Sei sulla pagina 1di 74

[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios

[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias


[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

1. Tipos de arbitraje

Como se ha podido ver en temas anteriores, el arbitraje se caracteriza por ser un procedimiento más

rápido que el de la jurisdicción ordinaria, flexible, confidencial y especializado.

Las modalidades de arbitraje pueden dividirse en dos grupos:

1.1. El arbitraje en función de su naturaleza

EM
El arbitraje puede realizarse bien en Equidad bien en Derecho, dependerá del modo de decisión de

la cuestión litigiosa.

El arbitraje en equidad es la modalidad más representativa del arbitraje y asienta su fundamento en

el leal saber y entender del profesional que actuando como árbitro escuche a las partes, ya que

aplica la práctica generalizada y universalmente aceptada del sector en el que se encuadre la

disputa. El arbitraje en Derecho demanda que el árbitro sea un abogado en ejercicio.


ES
Conforme a lo expuesto distinguimos:

Arbitraje de derecho

El tribunal arbitral o el árbitro determinarán a cuál de las dos partes le asiste el derecho,
IN

acomodándose el laudo a las leyes pertinentes.

Existe la necesidad de motivar el laudo en Derecho cuando el arbitraje se realice en Derecho.

Este tipo de arbitraje es común en los países escandinavos, Alemania o Austria.

Arbitraje de equidad

El tribunal arbitral o el árbitro buscarán una solución sin vulnerar las leyes o derechos, pero sin

dejar de aludirla, para dejar contentas a ambas partes del litigio, es decir, que no se aplica ninguna

norma jurídica. Es frecuente que los árbitros en esta modalidad no sean técnicos en derecho, sino

peritos en materia objeto de discusión.

Esta modalidad de arbitraje se suele dar en España, Portugal, Grecia, Holanda o Suiza.

INESEM
1 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Cabe destacar que el arbitraje siempre se realiza en equidad a menos que las partes opten

expresamente por el arbitraje en Derecho.

1.2. El arbitraje en función de su forma de organización

Utilizar una u otro forma de arbitraje dependerá de las particularidades de cada caso.

Ad Hoc

En esta modalidad, también conocida como arbitraje libre, las partes designan directamente al

EM
árbitro señalando la ley aplicable, procedimiento a seguir, idioma o sede, es decir, fijan libremente el

procedimiento.

Este tipo de arbitraje se caracteriza por su informalidad y por la participación activa de las partes en

la elaboración de las normas que van a regir el arbitraje. Aun así, en este tipo de arbitraje es usual

que las partes acuerden acogerse al reglamento de la institución arbitral.


ES
Si las partes deciden elaborar sus propias normas, esta modalidad de arbitraje se puede convertir en

un proceso complejo, por lo que la firma del acuerdo arbitral puede prolongarse en el tiempo,

llegando a ser la negociación más dificultosa que el contrato principal (Centro de Comercio

Internacional, 2003).
IN

Institucional o administrado

En este tipo de arbitraje las partes fijan indirectamente los árbitros, ya que lo que determinan es

una institución arbitral internacional que se va a ocupar del procedimiento a seguir y de seleccionar

a los miembros del tribunal arbitral.

Se desarrolla normalmente a través de entidades especializadas, con prestigio y experiencia en la

administración de este tipo de procesos, como las Cámaras de Comercio, etc. (Centro de Comercio

Internacional, 2003).

Las instituciones arbitrales tienen reglas de procedimiento conforme a las cuales se conduce el

arbitraje. Estas reglas ya han sido probadas y perfeccionadas por la experiencia, se evita así

que las partes tengan que elaborar sus propias reglas para conducir el procedimiento arbitral.

INESEM
2 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Las instituciones arbitrales suelen hacerse cargo de una serie de aspectos administrativos tales

como la comunicación con los árbitros, velar porque se paguen los honorarios de los árbitros,

etc.

Como norma general, en aquellos casos en que se debe solicitar el cumplimiento forzado del

laudo ante un tribunal local, éstos tribunales se muestran más respetuosos respecto de los

laudos que han sido obtenidos en un proceso seguido conforme a las reglas de una institución

de arbitraje conocida.

Las instituciones de arbitraje establecen tablas conforme a las cuales deben calcularse los

honorarios de los árbitros, limitando de este modo el monto de los mismos, evitando así que los

EM
costos por honorarios de los árbitros se disparen.
ES
IN

INESEM
3 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

2. Arbitraje nacional

La Ley de arbitraje 60/2003 puesta en vigor en el 2004, supuso un cambio fundamental y beneficioso

para el desarrollo del sistema arbitral en España como método de resolución de conflictos que se

producen en las relaciones personales, mercantiles y jurídicas que se producen constantemente. La

Exposición de Motivos de la Ley de Arbitraje que modificó la Ley 36/1988, de 5 de diciembre, lo

indica. Esta misma se desarrolla con el fin de armonizar el régimen jurídico del arbitraje, sobre todo

el comercial internacional) favoreciendo su práctica y promoviendo la unidad de criterios en su

aplicación para propiciar una mayor eficacia como medio de solución de posibles litigios.

EM
La citada Ley 60/2003 de 23 de diciembre, de Arbitraje concierne al arbitraje en territorio español,

ya sean de carácter interno o internacional, teniendo en cuenta lo que se dispone en los tratados de

los que España sea parte y en aquellas leyes que contengan disposiciones especiales sobre arbitraje,

como consumo y propiedad intelectual, entre otras.

La progresiva implantación del arbitraje en España como método de resolución de conflictos


ES
alternativo a la vía judicial, se encamina a resolver y reducir los costes y la prolongación en el

tiempo que supone someter un litigio a la justicia ofreciendo una solución alternativa, rápida, eficaz

y económica de las controversias o altercados, interpretaciones, incumplimientos o ejecuciones que

puedan surgir entre las partes.


IN

INESEM
4 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

3. Arbitraje internacional

La Ley de arbitraje del 2003 propone que el arbitraje internacional sea regulado de forma unitaria

junto con el arbitraje interno.

Las normas por las que se rige el arbitraje internacional son muy pocas, por lo que este arbitraje

requiere una regulación distinta de la del arbitraje interno.

El artículo 3, que posteriormente se enunciará, de La Ley de Arbitraje vigente, regula la

determinación del carácter internacional del arbitraje, es decir, que contiene reglas especiales para

EM
los arbitrajes internacionales que se desarrollen en territorio español. Hay que mencionar, que

existen convenios internacionales, cuya aplicación exige una definición del arbitraje internacional.

Según la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, anteriormente nombrada, el artículo 3,

Arbitraje internacional se enuncia de la siguiente forma:

1. El arbitraje tendrá carácter internacional cuando en él concurran algunas de las siguientes


ES
circunstancias:

Que, en el momento de celebración del convenio arbitral, las partes tengan sus domicilios en

Estados diferentes.
IN

Que el lugar del arbitraje, o el lugar de cumplimiento de una de las obligaciones sustanciales,

esté situado fuera del Estado en que las partes tengan sus domicilios.

Que la relación jurídica de la que dimane la controversia afecte a intereses del comercio

internacional.

2. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, si alguna de las partes tiene más de un

domicilio, se estará al que guarde una relación más estrecha con el convenio arbitral; y si una parte

no tiene ningún domicilio, se estará a su residencia habitual.

INESEM
5 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

4. La Conciliación

4.1. Tipos de conciliación

Definimos la Conciliación, en sentido amplio, como la actividad desplegada, ante un tercero, por las

partes de un conflicto de intereses dirigida a lograr una composición justa del mismo.

Sin ánimo de repetirnos más que en lo esencial, recordamos la diferenciación implícita que se hacía

entre los dos tipos de conciliación existentes, atendiendo a tres características definitorias:

EM
Naturaleza del órgano conciliante: extrajudicial o judicial.

Tiempo en el que se realiza: preventiva o preprocesal, o intraprocesal.

Carácter coactivo: obligatoria o voluntaria.

Debido al carácter específico del curso, nos centraremos en el primer tipo, optando por el término
ES
conciliación extraprocesal, pero haciendo referencia al resto de nomenclaturas indistintamente.

4.2. La conciliación preventiva o extraprocesal

Este tipo de acto de conciliación tiene determinadas ventajas, destacando el carácter conciso, rápido
IN

y sin cargo que permite iniciar trámites complejos para resolver conflictos de forma más eficaz que

el acceso a la demanda. A todo esto hay que sumar el carácter cordial, empático y de trato amistoso

que se presupone de llevar a cabo una actuación de este tipo.

Podemos destacar una serie de ventajas, pues el título ejecutivo resultante, a efectos pragmáticos,

tiene la misma naturaleza formal que una sentencia judicial, permitiendo en este sentido ejecutarlo

de la misma forma, a tenor de la lectura de la LRJV.

Dentro de la gama de actuaciones, en torno a la gestión y recuperación de impagos, la conciliación

civil inicia los trámites necesarios para solicitar dicha compensación, permitiendo agilizar la

Administración de Justicia.

INESEM
6 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

4.3. Procedimiento de conciliación extrajudicial

A continuación, vamos a analizar las diferentes partes en las que este procedimiento está

estructurado.

4.3.1. Solicitud o papeleta

La reforma de la LJV nos muestra un procedimiento simple que comienza con la solicitud por escrito

ante el órgano competente de la disposición a iniciar el procedimiento de conciliación.

Para ello, deberán estar recogidos los siguientes datos, existiendo impresos normalizados en los

EM
órganos correspondientes:

Identificación del solicitante y del requerido.

Domicilio en que pueden ser citados.

Objeto de la conciliación que se pretende.

Fecha.
ES
Además de la solicitud, es recomendable que se incluyan todos aquellos documentos que el

solicitante considere importantes para la comprensión del conflicto existente o para legitimar su

posición ante el mismo.


IN

Declara la LJV en su art. 141.3, además, que no será preceptiva la intervención de Abogado ni

Procurador en los expedientes de conciliación.

4.3.2. Admisión de papeleta

El Secretario judicial o Juez de Paz cuenta con cinco días hábiles desde la presentación en el órgano

judicial correspondiente para dictar resolución sobre la admisión.

Para ello, deberá realizar un control de oficio atendiendo a:

Si la petición se refiere a alguna de las incompatibilidades del art. 139. 2. LJV.

Existe competencia objetiva por su parte.

Si concurren los requisitos del art. 141 LJV.

INESEM
7 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

En los dos primeros casos se inadmitirá la petición, mientras que en el último se dará un plazo para

subsanar el defecto.

4.3.3. Citación de las partes

En el caso de que todo lo anterior sea correcto y el Secretario o Juez de Paz decida que se va a

admitir la solicitud, éste deberá proceder el mismo día que se presente la papeleta o en el siguiente

hábil, citando a las partes y señalando día y hora en que haya de tener lugar el acto de conciliación.

Entre la citación y dicho acto debe haber un período mínimo de cinco días y un máximo de diez.

EM
4.3.4. Comparecencia de las partes

Las partes deberán comparecer a la citación por sí mismas, aunque la ley también ofrece la

posibilidad de acudir por medio de Procurador, actuando así por remisión las normas sobre

representación recogidas en el título I del Libro I de la LEC/2000.

En caso de no comparecer el solicitante, se tendrá por desistido y se archivará el expediente. El


ES
requerido, en caso de que hubiese asistido y que la comparecencia le hubiese originado algún tipo

de menoscabo, podrá reclamar al solicitante la indemnización de los daños y perjuicios, en caso de

que dicha ausencia no se halle acreditada bajo justa causa. Esta reclamación será trasladada por

cinco días al solicitante, resolviendo el Secretario judicial o, en su defecto, el Juez, fijando la

indemnización que corresponda y sin ulterior recurso posible.


IN

En cambio, si resulta que es el requerido quien no comparece sin alegar causa justa que lo ampare,

se pondrá fin de forma automática al acto y se entenderá la conciliación intentada a todos los efectos

legales. En el caso de que sean varios los requeridos y sólo asista alguno de ellos, se celebrará el

acto con el mismo y se tendrá por intentada con el resto que no acudieron.

Si por el contrario la justificación de la ausencia resultare acreditara por el Secretario judicial o el

Juez de Paz, se señalará un nuevo día y nueva hora para la celebración del acto de conciliación, en el

plazo de cinco días siguientes a la decisión de suspender el acto.

4.3.5. Celebración de los actos de conciliación

El acto de conciliación se inicia con la exposición del solicitante de su reclamación, manifestando los

fundamentos en los que la apoye. Justo después, contestará el requerido lo que crea conveniente y

INESEM
8 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

podrán los intervinientes exhibir o aportar cualquier documento en que funden sus alegaciones.

En caso de que no hubiera avenencia, el Secretario Judicial o el Juez de paz procurará avenirlos,

permitiéndoles replicar y contrarreplicar si quisieren y ello pudiere facilitar la consecución del

acuerdo.

Llegados a este punto, existen dos posibilidades de terminación del acto:

• Sin avenencia: al finalizar el acto no se alcanza el resultado deseado, pero produce efectos sobre

la prescripción.

EM
• Con avenencia: se hará constar en acta todo cuanto acuerden y la parte del objeto de la

conciliación o la totalidad a la que afecta. Esta debe ser firmada por los comparecientes. El

Secretario judicial o el Juez de Paz dictan decreto o auto respectivamente en el que aprueban se

homologa la avenencia.

En la medida de lo posible, el desarrollo de la comparecencia se registrará en soporte apto para la


ES
grabación y reproducción del sonido y de la imagen, de conformidad con lo dispuesto en la

LEC/2000.

4.3.6. Terminación y gastos

La LJV recoge en su artículo 146 la posibilidad de solicitar testimonio del acta que finalice el acto de
IN

conciliación.

Los gastos generados por el mismo serán a cuenta del solicitante.

4.3.7. Ejecución

El art. 517.2.9º LEC/2000 postula la ejecutoriedad del testimonio del acta, junto con el decreto del

Secretario judicial o del auto del Juez de Paz en el que conste la avenencia de las partes en el acto

de conciliación.

En los asuntos que sean competencia del Juzgado donde se dicte el acta, el mismo será competente

para ejecutarla.

En el resto de casos, será competente el Juzgado de Primera instancia al que hubiere correspondido

conocer de la demanda.

INESEM
9 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

La legislación aplicable, en cualquier caso, será la recogida en la LEC/2000 para la ejecución de

sentencias y convenios judicialmente aprobados.

4.3.8. Acción de nulidad

El art. 148 LJV ratifica que el acuerdo logrado en el acto se equipara a los contratos. Por ello, la

acción de nulidad sólo podrá ejercitarse en aquellas causas que invalidan los contratos.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo realizó una interpretación del antiguo art. 477 LEC/1881,

realizando una distinción que dio lugar a discusiones académicas en torno a su legalidad (Montero

Aroca), pero que en la práctica se encuentra indiscutiblemente consagrada:

EM
Impugnación por motivos materiales: la acción de nulidad comprende en realidad tres

casos diferentes que nos harán remitirnos a la parte común del Código Civil:

Nulidad: esta acción no tiene plazo de prescripción ni se necesita ejercer. Sin embargo, si

alguna parte busca obtener un beneficio derivado de la conciliación, la otra deberá pedir la
ES
pretensión declarativa pura de nulidad.

