Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME:
CARTOGRAFIADO GEOLOGICO ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE
CHAMIS Y COLPAYOC
CURSO:
GEOLOGÍA DE CAMPO
ALUMNOS:
MUÑOZ BAZAN KAROOL GEORDANO
PAICO RAMIREZ LUIS ALEJANDRO
PAUCAR PAREDES GILMER
TAPIA CABRERA HERNANDO
ZANBRANO ROJAS YAMESON MARCELINO

DOCENTE:
ING. FILADELFIO RODRIGUEZ CRUZADO

CAJAMARCA NOVIEMBRE DEL 2018

1
ÍNDICE

Página
RESUMEN ...................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................ 7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I : ASPECTOS PRELIMINARES ................................................................................. 16
1.1 UBICACIÓN. ....................................................................................................................... 16
1.1.1 Geográfica .................................................................................................................... 16
1.1.2 Política ......................................................................................................................... 16
1.2 ACCESIBILIDAD .................................................................................................................. 17
1.3 PLANIFICACIÓN DE TRABAJO ............................................................................................ 18
1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 19
1.5 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 20
1.6 CLIMA Y TEMPERATURA ................................................................................................... 21
 Clima. ................................................................................................................................... 21
 Temperatura........................................................................................................................ 21
CAPÍTULO II : DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS......................................... 23
CAPÍTULO III : GEOLOGÍA LOCAL .......................................................................................... 27
CAPÍTULO IV : GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................ 28
4.1 CANTERA ........................................................................................................................... 28
4.2 PORFIDO............................................................................................................................ 28
4.3 MINERALIZACION: ............................................................................................................. 30
CAPÍTULO V : DELIMITACION DE ESTRUCTURAS ..................................................................... 31
 SINCLINAL .......................................................................................................................... 31
5.1 ESTRUCRURAS CONTINUAS .............................................................................................. 31
 MICROPLIEGUES .................................................................................................................. 31
5.2 ESTRUCTURAS DISCONTINUAS ......................................................................................... 33
5.2.1 FALLAS.......................................................................................................................... 33
5.2.2 DIACLASAS ................................................................................................................... 33

2
CAPÍTULO VI : HIDROGRAFÍA ................................................................................................ 34
CAPÍTULO VII : TELEDETECCION............................................................................................. 35
7.1 COMBINACION DE BANDAS ESTAPA PRE-EXPLORACION. ................................................ 35
7.1.1 COMBINACION COLOR NATURAL (4-3-2) .................................................................... 35
7.1.2 COMBINACION 5-4-1 (RGB EN FALSO COLOR) ............................................................ 36
7.1.3 COMBINACION 7-5-2 (RGB EN FALSO COLOR) ............................................................ 37
7.1.4 COCIENTE DE BANDAS 4/2 6/5 6/7 (RATIOS DE BANDAS) ........................................... 38
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 41

3
INDICE DE FIGURAS
IMAGEN 1: FIRMA ESPECTRAL (OROZCO 2016) ............................................................................. 11
IMAGEN 2 FIRMAS ESPECTRALES DE LOS PRINCIPALES ÓXIDOS DE HIERRO EN ROCAS
ALTERADAS. (ARMENTA 1995). ................................................................................................. 15
IMAGEN 3 ESTRUCTURAS STOCKWORK CON VENILLAS RELLENAS DE ÓXIDOS. SE
UBICAN EN LA PARTE CENTRAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. ................................................. 30
IMAGEN 4 COMBINACIÓN RGB EN COLOR VERDADERO DONDE NOS MUESTRA EL ÁREA
DE ESTUDIO, LA IMAGEN PROVIENE DEL SENSOR LANDSAT 8 Y TIENE UNA
RESOLUCIÓN DE 15M LUEGO DE QUE SE LE APLICARA EL PROCESO DE GSSP........... 35
IMAGEN 5 COMBINACIÓN 5-4-2 LOS CÍRCULOS ENCIERRAN ALA LITOLOGÍA DE INTERÉS
Y LOS CUADRADOS A LAS DIFERENTES ZONAS DE VEGETACIÓN .................................. 36
IMAGEN 6: COMBINACIÓN 7-5-2 ESTA COMBINACIÓN ES USADA PARA LA DISTINCIÓN DE
MINERALES ARCILLOSOS Y ÓXIDOS ....................................................................................... 37
IMAGEN 7: COCIENTE DE IDENTIFICACIÓN MINERAL , EN EL RECUADRO DE LA PARTE
SUPERIOR DERECHA SE HA SUPERPUESTO LA IMAGEN DEL COCIENTE EN SI SOBRE
LA COMBINACIÓN 7-5-2 PARA PODER DISCERNIR LUEGO DE QUE SE DESCRIBA LA
IMAGEN DEL COCIENTE DE BANDAS ...................................................................................... 38

INDICE DE TABLAS
TABLA 1: VÉRTICES DE ÁREA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 16
TABLA 2: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................................... 17
TABLA 3: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ....................................................................................... 20

4
RESUMEN

El área de estudio se encuentra al noroeste de la ciudad de Cajamarca entre los centros


poblados de Chamis y Colpayoc del distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, el
área a cartografiar presenta un relieve variado, disectada por el río Manzanas, el río
Cuschunga y el río Balconcillo. Está constituida litológicamente por rocas clásticas de las
Formaciones Inca y Farrat, por rocas no clásticas de las Formaciones Chúlec, Pariatambo
y Yumagual también se encuentra rocas intrusivas del Intrusivo Chamis que están
afectadas de alteración argílica a argílica intermedia, y depósitos cuaternarios aluviales.
La zona se encuentra influenciada por estructuras geológicas como fallas regionales y
locales a demás forma parte del sinclinal Chamis.

