Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMA:

Axiología y teleología de la educación

INTEGRANTES:

 Alfaro Gómez, Antonella


 Anduaga Cuyuche, María Pía
 Angulo Calderón, Joe
 Flores Alayo, Dayanna
 Vera Zarsoza, Ruth

ÁREA:

Filosofía de la educación

PROFESOR:

Peláez Amado, Walter

TRUJILLO
2018
¿QUÉ ES LA AXIOLOGÍA?

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica
también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de
carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de
los valores.

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos griegos ἄξιος ('digno',
'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio', 'teoría',
'tratado').

Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, porque los valores son
referidos al ser; por otros en la ética, por ue se ocupan exclusivamente de los valores éticos,
en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, porque los valores están
vinculados al lego cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX,
comprendiendo también la actual Austria. Existieron 2 escuelas indicadoras de esta filosofía
la escuela austriaca, a esta pertenecieron Meinong que fue el 1º subjetivista axiológico y
Ehrenfels discípulo de Meinong, y la escuela neokantiana de Baden. Esta distinguió las
ciencias culturales de las naturales, aquellas eran las que daban cabida al estudio de los
valores.

Los valores tienen un carácter normativo y absoluto, valor y valer son la misma cosa, pues el
valor es un valer universal y necesario, independiente de nuestra apreciación.

Figuras de esta escuela son Windelband que pone el valor en la conciencia moral y Rickert.

Repercusión de los movimientos axiológicos en EU. es la obra de Ralph Barton Perry que
inicia en Norteamérica la corriente axiológica según la cual el valor está relacionado con el
interés, doctrina que será la base de la interpretación de J. Dewey a esta cuestión, y por
consiguiente de fuerte repercusión en educación.

Perry es un exponente más del subjetivismo axiológico.

El empirismo lógico que arrancando las doctrinas del currículo de Viena, de cabida a
doctrinas subjetivas y emotivas sobre el valor, donde merecen ser destacados B. Russell, R.
Carnal y A. J. Ayer.

La escuela más divulgada fue la de Max Scheler quien junto con Hartman es el axiólogo más
significativo del objetivismo contra el subjetivismo; su axiología esta entroncada en la
fenomenología de Husserl, y su doctrina se le suele denominar “apriorismo material de los
valores”.

La axiología ha recibido múltiples enfoques prevaleciendo el metafísico, el ético, el


antropológico, el sociológico-culturalista y el sociológico. La axiología alcanzo pronto
popularidad de modo que el hombre actual usa la palabra valor con mucha frecuencia en su
conversación.

Naturaleza filosófica de los valores

Son objetos ideales: solo la mente puede concebirlos así.

Constituyen la esencia de los bienes culturales, cualidad que incide sobre la distinción de
valores y bienes; doctrina aportada por la escuela de Baden.

Hacen desaparecer la indiferencia de valorizante frente a un bien objetivo, pero esta


anulación de la indiferencia no se ha de confundir con la conversión de los bienes en fines
para la voluntad.

El valor es un deber ser en contraposición a los hechos o a las cosas existentes: hay cosas que
encarnan valores, no hay valores que sean cosas,

Raeymaeker dice que caracteriza a un valor no es el ser si no el deber ser.

Es para otros una relación entre el acto y la tendencia natural, en el sentido de que se funda
en la formalidad actual del ente y en la formalidad actual de la tendencia.

El valor es más que un bien estático, un proceso de valoración, que implica 7 criterios:

 Selección libre
 Selección de varias alternativas
 Selección tras cuidadosa consideración de las consecuencias de cada alternativa
 apreciación y disfrute de la selección
 afirmación de la selección
 actuación de acuerdo con ella y repetición en ocaciones diferentes del mismo proceso
selectivo y gratificante.

Los valores están últimamente basados en un proceso triple:

 selección
 estimación
 actuación
Los valores son la resultante del proceso de valoración.

Los indicadores de los valores son: metas, propósitos, aspiraciones, actitudes, intereses,
sentimientos, creencias, convicciones, actividades, preocupaciones, problemas, obstáculos,
etc.

La perfectibilidad, la pérdida de la indiferencia de un objeto, el carácter subjetivo del proceso


valorativo, insisten entre la selección entre varias alternativas.

Éticas materiales: son la índole aristotélica y se fundan metafísicamente en la bondad del ser,
atrayente de la voluntad, para constituirse en el fin del apetito racional.

Éticas formales son de signo kantiano, porque su fundamento no es metafísico, sino


apriorístico, según el imperativo categórico, se impone la acción, no por que las cosas sean
buenas, si no que sean buenas, porque se hacen.

El valor no es algo sustantivo si no adjetivo, una cualidad terciaria por que no son, si no por
que valen. El valor es una cualidad estructural porque está constituido por propiedades que
no están en las partes que forman un todo ni en la sume de ellas, siendo una unidad concreta
e independiente de los miembros que la integran.

Los valores tienen una faceta sociológica derivada de su carácter cultural, sociológicamente
en el valor hay tres elementos:

 el objeto valioso
 la capacidad de ese objeto para satisfacer las necesidades sociales
 el aprecio de los grupos sociales

Hacen el objeto y de su capacidad satisfactoria.