Los motivos básicos de la nulidad son:

Falta del consentimiento de los contratantes.


IN

Falta de objeto cierto que sea materia del contrato.

Falta de causa de la obligación que se establezca.

Pacto, cláusula o condición contraria a la ley.

Mala fe.

Falta de causa o causa ilícita.

Objeto indisponible.

Además de la enumeración anterior, se incluirán los vicios del art.179.2 LJV, ya que dichas

prohibiciones constituyen vicios materiales y no motivos de procedimentalidad.

Anulabilidad: habrá que atender al art. 1300 CC, que determina que los contratos en que

concurran los requisitos que expresa el art. 1261, es decir, los cuatro primeros vicios de

nulidad anteriormente citados, pueden ser anulados siempre que adolezcan de alguno de los

INESEM
10 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

vicios que los invalidan con arreglo a la ley. El art. 1301 CC condiciona la caducidad de esta

acción al transcurso de cuatro años.

Rescisión: viene regulado a partir del art. 1290 CC, siendo causas de rescisión:

Contratos celebrados sin autorización judicial celebrados por los tutores, siempre que la lesión

producida supere el ¼ del valor de las cosas que hubieren sido objeto de aquéllos.

Contratos celebrados en representación de los ausentes, siempre que se cumpla el requisito

anterior.

Contratos celebrados en fraude de acreedores.

EM
Contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando se hubiesen celebrado por el demandado

sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente.

Cualesquiera otros en que especialmente lo determine la ley.

El plazo de caducidad de este tipo también es de cuatro años.


ES
Impugnación por motivos procedimentales: en el caso de que se viole una norma

reguladora del proceso de conciliación, la demanda tiene un plazo de caducidad de quince días

para interponerse ante un juez competente, y se sustanciará por juicio ordinario

correspondiente a la cuantía.
IN

4.3.9. Efectos

La redacción del art. 143 LJV, es un poco escueta y remite a la ley en última instancia, por lo que

pasaremos a hacer un desglose pormenorizado de los efectos derivados de la existencia del acto:

Artículo 143. Efectos de la admisión.

La presentación con ulterior admisión de la solicitud de conciliación interrumpirá la prescripción,

tanto adquisitiva como extintiva, en los términos y con los efectos establecidos en la ley, desde el

momento de su presentación.

El plazo para la prescripción volverá a computarse desde que recaiga decreto del Secretario judicial

o auto del Juez de Paz poniendo término al expediente.

INESEM
11 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Efecto derivado de la existencia del acto: la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva, se

produce por la admisión de la solicitud presentada en todas estas normas habrá que tenerlas en

cuenta para el momento del inicio de la interrupción.

Tenemos, pues, tres supuestos diferentes:

Prescripción adquisitiva: el art. 1947 CC dice que también se produce interrupción civil por el

acto de conciliación, siempre que dentro de dos meses de celebrado se presente ante el Juez la

demanda sobre posesión o dominio de la cosa cuestionada.

Prescripción extintiva civil: el art. 1973 CC manifiesta que la prescripción de las acciones se

EM
interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial y por cualquier

acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.

Prescripción extintiva mercantil: el art. 944 del Código de Comercio enuncia la interrupción de

la prescripción por la demanda u otro cualquier género de interpelación judicial hecha al

deudor; por el reconocimiento de las obligaciones o por la renovación del documento en que se
ES
funde el derecho del acreedor. Se considerará así como no interrumpida por la interpelación

judicial si el actor desiste o caduca la instancia.


IN

INESEM
12 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

5. Conciliación laboral

5.1. La conciliación laboral: aproximación

La conciliación preprocesal laboral es una institución con mucha tradición en nuestro ordenamiento

procesal. La búsqueda obligatoria de un intento de avenencia de las partes sin necesidad de acudir a

un proceso judicial, es potenciada por parte del legislador que lo consideró un buen elemento de

acción para lidiar en la vida social. A tenor del articulado de la LRJS, podemos definir dicha tarea

legislativa como un intento, como requisito previo para la tramitación al proceso, de abocar a las

EM
partes a lidiar de forma.

Para tener una visión más completa de la conciliación judicial, nos aproximaremos al concepto de

conciliación previa desde una triple perspectiva, tal y como recoge la STS 4ª – 17/02/1999 –

1457/1998-EDJ1999/6058:
ES
La conciliación como actividad: Podemos entender por conciliación como actividad aquella

acción encaminada a solucionar un conflicto a través de una fórmula equitativa propuesta por

las propias partes, existiendo la figura de un tercero incompetente para decidir, siquiera para

dirigir las negociaciones.

La conciliación como resultado: Consiste en la avenencia de las partes tras la negociación


IN

previa, constituyendo efectos que estudiamos en las unidades anteriores.

La conciliación como norma procesal: Destaca en este punto que la norma procesal laboral

condiciona la actuación conciliatoria previa al proceso en caso de que este se lleve a cabo con

posterioridad. La conciliación cobra así un protagonismo especial en el ámbito laboral,

constituyendo un requisito preceptivo para poder tramitar el proceso.

Llegados a este punto, cabe cuestionarse si el carácter preceptivo con que el art. 63 de la Ley

36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social (en adelante, LRJS), tiene cabida

constitucional en nuestro ordenamiento. El art. 24 de la Constitución Española (CE) recoge el

derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, una de cuyas proyecciones es precisamente el

acceso a la jurisdicción. En este sentido, el carácter previo de la conciliación para acceder a la vía

jurisdiccional no parece suponer un obstáculo a la vía jurisdiccional, sino que se intentan evitar esta

INESEM
13 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

situación mediante el diálogo y el consenso.

Véase en este sentido STC 127/2006, que determina que la finalidad perseguida por el art. 63 LPL

es, posibilitar, antes de iniciarse el proceso, un acuerdo que lo evite, con las naturales consecuencias

de celeridad y de ahorro de energía procesal. Así se ha postulado expresamente en el mismo sentido

a favor de la constitucionalidad de la misma (STC 217/1991 – 119/2007 – 3481/2013, entre otras),

sosteniendo que el propio Tribunal ha declarado reiteradamente la compatibilidad con el derecho a

la tutela judicial efectiva de la exigencia de trámites previos al proceso, como son los de conciliación

o reclamación administrativa previa.

EM
La explicación de fondo reside en que no existen motivos que excluyan la posibilidad de conocer en

jurisdicción del asunto, ya que sólo supone un aplazamiento en aras de la solución extraprocesal que

en teoría resulta beneficioso para ambas partes, pudiendo resolver con celeridad y de forma

autocompositiva sus diferencias concretas, resultando positivo a su vez por la descongestión de la

Administración de Justicia de la carga de trabajo.


ES
Llegados a este punto, cabe estudiar qué ocurrirá en aquellos casos en que se omita el trámite de

conciliación previa a la presentación de la demanda. El art. 80 LRJS señala como trámite obligatorio

haber requerido la conciliación previa, debiendo justificarlo ante el mismo. Este elemento es nuevo,

introducido por dicha reforma, puesto que anteriormente la demanda era admitida de forma

provisional pese a no haber cumplido el requisito mencionado. La no presentación constituye de esta


IN

forma un defecto, que puede ser observado a instancia de parte o por el propio tribunal receptor de

la demanda. Recoge el artículo citado la posibilidad de subsanar el error, concediendo quince días

hábiles, en contra del plazo genérico que son cuatro días.

Existen otras posibilidades en torno a la presentación. Por un lado, encontramos la posibilidad de

que el demandante haya realizado el intento de conciliación pero no lo haya certificado, contará

también con las mismas exigencias y plazos del caso anterior.

Sin embargo, encontramos un supuesto que no recoge la reforma, al igual que su antecesora. En

caso de que la conciliación no se haya realizado con anterioridad a la presentación de la demanda.

Existen tres interpretaciones al respecto:

1. Interpretación restrictiva. Se considera que ha de presentarse temporalmente antes que la

INESEM
14 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

demanda, por lo que se archivará la causa.

2. Interpretación moderada. Interpreta que la exigencia de realización del acto se engloba dentro

de los quince días que el art. 81.3 LRJS postula para subsanar defectos, con independencia del

momento de presentación de la demanda.

3. Interpretación amplia. Será válido acreditar el intento de celebración del acto de conciliación

dentro del mencionado plazo.

Esta doctrina, recoge la STC 119/2007, de 21 de mayo, se relaciona con el principio pro actione, por

EM
lo que al estar en juego la obtención de una primera resolución judicial sobre la pretensión deducida

en el proceso, los cánones de control de constitucionalidad se amplían *…+ con el objetivo de evitar

que determinadas aplicaciones o interpretaciones de los presupuestos procesales eliminen u

obstaculicen injustificadamente el derecho a que un órgano judicial conozca y resuelva sobre la

pretensión a él sometida.
ES
Apunta en este sentido la profesora ROMERO PRADAS (2000:76) que dicha posición del TC empuja

a la doctrina a reconocer que el carácter de la conciliación previa como presupuesto procesal debe

entenderse de cara a la admisión final, sin quedar afectada aquella con carácter transitorio. Esta

idea queda afianzada a jurisprudencialmente en la STC 69/1997, de 8 de abril.

Podemos afirmar finalmente que el intento de conciliación quedará consumado en el momento en


IN

que se presente la papeleta y no en el que se celebre el acto conciliatorio. Por tanto, la papeleta,

como veremos posteriormente, produce efecto formalizante.

Es importante tener en cuenta que, pese a la flexibilidad aparente del requisito, la no presentación

dentro del plazo ni la subsanación constituirá un vicio material y no formal, por lo que el juez tendrá

que archivar la demanda por inadmisión de la misma.

Otra cuestión es que no se aprecie el defecto y el proceso siga adelante. En este caso, parece claro a

tenor de la STS 4907/1998, de 21 de julio de 1998, que el intento de conciliación previa tiene

carácter preprocesal, por lo que no puede alegarse como requisito procesal. De esta forma, no se

podría vincular casación amparados en el quebrantamiento de forma, que no existe como tal. Esta

sentencia, en principio interpretando la LPL, parece trasladable por analogía a la nueva LRJS.

INESEM
15 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

En torno al recurso de suplicación, la LRJS dice en el art. 189.d) que será procedente cuando su

objetivo consista en la subsanación del intento de conciliación previa obligatoria omitido por error.

El motivo del mismo se basa en que las partes han de poder solicitar declaración de nulidad para

aquellos actos procesales cuyo resultado sea ineficaz, por lo que se remontaría la situación al estado

previo a la infracción procesal. Para acceder a este recurso, sin embargo, la doctrina recoge dos

requisitos:

Formular protesta durante el pleito.

Quedar acreditada la indefensión por falta de celebración de la conciliación.

5.2. Asuntos que deben someterse a conciliación

EM
El origen de la obligatoriedad en el ámbito laboral se sitúa en el Decreto de 9 de enero de 1950, por

el que se regulaba con carácter general la conciliación sindical. Sin embargo, no siempre es
ES
deseable que existan trabas de cara a la solución de los conflictos laborales, por lo que el legislador

introdujo una serie de excepciones a dichos casos. Por razones de oportunidad política, a lo largo del

desarrollo legislativo, el legislador ha optado a veces por eliminar y otra por añadir, dejando abierta

la remisión a posibles leyes sectoriales.


IN

Recoge el art. 63 LRJS la conciliación o mediación como requisito previo para la tramitación del

proceso de conciliación, haciendo referencia a los casos recogidos en el art. 83 del Texto Refundido

de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, o cualquier otro acuerdo de interés profesional de los

recogidos en los arts. 13 y 18.1 de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo.

Parece pues, debido a la densidad de dichos casos propuestos, más útil hacer una enumeración de

forma restrictiva, es decir, con aquellos casos en que la conciliación no es necesaria, y que así

recoge el artículo siguiente de la LRJS. Contamos así con 13 supuestos de excepción en el primer

punto del art. 64.1 LRJS y dos más en su apartado 2 del mismo. Al no existir un trasfondo común

para todos, pasaremos al análisis pormenorizado de cada uno de ellos, apoyándonos en el trabajo de

la profesora Bajo García:

Procesos iniciados de oficio

INESEM
16 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Se parte de que la autoridad que demanda no permite al trabajador realizar dicha conciliación por

cuestión de temporalidad.

Procesos en los que sea necesaria reclamación previa administrativa u agotar dicha vía.

Vienen recogidos en el art. 69 LRJS como procedimientos cuya finalidad última sea la demanda de

cualquier ente público estatal. Enumera así el Estado, las CCAA, las EELL y las entidades de derecho

público subordinadas a las anteriores. Esta ley incluye además otros procedimientos que agoten la

vía previa, y tiene sentido puesto que constituye una equivalencia entre conciliación y reclamación

como trámites previos al proceso.

EM
Procesos de impugnación de convenios colectivos.

Existen dos posibilidades al respecto.

La primera, que se inicie por los legitimados para ello a través de los trámites del proceso de

conflicto colectivo. Para este caso, será en principio cuestionable a tenor del art. 156 LRJS, sin
ES
embargo, la jurisprudencia de la STS 1300/1999, de 29 de diciembre de 1999, determina que

no será necesario el intento de conciliación en conflictos de esta índole contra entes públicos.

La segunda, las impugnaciones de oficio, quedan excluidas.

Procesos relacionados con elecciones


IN

El Estatuto de Trabajadores remite al proceso arbitral en sus arts. 127 a 132 LRJS. Las

impugnaciones en este tipo de procesos deben ser tratadas mediante laudo arbitral, pudiendo ser

recurrido en vía jurisdiccional sin necesidad de conciliación previa, debido a la urgencia.

Procesos concernientes al disfrute vacacional de los trabajadores.

Únicamente son aquellos tramitados por el procedimiento de los arts. 125 y 126 LRJS, encontrando

su fundamento en el carácter urgente del procedimiento, al que hay que aplicar celeridad para no

volver ineficaz el mismo.

Procesos sobre derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Viene recogida en el art. 139 LRJS con un procedimiento determinado que se fundamenta en las

INESEM
17 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

necesidades biológicas del desarrollo personal de la vida privada. El matiz preferente de este

procedimiento, junto a la urgencia que le atribuye materialmente el ordenamiento jurídico, lleva al

legislador nuevamente a constituir una excepción a la norma general.

Procesos que versen sobre Seguridad Social.

Estos órganos tienen cabida en la definición hecha en el punto anterior de Administración pública,

por lo que podría encajar en el mismo. Sin embargo, cabe la posibilidad de que los procesos sean

dirigidos contra otros sujetos, en lugar de contra las entidades gestoras y servicios comunes, caso

mismo de las demandas dirigidas contra el empresario. Nos desviamos aquí de la postura del

EM
profesor MONTERO AROCA (1999:55), quien opina que dicha competencia es material y no de

carácter subjetivo.

De cualquier forma, lo común en la práctica es que junto a la administración haya que demandar a

otros sujetos, quedando excluida la obligatoriedad de la conciliación.