En este cartografiado a escala local se ha iniciado con la recolección de datos


bibliografías, para luego recolectar datos insitu de estos centros poblados, para finalizar
se ha plasmado esta información en planos para su mejor entendimiento, también nos
hemos apoyado de una herramienta muy importante hoy en día el cual es la teledetección
para corroborar la información obtenida.

5
INTRODUCCIÓN

La geología de campo incluye muchas ramas de la geología, como son: la geología


estructural, la estratigrafía, la mineralogía, la geología de yacimientos, la paleontología,
la petrología, etc. Trabajándose en ella principalmente lo que es cartografiados
(estructural, litológico, alteraciones, mineralizaciones, etc.) e interpretación de los
acontecimientos que han dado origen a lo que se observa en campo. En el presente
proyecto se hace uso de la geología de campo para cartografiar, litologías, zonas de
alteraciones y mineralizaciones encontradas entre los centros poblados de Chamis y
Colpayoc.
La presente investigación corresponde a un estudio de cartografiado a escala local de la
litología que está entre los centros poblados de Chamis y Colpayoc el cual nos servirá
para una mejor interpretación y conocimiento de los diferentes eventos que sucedieron en
el distrito de Cajamarca.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para un geólogo es necesario tener datos referenciales de la geología de una determinada


área para realizar una investigación, a pesar del cartografiado realizado por el
INGEMMET el cual está a escala regional y no se tiene una idea clara de las unidades
geomorfológicas del área a investigar, es por ello que al tener la necesidad de conocer la
geología a escala local es necesario complementar esta investigación a dicha escala, ya
que en el centro poblado de Chamis se encuentra se encuentran zonas de alteración
relacionadas a mineralización económicamente rentable que se pueden asociar a dichas
formaciones geológicas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se realizara el cartografiado geológico a escala local de las formaciones


geológicas presentes entre Chamis y Colpayoc?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El cartografiado litológico de las formaciones geológicas presentes entre los centros


poblados de Chamis y Colpayoc se elaboró con la finalidad de aportar información
geológica de esta área específica a escala local sobre el sector a nuestra Escuela
Académica Profesional De Ingeniería Geológica y con ello servir como base para futuros
trabajos a personas interesados en esta materia. Además de corroborar e implementar la
información geológica realizada por el INGEMMET y exalumnos de nuestra Universidad
Nacional De Cajamarca.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Realizar un cartografiado a escala local de las formaciones geológicas presentes entre
los centros poblados de Chamis y Colpayoc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir las formaciones geológicas
 Interpretar geológicamente los datos tomados en campo
 Identificar los posibles blancos de exploración utilizando imágenes Lansat.

7
MARCO TEÓRICO

 Sensoramiento Remoto O Teledetección

Es una herramienta que engloba una serie de técnicas especializadas para la obtención de
información a partir de la observación de los objetos de la superficie terrestre sin entrar
en contacto directo con el mismo.

La adquisición de imágenes de forma remota se logra a través de la detección de las


perturbaciones electromagnéticas que provoca un objeto en relación a su entorno, ya sean
en forma de reflexión de la energía solar recibida o de un haz energético artificial que
impacta la superficie del objeto o bien por su propia emisión. Este proceso de
teledetección está caracterizado básicamente por: la emisión de radiaciones
electromagnéticas desde una fuente, la interacción de la radiación con la superficie
terrestre, la interacción de la radiación con la atmósfera, la recepción, almacenamiento
temporal de los códigos que miden el valor de las ondas reflejadas, el envío y
procesamiento de los datos con procesos computacionales. (Miguel 2012).

 Espectro electromagnético

El espectro incluye desde las longitudes de onda ínfimas (rayos X y Gamma), hasta
aquellas usadas en telecomunicaciones, con longitudes de onda mucho mayores. Las
unidades en que aparecen expresadas las distintas longitudes de onda, son variables de
acuerdo a su tamaño: micras o micrómetros, o metros o centímetros para la más largas;
por supuesto, todas ellas pueden expresarse en valores de frecuencia (Hertzios o
Gigahertzios GHz).

Entre las distintas bandas del espectro electromagnético, solo un restringido rango puede
usarse en teledetección. Esto se debe principalmente al efecto absorbente de la atmósfera,
que filtra cierto tipo de radiaciones. En consecuencia, únicamente en aquellas regiones
del espectro donde la transmisividad de la atmósfera es alta, pueden abordarse procesos
de teledetección (salvo que lo que se pretenda sea precisamente observar las condiciones
de la atmósfera).

Las regiones del espectro con alta transmisividad atmosférica, reciben el nombre de
“ventanas atmosféricas”. Pueden resumirse en las siguientes:

8
Espectro visible: ocupa la banda entre 0,4 y 0,7 micrones y su denominación se debe a
que es la única radiación que puede captar el ojo humano. Dentro del visible podemos
distinguir tres bandas espectrales correspondientes a los tres colores básicos: azul, verde
y rojo.

Infrarrojo próximo: se extiende desde 0,7 a 1,3 micrones. En teledetección se utiliza para
la observación del estado de la vegetación y de concentraciones de humedad.

Infrarrojo lejano o térmico: entre 10 y 12,5 micrones. Puede detectar procesos de


transferencia de calor, ya que en esta banda se sitúa la máxima emitancia para las
temperaturas habituales de la superficie terrestre. En consecuencia, en esta banda se
observa la energía que emiten los objetos, y no la que reflejan de la luz solar, por lo que
es posible utilizar esta banda en observaciones nocturnas.

Microondas: comprende las longitudes de onda mayores de 1mm. El interés de esta banda
es que resulta prácticamente transparente a la cubierta nubosa, lo que la hace idónea para
el estudio donde las nubes se dan de manera casi permanente

(por ejemplo, las zonas tropicales). Esta región del espectro puede utilizarse también sin
luz solar. (Basterra 2003)

 Interacción de la radiación electromagnética con la superficie terrestre

Cada elemento de la superficie terrestre, ofrece una forma particular de reflejar o emitir
la radiación electromagnética, dependiendo de sus propiedades físico- químicas y
variable, según la zona del espectro que analicemos. Esa variabilidad se manifiesta en la
denominada curva espectral o firma espectral o signatura, propia de cada objeto.

