Sei sulla pagina 1di 29

REGLAS DE INFERENCIA

La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones


establecidas.
En lógica, especialmente en lógica matemática, una regla de inferencia es un esquema para
construir inferencias válidas. Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de
fórmulas llamados premisas y una aserción llamada conclusión.
Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.
Inductiva (de lo particular a lo general)
Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos tarde, podemos concluir
que todo el semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida porque puede
ser que el maestro algún día llegue temprano. En general una inferencia inductiva es la que se
desprende de una o varias observaciones y en general no podemos estar seguros de que será
verdadero lo que concluímos.
En este caso podemos mencionar el ejemplo el mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tu todos los
días dices mentiras, y el contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sóla mentira.
Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley general que se obtiene de la observación de uno o más
casos y no se puede asegurar que la conclusión sea verdadera en general.
Deductiva (de lo general a lo particular)
Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que siempre
que llueve hay nubes, concluímos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes. También se
conoce como inferencia deductiva cuando tenemos un caso que analiza todos los posibles
resultados y de acuerdo a las premisas sólo hay una posible situación, en este caso decimos que la
situación única es la conclusión. Es este caso estamos seguros de que si las premisas son
verdaderas entonces la conclusión también lo es.
En este caso se encuentran MPP: Modus PonendoPonens y MTT: Modus TollendoTollens que
de acuerdo a la tabla de verdad de la condicional son dos formas de establecer una inferencia
válida. La inferencia deductiva es la única aceptada como válida en matemáticas y computación para
hacer comprobaciones y sacar conclusiones. El tema se discute en forma detallada más delante en
INFERENCIA DEDUCTIVA CON UNA CONDICIONAL.
Transductiva (de particular a particular o de general a general) con el mismo caso del maestro que
llega tarde drante los primeros días y concluímos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del
amigo que varias veces nos ha mentido y concluímos que lo que nos dice es ese momento es
mentira.
El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un
compañero maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los
alumnos estudiaban, concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar.
Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión
es verdadera.
Abductiva es semejante a la deductuva, también utiliza la estrategia de analizar todas las
posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se
sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero
no se tiene la certeza, al igual que el caso inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener
conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder
verificar la validez.
PRINCIPALES REGLAS DE INFERENCIA
MPP Modus ponendoponens
A→B
A
-----
B
MTTModustollendotollens
A→B
¬B
-----
¬A
SD Silogismo Disyuntivo
A∨B
¬A
-----
¬B
SH Silogismo hipotético
A→B
B→C
-----
A→C
LS Ley de simplificación
A∧B
-----
A
LA Ley de adición
A
-----
A∨B
CONTRAPOSITIVA
A→B
-----
¬B → ¬A
La comprobación de las reglas anteriores es directa y basta hacer una fórmula con la conjunción de
las premisas condicional la conclusión y probar que es una tautología, por ejemplo haciendo una
tabla y obtener todos los vaores verdaderos
MODUS PONENDO PONENS (PP)

En lógica, modus ponendoponens (en latín, modo que afirmando afirma), también llamado modus
ponens y generalmente abreviado MPP o MP, es una regla de inferencia que tiene la siguiente
forma:
Si A, entonces B
A
Por lo tanto, B
Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus ponens podría ser:
Si está soleado, entonces es de día.
Está soleado.
Por lo tanto, es de día.

Otro ejemplo sería


Si Javier tiene rabia, es una nube.
Javier tiene rabia.
Por lo tanto, Javier es una nube.

Otra manera de presentar el modus ponens con el condicional es:

Y aún otra manera es a través de la notación del cálculo de secuentes: Con condicional:

En la axiomatización de la lógica proposicional propuesta por JanŁukasiewicz, el modus ponens es


la única regla de inferencia primitiva. Esto ha motivado que mucha de la discusión en torno al
problema de la justificación de la deducción se haya centrado en la justificación del modus ponens.

p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa)


p “Llueve” (premisa)
__________________________________________________
q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)

El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación
de causa-efecto. La regla ‘ponendoponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional
establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma
el consecuente (segundo término, en este caso q).

MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

‘Tollendotollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales,
a los que nos referíamos en primer lugar.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
¬q “Las calles no se mojan”
__________________________________________________
¬p “Luego, no llueve”

Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a
negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia ambas de una
misma propiedad de la implicación; la regla ponendoponenssólo nos permite afirmar si está afirmado
el antecedente (el primer término de la implicación), y la regla tollendotollenssólo nos permite negar a
partir del consecuente (segundo término de la implicación); ambas consecuencias se derivan de que
la implicación es una flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que sólo se pueda afirmar a
partir del antecedente y negar sólo a partir del consecuente.

DOBLE NEGACIÓN (DN)

¬¬p ↔ p
El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema de una inferencia
por pasos, la representaríamos así:
¬¬p “No ocurre que Ana no es una estudiante”
_____________________________________________________
p “Ana es una estudiante”
La regla ‘doble negación’, simplemente establece que si un enunciado está doblemente negado,
equivaldría al enunciado afirmado.

ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN

Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante
la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador Λ(conjunción).
p “Juan es cocinero”
q “Pedro es policía”
___________________________________
p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”

Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por


dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.
p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera”
____________________________________________
p “Tengo una manzana”
q “Tengo una pera”

MODUS TOLLENDO PONENS (TP)

La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa una elección entre dos enunciados.
Ahora bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la
verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos.
A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendoponens(negando afirmo): si
uno de los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado,
ya que uno de los términos de la elección ha sido descartado.
p V q “He ido al cine o me he ido de compras”
¬q “No he ido de compras”
__________________________________________________________
p “Por tanto, he ido al cine”

LEY DE LA ADICIÓN (LA)

Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado
por cualquier otro enunciado.
a “He comprado manzanas”
______________________________________________________________
a V b “He comprado manzanas o he comprado peras”

SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)


Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente de la otra (el
mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella
implicación cuya consecuencia sea el antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el
de ésta última, cuyo antecedente era consecuencia del primero.
Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez
causa de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda
consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez
golpea a una bola negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma
de inferencia lógica:
p → q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve”
q → r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve”
______________________________________________________________________
p → r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”

SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)

Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos miembros sean los
antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción,
cuyos miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una
elección entre dos causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos,
que es el sentido de esta regla.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
r → s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”
p V r “Llueve o la tierra tiembla”
____________________________________________________
q V s “Las calles se mojan o los edificios se caen”

SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)

Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y
sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el
consecuente de ambas implicaciones.
p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”
p → r “Si tomas helado de fresa, entonces repites”
q → r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”
____________________________________________________
r Luego, repites

LEY CONMUTATIVA

Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción. Una conjunción
es afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este
hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin importar en qué
orden se presente esta elección. Así pues,
p Λ q ↔ q Λ p “«p y q» equivale a «q y p»”
p V q ↔ q V p “«p ó q» equivale a «q ó p»

LEYES DE MORGAN (DM)

Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir, una conjunción
en una disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de afirmación y negación
de los términos de la disyunción/conjunción así como de la propia operación en conjunto, como
podemos observar aquí:
pΛqpVq
___________ ____________
¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)

EJEMPLOS DE REGLAS DE INFERENCIA:


Ejemplo: Dadas las condiciones escritas antes de la raya, qué podemos concluir?
Si llueve hay nubes.
Hay nubes.
-------------

Si haces la tarea te llevo al cine.


Lo vimos en el cine.
---------------------

Si se hace el experimento en un salón de clases o con un grupo de personas, en el primer caso


todos contestan que no se sabe pues puede o no llover. Sin embargo en el segundo caso casi todos
coinciden en que sí hay conclusión y que se está seguro que hizo la tarea.
Analicemos los casos simbólicamente, en el primero:
p: llueve
q: hay nubes
con símbolos queda:
p→q
q
------
En el segundo caso
p: hacer la tarea
q: llevarlo al cine
----------
con símbolos:
p→q
q
------
Observamos que en ambos casos es la misma estructura del argumento, por lo que en los dos
casos se puede sacar conclusión válida o en ninguno. Pero no es posible que en uno sí y en el otro
no.
La respuesta correcta es que en ningún caso se puede obtener conclusión válida. A continuación se
presentan los cuatro casos posibles de argumento con una condicional simple, de los cuales dos
tienen conclusión válida y dos no.
Introducción a Lógica
por
Stefan Waner y Steven R. Costenoble

5. Reglas de Inferencia
En la última sección, escribimos todas las tautológias a la que llamamos "forma argumental". Por ejemplo,
Modus Ponens [(p→q) p]→q se representa como:

p→q
p

Pensamos en las proposiciones sobre la línea, las premisas, como las proposiciones dadas a nosotros como
verdaderas, y las proposiciones debajo de la línea, la conclusión, como una proposición por consecuencia debe
ser también verdadera.