Procesos de impugnación de los estatutos sindicales


ES
Viene recogido en los arts. 167 y 173 LRJS. El motivo de la exclusión se halla, en ambos casos, en la

libertad sindical del art. 28.1 CE.

Procesos de movilidad laboral y modificación sustancial de los trabajadores.

Se trata de un requisito doctrinal por motivos de urgencia, preferencia y celeridad en ambos casos.
IN

El principio es el mismo que para los procesos que obraban sobre vacaciones laborales.

Acciones laborales de protección contra la violencia de género

Debido a la protección especial por parte del ordenamiento jurídico sobre la mujer ha llevado al

legislador a optar porque la situación especial en que se encuentra situada la mujer no admita

dilación en la resolución del conflicto en caso de que sea víctima de violencia de género.

Tutela de derechos fundamentales

En caso de que se vulneren los derechos fundamentales de los arts. 177 y ss. LRJS, se excluirá la

conciliación previa por motivos de urgencia y preferencia en la tramitación. Sin embargo, las

demandas por despido y aquellas que cuenten con una forma procesal propia, pese a invocar la

lesión de derechos fundamentales, seguirán el proceso correspondiente. Por tanto, será la propia

INESEM
18 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

normativa la que señalará la exclusión del trámite en cada caso concreto.

Supuestos incorporados por la LRJS.

Se trata de una referencia nueva, basada en que cuando se promueve la anulación del resultado de

una negociación previa y habiendo pasado por una vía extrajudicial, se ha promovido un

acercamiento conciliador y no es necesario repetirlo.

Artículo 64.3. LRJV: “ Cuando por la naturaleza de la pretensión ejercitada pudiera tener eficacia

jurídica el acuerdo de conciliación o de mediación que pudiera alcanzarse, aun estando exceptuado

el proceso del referido requisito del intento previo, si las partes acuden en tiempo oportuno

EM
voluntariamente y de común acuerdo a tales vías previas, se suspenderán los plazos de caducidad o

se interrumpirán los de prescripción en la forma establecida en el artículo siguiente”.

Con este nuevo punto, se viene a separar los supuestos en que la conciliación no estaba permitida y

no era posible de los que no era exigible pero sí factible. Sin embargo, la principal novedad la

encontramos en el hecho de equiparar los efectos de suspensión e interrupción de la conciliación


ES
voluntaria a los de la obligatoria.

Supuestos no recogidos en la LRJS.

El art. 70 LRJS excluye el trámite previo de reclamación contra este organismo, pero al no venir

recogido en el art. 64 LRJS, podría dar lugar a confusión. Sin embargo, no es necesario, debido a
IN

que cualquier tipo de reclamación de esta índole requiere de un procedimiento administrativo que se

equipara a los mismos efectos.

Por otro lado, ante trabajadores de cooperativa, la Ley de Cooperativas (LGC) requiere agotar ante

el consejo rector de la cooperativa un trámite previo, lo que nos sitúa en el mismo caso anterior.

5.3. Lugar y forma de celebración del acto de conciliación

Para determinar el lugar donde ha de procurarse el acto de conciliación, habrá que remitirse a la

ley. El art. 63 LRJS recoge en su cuerpo que existen dos posibilidades en las que nos detendremos:

Ante el servicio administrativo correspondiente.

Se trata del órgano correspondiente de cada Comunidad Autónoma. El precepto ha de ser

INESEM
19 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

interpretado, siendo el lugar de la prestación de los servicios solicitados o el domicilio del interesado

el criterio que pueda elegir facultativamente el propio solicitante.

Ante el órgano que asuma estas funciones.

Se admite que los órganos constituidos mediante acuerdos interprofesionales o convenios colectivos

marco serán válidos. Se trata de una posibilidad con cierto arraigo en nuestro ordenamiento pero

relativamente joven. Parece interesante cuestionar la naturaleza o fuente creadora de los posibles

organismos.

En primer lugar, si el órgano tuviese naturaleza Estatal, es decir, se crease desde dentro de la

EM
administración, existiesen las suficientes garantías para cumplir con la imparcialidad y el resto de

requisitos que se presuponen necesarios para llevar a cabo la conciliación. Parece no existir ninguna

cuestión jurídica que nos haga dudar de dicha posibilidad.

En segundo lugar, cabe cuestionar la creación de un órgano conciliador por parte de la autonomía

colectiva. En este sentido, habría que discernir si la interpretación del artículo es restrictiva, y en
ES
ese caso sólo permite la creación mediante acuerdo interprofesional o convenio marco o si es posible

hacerlo por otros instrumentos. En este segundo sentido existe una gran polémica en torno a la

creación de figuras por medio de convenio colectivo ordinario, lo que parece posible teniendo en

cuenta el encaje en el art. 63 LRJS cuando dice que sustituye la conciliación previa y es un

presupuesto para demandar ante la jurisdicción social.


IN

La vía para la resolución de conflictos extrajudiciales sustituta del organismo administrativo ha sido

el acuerdo profesional. Éstos contienen el derecho a la tutela judicial efectiva a través de los

principios de celeridad, oralidad, igualdad, mediación, contradicción y defensa. En este punto, es

posible que el acuerdo incorpore una regulación propia sobre la solicitud y celebración del acto,

aunque no parece probable que esta pudiese modificar la de los arts. 63 a 68 LRJS.

Llegados a este punto, parece contradictorio o por lo menos conflictiva la cuestión de la sustitución

del órgano de la administración por un órgano autónomo de carácter obligatorio. ¿Dónde habrá que

presentar la papeleta en este caso? Se trata de un tema cuestionable desde la perspectiva jurídica,

habiendo optado la doctrina (MONTERO AROCA 1999:34) por que será obligatorio presentarla ante

el órgano creado, porque, como apunta Bajo García, una interpretación en sentido contrario

desconocería la eficacia vinculante de los convenios.

INESEM
20 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

5.4. Papel de las partes

De forma explícita la LRJS no recoge en su articulado ninguna referencia a quién está legitimado

para ejercer la acción de conciliación, remitiéndose posteriormente a la figura de los litigantes en el

art. 66.

Por ello, es necesario acudir al Real Decreto 2756/1979, de 23 de noviembre, por el que el Instituto

de Mediación, Arbitraje y Conciliación (en adelante, RD 2756/1979) asume parte de las funciones

que tiene encomendadas. En este queda previsto en relación al carácter personal de los litigantes:

EM
Las partes, denominadas interesados, contarán con la capacidad exigida a los litigantes en los

procesos laborales para llevar a cabo el acto de conciliación. De esta forma habrá que dirigirse

al art. 16 LRJS, donde se discierne entre capacidad para comparecer y capacidad procesal. La

primera hace referencia a aquella persona que se encuentra en pleno poder de ejercicio de sus

derechos, mientras que la segunda hace referencia a la capacidad de llevar a cabo actos
ES
procesales, debiendo comparecer mediante representante quien no cuente con la capacidad de

comparecencia.

Posibilidad de comparecer mediante representante (art. 9 RD 2756/1979).

Así, parece factible otorgar representación mediante poder notarial, por comparecencia ante
IN

Secretario judicial o por comparecencia ante el servicio administrativo correspondiente.

En un segundo lugar, cabe la posibilidad de aportar la representación a través de documento escrito

o de forma verbal.

5.5. La papeleta de conciliación: presentación, forma, plazos y


efectos

Presentación

El acto de presentación constituye la apertura de un expediente administrativo. En éste se irán

anexionando acciones que se vayan produciendo posteriormente.

INESEM
21 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Además, la presentación errónea de la papeleta, por confusión del órgano competente, no constituirá

la anulación de las actuaciones, pues se trata de un error formal que no desplaza la voluntad real del

litigante de llevar a cabo el procedimiento.

La STC 79/2005, de 4 de abril, viene a ratificar esta cuestión, aclarando que es necesario que el

mismo no rechace ni discuta la competencia, porque materialmente la finalidad de la conciliación se

ha ejecutado.

Se entiende que la solicitud ha de presentarse ante el órgano competente, teniendo efecto lo

expuesto en el epígrafe anterior. Sin embargo, cabe la posibilidad de que el escrito se lleve a cabo

EM
frente a un órgano administrativo, rigiendo las normas de derecho común de la LRJPAC. En este

caso, se podrán presentar en el registro de cualquier órgano administrativo o en cualquier oficina de

correos, dirigiéndolos al órgano competente y en sobre abierto.

Forma
ES
Siguiendo el art. 6 RD 2756/1979, aunque también se recogen bajo el término solicitud en el art. 65

LRJS, la papeleta deberá constar de los siguientes elementos:

1. Los datos personales del que la presente y de los demás interesados y sus domicilios respectivos.

2. Lugar y clase de trabajo, categoría profesional u oficio, antigüedad, salario y demás


IN

remuneraciones, con especial referencia a la que, en su caso, sea objeto de reclamación.

3. Enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse su pretensión y cuantía

económica, si fuere de esta naturaleza.

4. Si se trata de reclamación por despido, se hará constar la fecha de éste y los motivos alegados por

la empresa.

5. Fecha y firma.

Además, recoge que se presume autorizado para recibir citaciones el que presente la papeleta,

aunque él no fuese el interesado. El mismo tendrá que aportar tantas copias como partes

interesadas haya, y dos más.

INESEM
22 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

La presentación de la papeleta conlleva per se una serie de efectos jurídicos, entre los que destaca

la interrupción de los plazos de caducidad de acciones, que reanudará a partir del día siguiente de

intentada la conciliación o transcurridos quince días sin que se haya celebrado.

Plazos

Para observar los plazos, hemos de dirigirnos al art. 59 ET, donde se recogen los plazos de

prescripción y caducidad. Señala dicho artículo que las acciones que no cuenten con plazo especial,

prescribirán al cabo del año de su terminación, considerando a tales efectos terminado el contrato:

EM
El día en que expire el tiempo de duración convenido o fijado por disposición legal o convenio

colectivo.

El día en que termine la prestación de servicios continuados, cuando se haya dado esta

continuidad por virtud de prórroga expresa o tácita.

Si la acción, en cambio, se ejercitase para exigir percepciones económicas o para el cumplimiento de


ES
obligaciones de tracto único, que no puedan tener lugar después de extinguido el contrato, el plazo

de un año se computará desde el día en que la acción pudiera ejercitarse.

También habrá que tener en cuenta que los días se entenderán hábiles y el plazo de caducidad a

todos los efectos, quedando interrumpido por la presentación de la solicitud que estamos
IN

estudiando.

Efectos

Estudiamos la conciliación como un requisito previo preceptivo de naturaleza no procesal, pero que

sin embargo llegaba a condicionar el futuro proceso.

El principal efecto de la conciliación, señalábamos arriba, es la interrupción del cómputo de los

plazos de prescripción y la suspensión de los de caducidad. El art. 65 LRJS así lo recoge. Sin

embargo, el artículo siguiente determina que la no presencia en el acto sin causa, retrotrae la

situación jurídica al momento anterior a la presentación de la papeleta. Por tanto, la comparecencia

dota de contenido al acto, permitiendo la eficacia del efecto temporal.

La interrupción conlleva que el plazo vuelva a iniciarse desde cero una vez que se finalice el período.

No se tendrá en cuenta a tales efectos el tiempo transcurrido con anterioridad a la presentación de

INESEM
23 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

la solicitud de conciliación.

La suspensión por su parte, supone una detención del cómputo del plazo, de tal forma que después

se retomará desde el momento en que se paralizó.

La diferencia material entre la prescripción y la caducidad es que en la primera el plazo se reinicia y

en la segunda se reanuda.

Pasaremos así a estudiar las figuras de forma separada:

Caducidad

EM
La suspensión de la capacidad viene recogida en el art. 65.1 LRJS. En el mismo se recogen dos

supuestos, actuando el que aparezca primero.

Así, el cómputo de la caducidad reanuda:

Al día siguiente de intentada la conciliación. Se trata de un plazo indeterminado, puesto que no


ES
es posible de antemano conocer el día en que la conciliación será intentada.

Transcurso de 15 días hábiles, sin computar sábados, desde la presentación de la solicitud de

conciliación, si no se hubiera celebrado con anterioridad. Se trata de un plazo absoluto, no

ampliándose de ninguna de las formas. Tampoco se computará desde el día de presentación de

la demanda.
IN

Prescripción

El art. 65.2 LRJS recoge que transcurridos treinta días sin realizar dicho acto, se comprenderá

finalizado el procedimiento y cumplido el trámite.

5.6. El acto de conciliación

El acto de conciliación es un procedimiento que consta de varias partes diferencias, de las que

algunas ya hicimos escuetas menciones en la Unidad Didáctica anterior y que ahora desarrollaremos

de forma más detallada.

En primer lugar, encontramos la citación y comparecencia de las partes. La citación a las partes

INESEM
24 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

interesadas deberá de especificar el lugar, día y hora de la celebración de la conciliación. La misma

se hará al domicilio que conste en el impreso de solicitud, a través de alguna de las siguientes vías:

Por correo certificado con acuse de recibo.

De oficio.

Por telegrama.

Cualquier otro medio del que quede debida constancia.

Para acreditar dicha notificación, el interesado deberá devolver una de las copias de la conciliación

EM
sellada, debidamente firmada y con la fecha correspondiente. En el caso de que la persona

compareciente no coincida con la del solicitante, tal y como recoge el art. 8.2 RD 2756/1979, y

negándose aquél a recibir copia, el segundo será citado, a través del mismo procedimiento que para

el resto de interesados.

La asistencia al procedimiento tiene carácter obligatorio para ambos litigantes, no solamente para el
ES
solicitante, como consecuencia del desistimiento de la vía procesal que se pretende con la misma.

Como ya apuntábamos, la no comparecencia del solicitante, sin mediar causa justa, determinará que

la papeleta se tenga por no presentada y se archive la causa. Sin embargo, no hemos determinado

qué hay que entender por justa causa, a efectos de evitar el perjuicio o beneficio del
IN

incomparecente. Se trata de un criterio subjetivo por parte de los tribunales. Se ha considerado a

tales efectos el sufrir una lipotimia o averiarse el coche como motivos aceptados, siendo difícil

alegar un retraso por accidente de tráfico. Debe mencionarse que la solicitud de conciliación no

acompañada de asistencia no producirá interrupción ni suspensión, salvo justa causa.

Por su parte, la no comparecencia del reclamado determinará el intento de conciliación pero sin

efecto.

La nueva legislación introduce la imposición de costas, incluidos honorarios hasta 600€ (la cuantía

de la multa), en lugar de la multa por temeridad o mala fe de la ley anterior. Para ello, el art. 66.3

LRJS requiere que el fallo de la sentencia coincida con la pretensión contenida en la papeleta de

conciliación. Se hace mención así, de forma general, del que no comparece, no siendo posible que se

impongan dichas costas si el que no lo hace es el solicitante, pues en este caso será materialmente

imposible cumplir el requerimiento de la coincidencia.