La señal que recibe un satélite, depende de dos grupos de factores: los propios del objeto,
características físicas y químicas, y los que dependen de los condicionamientos
ambientales externos al objeto: hora de toma, latitud, estado atmosférico; tres elementos
característicos para una evaluación de los recursos naturales, son:

La vegetación: pese al gran número de estudios vinculados a la firma espectral de la


vegetación, aún ofrece dificultades por la complejidad de la variable vegetación. Entre
otros, variará en función de: la propia reflectividad de la hoja (estado fenológico, forma
y contenido de humedad), características morfológicas de la planta (altura, concentración)
y ubicación de la planta (pendientes, orientación, asociación con otras especies).

9
Los suelos: la firma espectral media del suelo desprovisto de vegetación es una curva
ascendente, desde el espectro visible hasta el infrarrojo y se debe a factores como la
composición química, la textura, la estructura y el contenido de humedad. Los suelos con
componentes calizos, tienden a tener una alta reflectividad en todas las bandas visibles,
mientras que los del tipo arcillosos suelen tener una mayor reflectividad en la banda roja
del espectro, debido al contenido de óxido de hierro. En general: mayor reflectividad,
cuanto más secos y menor contenido de materia orgánica posean; en las longitudes de
onda largas, es determinante el contenido de humedad.

El agua: la mayor reflectividad del agua, se produce en las longitudes de ondas más cortas
del espectro (azul y verde). De todas maneras, la reflectividad es baja en cualquier
longitud de onda, porque el agua absorbe o transmite la mayor parte de la radiación que
recibe, salvo en aguas con oleaje, donde deja de comportarse como una superficie
especular para dar una reflectividad difusa por la rugosidad.

La curva espectral está determinada por el contenido de materia en suspensión y la


profundidad del agua. En general: aguas poco profundas, tienen gran influencia de la
composición de los sedimentos del fondo, aumentando la reflectividad general: si los
materiales en suspensión tienen un alto contenido de clorofila, la reflectividad en el azul
baja y aumenta en el infrarrojo cercano y verde; Si el contenido de arcilla es alto, en el
rojo será mayor la reflectividad.

La atmósfera: la atmósfera es un obstáculo para la observación de la superficie terrestre,


ya que se interpone entre el sensor y los objetos, absorbiendo, dispersando o emitiendo
señales, tanto provenientes del sol como de los objetos.

Los componentes de la atmósfera (aerosoles, vapor de agua, CO2 y ozono,


principalmente) interactúan generando:

Absorción de la energía en algunas regiones del espectro. Donde la transmisividad es alta,


se encuentran las ventanas atmosféricas (visible e infrarrojo cercano, medio térmico y
microondas).

Dispersión: afecta en mayor o menor medida a todo el espectro óptico. Difícil de corregir
por la variabilidad de las condiciones.

Emisión: los componentes de la atmósfera, también emiten energía añadiendo un


componente extraño a la respuesta recibida por el sensor (Basterra et al 2003).

10
 Firmas Espectrales

Es la forma en la cual un objeto refleja, emite o absorbe la energía, permitiendo identificar


y discriminar diferentes objetos de la naturaleza.

La firma espectral se “construye” a partir de la señal registrada por los SR en las diferentes
porciones del Espectro EM (Infrarrojo emitido).

Imagen 1: Firma Espectral (Orozco 2016)

 Evaluación de satélites y sensores

Los sensores de los satélites: Entender la diferencia entre información espacial y espectral
es muy importante porque se trata del primer paso para elegir entre los dos tipos
fundamentales de imágenes de satélite: pancromáticas y multiespectrales.

En la mayoría de las ocasiones ésta será su primera decisión al evaluar los diversos tipos
de imágenes y productos.

Las imágenes pancromáticas se captan mediante un sensor digital que mide la reflectancia
de energía en una amplia parte del espectro electromagnético (con frecuencia, tales
porciones del espectro reciben el nombre de bandas). Para los sensores pancromáticos
más modernos, esta única banda suele abarcar lo parte visible y de infrarrojo cercano del
espectro. Los datos pancromáticos se representan por medio de imágenes en blanco y
negro.

 Procesamiento de Imágenes Satelitales

De las varias fuentes de datos aplicados a Sistemas de Información Geográfica (SIG), uno
de los más importantes es indudablemente los que proveen los sensores remotos. A través
del uso de satélites, tenemos ahora un programa continuo de adquisición de datos para el

11
mundo entero con intervalos de tiempo que varían desde un par de semanas hasta horas.
Ahora también se cuenta con acceso a datos de sensores remotos en formato digital,
permitiendo una rápida integración de los resultados del análisis de sensores remotos al
SIG.

El desarrollo de técnicas digitales para la restauración, realce e interpretación


computarizada de imágenes remotamente censadas procedía inicialmente de manera
independiente y más avanzada que los SIG. Sin embargo, la estructura raster de los datos
y los varios procedimientos involucrados en los Sistemas de Proceso de Imágenes (SPI),
eran idénticos a aquellos involucrados en SIG en formato raster. Como resultado, se ha
hecho común ver SPI que integran cada vez más capacidades de SIG, y programas de SIG
que agregan por lo menos algunas herramientas fundamentales de SPI.