La convención ha sido que las letras minúsculas como p significan proposiciones atómicas. Pero, no hay razón
para restringir Modus Ponens a tales proposiciones. Por ejemplo, nos gustaría poder hacer el argumento
siguiente:

Si las rosas son rojas y las violetas son azules, entonces el azúcar es dulce y tu también.
Las rosas son rojas y las violetas son azules.

Por lo tanto, el azúcar es dulce y tu también.

En simbolos, esto es:

(p q)→(r s)
p q

r s

Por lo tanto, debemos escribir el Modus Ponens en las siguiente forma más general y por lo tanto utilizable:

A→B
A

B
donde, ya que tiene nuestra convención, A y B pueden ser cualquier proposiciones, atómicas o compuestas.

En esta forma, Modus Ponens es nuestra primer regla de inferencia. Utilizaremos reglas de inferencia para
juntar listas de proposiciones verdaderas, llamada pruebas. Una prueba es una manera de mostrar cómo una
conclución se desprende de una coleción de premisas. Modus Ponens, en particular, nos permite afirmar, si
A→B y A ambas aparecen como proposiciones en una prueba, entonces nos justificamos en la adición de B
como otra proposición en la prueba. (Diremos mas sobre pruebas en la Sección 6.)

Ejemplo 1 Aplicar Modus Ponens

Aplica Modus Ponens a las proposiciones 1 y 3 en la siguiente lista de premisas (es decir, las
proposiciones que tomamos para ser verdaderas).
1. (p q)→(r ~s)
2. ~r→s
3. p q

Solución

Observamos que todas las proposiciones son proposiciones compuestas, y que tienen los siguientes
patrones:
1. A→B
2. C
3. A.

La proposición A aparece dos veces; en las líneas (1) y (3). Por usar el Modus Ponens, podemos deducir
B = r ~s desde estas líneas. (Línea (2) no va hacer utilizada en absoluto; solo va junto para el paseo.)
Así, podemos aplicarla en nuestra lista de la siguiente manera:

1. (p q)→(r ~s) Premisa


2. ~r→s Premisa
3. p q Premisa
4. r (~s) 1,3 Modus Ponens

A la derecha hemos dado la justificación para cada línea: línea (1) a travéz de la (3) se dieron como
premisas, y la línea (4) seque por una aplicación de Modus Ponens a las líneas (1) y (3); de aquí la
justificación "1, 3 Modus Ponens."

Antes de seguir...

La lista anterior de las cuatro proposiciones constituyen una prueba que proposición 4 sigue de las
premisas 1-3, y nos referimos a ella como prueba del argumento:
(p q)→(r ~s) Premisa
~r→s Premisa
p q Premisa

r (~s) Conclución

Ejemplo 1P Práctica Aplicando Modus Ponens


Rellena la proposición que hace falta. Para ingresar la proposición, usa "Y" para , "O" para , y
"IMPLICA" para →. Por ejemplo, puedes escribir
(p q) → (~r) como (p Y q) IMPLICA ~r

1. (r s) t Premisa
2. (r s)→(q r) Premisa
3. r ~s Premisa
4. r s Premisa
5. 2, 4 Modus Ponens

Precaución

Modus Ponens nos dice que, si A→B aparece en al lista, y si A también aparece en la lista,
entonces podemos agregar B a la lista de proposiciones verdaderas. Si A→B aparece en la lista,
pero si A no aparece en al lista, entonces no podemos agregar B a la lista. Dicho de otra manera, si
A implica B es verdadera, entonces no podemos concluir que B es verdadera hasta que sabemos que
A es verdadera.

En general, una regla de inferencia es sólo una instrucción para obtener proposiciones verdaderas adicionales
de una lista de proposiciones verdaderas. Si estudiaras la lógica para especializarte en matemáticas o filosofía,
esta podría ser la única regla de inferencia que te darián con la trabajarías. Tendrías que justificar entonces el
uso de las otras reglas de inferencia de ésto. No vamos a ser tan exigentes. Daremos muchas reglas de
inferencia con las que trabajarías desde el principio. Piensa en ellas como herramientas para construir nuevas
proposiciones de las viejas; con más herramientas a tu disposición, la tarea se vuelve mas fácil. En realidad,
vamos a permitirte utilizar cualquiera de las tautologías que aparece al final de la Sección 4 como reglas de
inferencia. (Por eso enumeramos la "forma de argumento" para todos aquellos).