Los valores sociológicamente considerados ejercen funciones de control social y están


expuestos a variaciones y cambios. Valores para una cultura no lo son para otra.

Las crisis sociales no siempre destruyen las escalas sociales de los valores; a veces sirven
solo para purificarlas.

En la operación de valores hay dos aspectos que es necesario puntualizar:

 conciencia del valor es el reconocimiento del valor de los bienes


culturales
 juicio de valor es una operación selectiva por motivos subjetivos no
coincidentes con los bienes apreciados
El enfrentamiento principal entre las éticas materiales y axiológicas es la discusión sobre el
carácter normativo de los valores, que ha sido defendido por las éticas axiológicas y negado
por los materiales.

Los valores tienen tres características fundamentales:

 polaridad
 cualidad
 jerarquía

Ordenes de valores según Max Scheler:

 Valores sensibles: gratos e ingratos


 Valores vitales: noble-vulgar, excelente-miserable, sano-enfermo, vejez-
muerte, firme-inseguro.
 Valores espirituales: valores lógicos – estéticos – éticos.
 Valores religiosos: santo-profano.

Esta jerarquía siempre ha estado en discusión, pero Max Scheler dice que tiene que estar
basada a priori y no bajo la experiencia.

 Axiología filosófica

La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las


funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo
XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como
Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los


valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los
llamados 'valores negativos'.

 Axiología jurídica

La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de


normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En ocasiones
se utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando
la importancia del valor de la justicia en este ámbito.

Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan la
redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas. Un ejemplo es el estudio
del valor de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la justicia, la
responsabilidad y la libertad en temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua.
 Axiología educativa

La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico.


Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social,
cultural y estético.

El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los
valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son
susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde
un punto de vista crítico.

Historia de la axiología educativa

Es germano, y ha sido dado a conocer en el occidente mediante traducciones y síntesis del


pensamiento de los indicadores.

La 1º alusión a los valores es un manual de pedagogía general data de 1923 cuando Willy
Moog publico sus cuestiones fundamentales de la pedagogía actual a pesar de confundir la
axiología con la ética.

En 1931 Augusto Messer dedica unas páginas a la axiología en la pedagogía del presente.

Otro intento más de sintetizar la axiología hermanada también con los fines éticos de la
educación, fue el de psicotécnico H. Münsterberg en la obra la pedagogía y el maestro.

Julius Wagner es otro pedagogo alemán al que la axiología educativa es deudora por su obra
teoría pedagógica de los valores; es relativista y no cree en la existencia de valores absolutos;
el admite 6 tipos de valores pedagógicos:

 religiosos
 éticos
 lógicos
 estéticos
 prácticos
 hedonísticos

La educación es posible si los valores se jerarquizan y se estructuran en una escala que


comprenda tres categorías de valores:

 fundamentales
 auxiliares
 funcionales
Guido Della Valle ideo una teoría axiológica educativa donde dice que la pedagogía científica
es incompetente en la determinación de los fines educativos, que no son otra cosa más que
los valores transformados en objetivos.

El único medio que posee la institución escolar para transmitir los valores es la sugestión.

J. Dewey: el valor le viene al objeto cuando este es elegido para alcanzar una meta, obviar
una dificultad o servir a un interés.

Niega la jerarquía de los valores y que tampoco es posible en los educativos.

Postulados de la axiología educativa:

1º- los valores aunque se eligen son cultivables de distintas maneras.

2º- los valores son simultáneamente motivos y criterios de conducta; criterios para juzgar la
vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos.

3º- los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables.

4º- los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que fomenten la cooperación y
congelen la competencia.

5º- la psicopedagogía de los pequeños grupos, formales e informales, contribuirá a la génesis


y desarrollo axiológicos, pues uno de los más poderosos medios de purificar de prejuicios el
pensamiento de los educandos, al contrastar comunitariamente sus opiniones y descargarlas
del contenido emotivo que las deforma.

Temática de la axiología educacional

La axiología educativa, como disciplina de las ciencias de la educación o como parte de un


tratado monográfico comprende varios temas encuadrados, con mayor o menor acierto, en
los manuales de filosofía y teoría de la educación.

- Los bienes educativos, representan la faceta objetiva de los valores, por cuanto a los bienes
añade el sujeto apreciador una preferencia selectiva.

- Los fines educativos, se acepta que el bien atrae a las capacidades prácticas de la persona.

- Los valores educativos, son el núcleo de la axiología educativa suelen reducirse a los valores
culturales.
Educación y axiología

La axiología siendo una disciplina de la filosofía define el valor como una cualidad que
permite otorgarle significancia al valor ético y estético de las cosas, por lo que es una cualidad
especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo y negativo, de modo que
los valores son agregados a las características físicas del objeto por medio de un individuo o
grupo social lo cual se modifica el comportamiento y las actitudes de los individuos hacia el
objeto a partir de esa atribución; en el mismo orden de ideas los valores morales son los
parámetros que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo de acuerdo a las
características comunes que ha denotado una sociedad.