Debido a la extrema importancia de los sensores remotos como datos de entrada a los
SIG, se ha hecho necesario para los analistas de SIG (principalmente los involucrados en
aplicaciones de Recursos Naturales), obtener una sólida familiaridad con SPI. Como
consecuencia, este capítulo da una revisión de esta importante tecnología y su integración
con SIG. (Miguel 2012)

 Identificación de depósitos minerales

El uso de la teledetección en el rango óptico para aplicaciones de mapeo geológico y la


exploración minera ya ha demostrado su importancia y validez, debido a la logística y
economía en localizar depósitos minerales. La aplicación de componentes principales o
cocientes de bandas de datos identificados son técnicas de uso frecuente en la
identificación de zonas de alteración hidrotermal.

En el caso de utilizar componentes principales, se comprimen los datos, eliminándose la


información redundante. La interpretación de estos datos depende de cada escena. El
cociente de bandas tiene la ventaja de originar una imagen independiente de las
condiciones de iluminación. Permite realzar las diferencias espectrales entre las bandas
utilizadas, aspecto importante para conocer el comportamiento espectral de los minerales
a identificar.

Los minerales arcillosos y los carbonatos tienen bandas de absorción intensa en 2.2-2.3
mm del espectro electromagnético. Los minerales con estructura de filosilicatos, tales
como clorita, muscovita y biotita, también tienen bandas de absorción en esta región, al

12
igual que yeso, jarosita y alunita. Todos estos minerales se forman comúnmente durante
los procesos de alteración hidrotermal y como consecuencia de ello, constituyen una guía
para la localización de rocas potencialmente mineralizadas. El cociente entre las bandas
5 (1,55-1,75 mm) y 7 (2,08-2,35 mm) del TM y del ETM permite detectar la presencia de
estos minerales como un grupo.

Los minerales de óxidos de hierro, tales como hematita, goethita y jarosita, se forman
comúnmente durante los procesos de alteración hidrotermal. El cociente entre las bandas
3 y 1 del LANDSAT permite el reconocimiento de estos minerales de óxido de hierro
debido a los valores altos de reflectancia en la banda 3 (0.63-0,69 mm). Los cocientes de
bandas más comunes son: 7/5 (para realzar zonas con minerales arcillosos), 3/4 (para
separar rocas de vegetación), 5/1 (realza áreas de hierro total), 5/4 (separa áreas ricas en
arcillas de las ricas en Fe+2), 4/7 (diferencia arcillas vs. Fe+3) y 4/2 (realza áreas con
Fe+2). Estos cocientes deben analizarse individualmente (en tonos de gris), pero luego
todos los datos pueden sintetizarse en una imagen color relacionando una o dos bandas
TM con uno o dos cocientes de bandas, o también relacionando tres cocientes de bandas,
por ejemplo R5/7, G4/3, B3/1, con el objetivo de contrastar los diferentes grupos de
minerales. Los datos del ASTER y los datos hiperespetrales presentan mayores
resoluciones espectrales, esta característica sumada a que los minerales y rocas poseen
firmas o rasgos espectrales diagnósticos permiten su identificación y la generación de
mapas de distribución por métodos de clasificación que comparan el espectro de cada
pixel de la imagen, con espectros de referencia de minerales de una base de datos.

Las propiedades únicas de los datos SAR están ahora siendo utilizadas para la detección
de lineamientos y fallas geológicas, que pueden indicar depósitos minerales. Debido a la
vista lateral de los datos SAR, estos son particularmente efectivos en identificar estas
estructuras geológicas, aun cuando están enmascaradas por la vegetación. (Hernández
2002)

 Exploración inicial mediante teledetección de la mineralogía

La caracterización de la superficie terrestre mediante sensores remotos ha posibilitado,


entre otras aplicaciones geológicas, la localización de áreas de potencial minero (Bustillo
1996). La teledetección aplicada para la observación de la Tierra e s considerada como la
interpretación y comprensión de medidas realizadas por instrumentos remotos de la

13
radiación electromagnética reflejada desde o emitida por objetos en las superficies
terrestres, oceánicas o glaciares de la Tierra o de la propia atmósfera (Mather 2004).

La teledetección comprende un amplio conjunto de técnicas para el estudio de materiales


utilizando la radiación electromagnética, siendo la espectroscopía de imágenes una de sus
herramientas más poderosas respecto a la capacidad de extracción de información. L a
espectroscopía de imágenes permite mediante el análisis de los patrones

espectrales asociados a c a d a uno de los píxeles de una imagen, y para los enlaces
químicos específicos de los materiales, determinar espacialmente donde se presentan tales
enlaces y permitir cartografiar tales materiales (Clark1999).Requiere un conocimiento
previo muy intenso sobre los posibles patrones espectrales generados por los enlaces
químicos de los materiales a estudiar. El desarrollo de estas técnicas es relativamente
moderno, pero son numerosas sus aplicaciones en cartografía de minerales (Rowan 2003
) . Una de las principales limitaciones en las exploraciones mediante tele detección de la
mineralogía de una determina d a área, es la presencia de una cubierta vegetal densa,
además de la capacidad de penetración de la radiación electromagnética en el sustrato
geológico, que queda limitada a una fina capa superficial que no suele ir más allá de los
primeros milímetros o centímetros (Jensen 2000) .

En cualquier caso, la gran capacidad de la teledetección p ara explorar grandes áreas con
un esfuerzo razonable y eficientemente, avala su utilización en un análisis exploratorio
inicial sobre la mineralogía de una determinada área con cubierta vegetal laxa o dispersa.
La Sierra de Cartagena (Murcia) ha sido tradicionalmente desde tiempos de los romanos
un área de gran valor minero. Sus minas de galena y blenda alcanzaron su máximo
esplendor a partir de 1850 y tras variados altibajos, su declive se remonta al último cuarto
del siglo XX, debido a la competencia con otros países, siendo las primeras minas en
abandonarse las de piritas y después las de galena argentífera (Morales 2004).

 Características espectrales de minerales de alteración en imágenes del satélite


LANDSAT 7

La presencia de los minerales de hierro en las rocas alteradas es de gran importancia en


la localización de estas, dado que estos minerales inciden bastante en el rango espectral

14
de 0,4 a 1,1 μm de la región del visible e infrarrojo cercano (VIRc) en el espectro
electromagnético (Armenta 1995).