Regla de Inferencia T1

Cualquier tautología que aparece en la lista al final de la sección anterior puede ser utilizada como
una regla de inferencia.

Ejemplo 2 Utilizar T1

Aplica Modus Tollens a las siguientes premisas:


1. (p q)→(r ~s)
2. ~(r ~s)
3. (p q)→p

Solución

Mirando las premisas, vimos el patrón:


1. A→B
2. ~B
3. A→C

Como una regla de inferencia, Modus Tollens tiene la forma siguiente:


A→B
~B

~A

(En palabras, si A→B aparece en la lista, y si ~B también aparece en la lista, podemos agregar ~A a la
lista de proposisciones verdaderas).

Esto corresponde con las dos primeras premisas, por lo que podemos aplicar Modus Tollens para
obtener lo siguiente.

1. (p q)→(r ~s) Premisa


2. ~(r ~s) Premisa
3. (p q)→p Premisa
4. ~(p q) 1,2 Modus Tollens

Antes de seguir...

Utilizamos A→C para representar la proposición (p q)→p, aunque podríamos igualmente representarlo con D.
Ya que no estamos utilizando esta proposición en absoluto, no importa cómo la representemos. Por otro lado,
para poder utilizar Modus Tollens en las líneas (1) y (2), es imperativo que representemos la línea (1) por
A→B, y no solo por la letra A. Si vez la forma del argumento del Modus Tollens, verás que se requiere una
proposición de la forma A→B (además de ~B, por supuesto). Parte de aprender a aplicar las reglas de
inferencia es aprender a analizar la estructura de las proposiciones al nivel correcto de detalles.

Ejemplo 2P Practica con T1

Vamos ampliar la lista del ejemplo 2 por aplicar primero la ley De Morgan a la línea (4), y luego aplicar
la Simplificación, para obtener ~p. Debes rellenar la proposición que hacen falta. Para ingresar la
proposición usa "Y" para , "O" para , y "IMPLICA" para →. Por ejemplo, puedes escribir
(p q) → (~r) como (p Y q) IMPLICA ~r
1. (p q)→(r ~s) Premisa
2. ~(r ~s) Premisa
3. (p q)→p Premisa
1,2 Modus
4. ~(p q)
Tollens
5. 4 De Morgan

6. ~p 5 Simplificación

Antes de seguir...

Nota que acabamos de demostrar el argumento


(p q)→(r ~s)
~(r ~s)
(p q)→p
~p

Diremos más sobre las pruebas en la Sección 6.

Hasta el momento, todas las reglas de inferencia que nos hemos permitido usar provienen de nuestra lista de
tautologías. Estos no son los únicos tipos de reglas de inferencia que permitiremos;. Aquí hay una regla
adicional:

Regla de Inferencia T2

Podemos añadir cualquier tautología que aparece en la lista de tautologías al final de la última
sección como una nueva línea en nuestra lista de proposiciones verdaderas.

Ejemplo 3 Usar T2

Justifica cada paso en las siguientes proposiciones.


1. p→~(~p)
2. ~(~p)→p
3. p→p

Solución

Cada uno de los dos primeros pasos es una aplicación de la regla de inferencia T2. Recuerda que p
~(~p) es una tautología, llamada Doble Negación. Nos permitimos romper equivalencias tautológicas en
sus dos implicaciones tautológicas y escribir cualquiera de las dos. En este caso, escribimos a ambos. El
tercer paso es la aplicación de la regla de inferencia T1, usando la transitividad. Ási, podemos escribir
nuestras justificaciones como lo siguiente:
1. p→~(~p) Doble Negación
2. ~(~p)→p Doble Negación
3. p→p 1,2 Transitividad

Antes de seguir...

Lo que hemos escrito a arriba es una prueba del siguiente argumento, en lo que no hay premisas:
-

p→p

Nota que estamos permitiéndonos romper una implicación taotológica de la forma A B en dos
proposiciones: A→B y B→A. En otras palabras, cada equivalencia tautológica realmente nos da dos
implicaciones tautológicas por el precio de uno. Por eso pusimos dos formas argumental en la lista para
la mayor parte de las equivalencias.