INESEM
25 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Una vez llegado este punto, el conciliador llama a las partes, comprobando la identidad de las

mismas, la capacidad y la representación, si existiere. Entonces procederá a ratificar al solicitante y

concederá la palabra a cada una de las partes para que expongan sus pretensiones y las razones en

que se fundan, siendo facultativa la exhibición de documentos y otros justificantes, tantas

intervenciones como determine necesarias, lidiando para alcanzar un acuerdo e, incluso, pudiendo

sugerir soluciones equitativas para ambos.

Será función del conciliador el correcto desarrollo de la sesión, guardando orden y pudiendo

finalizar por alteración del mismo en cualquier momento. También podrá, en el caso que

EM
corresponda, levantar acta de la sesión, recogiendo la avenencia o desavenencia de las partes. La

firma del documento tendrá que hacerse por el conciliador y por tantas partes como participen en el

litigio. En el caso de que alguna de las partes se niegue a firmar, el documento constará del mismo

efecto procesal que en el caso de que se hubiese firmado sin la avenencia de ambos.

El Secretario judicial puede estimar que lo convenido es constitutivo de lesión grave para alguna de

las partes o para terceros, de fraude de ley o de abuso de derecho o contrario al interés público. En
ES
este caso, no aprobará el acuerdo y advertirá a las partes que deben comparecer a presencia judicial

para la celebración del acto del juicio.

Cabe la posibilidad, a tenor del art. 83 LRJV, de suspender por una sola vez, los actos de

conciliación, señalándose dentro de los diez días siguientes a la fecha de la suspensión. En caso de
IN

que coincidiesen los señalamientos, se procurará acomodar el señalamiento dentro de la misma

fecha y, en su defecto, señalar una nueva.

5.7. Consecuencias del acto de conciliación

Existen dos formas de finalizar el acto de conciliación, cuyas diferencias son sustancialmente

diferentes y que provocarán la satisfacción de las partes o la continuación de la discordia.

Ausencia de acuerdo.

La LRJS afirma de forma tajante que deberá existir congruencia entre el contenido de la demanda y

el de la papeleta de conciliación. Añade además una excepción, y es que aquellos hechos que se

produzcan con posterioridad a la sustanciación de la misma podrán ser alegados sin ninguna clase

INESEM
26 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

de problema.

Observamos, pues la importancia de la precisión terminológica y descriptiva de aquellas cuestiones

relevantes en la papeleta de conciliación, puesto que condicionarán el proceso posterior en caso de

que no se alcance la avenencia deseada.

Avenencia

Es la situación deseada, puesto que se cumpliría la satisfacción de las partes, respetando la

autonomía de la voluntad de ambas, y se evitaría el proceso judicial. Teniendo en cuenta el carácter

de la misma en las unidades anteriores, podemos afirmar la existencia de un verdadero negocio

EM
transaccional (art. 1089 CC).

Dicha situación se puede producir por la renuncia total del empresario a sus pretensiones. Se

violaría el principio de mutua concesión exigida en el artículo mencionado arriba, pero no se

produciría indefensión de la parte. Esta renuncia no puede ser ejercida por el trabajador, debido a la

prohibición expresa que cae sobre el mismo a tenor de la observancia del ET.
ES
El contenido del mismo se encuentra acotado por el principio de irrenunciabilidad de derechos, que

no permite la disposición autónoma del mismo a los trabajadores que se encuentren inmersos en el

conflicto. De forma estricta, no se permitiría llevar a cabo el procedimiento de conciliación, cuestión

que no parece ser la intención del legislador, y que provocaría el vacío de contenido de la
IN

institución. Parece descartable esta interpretación, y así lo ratifica la doctrina del TS, que en su S

2061/1987, de 23 de marzo de 1987, concretando que no existe un valor absoluto de la

irrenunciabilidad, sino que se trata de un negocio transaccional de las partes, que buscan

transformar la relación contractual existente con el fin de evitar un conflicto litigioso que los lleve a

iniciar un proceso, que a fin de cuentas, constituiría un perjuicio mayor que el que se pretende

evitar.

5.8. Validez del acuerdo alcanzado en el acto de conciliación

Es importante determinar el valor, una vez llegados hasta aquí, el contenido del acuerdo. Parece

acertado afirmar que, como producto del carácter transaccional, el contenido sea vinculante con

fuerza de ley.

INESEM
27 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Para indagar en la realidad del acuerdo conciliatorio, nos detendremos en las dos vertientes de la

cosa juzgada.

1. La cosa juzgada formal: impide la posibilidad de recurrir o impugnar una resolución

posteriormente a la finalización de los plazos transcurrido en le ley.

2. La cosa juzgada material: consiste en la resolución final que determina la inmutabilidad y vigencia

a lo largo del tiempo. Se trata de una situación privilegiada dentro del ordenamiento jurídico, que

provoca la irrevocabilidad y el afianzamiento definitivo de un asunto.

EM
3. A su vez, ésta cuenta con dos partes. Por un lado, de forma negativa, la cosa juzgada constituye

un bloqueo ante un posible juicio posterior, es decir, no se puede obtener un nuevo veredicto de

acuerdo con el principio non bis in ídem.

4. En un sentido positivo, determina que el Juez debe partir de la decisión anterior.

Cuando se menciona la cosa juzgada se está aludiendo a la proyección material. Este instituto
ES
constituye un mecanismo que dota al objeto de seguridad y certezas jurídicas.

Sin embargo, habrá que aclarar si realmente alcanza el valor de cosa juzgada. Parece evidente, a

estas alturas, que la conciliación no constituye un proceso y que por tanto faltaría el elemento

fundamental de cara a determinar la cosa juzgada: la sentencia y la demanda. Atendiendo al art.


IN

1816 CC, encontramos que la transacción tiene para las partes la autoridad de cosa juzgada, a lo

que el TS añadió que la transacción fijaba de forma definitiva el alcance de la situación objeto de la

controversia, respetando en cada caso la nueva situación y el escrupuloso cumplimiento de las

obligaciones asumidas. Además, el art. 68 LRJS añade la posibilidad de llevar a cabo por vía de

apremio lo acordado en procesos de conciliación preprocesal.

Sin embargo, la jurisprudencia mantiene una diferenciación que sirve de base para discernir entre la

conciliación previa y la conciliación procesal. La STS 94/1984, de 28 de septiembre de 1984, afirma

que los efectos de cosa juzgada formal de los acuerdos de conciliación son plenos y ello por dos

motivos:

La LPL (y la LRJS en la actualidad), otorgan fuerza ejecutiva al acuerdo de conciliación, lo que no

esgrime una equiparación de dicho título a la cosa juzgada de la sentencia.

INESEM
28 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

El efecto principal de la cosa juzgada es la irrevocabilidad, la cual no aparece en el acuerdo de

conciliación. El art. 67 LRJS permite la impugnación. Además, la categoría de transacción permite

declararlos inválidos por el régimen del Código Civil.

Esta cuestión no elimina la posibilidad de acudir a los tribunales en caso de que no se cumpla el

acuerdo avenido. Si concurren los mismos elementos del acuerdo en el asunto planteado ante el

juez, se podrá plantear la excepción de transacción por cualquiera de las dos partes. En este caso, el

objeto del mismo ligará al Juez aunque ésta sólo cuente con efectos de cosa juzgada formal (BAJO

GARCÍA 2011:64).

EM
Pese a la discusión doctrinal existente en torno al valor de cosa juzgada, parece innegable, a tenor

del art. 1816 CC, la existencia de un lazo de vinculación entre el acuerdo y el órgano judicial.

5.8.1. Impugnación del acuerdo

Desde el momento en que se adopta acuerdo por las partes, contarán estas o quienes se vean

perjudicados por el mismo, desde que se tenga conocimiento, de un plazo de treinta días. Esto se
ES
debe a que, al asemejarse el acuerdo a un contrato, éste no podrá contener obligaciones para

terceros, tal como indica el art. 1257 CC, por lo que en caso contrario el tercero estará en su

derecho de actuar (art. 17.1 LRJS).

En la práctica, es común que aparezcan como perjudicados el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA),
IN

las entidades gestoras o aquellas que colaboran con la seguridad social, aseguradoras y compañías

que gestionen planes de pensiones.

La competencia corresponderá al Juzgado o Tribunal que lo sea para resolver sobre el objeto de la

conciliación. Por tanto, deberemos acudir a la LRJS para determinar cuáles son.

De esta forma, la acción que nos encontraremos será de nulidad, amparada en las causas de

invalidez de los contratos, reguladas por el derecho común. Estas causas, que ya fueron estudiadas,

cuyos efectos generales podían afectar a diversos aspectos de la obligación. Destaca en este

apartado la especificidad de la nulidad en cuestión laboral, donde aparecen dos nuevos tipos de

obligaciones laborales.

En primer lugar, destacan las excepciones a la hora de solicitar la obligación conciliadora

preprocesal (art. 64 LRJS). En este sentido, sólo será posible impugnar el acuerdo si la conciliación

INESEM
29 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

perdía el carácter preceptivo y siempre que fuese posible.

En segundo lugar, existen límites tanto materiales como formales a los que somete el ET a los

trabajadores (art. 3.5 ET). El trabajador no tiene capacidad para renunciar a los derechos

adquiridos, pues de esta forma quedaría vacío de contenido el acto en sí debido al desequilibrio en la

correlación de fuerzas.

Por otro lado, las cuestiones de procedimiento cobran mucha importancia, dando lugar al amparo

del art. 24.1 CE a proceso por indefensión. En los casos de acuerdos llevados a cabo en conflictos

colectivos tienen valor de conflictos, por lo que se llevará a cabo los trámites recogidos en los arts.

EM
80 y ss.).

La acción de nulidad consta de un plazo genérico de 30 días hábiles. Según el texto de la LRJS, no

contarán los sábados, domingos ni festivos. Este avance de la LRJS viene a paliar un defecto de la

anterior regulación, ya que la brevedad del plazo no aconsejaba que se descontasen dichos días.
ES
En los casos de impugnación, comenzará a computar a partir del día siguiente a que el acuerdo. Si

por el contrario los perjudicados son terceras personas, el plazo no empezará hasta que tengan

constancia del contenido del acuerdo. En este sentido cabe dificultad a nivel probatorio.

Sin embargo, la cuestión de la semejanza entre figuras nos lleva a plantear si es compatible nulidad

y caducidad.
IN

5.8.2. Ejecución del acuerdo

Es bien claro que la conciliación produce unos efectos similares a los de la cosa juzgada, llegando a

condicionar el proceso futuro. La clave sobre el devenir de las actuaciones depende, en parte, de si

una de las partes se niega a cumplir de forma tajante el acuerdo, bien porque quisiera renovar un

acuerdo que a priori parecía convenido.

La resolución de la autoridad laboral determina el fondo del asunto tratado por las partes, por lo que

el proceso de ejecución posterior únicamente cuestionará la validez del acuerdo y se pronunciará

sobre el cumplimiento. Esta conclusión podría sacarse a priori de la lectura del art. 1816 CC.

Una vez alcanzado el acuerdo, la forma normal de terminación es que las partes cumplan. Sin

INESEM
30 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

embargo, cabe la posibilidad de que una de las partes se niegue, por lo que se establecen

mecanismos.

En la actual práctica, el acuerdo de conciliación constituye un auténtico título ejecutivo,

aproximándose al carácter de la sentencia. La redacción de la LRJS incluye la equiparación de los

acuerdos de conciliación a las sentencias firmes de los laudos arbitrales.

El Título I del Libro IV de la LRJV desarrolla la ejecución de las sentencias judiciales y los títulos

ejecutivos.

EM
Cabe competencia en el mismo órgano judicial que hubiese conocido del procedimiento, teniendo en

cuenta que si no hubiese mediado intervención judicial será competente el juzgado en cuya

circunscripción se hubiere constituido.


ES
IN

INESEM
31 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

6. Conciliación en el ámbito de la UE

6.1. Introducción a la conciliación en el ámbito de la UE

Como ya señalábamos en la Unidad Didáctica primera, en el ámbito internacional acaban

confundiéndose la figura de la conciliación con la de la mediación. Aparece así una figura con las

características estudiadas en la unidad relativa a la mediación, cuyo objetivo principal es el

acercamiento de las partes, el diálogo y, en definitiva, adquirir una posición de líder que permita

desentrañar los intereses en juego y buscar una solución equitativa y satisfactoria para cada una de

EM
las partes.

Como no podía ser de otra forma, en el espacio jurídico supranacional de Europa, la Unión Europea

(UE), existe tal confusión debido al intento de regularización y armonización de toda la normativa en

torno al sistema de libre comercio y circulación de las personas y capitales, siendo los sistemas

alternativos de resolución de conflictos idóneos con la filosofía de la UE y uno de sus principios


ES
constituyentes: la autonomía de la voluntad.

Debido a la preeminencia en el campo del derecho anglosajón y la impregnación que ha tenido en el

ámbito europeo, los Alternative Dispute Resolution (ADR) constituyen una figura imprescindible para

comprender la realidad jurídica de la actual UE y los retos y objetivos que tiene por delante.
IN

La aparición de los ADR tiene lugar en Harvard, con el nacimiento del Movimiento de Libre acceso a

la Justicia, que buscaba conseguir la igualdad material en torno al acceso a la jurisdicción. Su origen

está condicionado por tres circunstancias:

Colapso de la justicia ordinaria.

Sentimiento de la necesidad de resolución privada de controversias privadas.

Incapacidad del sistema para satisfacer las demandas de los ciudadanos.

La UE acoge esta modalidad para constituir una piedra importante en la construcción del entramado

jurídico, apostando por las características definitorias que harán de estos métodos los más

deseables:

INESEM
32 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Carácter formal y poco procedimentalizado, que permite amplios márgenes de autonomía

personal.

Fomento de la participación en el procedimiento.

Destaca también, a nivel Europeo, el consenso en torno a la consideración unánime de la

conciliación como actividad desempeñada previo procedimiento judicial y dirigido a que las partes

litigiosas alcancen una solución antes de que el Juez lo haga por ellas. Por ello, las cuestiones

diferenciales, como veíamos en la primera unidad, las encontramos en torno a cuestiones formales u

orgánicas en torno al procedimiento.

EM
Requisitos cualitativos de la conciliación en el ámbito europeo

Por necesidades de seguridad jurídica, el procedimiento de conciliación debe contar con unos

cánones o márgenes garantistas a través de unos requisitos mínimos.

En primer lugar, cabe destacar la obligación de reserva, determinada para garantizar la


ES
imparcialidad del tercero y la confianza de las partes. En este sentido, el tercero no podrá revelar

información de forma que favorezca a una de las partes, generando indefensión en la otra. Así, el

tercero no podrá ser llamado como testigo en una fase jurisdiccional sucesiva. Las partes, por su

lado, no podrán utilizar la información intercambiada como medio de prueba en un proceso judicial o

arbitraje.
IN

También se define el papel del tercero en la conciliación, con un carácter parajudicial y encaminado

al acercamiento de soluciones y a una posible proposición de cierre que finalice el proceso con la

avenencia y satisfacción de las partes.

Cuando el tercero asume este carácter formal, deberá garantizar su posición a través de los

principios de imparcialidad, transparencia, eficacia y equidad.