La figura 4 muestra los rasgos espectrales debido a transiciones electrónicas de los


minerales de fierro que se presentan comúnmente en las rocas alteradas en el rango de
0,35 a 1,5 mm. (Hunt 1979).

Imagen 2 Firmas espectrales de los principales óxidos de hierro en rocas alteradas.


(Armenta 1995).

La presencia de anomalías de reflectancia en la banda cerca de 0,9 μm es un indicador de


minerales formados principalmente por el ion fierro-férrico, que pueden representar
minerales como la hematita o la goethita.

En las bandas B1 (0.45-0.52 μm) y B2 (0.52-0.60 μm) tanto la vegetación como los
minerales de hierro presentan rasgos similares en su respuesta espectral por lo que en
estas bandas se dificulta la separación de estos materiales. Las bandas TM5 (1,55-1,75
μm.) y TM7 (2,08-2,35 μm.) muestran una buena separación tanto de la vegetación como
de los óxidos de fierro e hidroxilos con base en las diferencias en la forma de sus curvas
espectrales.

15
CAPÍTULO I : ASPECTOS PRELIMINARES
1.1 UBICACIÓN.
1.1.1 Geográfica
El proyecto de investigación se encuentra localizado en el norte del territorio peruano,
sobre la cordillera occidental de la cadena de los andes.

Se consideró cuatro vértices para delimitar la zona de estudio, ubicados en las


siguientes coordenadas y Unidad Técnica de Medida (UTM) – WGS. – 84).

Tabla 1: vértices de área de investigación

Coordenadas Norte Este


Vértice 1 9214000 764000
Vértice 2 9209000 764000
Vértice 3 9214000 771000
Vértice 4 9209000 771000

1.1.2 Política
Políticamente se ubica en la Región, provincia y distrito de Cajamarca y el Caserío de
Chamis.

IMAGEN 1: Ubicación de Chamis. (Geografía del Perú, Google Maps).

16
1.2 ACCESIBILIDAD
El acceso al punto de inicio del área de estudio se realiza desde la ciudad de Cajamarca,
la cual llega al caserío de Chamis considerado como progresiva Km. 18+000, para
llegar a la zona se utiliza combis de servicio público, a partir de Chamis toda la zona se
ha recorrido por caminos de trocha y por las diversas geoformas que esta zona presenta.

IMAGEN 2: Vista satelital del área de investigación, y de las carreteras de acceso hacia Chamis (Google
Maps, 2018)

Tabla 2: Accesibilidad a la zona de estudio

TRAMO TIPO DE VÍA TIEMPO DISTANCIA

Carretera
Cajamarca - Chamis 25 Min. 7.8 KM
Afirmada

Zona de Estudio
Caminos de 6 Horas
Chamis - Zona de 4.5 - 5 KM
Herradura Aproximadamente
estudio

17
1.3 PLANIFICACIÓN DE TRABAJO
 Etapa de gabinete I

Recopilación de información bibliográfica: Esta etapa consistirá en la revisión de toda la


información existente de trabajos realizados sobre el área de estudio. Se hará una revisión
y análisis minucioso sobre las técnicas aplicadas para la recolección de datos de los
taludes. Se realizará también la recopilación de los planos topográficos y geológicos a
escala 1/100000 de los cuadrángulos de Cajamarca y cuadrángulos aledaños publicados
por el INGEMMET.

Luego se procederá a realizar un análisis de la información obtenida para proceder a


realizar una estructuración, diseño, y procesamiento de todo lo conseguido realizando la
interpretación de la distinta información obtenida.

 Etapa de Campo

Esta etapa es la más importante en una investigación: Se realizará un reconocimiento


general del área de estudio, procediéndose a la toma azimuts y buzamientos de las
formaciones geológicas (principalmente en su base y en su tope) para el cartografiado
geológico a escala 1/10000. Se realizará la toma de datos con fichas geotécnicas y que
contengan los parámetros necesarios para poder conseguir todos los datos disponibles.

La toma de datos de coordenadas se realizará con el GPS en el Datum WGS-84.

Se realizará mediciones de las diferentes estructuras encontradas y los afloramientos.

Se tomará en cuenta la recolección de muestras de rocas: sedimentarias, volcánicas para


su estudio respectivo.

 Etapa de Gabinete II

Los datos de las mediciones de los estratos, fallas, fracturas, sinclinales, anticlinales serán
transferidos al programa Excel 2018, para que puedan ser trabajadas con el software
ARGIS 10.3 para la elaboración de los mapas geológicos, topográficos, estructurales, de
pendientes, de alturas, y otros que sean necesarios para el estudio.

18
1.4 METODOLOGÍA
La metodología de investigación empleada en el trabajo es, descriptiva, analítica y
explicativa; basada en observaciones de campo como los afloramientos y estructuras de
la carretera, quebradas y pendientes. Realizando esta toma de datos como: rumbo,
buzamiento, fallas, pliegues, litología, se pudo identificar y realizar un cartografiado de
toda la zona.

Para el trabajo se realizó varias etapas:

- Salidas al campo: Se realizaron varias salidas al campo para verificar y cartografiar


toda el área y comprobar la veracidad de los datos ya existentes tanto del INGEMMET
de como otras investigaciones realizadas en el lugar.
- Sensoramiento Remoto: El área Funcional de Sensoramiento Remoto (AFSR) se
encarga de realizar investigaciones y aplicaciones a través del uso de la Tecnología
Satelital, utilizando herramientas de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) y
Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su ámbito de investigación está enfocado
principalmente en la recepción, procesamiento y el análisis de imágenes satelitales.
Para la zona de investigación se utilizó este método para verificar las condiciones
geológicas de cómo estaba distribuido en toda el área.
- Data INGEMMET: Se utilizó la data de esta institución para la realización de los
planos geológicos y poder tener una primera visualización de toda la geología que
está compuesta la zona a estudiar, también para localizar fallas, pliegues u otras
estructuras.