Ejemplo 3P Practica con T2


Selecciona las respuestas correctas en los siguientes argumentos
Premis
1. q
a
T1
2. p→(p ~q) Adición
T2

T1
3.~p (p ~q) Switcheroo
T2
T1
4.(~p p) ~q Asociatividad
T2
T1
5.~p p Silogismo Disyuntivo
T2

Reglas T1 y T2 son los dos que vamos a utilizar más frecuentemente. Los dos siguientes se usan con menos
frecuencia, pero a veces son necesarios.

Regla de Inferencia S (Sustitución)

Podemos remplazar cualquier parte de una proposición compuesta por una proposición
equivalentemente tautológica.

Por ejemplo, podemos remplazar la proposición p→[~(q r)] por p→[(~q) (~r)] usando la ley De Morgan, ya
que ~(q r) (~q) (~r).

Como con T2, usamos la lista final de la sección anterior para decidir cuales proposiciones son
tautológicamente equivalentes. Nota que esto es lo mismo que la regla matemática de sustitución: En cualquier
ecuación, si parte de una exprección es igual a otra, entonces la podemos remplazar por la otra expreción.

Ejemplo 4 Usar la Sustitución

Justifica el tercer y cuarto pasa en las pruebas siguientes.


1. ~(~p)→q Premisa
2. p Premisa
3. p→q
4. q

Solución

La tercera línea es semejante a la primera salvo que ~(~p) ha sido remplazada por p. Pero, que la
sustitución puede justificarse por la regla de sustitución porque la tautología de doble negación nos dice
que p es una equivalencia tautológica para ~(~p). Para obtener al cuarta línea simplemente aplicamos el
Modus Ponens para la segunda y la tercer líneas. Así, podemos llegar a las siguientes justificaciones.
1. ~(~p)→q Premisa
2. p Premisa
3. p→q 1, Substitución
4. q 2, 3 Modus Ponens
Regla de Inferencia C (Conjuncción)

Si A y B son las líneas en una prueba, entonces podemos añadir la línea A B a la prueba.

Esto es sólo el hecho obvio de que, si ya sabemos que A y B son verdaderas, entonces sabemos que A B es
verdad.

Q Are we done yet?


A no completamente. Lo que estamos asiendo es dar reglas para escribir en la prueba de un argumento dado.
Ya hemos estado utilizando una regla sin decirlo, y debemos escribirla:

Regla de Inferencia P (Premise)

Podemos escribir un premisacomo una línea en una prueba.

Por supuesto, Esto no nos da derecho a hacer de premises a medida que avanzamos; siempre nos dirán que el
premises antes de empezar, y la regla P se aplica solo a aquellos. Es tradicional, pero no necesario, para escribir
todos los premises como las primeras líneas de una prueba. Por otro lado, algunas personas sólo les gusta
escribirlo a medida que sea necesario.

En resumen, aquí están todas las reglas de inferencia que vamos a utilizar.

Regla de Inferencia

T1 Cualquier tautología que aparece en la lista al final de la última sección se utliza como regla de
inferencia.

T2 Podemos añadir cualquier tautología que aparece en al lista de tautologías al final de la última
sección una nueva línea de nuestras proposiciones verdaderas.

S (Substitución) Podemos remplazar cualquier parte de una proposición compuesta con una
proposición equivalentemente tautológica.

C (Conjunción) Si A y B son las dos líneas en una prueba, entonces podemos añadir la línea A B a
la prueba.

P (Premise) Podemos escribir un premisacomo una línea en una prueba.

En la siguiente prueba bastante difícil, empezamos con dos premises, y gestionará a utilizar cada regla de
inferencia excepto para T2:

Ejemplo 5 Usar la regla de Inferencia

A continución una prueba del argumento


a→q
b→q

(a b)→q
En palabras, si a y b cada una implica q, entonces a o b implica q. Aunque esto parece intuitivamente
obvio, ¡su prueba no es!

Aquí está la prueba. Completa las justificaciones que falta.