6.2. El Libro Verde relativo a las formas alternativas de


resolución de las controversias en materia civil y mercantil

El Libro Verde podría considerarse el hito más importante para el espacio europeo de cara a los ADR

INESEM
33 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

y a la apuesta por ellos. Para ello, la Comisión Europea realizó una ardua tarea de recopilación de

información donde se incluían los tipos de procedimientos utilizados en cada país, la normativa

vigente, la cantidad de resolución de conflictos y los métodos empleados, etc.

Para ello, en 2003 presenta un informe sobre los resultados, en los que trabajaron de forma

constante abogados, docentes universitarios, asociaciones, instituciones públicas, empresas y otro

tipo de organismos.

Era una tarea imprescindible en este momento conocer el terreno donde desarrollar una legislación

comunitaria en materia de ADR, desde la oportunidad hasta la ejecutividad de las posibles

EM
resoluciones procedimentales de los mismos. También habría que determinar los profesionales o

terceros que podrían estar cualificados para desempeñar el cargo del que nos ocupamos, los plazos

de prescripción y otra serie de cuestiones de fondo.

De todo ello, tras el Consejo Europeo de Tampere, se dieron las instrucciones claras de la necesidad

prioritaria para la UE de promover métodos ADR y para armonizar el espacio común. Así nace el
ES
Libro Verde, como mandato expreso de la Comisión.

6.3. Iniciativas de la Unión Europea para el desarrollo de los


ADR
IN

Para la UE, supone un objetivo primordial a tenor de lo expuesto en el Convenio Europeo de

Protección de los Derechos Humanos de Roma, de 4 de noviembre de 1950, lograr un acceso

igualitario y equitativo para todos los consumidores y ciudadanos europeos, por lo que los ADR

constituyen unos instrumentos idóneos para la potenciación del derecho de acceso a la justicia.

Apoyándonos en el trabajo de BLANCO CARRASCO (2009:31), parece que la apuesta de la UE está

encaminada a dos proyecciones, pudiendo señalar alguno de los hitos en los puntos siguientes:

Simplificación y armonización de los procedimientos actuales.

Creación de métodos alternativos extrajudiciales.

INESEM
34 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

6.3.1. SOLVIT

Solvit constituye un servicio gratuito integrado en las administraciones nacionales de los países de la

UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega. El servicio funciona a través de internet, existiendo una sede

física en cada país. La finalidad de dicha institución consiste en dar soluciones en un plazo máximo

de 10 semanas, a partir del momento en que el centro del país acepte hacerse cargo de él. Los

ámbitos de actuación son muy amplios, destacando entre ellos:

Respeto de los derechos de la UE a ciudadanos y empresas por parte de una administración pública

de otro país.

EM
ADR

De esta forma, el usuario podrá tramitar un procedimiento de conciliación a través de dichos entes,

aunque determinadas materias se encuentren excluidas del ámbito de aplicación. Algunas de ellas

son las siguientes:


ES
Problemas entre empresas.

Problemas relacionados con la protección de los consumidores.

Indemnizaciones por daños y perjuicios.

Asuntos que se encuentren en los tribunales.


IN

6.4. Una perspectiva comparada

Hasta aquí hemos adquirido una visión general sobre la institución de la conciliación en España y en

el marco de la Unión Europea. Ahora, haremos un breve esbozo de cómo actúan en este sentido los

países del entorno de la UE, teniendo en cuenta la tendencia unificadora que exista. Finalmente,

acabaremos mencionando algunos países de América Latina para ver que las similitudes son más

que las diferencias incluso en ordenamientos tan dispares.

Pero antes de iniciar dicha tarea, recordamos que el derecho anglosajón es la piedra angular del

derecho europeo, y en éste la figura de la mediación es concebida como un tipo particular de

conciliación, por lo que la confusión, e incluso inversión de la figura de un país a otro tiene su

explicación en este suceso.

INESEM
35 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Por una parte, algunos países tienen conceptualmente clara la diferencia entre conciliación judicial y

extrajudicial (Francia, Italia o Alemania, por citar algunos). Sin embargo, en otros (Grecia, Austria o

Suecia) sólo recogen la conciliación judicial, y otros pocos (Portugal), sólo conciben la de carácter

extrajudicial.

En Suiza existen órganos de conciliación en materia de arrendamientos y telecomunicaciones, que

debe plasmar una propuesta de solución o una decisión sobre la solicitud, que en cualquier caso es

recurrible.

En Alemania también se respeta la autonomía de las partes, no siendo preceptivos los acuerdos que

EM
proponga el conciliador. Sin embargo, en casos como consumo o laborales, vinculará a la empresa

obligatoriamente y al empresario si acepta en el plazo de siete días.

En Portugal no es necesaria la figura del tercero, sin embargo, en caso de que actúe no podrá ser

Juez y su función va más allá de la del mediador, pudiendo proponer un acuerdo de solución del

conflicto.
ES
En Grecia es el Juez de Paz adquiere potestades de investigación, interrogatorio y cualquier otra que

pueda ayudar al esclarecimiento del motivo del choque de intereses opuestos.

América Latina, por su parte, destaca por la regulación conjunta y global que realiza de los ADR, lo

que supone una ventaja para el usuario y para el legislador, que no se ve envuelto en una maraña de
IN

leyes.

En Bolivia existe la Ley de Arbitraje y Conciliación nº 1770, que dota de protagonismo al conciliador

permitiéndole actuar libremente bajo los principios de imparcialidad y confidencialidad. La

diferencia en dicho ordenamiento entre mediación y conciliación estriba en la posibilidad de

pronunciarse sobre el fondo del asunto de esta última figura.

En Colombia, el conciliador también puede emitir una propuesta a las partes, haciendo un resumen

de lo ocurrido y pronunciándose sobre el asunto como en el caso anteriormente expuesto.

Guatemala también recoge un precepto similar que dota a un conciliador imparcial de potestad y

herramientas para buscar un desenlace que evite que el procedimiento siga adelante se transforme

en una causa judicial.

INESEM
36 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Característica peculiar es la conciliación extraprocesal que llevan a cabo en Perú, pues se

desenvuelve en un Centro de Conciliación o ante un Juez de Paz como requisito previo a

determinados procesos. El conciliador adquiere la facultad de ofrecer pautas de resolución no

forzosas.

6.5. El procedimiento de conciliación laboral en la UE

En el ámbito social, el Libro Verde presentaba la conciliación y la mediación tramitadas en dos

lugares concretos: dentro y fuera de los procedimientos judiciales.

EM
En este sentido, Europa apostó claramente por los métodos autocompositivos, excluyendo el

arbitraje aunque no sin cierta controversia (PIERA LOI, 2003:52). En este sentido, apunta a la

conciliación y mediación como métodos más autónomos, frente a la rigidez del posible laudo arbitral.

Un segundo problema lo constituyó el carácter indisponible de determinados derechos por parte de


ES
los trabajadores. El trabajador en sede de conciliación, entendemos, difícilmente pueda disponer de

los derechos adquiridos en ley o convenios. Además, en el caso de estar permitido y ser legal, habría

que determinar hasta qué punto tiene sentido desde la perspectiva constitucional.

En tercer lugar, cabría presentarse las diferencias a nivel sustantivo y de procedimiento. Cada

ordenamiento regula la indisponibilidad de una forma, el área de inderogabilidad y, en tercer lugar,


IN

el grado de resistencia frente a una autoridad ADR. Para generar un espacio común europeo, sería

necesario aclarar relaciones estatales para con los ADR y los procesos judiciales (plazos,

obligatoriedad de los primeros, etc.).

La existencia de ordenamientos jurídicos distintos hace de esta forma imposible sistematizar y

armonizar un ordenamiento laboral previo que determinaría las bases para asentar un mecanismo de

resolución de conflictos comunitario, con unas reglas concisas y precisas que sirviesen para aplicar a

conflictos de índole colectiva o individual. En la actualidad, la doctrina y la jurisprudencia hacen

verdaderos malabarismos para tratar de conciliar un marco en el cual encajen la negociación

colectiva y los mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos, en concreto y por la importancia

que repercute en este tema, de la conciliación.

En este sentido, constituiría un conflicto mayor el planteamiento de los ADR en materias

INESEM
37 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

individuales, puesto que provocaría una demora en la negociación. Por consiguiente, parece más

indicado hablar de la negociación en el ámbito de las controversias colectivas.

Por citar un ejemplo de tipología de controversias, el Libro Verde recoge una serie de casos como

son:

Conflictos derivados de los Comités de Empresa Europeos.

Conflictos en el ejercicio del derecho de la información o privacidad.

Conflictos con empresas transnacionales.

EM
Viendo la complejidad que desentraña la tarea de sistematizar, cabe plantearse si realmente

supondría una mejora técnica y práctica de cara a la realidad, pareciendo a priori la respuesta

negativa. Parece que en todo caso la técnica más adecuada para regular los ADR sea una relación

numerus apertus.

La raíz de las dificultades que estamos planteando se encuentra en el escaso papel con que cuentan
ES
los actores sociales en el ámbito de la negociación colectiva, quedando reservado para ellos

únicamente un escaso margen de información y consulta.

Cabe destacar, como cierre de esta unidad y apertura de la siguiente, que la Ley de Contratos del

Sector Público (LCSP), en su artículo 4.1, recoge que los contratos relativos a servicios de arbitraje y
IN

conciliación se encuentran excluidos del régimen general de contratación pública, lo que en la

práctica provoca que el órgano encargado de la contratación pueda optar de manera libre en la

selección de árbitro o de la institución que estime más conveniente para los intereses generales,

constituyendo una simplificación esencial a la hora de facilitar la adopción de los ADR y, en

concreto, de la conciliación, como procedimiento idóneo para la resolución de conflictos.

INESEM
38 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

7. Mediación en el proceso Mercantil y Civil

7.1. Los principios de la Mediación Civil y Mercantil

La mediación se sustenta en una serie de principios que es preciso conocer:

EM
ES
IN

Voluntariedad

La mediación sólo se puede llevar a cabo cuando las partes están dispuestas a someterse de forma

voluntaria.

Cuando exista un pacto por escrito que exprese el compromiso de someter a mediación las

controversias surgidas o que puedan surgir, se deberá intentar el procedimiento pactado de buena

fe, antes de acudir a la jurisdicción o a otra solución extrajudicial. Dicha cláusula surtirá estos

efectos incluso cuando la controversia verse sobre la validez o existencia del contrato en el que

conste.

Nadie está obligado a mantenerse en el procedimiento de mediación ni a concluir un acuerdo.

INESEM
39 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Confidencialidad

El procedimiento de mediación y la documentación utilizada en el mismo es confidencial. La

obligación de confidencialidad se extiende al mediador, que quedará protegido por el secreto

profesional, a las instituciones de mediación y a las partes intervinientes de modo que no podrán

revelar la información que hubieran podido obtener derivada del procedimiento.

La confidencialidad de la mediación y de su contenido impide que los mediadores o las personas que

participen en el procedimiento de mediación estén obligados a declarar o aportar documentación en

un procedimiento judicial o en un arbitraje sobre la información y documentación derivada de un

EM
procedimiento de mediación o relacionada con el mismo, excepto:

Cuando las partes de manera expresa y por escrito les dispensen del deber de confidencialidad.

Cuando, mediante resolución judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional

penal.
ES
La infracción del deber de confidencialidad generará responsabilidad en los términos previstos en el

ordenamiento jurídico.

Flexibilidad

Permite al mediador y a las partes tener absoluta libertad para establecer las reglas y mecánicas del
IN

proceso, confiriéndole un carácter específico y exclusivo.

Integridad

Actuar como una nueva línea operativa y complementaria al tratamiento del conflicto colectivo.

Imparcialidad y neutralidad

La persona que realiza la mediación, ya sea un/una profesional individual o un equipo de

profesionales, no podrá tomar partido por una u otra parte. La neutralidad conducirá a las partes al

acercamiento de posturas, al no observarse partidismo por la persona mediadora.

Bilateralidad

Hace referencia a que cada parte tiene derecho a ser escuchada, a tener posibilidad de explicarse,

de defenderse. Y este hecho debe ser equilibrado para las partes.

INESEM
40 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Profesionalidad

La mediación será llevada a cabo por un profesional, con la preparación técnica adecuada para

reconducir las posturas procesales cerradas de las partes hacia los intereses de cada uno, que debe

saber aflorar y, desde allí, establecer el marco para que la negociación se oriente hacia el acuerdo

satisfactorio.

La profesionalidad del mediador resultará de haber alcanzado la formación que se exija

reglamentaria, ya sea a nivel nacional o autonómico, sin perjuicio de que tratándose del desarrollo

de específicas habilidades comunicativas y de gestión de conflicto, la experiencia acumulada y

EM
contrastada a través de los correspondientes controles de calidad, debe ser igualmente valorada por

el Tribunal a la hora de formar los paneles o listados de profesionales.

7.2. Mediación civil y Mercantil: marco legal

Se entiende por mediación civil y mercantil a la vía de resolución de conflictos alternativa al


ES
proceso judicial, que cuenta con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador, que facilita

la resolución por las propias partes.

La mediación en el ámbito civil y mercantil ha sido objeto de reciente regulación en España.


IN

La Ley 5/2012 de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, ha cumplido la

necesaria transposición a la legislación nacional de la Directiva 2008/52/CE y al mismo tiempo ha

supuesto el inicio en la ordenación general de la mediación en este ámbito, fruto de la inaplazable

necesidad de incorporar a la legislación española la Directiva 2008/52/CE de 21 de mayo de 2008.

La Ley 5/2012 de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, en su artículo 1, define la

mediación como “aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en

que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la

intervención de un mediador”.

Asimismo, en el artículo 2, define el ámbito de aplicación de la ley. Esta Ley es de aplicación a las

mediaciones en asuntos civiles o mercantiles, incluidos los conflictos transfronterizos, siempre que

no afecten a derechos y obligaciones que no estén a disposición de las partes en virtud de la

legislación aplicable.

INESEM
41 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

En defecto de sometimiento expreso o tácito a esta Ley, la misma será aplicable cuando, al menos,

una de las partes tenga su domicilio en España y la mediación se realice en territorio español.

Quedan excluidos, en todo caso, del ámbito de aplicación de esta Ley:

La mediación penal.

La mediación con las Administraciones públicas.

La mediación laboral.

La mediación en materia de consumo.

EM
7.3. Supuestos de Mediación en asuntos Civiles y Mercantiles

En lo que respecta a la derivación a mediación de asuntos civiles y mercantiles, es esencial tratar

dos aspectos básicos:


ES
IN

Competencia para realizar la derivación a mediación

La selección de los casos que se van a derivar a mediación la realizará el órgano judicial, quien

podrá invitar a las partes y sus abogados a que acudan a una sesión informativa, pudiendo realizarse

tanto por jueces como por secretarios judiciales.

Forma en que ha de realizarse la derivación

La derivación será proveída por el juzgado mediante una resolución, en la que se accede a la

derivación del caso a la Institución de Mediación o al mediador que acuerden las partes o, en su

caso, con quien exista convenio de colaboración o acuerdo gubernativo comunicado al Consejo

General del Poder Judicial.