19
Tabla 3: Cronograma de Ejecución.

AÑO 2018

ACTIVIDADES Agosto Setiembre Octubre Noviembre

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

1. Zona de
investigación dada
por el docente.
2. Revisión
bibliografía e
localización de la
zona.

3. Primera salida,
Trabajo de Campo

5. Procesamiento y
análisis de los
datos obtenidos.
6. Presentación de
Avances al ING.
7. Segunda salida,
Trabajo de campo.
8. Presentación de
Avances.

1.5 ANTECEDENTES
Para el trabajo de investigación se tuvo que acudir a trabajos o investigaciones realizadas
antes en este lugar para poder analizar y comparar.

 Geología del INGEMMET. Carta geológica 15-f, esta Carta Geológica Nacional a
escala 1: 100,000; los cuales fueron cartografiados entre los años 1960 y 1999.
 Algunos trabajos realizados por municipalidades locales, regionales, también
trabajos a más grandes escalas de la zona de Cajamarca y sus alrededores.

20
1.6 CLIMA Y TEMPERATURA
 Clima.
En Chamis, los veranos son frescos y nublados y los inviernos son cortos, fríos, secos y
parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 5 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 21 °C. El clima es
templado y cálido, los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos, el clima aquí
se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en
promedio 13.0 ° C. Precipitaciones aquí promedios 795 mm. (Senamhi Perú, 2018).

Climograma de la zona. (Senamhi Perú, 2018).

 Temperatura
La temporada templada dura 3,4 meses, del 1 de diciembre al 14 de marzo, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 18 °C. El día más caluroso del año es el
13 de enero, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y una temperatura mínima
promedio de 8 °C.

La temporada fresca dura 2,0 meses, del 3 de junio al 4 de agosto, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El día más frío del año es el 17 de julio, con
una temperatura mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 16 °C. (Senamhi Perú,
2018).

21
22
CAPÍTULO II : DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

En la zona de estudio se pueden apreciar distintas geoformas, las cuales clasificaremos


según su parámetro más importante como son las pendientes y las detallaremos a
continuación:

2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS MAYORES


2.1.1 ESCARPES
En la zona se observaron escarpes, que es una vertiente de roca que corta el terreno
abruptamente. La pendiente es mayor a 45º y menor a 90º, de modo general, se vio
un tipo de salto que interrumpe la continuidad del paisaje. Se observó escarpes en
areniscas pertenecientes a la formación Farrat, los escarpes están inclinados
aproximadamente 50° y 75° respectivamente.

FOTO N° 1 PRESENCIA DE ESCARPES EN LA FORMACION FARRAT

2.1.2 RELIEVE COLINADO (Co):


Son relieves accidentados de poca altura, estas geoformas se pudieron presentan
una pendiente entre 20% y 50% aproximadamente cuyas alturas oscilaban entre
los 50 y 150 m sobre el nivel de las llanuras circundantes.

23
FOTO N° 2 Relieve colinado presente en la zona de trabajo. Fotografía tomada mirando al NW.

2.1.3 Laderas
La zona presenta laderas desde moderadamente inclinadas hasta laderas
empinadas.

FOTO N° 3 Laderas en la zona de estudio, en amarillo laderas moderadamente inclinadas, en rojo laderas empinadas

2.2 PROCESOS MORFOLÓGICOS


La erosión y meteorización en la zona de estudio se presenta de manera anisotrópica, en
la parte sur se presenta con mayor intensidad produciendo pendientes mas abruptas
mientras que hacia el norte no es muy intensa produciendo pendientes mas homogéneas
y medos inclinadas.

24
2.2.1 CARCAVAS
Estructura reconocida por que permite el paso del agua y ésta por su poder erosivo va
socavando la superficie del terreno, pero en grandes dimensiones; solo presenta flujo de
agua en época lluviosa.

FOTO N° 4 Cárcavas en la zona de estudio

2.3 SUPERFICIES DE EROSIÓN


Se considera la existencia de una sola superficie de erosión siguiendo los niveles
topográficos comprendidos entre los 3200-3400 msnm, generada por procesos de flujo de
las aguas de escorrentía y a su vez controlado principalmente por la composición
litológica.

FOTO N° 5 Superficies de erosión observadas al NW del área de estudio

25
2.3.1 TERRAZAS
Las terrazas encontradas en la zona de estudio son del tipo aluviales y fluviales,
principalmente como producto de la acción fluvial del rio Manzanas y el río Balconsillo.

FOTO N° 6 Terraza aluvial en la zona de estudio

26
CAPÍTULO III : GEOLOGÍA LOCAL

27
CAPÍTULO IV : GEOLOGÍA ECONÓMICA
En el área de estudio notamos la presencia de una cantera que se podría considerar como
como la menor zona de interés ya que en si tenemos un deposito tipo pórfido el cual por
temas sociales no se encuentra en explotación.

