creacionismo”
1.- Éste último es una expresión poética donde el poeta niega su relación de
inspiración con la naturaleza, y proclama su independencia de la misma.
2.- Uno de sus mayores exponentes en la literatura nacional es Vicente Huidobro.
3.- Entre éstas están el dadaísmo, el cubismo, el surrealismo y el creacionismo.
4.- Obras de Huidobro: Altazor o El viaje en paracaídes, Espejo de agua y Las
Pagodas ocultas.
5.- Vanguardia literaria: movimiento que rompe con las viejas estructuras de la
literatura del siglo XIX.
A. 5-3-1-2-4
B. 3-5-1-4-2
C. 5-3-2-4-1
D. 2-1-3-5-4
E. 4-5-4-1-2

16. “El Dadaísmo”


1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía de las
fuerzas antiracionales.
2. El movimiento data de 1915, pero no recibió su nombre hasta comienzos de la
primavera de 1916.
3. Dadaísmo: movimiento artístico que se dedicó a la destrucción a la destrucción de
todos los valores vigentes, tanto en la vida como en el arte.
4. Tendencias artísticas del siglo XX.
5. Tristán Tzara, George Gras, Wieland Herzfelde, son algunos de sus representantes.
6. El movimiento dadaísta no sobrevivió a las diferencias ideológicas de sus
representantes y dio origen a un nuevo movimiento: el surrealismo.

A. 2-3-1-5-4-6
B. 4-2-3-1-5-6
5
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

C. 4-3-2-1-5-6
D. 3-2-4-1-5-6
E. 4-3-5-2-1-6

TEXTO 7.

Un hombre pasa con un pan al hombro – César Vallejo


Un hombre pasa con un pan al hombro
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo
¿Con qué valor hablar del sicoanálisis?
Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Un cojo pasa dando el brazo a un niño
¿Voy, después, a leer a André Bretón?

Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre


¿Cabrá aludir jamás al yo profundo?

17. ¿A qué vanguardia alude el poema anterior?


A. Dadaísmo.
B. Surrealismo.
C. Futurismo.
D. Antipoesía.
E. Expresionismo.

ÍTEM II: Análisis y aplicación.

TEXTO 8:

SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuto medio se


intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento
real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de
la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.
El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de
asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del
pensamiento.
Bretón – Primer manifiesto del surrealismo

18. ¿Cómo se refleja la idea de surrealismo expresada por el autor? (2 PTS.)


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________

TEXTO 9 A:

Para comprender cómo nació dadá es necesario imaginarse, de una parte, el estado

6
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

de ánimo de un grupo de jóvenes en aquellas especies de prisión que era Suiza en


tiempos de la Primera Guerra Mundial y, de otra, el nivel intelectual del arte y la
literatura de aquella época. La guerra, ciertamente, acabó, pero más tarde vimos otras.
Todo cayó en ese semiolvido que la costumbre llama historia. Pero hacia 1916-1917 la
guerra parecía que no iba a terminar nunca. Es más, de lejos, y tanto para mí como
para mis amigos, adquiría proporciones falseadas por una perspectiva demasiado
amplia. De ahí el disgusto y la rebelión. Estábamos resueltamente contra la guerra, sin
por ello caer en los fáciles pliegues del pacifismo utópico. Sabíamos que sólo se podía
suprimir la guerra extirpando sus raíces. La impaciencia de vivir era grande; el disgusto
se hacía extensivo a todas las formas de la civilización llamada moderna, a sus
mismas bases, a su misma lógica y a su lenguaje, y la rebelión asumía modos en lo
que lo grotesco y lo absurdo superaban largamente a los valores estéticos. No hay que
olvidar que en literatura un avasallador sentimentalismo enmascaraba lo humano, y
que el mal gusto con pretensiones de elevación campada por sus respetos en todos
los campos del arte, caracterizando la fuerza de la burguesía en todo lo que tenía de
más odioso.”
Una definición de Tzara – Mario De Micheli - 1998

TEXTO 9 B:
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que
cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las
palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo.
Tzara T.
EJEMPLO:
cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la
meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer
conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente
que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él
fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto /
espectador todos al esfuerzo de la ya no es 10 a 12 / durante divagación caracoleos
desciende presión / volver de locos uno tras otro sillas sobre un monstruosa
aplastando el escenario / celebrar pero sus 160 adeptos en paso en los puestos en mi
nacrado / fastuoso de tierra plátanos sostuvo esclarecerse / júbilo demandar reunidos
casi / de ha la uno tanto que le invocaba de las visiones / de los canta ésta ríe / sale
situación desaparece describe aquella 25 danza salve / disimulé todo de no es fue /
magnífica la ascensión tiene la banda mejor luz cuya suntuosidad escena me music-
hall / reaparece siguiendo instante se agitar vivir / negocios que no prestaba / manera
palabras vienen esa gente

19. ¿Qué relación puedes establecer entre los textos leídos? Menciona dos
elementos que tienen en común. (2 puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________

20. ¿Qué visión de mundo se desprende del texto “una definición de


Tazara”? (2 puntos)

7
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________

21. ¿Qué definición de poesía transmite el texto “Para hacer un poema


dadaísta”?, ¿qué opinas de dicha definición? Comenta y argumenta. (3
puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________

TEXTO 10.
Vladimir Maiakovski – el poeta de la revolución.
(1893 – 1930 – ruso)
De calle en calle – 1913
Calle.
Bulldogs de años
Sus rostros crecen férreos.
Caballos de acero roban los primeros cubos
Saltando desde las ventanas de casas flotantes.
Campanarios con cuello de cisne
Se doblan en horcas de cable eléctrico.
El cielo con piel de jirafa desata
Multicolores estallidos de zanahoria.
El hijo de campos sin forma
Es moteado como la trucha.
Ocultado por los frentes de la torre del reloj
Un mago arrastra del hocico las vías de un tranvía.
¡Estamos esclavizados!
Baños.
Duchas.
Los ascensores elevan el sostén del alma.
Las manos queman el cuerpo.
Grita todo lo que quieras:
“¡Yo no quise!”
Una quemadura de soga de tormento.
De la chimenea un viento azotador desgarra
Un manojo de lana gris.
Un postre de luz calvo
Desnuda lujuriosamente
Las medias negras
De la calle.
22. Según el poema. ¿qué observa el hablante en la calle? (2 puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________

23. Este poema fue escrito a principios del siglo XX y pertenece al movimiento
llamado futurismo, que pretendía plasmar el dinamismo y la inquietud de la vida
moderna. ¿qué elementos modernos puedes identificar en el poema? Menciona
tres y justifica. (3 puntos)
8
“ “Educación Integral; Compromiso Ambiental”

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________

24. ¿Por qué el hablante exclama “¡estamos esclavizados!”? Justifica tu


interpretación con dos argumentos obtenidos del poema. (3 puntos)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________

25. Explica cómo surge el dadaísmo y el futurismo, especifica en qué fechas.


¿En qué consistían estas vanguardias? ¿cuáles son los ideales estéticos que
manifiestan? (10 puntos)

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________

Potrebbero piacerti anche