INESEM
42 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

No será precisa la suspensión del proceso salvo que lo soliciten ambas partes, que se acordará por el

plazo previsto en el artículo 19 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Se tendrá en cuenta que si se efectúa la derivación a mediación sin suspensión del curso de los

autos, exista plazo suficiente para practicar las sesiones de mediación entre la citación y la

celebración de la vista correspondiente.

EM
ES
IN

INESEM
43 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

8. Mediación y el Derecho de la Competencia

Primero, tenemos que entender el Derecho de la Competencia como aquella rama del Derecho

Mercantil que se ocupa de asuntos con carácter semipúblico, es decir, integran normas tanto

privadas como públicas.

Por ello, vulnerar una norma referente a este ámbito, resultará en torno a dos vertientes: afectará al

derecho sustantivo pero también al procesal. Así, la mediación resultará útil en el ámbito del

Derecho antitrust y de la competencia desleal, si bien con una serie de dificultades inherentes a la

complejidad de los asuntos.

8.1. Materias susceptibles de mediación

EM
Para facilitar el estudio, partiremos de la teoría clásica, que distingue entre aspectos jurídico-

públicos y jurídico-privados, que permita una disección objetiva por razón de materia. Aparecen de
ES
este modo los ilícitos antitrust y los supuestos de deslealtad en la competencia. Cabe subrayar la

particularidad de los elementos del Derecho Mercantil, donde, desde la óptica subjetiva, la persona

cobra una dimensión completamente diferente que en el Derecho Civil o en el Derecho de cosas

(propiedad, títulos-valores, etc.).


IN

Por otro lado, en torno, la competencia desleal se encuentra relacionada con el derecho de

contratos, realizando una distinción entre las relaciones mercantiles y las derivadas de actos de

consumo o semipúblicos.

8.1.1. Derecho antitrust

Para comenzar la exposición de este tema, expondremos que un trust es aquel instrumento jurídico-

económico que participa con una estructura simple y flexible que nace en los países anglosajones.

Consiste en que dos partes dividen sus potestades intrínsecas al derecho de propiedad entre ambas,

quedando una subordinada a la otra (MAITLAND, 1936:23).

A continuación, aclararemos que la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia (LDC) constituye

una parte del Derecho de contratos, el cual sirve de límite del art. 1255 CC.

Este límite se articula en el art. 1.2 LDC, que establece que los acuerdos subsumibles en los ilícitos

INESEM
44 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

referidos constituyen causa de nulidad absoluta.

Artículo 1. Conductas colusorias. LDC.

1. Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o

conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de impedir,

restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional y, en particular, los que

consistan en:

a) La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de

EM
servicio.

b) La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las inversiones.

c) El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.

d) La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para


ES
prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores en situación desventajosa frente a

otros.

e) La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias

que, por su naturaleza o con arreglo a los usos de comercio, no guarden relación con el objeto de

tales contratos.
IN

2. Son nulos de pleno derecho los acuerdos, decisiones y recomendaciones que, estando prohibidos

en virtud de lo dispuesto en el apartado 1, no estén amparados por las exenciones previstas en la

presente Ley.

En este sentido, las situaciones litigiosas estarán relacionadas con la invalidez de los negocios

jurídicos, o como cláusulas del resto de los pactos establecidos. Ejemplo de ello es aquel

establecimiento de período temporal en los que se restringe la competencia en determinados tipos

de contratos, por caso, los de compraventa o distribución.

En este sentido, la validez de los mismos es disponible y no se encuentra entre los supuestos del art.

2.2 de la Ley 5/2012, por lo que nada hace pensar que no pueda ser objeto de mediación.

Por otro lado, encontramos el derecho privado en relación con la competencia, manifestado en la

INESEM
45 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

segunda proyección de las normas antitrust, el Derecho de daños. En este sentido, la vulneración de

las reglas del mercado es subsumible dentro del régimen sancionador del Derecho Administrativo,

por lo que permite la invocación disponible de daños y perjuicios para aquel sujeto que se encuentre

debidamente legitimado.

Llegados a este punto, cabe distinguir entre las acciones follow-on y las del tipo stand alone.

Las primeras dependen de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia para

determinar la sanción administrativa, siendo la derivación a mediación relativamente sencilla.

EM
Las segundas, revisten una especial complejidad, por lo que no se dan tan habitualmente. Para

determinar la cuantía habrá que analizar la oportunidad, pero también realizar un juicio sobre la

ilicitud del hecho, basado en el Derecho Administrativo sancionador. Por todo ello, el papel del

mediador como tercero imparcial que no decide podría verse quebrado por la necesidad de

dictaminar un juicio.
ES
Por todo lo visto, la mediación será una vía útil y complementaria de la función administrativa o

jurisdiccional en aquellos casos en que la disponibilidad de la materia sea real.

8.1.2. Competencia desleal

La competencia desleal consiste en un comportamiento en contra de la libre competencia, a partir


IN

de una violación del honor. Con esto se hace mención a aquellas prácticas contrarias a la

competitividad, es decir, una utilización maliciosa –no siempre ilegal– que provoca la eliminación de

competencia directa o aumenta la cuota propia de mercado. Podemos destacar:

Dumping de precios: consiste en reducir temporalmente el precio del producto, incluso

llegando a perder dinero, con el objetivo de eliminar a los competidores.

Engaño: se genera la falsa apariencia de que un producto tiene mayor precio del real.

Denigración: consiste en comparar el producto propio con un tercero, con la intención de

desprestigiarlo.

Confusión: busca la aproximación comercial del producto, llegando a copiar diseños o incluso

logotipos.

Dependencia económica: consiste en presionar al proveedor cuando de éste depende todo su

nivel de ventas.

INESEM
46 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Desviación de clientes.

En estos casos se invierte la figura respecto de la anterior. Como norma general, la mediación será

posible cuando se violen las normas del mercado que hacen referencia al espacio que nos ocupa.

El bien jurídico que se protege es la competencia, pero distingue del tipo de ilícito y del alcance del

mismo. De esta distinción proviene la considerable diferencia entre la naturaleza de las sanciones en

función del órgano que se ocupa de ella, que en este caso, será civil. En este sentido se pronuncia el

art. 15.2 LCD, incorporando la competencia desleal excepcionada de la legislación antitrust a través

EM
de la cláusula del art. 5 LDC.

Artículo. 15 LCD

2. Tendrá también la consideración de desleal la simple infracción de normas jurídicas que tengan

por objeto la regulación de la actividad concurrencial.


ES
Artículo. 5 LCD

Las prohibiciones recogidas en los artículos 1 a 3 de la presente Ley no se aplicarán a aquellas

conductas que, por su escasa importancia, no sean capaces de afectar de manera significativa a la

competencia. Reglamentariamente se determinarán los criterios para la delimitación de las

conductas de menor importancia, atendiendo, entre otros, a la cuota de mercado.


IN

En otro orden, cabe diferenciar aquellos ilícitos en los que se hallen involucrados empresarios y

aquellos en que se hallen relacionados con consumidores, pues estos últimos están excluidos de

mediación por el art. 2.2.d) de la Ley 5/2012.

Así, reconoce el art. 19 LCD los supuestos que deberán ser considerados como prácticas comerciales

desleales:

Cláusula general (art. 4 LCD).

Actos de engaño (art. 5 LCD).

Omisiones engañosas (art. 7 LCD).

Prácticas agresivas (art. 8 LCD).

Prácticas recogidas en el Capítulo III LCD.

INESEM
47 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

En este sentido, a efectos de legitimación procesal, podrá ejercitar las acciones cualquier sujeto

físico o jurídico que intervenga en el mercado, salvo los supuestos de enriquecimiento injusto para

los casos de posiciones jurídicas amparadas por derecho de exclusiva.

Llegados a este punto, aclararemos qué materias son susceptibles de mediación en materia de

consumo, de acuerdo con los artículos anteriores. Podemos afirmar así que toda controversia

iniciada por un consumidor, pertenezca a los supuestos anteriores o no, quedaría dentro del ámbito

de la mediación. Sirva de ejemplo otra serie de ilícitos, como pueden ser los del artículo 16.1 LCD,

relacionadas con la discriminación y la dependencia económica. El presupuesto de hecho de este

EM
razonamiento lo encontramos en el art. 33.3 LCD, que establece la legitimación activa de diversas

personas jurídicas en sentido amplio y subjetivo.


ES
IN

INESEM
48 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

9. Mediación y Propiedad Industrial

En España la Propiedad Industrial protege todas las creaciones que están relacionadas con la

industria:

EM
Asimismo, la Propiedad Intelectual se reserva para la protección de las creaciones del espíritu en

las que queda plasmada la personalidad del autor, tratándose de creaciones únicas y no producidas
ES
industrialmente o en serie. Dichas creaciones pueden ser:
IN

Para cada una de ellas existen leyes diferentes y los organismos encargados de su gestión son

también distintos: la Oficina Española de Patentes y Marcas interviene en el reconocimiento de los

derechos de propiedad industrial y el Registro de la Propiedad Intelectual en el de los derechos de

Propiedad Intelectual.

Respecto a la Propiedad Intelectual hay que indicar que existen Registros Territoriales en varias

Comunidades Autónomas, integrados en el Registro General de la Propiedad Intelectual.

INESEM
49 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

La mediación, también tiene un papel importante en materia de propiedad industrial e intelectual.

La Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI) define mediación de la siguiente

manera:

“La mediación es ante todo un procedimiento no obligatorio. Ello significa que, aun cuando las

partes hayan convenido en someter una controversia a la mediación, no están obligadas a continuar

el procedimiento de mediación después de la primera reunión. En este sentido, las partes controlan

siempre la mediación. La continuación del procedimiento depende de que éstas sigan aceptándolo”.

El Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

EM
de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes

sobre la materia establece en su artículo 158 lo siguiente:

Se crea en el Ministerio de Cultura la Comisión de Propiedad Intelectual, como órgano colegiado de

ámbito nacional, para el ejercicio de las funciones de mediación y arbitraje, y de salvaguarda de los

derechos de propiedad intelectual que le atribuye la presente Ley.


ES
La Comisión actuará por medio de dos Secciones.

La Sección Primera ejercerá las funciones de mediación y arbitraje que le atribuye la presente Ley.

La Sección Segunda velará, en el ámbito de las competencias del Ministerio de Cultura, por la
IN

salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de

servicios de la sociedad de información en los términos previstos en los artículos 8 y concordantes

de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio

Electrónico.

Corresponde a la Sección Primera el ejercicio de las funciones de mediación y arbitraje, de acuerdo

con las siguientes reglas:

1. En su función de mediación:

a) Colaborando en las negociaciones, previo sometimiento de las partes, para el caso de que no

llegue a celebrarse un contrato, respecto a las materias directamente relacionadas con la gestión

colectiva de derechos de propiedad intelectual, y para la autorización de la distribución por cable de

una emisión de radiodifusión, por falta de acuerdo entre los titulares de los derechos de propiedad

INESEM
50 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

intelectual y las empresas de distribución por cable.

b) Presentando, en su caso, propuestas a las partes. Se considerará que todas las partes aceptan la

propuesta a que se refiere el párrafo anterior, si ninguna de ellas expresa su oposición en un plazo

de tres meses. En este supuesto, la resolución de la Comisión surtirá los efectos previstos en la Ley

60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, y será revisable ante el orden jurisdiccional civil. La

propuesta y cualquier oposición a la misma se notificará a las partes, de conformidad con lo

dispuesto en los artículos 58 y 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento mediador se

EM
determinará reglamentariamente.

2. La Comisión actuará en su función de arbitraje:

a) Dando solución, previo sometimiento de las partes, a los conflictos que se susciten entre

entidades de gestión, entre los titulares de derechos y las entidades de gestión, o entre éstas y las

asociaciones de usuarios de su repertorio o las entidades de radiodifusión o de distribución por


ES
cable. El sometimiento de las partes a la Comisión será voluntario y deberá constar expresamente

por escrito.

b) Fijando una cantidad sustitutoria de las tarifas generales, a los efectos señalados en el apartado 2

del artículo anterior, a solicitud de la propia entidad de gestión afectada, de una asociación de
IN

usuarios, o de una entidad de radiodifusión, siempre que éstas se sometan, por su parte, a la

competencia de la Comisión con el objeto previsto en la letra a) de este apartado.

Reglamentariamente se determinará el procedimiento para el ejercicio de su función de arbitraje. La

decisión de la Comisión tendrá carácter vinculante y ejecutivo para las partes. Lo determinado en

este apartado se entenderá sin perjuicio de las acciones que puedan ejercitarse ante la jurisdicción

competente. No obstante, el planteamiento de la controversia sometida a decisión arbitral ante la

Comisión impedirá a los Jueces y Tribunales conocer de la misma, hasta que haya sido dictada la

resolución y siempre que la parte interesada lo invoque mediante excepción.

3. En el ejercicio de sus funciones para la fijación de cantidades sustitutorias de tarifas, la Comisión

valorará, el criterio de utilización efectiva, por el usuario, del repertorio real de titulares y obras o

prestaciones que gestionen las entidades y la relevancia y utilización en el conjunto de la actividad

del usuario. La Comisión también podrá tener en cuenta, entre otros criterios o antecedentes, las

INESEM
51 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

tarifas existentes para la explotación de los mismos derechos y que hayan sido establecidas por la

Comisión o en los acuerdos y contratos firmados por la propia entidad para situaciones análogas.

4. La Sección Primera de la Comisión estará formada por tres miembros nombrados por el Ministro

de Cultura, a propuesta de los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda, Cultura y

Justicia, por un período de tres años renovable por una sola vez, entre expertos de reconocida

competencia en materia de propiedad intelectual. Los Ministerios de Cultura y Economía y Hacienda

nombrarán, conjuntamente, al Presidente de la Sección Primera. La Sección se regirá por lo

establecido en el presente texto y, supletoriamente, por las previsiones de la Ley 30/1992, de 26 de

EM
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo

Común y de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.


ES
IN

INESEM
52 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

10. Mediación y Derecho del Consumo

10.1. Mediación en el ámbito del Derecho del consumo:


Concepto

Pese a la implantación de los medios alternativos de resolución de conflictos en los diversos ámbitos

de la vida cotidiana de los ciudadanos, éstos en su cualificación como consumidores desconocen la

existencia de dicha vía, cuando no directamente de sus derechos.

EM
Sin embargo el potencial de expansión con que cuenta es bastante superior en este ámbito que en el

resto, ya que los conflictos inferiores a los 2.000€ repudian la vía judicial como óptima, debido al

cálculo racional de costes y tiempo invertido en el mismo en aras de un resultado, en el mejor de los

casos, como probable. Así, el derecho a la justicia de los consumidores y usuarios se podría articular

y perfeccionar a través de mecanismos como la mediación, del que nos ocuparemos a continuación.
ES
La figura del consumidor medio, de índole jurisprudencial a través de su teorización por el TJUE,

señala el comportamiento de un ciudadano informado, razonablemente atento y perspicaz, en un

entorno social, cultural y lingüístico determinado. Por tanto habrá de adoptarlo a través de la

experiencia y no mediante unos criterios estipulados en una ley concreta.