4.1 CANTERA

IMAGEN 3: imagen de la cantera

En la imagen se muestra una cantera la que no está establecida con todas las normas, se
podría decir que ha sido creado de manera artesanal pero no es de mucha importancia en
la zona de estudio ya que nuestro mayo blanco de exploración seria el pórfido que
describiremos a continuación

4.2 PORFIDO

CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL

El pórfido Chamis pertenece a la franja metalogenética XXI . “Franja de pórfidos de Cu


Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos
del Mioceno”.
28
Las rocas magmáticas a lo largo de esta franja son típicamente de composición calco-
alcalina. Muchos pulsos de actividad intrusiva y volcánica son contemporáneos con la
mineralización y emplazados entre 24 y 4 Ma, desde entonces el magmatismo es inactivo.
Lavas de composición intermedia son dominantes en algunas partes de esta franja y
particularmente en el norte, al límite con la franja XXII (Franja de depósitos epitermales
de Au-Ag y depósitos polimetálicos con superposición epitermal del Mioceno), donde se
depositaron localmente flujos de ceniza, que acompañan a los cuerpos intrusivos de esta
edad, esto se relaciona a la existencia del Volcánico San Pablo Estructuralmente, la franja
está controlada, al oeste por el sistema de fallas de la Cordillera Blanca y al este por el
sistema de pliegues y fallas del Marañón, que en realidad es un solo conjunto de dirección
NO-SE y forma una faja plegada y corrida, con vergencia al NE, que es el resultado de la
deformación mayor del Eoceno que pertenece a la Fase Inca ~43 Ma (Ángeles, 1987;
Mourier, 1988; Benavides, 1999).

La mineralización del pórfido de Chamis es de la misma edad que Colpayoc y La Arena


(Edad Miocena), por lo cual se afirma que ocurrió hace 18-13 Ma perteneciendo al
segundo evento de mineralización de la franja metalogenética XXI.

Imagen 3: Sección estructural del corredor estructural San Pablo- Porculla mostrando
las franjas XXII de Epitermales de AU-Ag y polimetálicos con superposición epitermal
del mioceno, XXI de pórfidos de Cu-Mo(Au) y skarn de Pb-Zn-Cu(Ag) relacionados
con intrusivos del Mioceno (Enriquez et al -2005). FUENTE: Dominios geotectónicos y
Metalogénesis del Perú (2009)

29
4.3 MINERALIZACION:
Se encontró pirita diseminada en la roca alterada que podría ser el intrusivo que se ha
emplazado. Esta pirita presenta tendencia a aparecer a mayor profundidad.

STOCKWORK: Estructuras producto del hidrofracturamiento ocasionado por fluidos


magmáticos que fracturan la roca y salen a superficie. Se encuentran rellenas de óxidos.

imagen 3 Estructuras stockwork con venillas rellenas de óxidos. Se ubican en la parte


central del área de estudio.

30
CAPÍTULO V : DELIMITACION DE ESTRUCTURAS
El área estudiada pertenece a una zona paratectónica; como estructura principal tenemos
al sinclinal Chamis, que representa la deformación dúctil, además se presenta
deformación frágil evidenciada por la presencia de fallas de dirección que han sido
utilizados por los agentes meteóricos para formar los causes de los ríos. A continuación,
describimos las estructuras encontradas:

 SINCLINAL
La zona es intersectada por el eje del sinclinal Chamis con una dirección SE-NW cuya
formación se le atribuye al segundo movimiento del Ciclo Andino que se habría dado en
el Terciario Superior caracterizado por un régimen compresivo controlado por esfuerzos
con dirección SW-NE, además como se observa en la proyección estereográfica
utilizando el software Dips, el eje de éste sinclinal habría sido afectado por un
levantamiento epirogenético que sería el cuarto movimiento del Ciclo Andino producido
en el Mio-Plioceno.

IMAGEN 4: Sinclinal Chamis

5.1 ESTRUCRURAS CONTINUAS


 MICROPLIEGUES
El macizo rocoso en su totalidad no es continuo, homogéneo, isotrópico y linealmente
elástico; por lo tanto sus componentes responden con diferente deformación frente a los
mismos esfuerzos, así, en una estratificación rítmica de lutitas y calizas como se muestra
en la imagen los estratos responden de una manera diferente a los esfuerzos,
deformándose individualmente, formando estructuras menores como el caso de los

31
micropliegues; esto se evidencia en que las lutitas por se menos competentes tienden a
sufrir mayor deformación, a diferencia de las calizas que son más competentes.

IMAGEN 5: presencia de micropliegues

PLEGAMIENTOS

En la zona en donde se encontraron la gran mayoría de plegamientos se ubica a los


costados de una quebrada ubicada al noreste de toda el área de estudio.

IMAGEN 6: Muestra la presencia de plegamientos a los márgenes de la quebrada ubicada al


noreste de la zona de estudio

32
5.2 ESTRUCTURAS DISCONTINUAS
5.2.1 FALLAS
Producto de deformación frágil, en la zona se encuentran fallas normales y de dirección
que a continuación se describen:

Fallas normales
En la zona estudiada existe un mayor porcentaje de fallas normales, las cuales están
asociadas a fuerzas de tracción.
En la zona encontramos sistemas de fallas normales que se habrían formado por esfuerzos
tensionales producto de la relajación de los esfuerzos que formaron el plegamiento.

IMAGEN 7: Falla normal en calizas de la Formación Chúlec

5.2.2 DIACLASAS
Están asociadas a las estructuras principales, producto del comportamiento frágil del
macizo rocoso frente a los esfuerzos. Cuando la curva Esfuerzo/Deformación llega al
punto de rotura, sólo se requiere de un Δσ para producir que el material responda
fracturándose, si este Δσ es lo suficientemente grande puede producir un fallamiento.

IMAGEN 8: diaclasamiento presente en la zona de estudio

33
CAPÍTULO VI : HIDROGRAFÍA
La zona evaluada pertenece a la cuenca del río Tres río, incluye tres importantes sub-
cuencas, el río Manzanas, el río Cuschunga y el río Balconcillo, que son de segundo orden
según el sistema de Horton, cuyos afluentes son quebradas que en épocas de estiaje
permanecen secas. Estos ríos son afluentes de la cuenca del río Tres Ríos.
La influencia hidrogeológica depende la precipitación, en el mes de febrero de este año
la precipitación máxima en la zona llegó hasta 3.5 mm.
En la zona se cuenta con una laguna, “Laguna Mataracocha”, que es una superficie libre
e influye en la evapotranspiración que se presenta.