Se entiende a su vez, por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y crecer
en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en
su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de su elección libre, el
sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será posible basándose en esfuerzo y
perseverancia. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación
que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la
valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios
e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e
incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Los valores morales surgen
primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia. Para que se dé esta
transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas
significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y
maestros.

 La Educación en valores en la familia

La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo que se ve
como deseable y valioso en la sociedad. Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que
incluye cuatro sistemas para entender la realidad en la que están incluidas las familias:

-En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan
una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social. En él
también residen los mensajes que se transmiten en los medios de comunicación social, los
clichés, los estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede
considerarse una "buena familia".

-En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la
persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma.
En el tema que nos ocupa, los valores manejados por la familia extensa y por los amigos
tienen influencia en los padres, ya sea para tomarlos como ejemplo y reproducirlos en su
propia familia o para vivirlos como reto y conflicto.
-El autor reserva el concepto mesosistema a la relación existente entre dos o más sistemas
que tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de relación a nivel del
mesosistema lo constituye la relación entre familia y escuela. En general justamente, a la
hora de elegir el centro educativo para los hijos uno de los aspectos a tener en cuenta es la
compatibilidad de los valores asumidos por ambas.

-Por último, en el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas que
una persona tiene con el entorno, en palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema
"constituye un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en
desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales
particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema.

El concepto de valor, abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde


diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que
un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una
excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser
honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del
valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
¿QUÉ ES LA TELEOLOGÍA?
Teleología (Doctrina de las causas finales) de la educación

Etimología: proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos
(ciencia, razón, explicación).

Definición: Doctrina que trata de explicar el universo en términos de finales o causas finales.
Se basa en la proposición de que el universo tiene una intención y un propósito. En la filosofía
aristotélica, la explicación, o justificación, de un fenómeno o proceso debe buscarse no sólo
en el propósito inmediato o en su origen, sino también en la causa final, es decir, la razón por
la que el fenómeno existe o fue creado. En la teología cristiana, la teleología representa un
argumento básico para fundamentar la existencia de Dios, en donde el orden y la eficacia del
mundo natural no parecen ser accidentales. Si el mundo creado es inteligente, debe existir un
último creador.

Los teleologistas se oponen a las interpretaciones mecanicistas del universo que cuentan en
exclusiva con el desarrollo orgánico o la causalidad natural. El fuerte impacto de las teorías
de la evolución de Charles Darwin, que mantenían que las especies evolucionan por selección
natural, redujeron en gran medida la influencia de los argumentos teleológicos tradicionales
que, sin embargo, fueron defendidos vehementemente durante el arrebato de sentimiento
creacionista de principios de la década de 1980.

La teleología y su relación con la educación

El fin educativo, se remonta a la antigüedad – desde platón y Aristóteles para quienes era un
problema antológico (perfección virtuosa), pasando por tomas de Aquino, que relaciono la
finalidad educativa con la moral y la teología sin desprenderse de la metafísica aristotélica,
siguiendo con el naturismo teológico de Roseau, hasta llegar a Herbert, quien lo concibió
como una antinomia: fin – medio educativo, en la que el fin era lo primero y estaba ligado a
la moral.

Concepciones teleológicas educativas:

 Teoría perennialista: el fin de la educación es su causa final, es objetivarle real y


transparente.
 Aristóteles: el fin de la educación era conseguir la felicidad mediante la perfección
virtuosa.
 Juan Francisco Yela Utrilla 1893-1950 (Profesor e ideólogo español, uno de los
catedráticos de Filosofía más influyentes de la Universidad española en la década de
los cuarenta): el trascendentalismo antológico es la culminación de toda teoría
educativa.
 Aurelio Agustín (San Agustín de Hipona): el fin último de la educación es la posesión
del ser supremo a la bienaventuranza que lleva a la felicidad.
 Tomas de Aquino: el fin último de la educación es ser un hombre cabal e integral.
 Rosseau / Antifinalismo: la educación significa desarrollo natural, proceso sin imagen
pre-establecida o ideal humano a imitar.
 J. Dewey: los fines van unidos a su esencia, que existen dentro del proceso educativo.

Según nuestra Constitución de la Republica y la Ley de Educación Nacional (Decreto


Legislativo No. 12-91), menciona los fines de la educación en las siguientes partes:

Articulo o fragmento – Constitución o Ley

Contenido

Artículo 72.- Fines de la educación. (Constitución de la Republica)

La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el


conocimiento de la realidad y cultura nacional yuniversal.

Primer considerando (Ley de Educación Nacional) obligación del Estado de proporcionar y


facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona humana

Quinto considerando (Ley de Educación Nacional): efectuando una adecuada distribución de


los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la educación a fin de ofrecer
iguales oportunidades de los habitantes del país

Art. 2º. Fines de la Educación (Ley de Educación Nacional)

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales


y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la
convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de


la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a
la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como


primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su


proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda
de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como
medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor del
hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el


fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica


democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden


y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en
concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter


físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y


desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Potrebbero piacerti anche