Este consumidor medio conoce en España de las vías tradicionales, aquellas que constituyen
IN

Juzgados y Tribunales, pero no han oído hablar de la mediación en materia de consumo.

Las políticas en materia de justicia han conducido, intencionada o imprudentemente, una serie de

asuntos hacia los ADR, ya sea a través de la poca dotación de personal en la Administración de

Justicia o la reciente Ley de Tasas. Además, la demora y la incertidumbre prolongada a lo largo de

un extenso período de tiempo son motivos más que suficientes para inducir a dicho consumidor a

desistir de sus pretensiones.

En cambio, la información acerca de estos medios podría convencerlo de la existencia de una tutela

judicial efectiva alternativa, caracterizada por la celeridad y la participación activa en tanto que

flexible de la mediación.

Además, los empresarios afectados gozarán de la discrecionalidad y efectividad de cara a una buena

INESEM
53 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

relación a largo plazo y de los posibles efectos colaterales del proceso, entiéndase mala publicidad o

la posible estigmatización de su producto.

El acceso de los consumidores a la justicia viene consagrado constitucionalmente como principio

rector del ordenamiento jurídico en los siguientes términos:

Artículo. 51CE

1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo,

mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los

mismos.

EM
2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios,

fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en

los términos que la ley establezca.

3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el
ES
régimen de autorización de productos comerciales.

Cabe señalar a continuación su regulación expresa y desarrollo de lo anterior a través del Real

Decreto-Ley 1/2007, que aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los

Consumidores y Usuarios (TRLGDCU).


IN

En éste se incluye la protección de derechos a través de procedimientos eficaces, teniendo en cuenta

la posición de inferioridad, subordinación e indefensión provocada por la desigualdad de fuerzas

entre ambas partes. De esta forma, se hacía referencia implícita al sistema arbitral de consumo,

mencionado en la anterior ley en el artículo 31.1:

El Gobierno, previa audiencia de los sectores interesados y de las Asociaciones de consumidores y

usuarios, estableciera un sistema arbitral que, sin formalidades especiales, atendiera y resolviera

con carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes las quejas o reclamaciones de los

consumidores o usuarios, siempre que no concurra intoxicación, lesión o muerte, ni existan indicios

racionales de delito, todo ello sin perjuicio de la protección administrativa y de la judicial, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la Constitución.

El Sistema Arbitral de Consumo desarrollado a través de las Juntas Arbitrales de Consumo

INESEM
54 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

territoriales dio lugar al nacimiento de un sistema estatal, configurándose a través de su propio

éxito. Así, en 1988 se incluye en la Ley de Arbitraje el impulso al sector del consumo definitivo, a

través del posterior Real Decreto 636/1993.

Posteriores fueron las regulaciones que enumeramos:

Disposición Final Sexta de la Ley 44/2006.

1. En el plazo de un año, desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno, contando con el parecer

de las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Consumo y con audiencia del

Consejo de Consumidores y Usuarios, dictará una nueva regulación del sistema arbitral de consumo,

EM
regulando también el arbitraje virtual.

2. Reglamentariamente se determinarán los supuestos en que podrá interponerse reclamación ante

la Junta Arbitral Nacional frente a las resoluciones de las juntas arbitrales territoriales sobre

admisión o inadmisión de las solicitudes de arbitraje.


ES
3. Reglamentariamente se establecerán los supuestos en que actuará un árbitro único en la

administración del arbitraje de consumo.

RD 1/2007.

Ley 60/2003, de Arbitraje.


IN

RD 231/2008, regulador del Sistema Arbitral de Consumo.

En este contexto, predominantemente arbitral, surge la figura de la mediación y el auge a nivel

comunitario, internacional y estatal, con la consagración en la Ley 5/2012.

Se inicia así un andamiaje de la mediación en terreno de consumo, que hasta la fecha se encuentra

en construcción con óptimos resultados.

10.2. Sujetos participantes en el conflicto

En primer lugar, cabe aclarar qué características presentan los distintos sujetos que integran la

controversia en el ámbito del consumo. Veámoslos detenidamente por separado:

INESEM
55 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

10.2.1. Consumidor y usuario

El origen del concepto del consumidor tiene raíces socioeconómicas, no responde a ninguna

condición jurídica. Los elementos principales del mismo son:

Estar en una situación de subordinación estructural en el mercado.

Tener una situación reactiva en éste.

Ser dependiente de la oferta.

Artículo. 3 RDL 1/2007

EM
Son consumidores o usuarios, sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y

cuarto, las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial,

oficio o profesión. Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las

entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una

actividad comercial o empresarial.


ES
La aparición de la Directiva 2011/83/UE, de 25 de octubre, del Parlamento Europeo y del Consejo

sobre los derechos de los consumidores reformó la figura matizándola en algunos aspectos.

Así, nos encontraremos ante un consumidor o usuario en el momento en que intervenga en las

relaciones de consumo con finalidad privada, a través de la contratación de bienes y servicios para
IN

uso propio, sin incorporarlos a procesos productivos, comerciales o prestación a terceros. Así, lo

peculiar es el carácter privadísimo del bien o servicio al que se tenga acceso.

Cabe aquí algún tipo de duda respecto al consumidor considerado como mixto, aquel que destina un

bien tanto a actividades empresariales como domésticas. Existe discrepancia de opiniones al

respecto, vacío dejado por el legislador, que la jurisprudencia española y comunitaria ha

interpretado en un sentido restrictivo, entendiendo consumidor si el destino empresarial es mínimo

en comparación con el privado.

El artículo 3 mencionado arriba proporciona personalidad jurídica al consumidor, que integra en el

concepto a las personas jurídicas y a las entidades sin personalidad jurídica.

A continuación reproducimos el artículo 8, que hace referencia a los derechos básicos de los

consumidores y usuarios:

INESEM
56 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Son derechos básicos de los consumidores y usuarios:

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular frente a las prácticas

comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.

c) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.

d) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para

facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute.

EM
e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones

generales que les afectan directamente y la representación de sus intereses, a través de las

asociaciones, agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores y usuarios legalmente

constituidas.
ES
f) La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial ante situaciones de

inferioridad, subordinación e indefensión.

Finalmente, cabe determinar que la carga de la prueba sobre la condición de consumidor recae en la

parte contraria, es decir, el empresario será el responsable de desmontar la presunción de

inocencia.
IN

10.2.2. Empresario

Se define como contraparte del consumidor, en una relación recíproca. Parece ser fácil definir dicha

figura, pero contiene muchas particularidades en el ámbito de las reclamaciones de consumo.

Artículo. 4 TRLGDCU

Se considera empresario a toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que actúe

directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un

propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Dicha redacción no incorpora ninguna novedad, si bien es cierto que con la promulgación de la Ley

14/2013 y la aparición del término emprendedor, producto de la integración internacional de la

figura, permite relacionarla.

INESEM
57 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Artículo. 3 LEmp

Se consideran emprendedores aquellas personas, independientemente de su condición de persona

física o jurídica, que desarrollen una actividad económica empresarial o profesional, en los términos

establecidos en esta Ley.

A efectos prácticos, una figura y la otra se supondrán sinónimas en el ámbito del consumo.

También cabe la naturaleza dual del empresario-productor, cuyo artículo 5 recoge las matizaciones

pertinentes:

EM
Artículo. 5 TRLGDCU

Se considera productor al fabricante del bien o al prestador del servicio o su intermediario, o al

importador del bien o servicio en el territorio de la Unión Europea, así como a cualquier persona que

se presente como tal al indicar en el bien, ya sea en el envase, el envoltorio o cualquier otro

elemento de protección o presentación, o servicio su nombre, marca u otro signo distintivo


ES
Artículo. 138 TRLGDCU

1. Es productor, además del definido en el artículo 5, el fabricante o importador en la Unión Europea

de:

a) Un producto terminado.
IN

b) Cualquier elemento integrado en un producto terminado.

c) Una materia prima.

2. Si el productor no puede ser identificado, será considerado como tal el proveedor del producto, a

menos que, dentro del plazo de tres meses, indique al dañado o perjudicado la identidad del

productor o de quien le hubiera suministrado o facilitado a él dicho producto. La misma regla será

de aplicación en el caso de un producto importado, si el producto no indica el nombre del

importador, aun cuando se indique el nombre del fabricante.

Partiendo del origen voluntario de la sumisión a un sistema alternativo para la resolución de

conflictos para el empresario, cabe hacer mención al artículo 58.2 TRLGDCU que aclara la exclusión

de determinados empresarios o profesionales reclamados de cara a aceptar la solicitud en los

INESEM
58 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

siguientes términos:

Quedarán sin efecto los convenios arbitrales y las ofertas públicas de adhesión al arbitraje de

consumo formalizados por quienes sean declarados en concurso de acreedores. A tal fin, el auto de

declaración de concurso será notificado al órgano a través del cual se hubiere formalizado el

convenio y a la Junta Arbitral Nacional, quedando desde ese momento el deudor concursado excluido

a todos los efectos del Sistema Arbitral de Consumo.

Esta normativa parece contradecirse con la Ley Concursal, que en su artículo 52 indica que:

EM
La declaración de concurso, por sí sola, no afecta a los pactos de mediación ni a los convenios

arbitrales suscritos por el concursado. Cuando el órgano jurisdiccional entendiera que dichos

pactos o convenios pudieran suponer un perjuicio para la tramitación del concurso podrá

acordar la suspensión de sus efectos… Los procedimientos arbitrales en tramitación al

momento de la declaración de concurso se continuarán hasta la firmeza del laudo.

La doctrina partiendo del principio de eficacia procesal, defiende la derogación tácita del
ES
artículo 58.2, siendo de esta forma válidos los convenios u ofertas de adhesión que se

encuentren en tramitación del concurso.

10.3. Conflictos de consumo


IN

Dentro de los ámbitos que nos proponemos recorrer, cabe cuestionar la doble vía de acceso a la

reclamación: la judicial o el arbitraje. A tenor del artículo 43 LA, ambas tienen efectos de cosa

juzgada.

Por ello, nos proponemos discernir si cabe mediación previa a la reclamación o ésta sólo tiene

cabida una vez iniciado el procedimiento arbitral. Para atender a esta cuestión, tendremos que

aclarar qué materias son disponibles de reclamación arbitral.

En este sentido, habrá que interpretar de forma restringida el tipo de conflictos en el ámbito de las

relaciones de consumo, es decir, aquellas que se dan estrictamente entre empresarios y

consumidores o usuarios. En cualquier caso, estos conflictos deberán afectar a los derechos

recogidos en el epígrafe anterior, o bien reconocidos a través de un contrato.

INESEM
59 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Cabe señalar la restricción del artículo 2 del RDSAC para delimitar el ámbito de los conflictos a

aquellos que han surgido en relación a los derechos legal o contractualmente reconocidos al

consumidor y que necesariamente versen sobre materias de libre disposición de las partes conforme

a derecho.

Parece claro, pues, que a través del Sistema Arbitral de Consumo no se podrán tramitar consultas,

quejas o sugerencias, ni tampoco para solicitudes individuales de cesación de conductas o prácticas

empresariales por la posible afectación a los derechos de un colectivo de consumidores.

Sin embargo, no parece existir una relación cerrada de qué materias son disponibles de cara a la

EM
resolución alternativa de conflictos.

El RD 231/2008 recoge en su apartado 1.2 que:

2. El Sistema Arbitral de Consumo es el arbitraje institucional de resolución extrajudicial, de

carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes, de los conflictos surgidos entre los consumidores

o usuarios y las empresas o profesionales en relación a los derechos legal o contractualmente


ES
reconocidos al consumidor.

Así, en la práctica no cabe la solución de arbitraje si del relato de los hechos y de la documentación

aportada cabe entender tácitamente la existencia de una denuncia, demanda o reclamación ante la

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, ya que no cabe


IN

una duplicidad en torno a una vía que resuelve como complementaria de la judicial.

Recoge también el artículo 2 de dicho reglamento que:

No podrán ser objeto de arbitraje de consumo los conflictos que versen sobre intoxicación,

lesión, muerte o aquéllos en que existan indicios racionales de delito, incluida la

responsabilidad por daños y perjuicios directamente derivada de ellos, conforme a lo previsto

en el artículo 57.1 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y

otras leyes complementarias.

Se prevé, además, la posibilidad de que las empresas limiten la adhesión a tal sistema de

consumo, en el sentido de que quedará válidamente formalizado por la mera presentación de la

solicitud de arbitraje cuando coincida con el ámbito de la oferta, dilucidando la existencia de

INESEM
60 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

limitación objetiva.

1. Las empresas o profesionales podrán formular por escrito, por vía electrónica a través del

procedimiento previsto en el capítulo V, sección 1.ª, o en cualquier otro soporte que permita tener

constancia de la presentación y de su autenticidad, una oferta unilateral de adhesión al Sistema

Arbitral de Consumo que tendrá carácter público.

En la oferta pública de adhesión se expresará si se opta por que el arbitraje se resuelva en derecho o

en equidad, así como, en su caso, el plazo de validez de la oferta y si se acepta la mediación previa al

EM
conocimiento del conflicto por los órganos arbitrales. En el supuesto de no constar cualquiera de

estos extremos, la oferta se entenderá realizada en equidad, por tiempo indefinido y con aceptación

de la mediación previa.

2. La oferta pública de adhesión será única y se entenderá realizada a todo el Sistema Arbitral de

Consumo.
ES
3. A efectos de lo dispuesto en este capítulo no se considerarán ofertas públicas de adhesión limitada

al Sistema Arbitral de Consumo, aquéllas que tengan carácter temporal, siempre que la adhesión se

realice por un período no inferior a un año, o aquéllas que limiten la adhesión a las Juntas Arbitrales

de Consumo correspondientes al territorio en el que la empresa o profesional desarrolle

principalmente su actividad.
IN

En todo caso, se entiende que la empresa o profesional desarrolla principalmente su actividad en un

determinado territorio cuando comercialice sus bienes y servicios exclusivamente a través de

establecimientos abiertos al público en dicho ámbito territorial.

Tampoco se considerará oferta pública de adhesión limitada aquélla que condicione el conocimiento

del conflicto a través del Sistema Arbitral de Consumo a la previa presentación de la reclamación

ante los mecanismos de solución de conflictos habilitados por la empresa o profesional, siempre que

el recurso a tales mecanismos sea gratuito y se preste información sobre su existencia y modo de

acceder a ellos en la información precontractual y en el contrato.

4. La oferta pública de adhesión, ya sea total o limitada, así como su denuncia habrá de efectuarse

por el representante legal de la empresa o profesional con poder de disposición, previo acuerdo, en

INESEM
61 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

su caso, del órgano de gobierno correspondiente.

Por último, cabe indicar que los convenios suscritos con un empresario antes de surgir el conflicto

implicará la aceptación del arbitraje, siempre que el acuerdo reúna los requisitos legales.