1. a→q Premisa
2. b→q Premisa
3. ~a q
4. ~b q
5. (~a q) (~b q)
6. (~a ~b) q
7. ~(a b) q
8. (a b)→q

Solución

Aquí están las justificaciones, con el tipo de regla de inferencia anotado después de cada uno:
1. a→q Premisa (P)
2. b→q Premisa (P)
3. ~a q 1, Switcheroo (T1)
4. ~b q 2, Switcheroo (T1)
5. (~a q) (~b q) 3,4 Conjuncción (C)
6. (~a ~b) q 5, Ley Distributiva (T1)
7. ~(a b) q 6, De Morgan (S)
8. (a b)→q 7, Switcheroo (T1)

https://www.zweigmedia.com/MundoReal/logic/logic5.html

3.6.1. Reglas de inferencia


Las reglas de inferencia son esquemas básicos de inferencia deductiva que se suelen escribir poniendo cada premisa en
una línea y la conclusión en otra línea al final. Toda regla, como toda inferencia deductiva, tiene que estar basada en la
implicación de la conclusión a partir de las premisas. Veamos algunas de las más conocidas:

La regla de modus ponens dice que si una premisa tiene la forma de condicional y la otra afirma el antecedente
entonces es válida la inferencia que consiste en afirmar el consecuente:

P1:

P2:

C:

Está basada en la tautología (que en un sistema axiomático completo es también una ley, Apartado 3.2.2)
llamada modus ponens: ((( ) ) )
En rigor, una cosa es la tautología, que es una sentencia en el lenguaje de la lógica, y otra la regla de inferencia
que de ella se deriva, que es una norma para hacer deducciones y pertenece al metalenguaje («premisa» ,
«conclusión» , «regla» , etc. se refieren al lenguaje; por tanto son parte de un metalenguaje). No obstante
utilizaremos el mismo nombre para ambas. El nombre es una forma abreviada de la expresión «modus ponendo
ponens» con la que los lógicos medievales se referían a aquél modo de razonar mediante el cual afirmando
(ponendo) el antecedente de un condicional se puede afirmar (ponens) su consecuente.

La regla de modus tollens dice que si se niega el consecuente de un condicional entonces se puede negar su
antecedente:

P1:

P2: ¬

C: ¬

Está basada en ((( ) ¬ ) ¬ )

El nombre completo es «modus tollendo tollens» : negando (tollendo) el consecuente se puede negar (tollens) el
antecedente.

La reglas de introducción de conjunción y disyunción permiten concluir la conjunción y la disyunción de dos


premisas:

P1:

P2:

C1:

C2:

Están basadas en (( ) ( )) y (( ) ( ))

La regla de eliminación de conjunción:

P:

C1:

C2:

Está basada en (( ) )y (( ) )

La regla de encadenamiento:

P1:

P2:

C:
Está basada en la transitividad del condicional: ((( ) ( )) ( ))

Las reglas anteriores son intuitivamente «razonables» . He aquí otra que no lo es tanto, pero que como veremos
nos va a resultar muy útil:

La regla de resolución:

P1:

P2: ¬

C:

Está basada en ((( ) (¬ )) ( ))

Cualquier implicación lógica, y, por tanto, cualquier equivalencia, da lugar a una inferencia deductiva. Por
ejemplo, la equivalencia (8) del Apartado 3.4.2 era:

( ( )) ( ( ))

De aquí que podamos hacer las inferencias:

P: ( )

C: ( )

P: ( )

C: ( )

LEYES DE INFERENCIA LÓGICA

MODUS PONENDO PONENS (PP)

Nos permite pasar de dos premisas a la conclusion, esta regla se aplica siempre que se dé una proposicion condicional
y se dé precisamente el consecuente . La misma regla se aplica tanto si el antecedente y consecuente es una
proposición atómica como molecular.

P →Q (1) P V M → T & Q
P (2) P V M
---------- _________________________
.: Q .: (3) T & Q PP 1.2

P : esta planta crece.


Q: necesita más agua .

A: necesita mejor abono

¬P→QVA

¬P

______________

.: Q V A

En palabras podemos concluir que esta planta necesita más agua o más abono

MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

Se aplica tambien a las proposiciones condicionales , pero en este caso negando el consecuente, se puede negar el
antecedente de la condicional . La misma regla se aplica tanto si el antecedente y consecuente es una proposición
atómica como molecular.

P →Q (1) P V M→T & Q

¬Q (2) ¬ (T & Q )

---------- _______________________

.: ¬ P .: (3) ¬ ( P V M ) TT 1.2

EJ: Jose no es mi hermano . Si Susana es mi hermana, entonces Jose es mi hermano.