IMAGEN 9: Precipitación del mes de febrero de 2018

34
CAPÍTULO VII : TELEDETECCION
Mediante en proceso de teledetección buscamos establecer zonas más específicas en
cuanto a ubicación de estructuras, geoformas, delimitación de geología entre otros
parámetros adherentes a la exploración geológica, en este caso primero vamos a analizar
la zona de estudio usando imágenes satelitales (ASTER Y LANDSAT) para determinar
el control estructural mediante la identificación de lineamientos.

En dicho proceso nosotros procederemos a a utilizar el método de elementos principales


y las imágenes landsat 8 para definir los lineamientos principales que se encuentran en
nuestra zona, luego mediante el método de agrupamiento de minerales base descrito por
Armenta, se procederá al análisis de imágenes Áster para ubicar los posibles blancos de
exploración, dicho análisis se realizara en la siguiente etapa de la investigación , ahora
solo nos abocaremos en la distinción litológica de las rocas presentes en nuestro estudio

7.1 COMBINACION DE BANDAS ESTAPA PRE-EXPLORACION.


7.1.1 COMBINACION COLOR NATURAL (4-3-2)
En esta combinación se nos muestra la imagen satelital tal con sus colores verdaderos es
decir los componentes son tales que no alteran el color de los elementos que se encuentran
en nuestra, la vegetación es verde, las rocas se presentan en tonalidades de gris claro a
obscuro, entre otras.

Imagen 4 combinación rgb en color verdadero donde nos muestra el área de estudio, la
imagen proviene del sensor landsat 8 y tiene una resolución de 15m luego de que se le
aplicara el proceso de gssp
35
7.1.2 COMBINACION 5-4-1 (RGB EN FALSO COLOR)
En esta combinación de imagen los componentes principales ya toman otra coloración es
decir la vegetación va a tomar una coloración de rojo magenta (zonas de intensa
vegetación) las zonas donde haya una vegetación menos densa se va a presentar en
tonalidades más rosáceas, los suelos desnudos en tonalidades blanquecinas, también se
puede decir que presenta la presencia de zonas para la ejecución de canteras lo cual es,
correcto ya que como se verá más adelante encontramos una cantera en nuestro travel la
presencia de litología volcánica en tonalidades obscuras.

imagen 5 combinación 5-4-2 los círculos encierran ala litología de interés y los cuadrados
a las diferentes zonas de vegetación

Como podemos observar en nuestra zona de estudio hay la presencia de roca con la
tonalidad obscura lo cual indicaría presencia de rocas volcánicas para trabajar de manera
más precisa se tiene que hacer una máscara NDVI para discriminar la vegetación y así al
momento usar las firmas espectrales no se tergiverse la información, también podemos

36
encontrar presencia de roca obscura encerrada en círculos lo que podría tratarse de las
calizas de la formación Yumagual

7.1.3 COMBINACION 7-5-2 (RGB EN FALSO COLOR)


Esta combinación es muy importante para la geología ya que nos permitirá discriminar
de una manera más correcta la vegetación y agua de la geología, adherente a ello también
ya no puede dar indicadores de algunos minerales como óxidos y arcillosos.

Imagen 6: combinación 7-5-2 esta combinación es usada para la distinción de minerales


arcillosos y óxidos

en la siguiente combinación de tenemos que tener presente que en la banda 7 los


minerales arcillosos están reflectando es decir vamos a encontrarlo o identificarlos ya que
ellos se van a presentar brilloso , la vegetación está en color verde y esta controlada por
la banda 5 , y la banda 2 en azul está controlando a los óxidos pero en este caso estos
minerales no se encuentran en reflectancia de la luz sino más bien se encuentran

37
absorbiendo luz es decir los vamos a identificar por estar en tonalidades mate en cuanto
a brillantes se refiere.

7.1.4 COCIENTE DE BANDAS 4/2 6/5 6/7 (RATIOS DE BANDAS)


En este caso vamos a trabajar con cocientes de bandas es decir vamos a combinar 3 pares
de bandas para poder una obtención más precisa acerca de la mineralogía de la zona de
estudio , para esta parte del proyecto solo nos vamos a limitar a explicar a manera general
de los minerales que encontramos , para nuestra presentación final se hará uso de las
firmas espectrales y calibración de los cocientes para tener información exacta de a qué
grupo de minerales pertenece dichos targets identificados

Imagen 7: cociente de identificación mineral , en el recuadro de la parte superior derecha


se ha superpuesto la imagen del cociente en si sobre la combinación 7-5-2 para poder
discernir luego de que se describa la imagen del cociente de bandas

38
en la siguiente imagen nos muestra que la vegetación se muestra en diferentes tonalidades
de azul , pero lo que más nos llama la atención es la presencia de una coloración
blanquecina en la parte superior derecha lo que indicamos en la descripción anterior (7-
5-2) que se podría tratar de una zona de óxidos lo cual se está corroborando con esta
combinación ya que los óxidos en esta combinación está en reflectancia de la luz , pero
en esta zona no presenta una coloración homogénea es decir presenta varias tonalidades
de color lo que nos indica que tenemos varios tipos de óxido presentes en esa zona como
mostraremos en la imagen completa a continuación

La vegetación se presenta en tonalidades azul , mientras que las rocas volcánicas


presentan en una coloración verdosa a amarillenta lo que indica que podemos tener
diferentes tipos de rocas volcánicas lo cual es correcto ya que encontramos diferentes
tipos de rocas volcánicas , en la parte superior derecha vemos una gama de colores lo que
indica que tenemos una litología diferente que está en intercalación con rocas volcánicas
lo que indica la geología a escala 1/50000 indica que se trataría de la secuencia volcánica
Tual Puruay la cual está compuesta por flujos de lavas , cenizas , rocas volcánicas
porfiriticas entre otras.
39
CONCLUSIONES

40
BIBLIOGRAFÍA

41

Potrebbero piacerti anche