J : Jose es mi hermano.

S: Susana es mi hermana.

¬J

S →J

___________

.: ¬ S

En conclusion Susana no es mi hermana


MODUS TOLLENDO PONENS (TP)

Esta regla se aplica para las proposiciones disyuntivas, en la cual un miembro de dicha proposion se niega para
lograr la afirmacion del otro .

P VQ PVQ (1) ¬ (P & M ) V T & Q

¬P ¬Q (2) ¬ ( T & Q )

---------- --------- _______________________

.: Q .: P .: (3) ¬ (P & M ) TP 1.2

EJ: O hace frio y llueve o el festival se celebrara al aire libre . Ni hace frio ni llueve .

F : hace frio

E: llueve

A: el festival se celebrara al aire libre

(F & E ) V A

¬ (F & E )

____________

.: A

Esto quiere decir que el festival se celebrara al aire libre

DOBLE NEGACION (DN)

Es una regla simple que permite pasar de una premisa unica a la conclusion.

P ¬¬P (P V Q)

----- ------- __________

.: ¬¬P .: p .: ¬ ¬ (P V Q)
EJ: No ocurre que un quinto no es el veinte por ciento.

Q: un quinto es el veinte por ciento

___________

.: ¬ ¬ Q

en palabras podemos decir que un quinto es el veinte por ciento

REGLA DE SIMPLIFICACION (S)

Regla que se aplica a proposiciones unidas con "&" . como ambas premisas son ciertas por tanto
la conclusión tambien lo sera es por ello que esta regla nos permite pasar de una conjuncion a cada una de las
proposiciones .

P&Q P&Q (P → M) & ¬ Q (P → M) & ¬ Q

-------- -------- __________________ -____________________

.: P .: Q .: (P → M) .: ¬ Q

EJ: Una sociedad es una coleccion de individuos que buscan una forma de vida y la cultura es su forma de vida.

S: Una sociedad es una coleccion de individuos que buscan una forma de vida

C: la cultura es su forma de vida.

S&C S&C

__________ ________________

S C

En la primera concluimos que Una sociedad es una coleccion de individuos que buscan una forma de vida , y en la
segunda que en una sociedad la cultura es su forma de vida.
REGLA DE ADJUNCION (A)

teniendo dos premisas y sabiendo que ambas son ciertas podremos decir que su conclusion va ser cierta.

P P

Q Q

---- ----

.: P & Q .: Q & P

EJ: esta inferencia es valida . Aquella no es valida

P: esta inferencia es valida


Q:Aquella es valida

P
Q
______________
P & Q

En conclusión esta inferencia es válida y Aquella es valida

LEY DEL SILOGISMO HIPOTETICO (HS)

Para ala aplicación de esta ley debemos tener como requisitos dos proposiciones condicionales y comprobar que una
antecedente de una de las condicionales coincida con el concecuente de la otra , para dar como conclusion otra
condicional cuyo antecedente es el otro antecedente de una de las premisas y cuyo consecuente es el consecuente de
la otra premisa.
P→Q P V M→T & Q

Q→R T & Q → ¬R

--------- ____________________

.: P → R .: P V M → ¬ R

EJ: Si el agua se hiela, entonces sus moleculas forman cristales . si las moleculas forman cristales , entonces el agua
aumenta de volumen

H: el agua se hiela

M:sus moleculas forman cristales

A: el agua aumenta de volumen

H → M

M→ A

____________

.: H → A

En conclusion Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen .

LEY DE ADICION (LA)

esta ley expresa el hecho que si tiene una proposición que es cierta , entonces la disjuncion de aquella proposición y
otra cualquiera ha de ser también cierta.

P Q

-------- --------

.: P V Q .: P V Q

EJ: este libro es azul

Q: este libro es azul


Q Q Q

R N B

________ ______________ _______________

.:Q V R .: Q V N .: Q V B

Podriamos decir que

R: es rojo

N: es nuevo

B: es viejo

LEY DE SIMPLIFICACION DISYUNTIVA (DP)

Nos permite pasar de dos premisas a la conclusion, esta regla se aplica siempre que se dé una proposicion condicional
y se dé precisamente el consecuente . La misma regla se aplica tanto si el antecedente y consecuente es una
proposición atómica como molecular.

P →Q (1) P V M → T & Q

P (2) P V M

---------- _____________________

.: Q .: (3) T & Q PP 1.2

EJ: Si esta planta no crece, entonces o necesita más agua o necesita mejor abono . Esta planta no crece.

P : esta planta crece.

Q: necesita más agua .

A: necesita mejor abono

¬P→QVA

¬P

______________

.: Q V A
En palabras podemos concluir que esta planta necesita más agua o más abono

CUANTIFICADORES LÓGICOS
CUANTIFICADORES
Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de Conjuntos o Matemáticas en general,
se hace referencia a aquellos símbolos que se utilizan para indicar cantidad en una proposición, es decir,
permiten establecer “cuántos” elementos de un conjunto determinado, cumplen con cierta propiedad.

Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de funciones proposicionales, bien


sea particularizando o generalizando. Por ejemplo, si consideramos la función proposicional:

P(x) = x es menor que dos

Esto podría particularizarse así: “Existe un número real que es menor que dos” o generalizarlo diciendo:
“Todos los números reales son menores que dos”.

En cualquiera de los dos casos, se especifica un conjunto donde está tomando valores la variable, para
nuestro ejemplo, el conjunto de los números reales.

Para notar la particularización y la generalización, se utiliza la siguiente simbología, respectivamente:


que se lee: “existe un equis que pertenece a erre (a los reales), tal que equis es menor que dos”

Mientras que:

se lee: “para todo equis que pertenece a erre (a los reales), se cumple que equis es menor que dos”

El símbolo (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el símbolo (existe al menos un…)
se denomina cuantificador existencial.

Así, un cuantificador transforma una función proposicional, en una proposición a la cual se le asigna un
valor de verdad.
Los cuantificadores más utilizados son entonces:

CUANTIFICADOR UNIVERSAL (para todo…):

Se utiliza para afirmar que TODOS los elementos de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad
determinada. Esto se expresa como:

• CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (Existe al menos un…):

s Se utiliza para indicar que existen uno o más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una condición
o propiedad determinada.

• CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO (existe un único…):


Se utiliza para indicar que existe exactamente un elemento en el conjunto A que cumple con una condición
o propiedad determinada.

NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CON


CUANTIFICADORES

Sea p(x) una función proposicional con extensión A, entonces:

Repasemos los Cuantificadores en lógica: existencial y


universal
https://www.youtube.com/watch?v=k1atu-Fx-go

Ejemplos:

1. Sea A = {1, 2, 3, 4, 5}. Determine el valor de verdad de cada uno de los enunciados siguientes:

a. ( X E A) (X+3=10)

Es FALSO porque ningún número de A es una solución de x+3=10

b. ( XEA) (X+3 <10)

Es VERDADERO. Cualquier número de A cumple que x+3<10

2. Negar las siguientes proposiciones cuantificadas. Luego, simbolizar la proposición y la negación de


dicha proposición.

a. Todos los números naturales son pares.


b. Existe un número par que no es múltiplo de 4.

SOLUCIÓN:

a. Negación: Existe por lo menos un número natural que no es par.

Proposición:

( XEN) ( X ES PAR)

Negación:
( X E A) (X NO ES PAR)

b. Negación: Todos los números pares son múltiplos de 4

Proposición:

( X PAR | X NO ES MÚLTIPLO DE 4)

Negación:

( X PAR | X ES MULTIPLO DE 4)

EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicios de cuantificadores “todas las hormigas son insectos"

Para toda x, si x es hormiga entonces x es insecto que se puede simbolizar de la manera siguiente:
(∀x) (Hx → Ix)

Donde Hx simboliza la expresión: " x es hormiga", e Ix simboliza la expresión "x es insecto". "hay
animales carnívoros"

Se observa que se puede escribir como:

"existe al menos un x, tal que x es animal y x es carnívoro “que se puede simbolizar como:
(∃x) (Ax ∧ Cx).

EXPRESAR “TODOS LOS GATOS TIENEN COLA” EN CALCULO DE PREDICADOS

Solución:
Hallar primero el ámbito del cuantificador universal, que es “Si x es un gato, entonces x tiene cola”
y se define como:

Gx ↔ x es un gato Cx ↔ x tiene cola


∴ (∀x) Gx → Cx

Sabias que?

Para reforzar mas tu conocimiento te recomendamos las siguientes link’s que te


ayudaran mas a entender sobre cuantificadores

Potrebbero piacerti anche