EM
ES
IN

INESEM
62 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

11. Mediación Societaria

Existe una brecha abierta por el arbitraje en aquellos asuntos relacionados con sociedades tanto

profesionales como cooperativas, que permite solucionar los conflictos por esta vía en torno a su

propia normativa reguladora.

La Disposición Adicional Décima de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, extiende su

aplicación a “las discrepancias o controversias que puedan plantearse en las cooperativas, entre el

Consejo Rector o los apoderados, el Comité de Recursos y los socios, incluso en el período de

liquidación” y “dado el carácter negocial y dispositivo de los acuerdos sociales, no quedan excluidas

EM
de la posibilidad anterior ni las pretensiones de nulidad de la Asamblea General, ni la impugnación

de acuerdos asamblearios o rectores”. Por otra parte, el artículo 18 de la Ley 2/2007, de 15 de

marzo, de sociedades profesionales contempla la cláusula arbitral en el contrato social para “las

controversias derivadas del mismo que surjan entre los socios, entre socios y administradores, y

entre cualesquiera de éstos y la sociedad, incluidas las relativas a separación, exclusión y


ES
determinación de la cuota de liquidación”. También desde la perspectiva procesal, cfr., art. 86

ter.2.a, de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la competencia de los juzgados

de lo mercantil respecto de todas aquellas cuestiones que dentro de este orden jurisdiccional se

promuevan al amparo de la normativa reguladora de las sociedades mercantiles y de las

cooperativas. Y con carácter general, el artículo 1.809 CC, admite la transacción como el contrato
IN

por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evita la provocación

de un pleito, lo cual se ha de poner en relación con el artículo 1.812 del mismo cuerpo legal, que

permite a las corporaciones que tengan personalidad jurídica transigir en la forma y con los

requisitos que necesiten para enajenar sus bienes (ROGEL VIDE, 2009).

Así, el camino para la implantación de la mediación se encontraba allanado. Aparece en esta misma

línea la Ley 5/2012, permitiendo mediar en aquellas controversias sobre materias disponibles. Pero,

sin embargo, la mediación rápidamente toma ventaja respecto del arbitraje. Por un lado, respecto a

los inversores futuros y a los terceros, en aquellas sociedades cotizadas, permite superar los

impedimentos que suponía el arbitraje, valiéndose de sus competencias en materia de prevención,

cooperación y de cara a la efectividad lograda por los propios jueces-partes.

Así, en algunas controversias, el mediador tendrá que acudir a fórmulas de salida de la relación a fin

INESEM
63 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

de mantener la organización social (HERNANDO CEBRIÁ, 2015). De esta forma, la adaptación del

mediador ante la realidad concreta es total, abarcando una visión de conjunto desde una perspectiva

acrítica, en el sentido de no partidista, pero interviniente de cara a la cohesión de intereses.

11.1. Pactos societarios

En las pequeñas y medianas sociedades es extraño que se prevea la utilización de mecanismos

alternativos para la resolución de conflictos. Esta falta de previsión fue corregida por los Estatutos

orientativos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa, que recogía el sometimiento a arbitraje. Cabe

EM
mencionar, además, la institucionalización del arbitraje estatutario a través del Real Decreto

171/2007, de 9 de febrero, regulador de la Publicidad de los Protocolos Familiares, introduciendo

además reformas en el Reglamento del Registro Mercantil.

Cabe señalar la idoneidad de insertar la mediación en la escritura social a través de pactos, previa a

cualquier controversia, en el momento constitutivo de la sociedad concreta. Sin embargo, no cabe


ES
regular de forma preceptiva la mediación, pues, recordemos, supone un cauce voluntario que es un

elemento estructural de su propia naturaleza. Por ello, una cláusula para acudir a mediación puede

ser, en cualquier caso, revocable de hecho. Sin embargo, el pacto le exige de partida a tener que

posicionarse, definiendo su perspectiva ante el problema. Además, se generará una responsabilidad

por culpa in contrahendo, cuando el socio que acuda al procedimiento actúe de mala fe en las
IN

negociaciones con intención de dilatar la cuestión en el tiempo o sin intención manifiesta de llegar a

un acuerdo.

Sin embargo, parece compleja una modificación en la que los socios queden sujetos de forma previa

a la jurisdicción a un procedimiento mediador, requiriendo como para el caso del arbitraje una

mayoría de 2/3 de los votos respectivos a las acciones o participaciones del capital social.

Parece completamente válido, pero quedaría discernir acerca de los hipotéticos votos negativos de

los socios no contentos, si se verían vinculados de forma coactiva, en contra de la naturaleza de la

mediación. En este sentido, habrá que atenerse a:

a) Propuesta de Código Mercantil, de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de

Codificación, de 17 de junio de 2013.

INESEM
64 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

b) Anteproyecto de Ley del Código Mercantil, aprobado por el Consejo de Ministros en 30 de mayo

de 2014. En ambos documentos destaca el reconocimiento de un derecho particular del socio en

caso de sometimiento de arbitraje, pudendo separarse de las cláusulas. Cabe entonces cuestionar si

sería aplicable dicha cláusula de cara a la mediación, disponiendo del mismo derecho de separación

por analogía.

En este punto entrarían en conflicto la culpa in contrahendo con el interés social, optando en

nuestro caso por defender la tesis positiva sobre la disponibilidad. De la misma forma, cabe

cuestionar qué ocurriría respecto a los administradores de las sociedades. En este sentido, cabe

EM
destacar que el carácter estatutario transmuta el convenio de las partes en un acuerdo orgánico con

alcance a todas las partes que participen en la sociedad, por lo que se podrá aplicar a los

representantes de los órganos administrativos. Deberán, pues, actuar de buena fe ante

reclamaciones de responsabilidad.

11.2. Mediación protocolaria


ES
En este caso, partiremos del Real Decreto 171/2007, de 9 de febrero, de Regulación de la Publicidad

de los Protocolos familiares. A partir del mismo, los pactos realizados por socios o con terceros que

guarden afinidad familiar tendrán carta de naturaleza en este sentido.


IN

El decreto es de aplicación tanto para sociedades de personas como sociedades de capital no

cotizadas, en el sentido de lograr comunicación y consenso para lograr poner orden a la

controversia.

El protocolo familiar parte así del carácter voluntario y en defensa de la autonomía negocial, que

permita al sometimiento a mediación, que afecte de forma preceptiva a aquellas personas que se

ajusten al mismo, que a su vez engarzará dentro de la normativa propia de la sociedad o del Derecho

Mercantil.

Parece necesario hacer mención a los órganos tradicionales de las entidades a las que hacemos

referencia, que son la Asamblea Familiar y el Consejo de Familia, entre otros. A ellos se podrá

añadir alguna institución independiente, como el comité asesor. Es recomendable, en atención a la

materia que nos incumbe, la posibilidad de postular estatutariamente un comité de mediación, que

INESEM
65 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

pueda interpretar y dar cumplimiento al Protocolo asumido, que inste a generar soluciones

compartidas por los participantes.

Sin embargo, en la actualidad no está extendida esta práctica, por lo que los pactos se ven limitados

con efecto inter partes. De todas formas, parece óptima la utilización de dicha herramienta para

reordenar las relaciones entre familia, propiedad privada y la empresa, dentro de esta categoría

societaria.

11.3. Mediación parasocial

EM
Los pactos parasociales son acuerdos de índole privada que complementan los Estatutos Sociales a

través de la autonomía de la voluntad.

Al igual que los anteriores, el ámbito de la efectividad queda restringido inter partes. Sin embargo,

cada vez con más frecuencia están apareciendo en el ordenamiento, en particular, considerando la
ES
mediación como alternativa a la resolución de controversias surgidas en torno a las controversias

surgidas en los pactos.

En primer lugar, encontramos los pactos omnilaterales, los cuales destacan por su incidencia en el

ámbito subjetivo, adhiriendo a todos los socios a la cláusula mediadora, con la limitación propia de la

autonomía de la voluntad en cada caso concreto.


IN

Cabe señalar con carácter genérico, la extensión de la cláusula para cualquier controversia que se

genere en el pacto, en caso de que no exista una previsión expresa por el mismo. Sin embargo, los

efectos se limitan a los sujetos suscriptores, excluyendo a los órganos sociales y a la sociedad, los

primeros como manifestantes de la voluntad social y los segundos como sujeto autónomo de

derecho. Así aparecen restringidos a los sujetos que suscriban el mismo, no gozando con el carácter

erga omnes que se reconoce a los estatutos sociales.

11.4. Mediación intragrupo

La mediación en este sentido se caracteriza por la existencia antagónica de sociedades dominantes y

dominadas, matrices y filiales, socios internos y externos, así como administradores de unas y de

INESEM
66 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

otras. En este sentido, la mediación societaria puede trascender a los llamados costes de agenda,

afectando un eventual pacto de dominio que devuelve la vinculación de aquellas personas adscritas

al mismo. Además, la prevención de un interés del grupo se ha de patrocinar a través de las

llamadas empresas policorporativas.

Cabe aquí destacar la existencia de socios externos, que pueden realizar soluciones que busquen

superar soluciones en prácticas consideradas abusivas por las sociedades dominadas, producto del

fenómeno policorporativo mencionado anteriormente. Incluso en los casos en que no exista tal

convenio, que permita abarcar mediante la mediación los problemas internos, recomendamos esta

EM
técnica como la más idónea, bordeando el carácter litigioso a través de la confidencialidad, puesta

de intereses comunes y la voluntad de llegar a un acuerdo.

11.5. Mediación orgánica

La orientación pública de la sociedad cotizada se ha constituido como límite a la heterocomposición


ES
fuera de la jurisdicción. De todas formas, existen espacios donde la autonomía privada sigue estando

presente, con total vigencia y con una fuerte presencia. Por ello no es óbice, en cualquier caso, para

disponer aquellas materias que regulen el funcionamiento de la sociedad.

La transformación de las sociedades cotizadas como figuras autónomas, cada vez más diferenciadas
IN

de la sociedad anónima ordinaria y de la sociedad anónima cerrada, requiere la redacción de los

reglamentos de los órganos colegiados. Aparece así la cuestión de la inclusión de la mediación como

método para resolver, interpretando y aplicando, los reglamentos o sus normas rectoras.

En cualquier caso, la cláusula tendrá un carácter procedimental, no sustantivo.

11.6. Función mediadora interna

Cabe la cuestión de plantear fórmulas afines a la mediación, que podrían considerarse como

protomediadoras, en el interior de las sociedades. De esta forma, cabe plantear una serie de

situaciones en las cuales órganos concretos, a través de sus representantes, podrán llevar a cabo la

función de mediación.

INESEM
67 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Presidente y secretario de los órganos colegiados o administradores independientes, comités y

asesores externos en las sociedades cotizadas.

Estas figuras, por su importancia dentro de la organización, pueden llevar a cabo funciones que

podrán ser consideradas como de mediación de hecho. En este sentido, la voluntariedad seguirá

funcionando como principio rector, pero al formar parte del núcleo de la sociedad, los sujetos

contarán con mejor conocimiento de la situación que se está llevando a cabo. Así, deberán tener una

formación suficiente del marco jurídico en el que se desempeña, y una serie de nociones básicas de

mediación.

EM
Surgen varias situaciones típicas:

a) Conflictos entre socios o en el órgano de administración. En este sentido, la tarea del Presidente o

de la Junta puede ser útil para lograr consenso en torno a los mismos. Parece necesaria la tarea de

asesoramiento técnico del secretario del consejo de administración, puesto que conoce de la

normativa lo suficiente como para velar por la legalidad de las actuaciones.


ES
b) Administradores independientes. Parece compleja la designación, atendiendo a la capacidad

profesional. Así, podrá actuar en determinadas situaciones ante bloqueos de los órganos anteriores,

por conflicto de intereses, aportando una función de vigilancia en el comportamiento correcto que

permita un funcionamiento óptimo y orgánico de la sociedad. Además, la auditoría externa podrá ser
IN

una de las consecuencias de la mediación, dotando de armonía la situación de los socios en conflicto

y orientando la política de gestión hacia este interés social.

Consejo de Familia y cargos consultivos

Constituye otro orden de cuestiones, donde los comités arbitrales están destinados a conocer de los

asuntos de mediación. Además, tanto las Asambleas Familiares como los Consejos de Familia

actuarán de hecho en la prevención de conflictos, facilitando la información a sus miembros y

actuando como agentes de la mediación previa.

Los órganos consultivos se postulan como ejecutores de la mediación, aunque fuera del ámbito

propio que le corresponde. Constituye, pues, una especie de técnica negociadora, paramediadora

podríamos decir, en el sentido de que la resolución de conflictos en este ámbito tiene un alto grado

de satisfacción de las partes y de avenencia.

INESEM
68 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

12. Mediación en el ámbito del Derecho Concursal

La ley 5/2012 ha introducido la mediación en España, como un procedimiento adecuado para

favorecer los acuerdos entre las partes de un litigio, evitando el procedimiento.

Se introduce en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal la figura del mediador concursal, que no es

sino el desarrollo parcial de la mediación mercantil recogida en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de

Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.

La Ley Concursal en su artículo 233, establece como requisito para ser mediador concursal cumplir

EM
la doble condición de la formación en Mediación y cumplir los requisitos que la Ley en su artículo 27

establece para ser Administrador Concursal.

Artículo 233 Nombramiento de mediador concursal

El nombramiento de mediador concursal habrá de recaer en la persona natural o jurídica a la que de

forma secuencial corresponda de entre las que figuren en la lista oficial que se publicará en el portal
ES
correspondiente del «Boletín Oficial del Estado», la cual será suministrada por el Registro de

Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministerio de Justicia. El mediador concursal deberá

reunir, además de esta condición de acuerdo con la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en

asuntos civiles y mercantiles, alguna de las que se indican en el apartado 1 del artículo 27. En todo

lo no previsto en esta Ley en cuanto al mediador concursal, se estará a lo dispuesto en materia de


IN

nombramiento de expertos independientes.

Al aceptar el nombramiento, el mediador concursal deberá facilitar al registrador mercantil o

notario una dirección electrónica que cumpla con las condiciones establecidas en el artículo 29.6 de

esta Ley, en la que los acreedores podrán realizar cualquier comunicación o notificación.

El registrador o el notario procederán al nombramiento de mediador concursal. Una vez que el

mediador concursal acepte el cargo, el registrador mercantil o el notario dará cuenta del hecho por

certificación o copia remitidas a los registros públicos de bienes competentes para su constancia por

anotación preventiva en la correspondiente hoja registral, así como al Registro Civil y a los demás

registros públicos que corresponda, comunicará de oficio la apertura de negociaciones al juez

competente para la declaración de concurso y ordenará su publicación en el "Registro Público

Concursal”.

INESEM
69 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Asimismo, dirigirá una comunicación por medios electrónicos a la Agencia Estatal de la

Administración Tributaria y a la Tesorería General de la Seguridad Social a través de los medios que

éstas habiliten en sus respectivas sedes electrónicas, conste o no su condición de acreedoras, en la

que deberá hacer constar la identificación del deudor con su nombre y Número de Identificación

Fiscal y la del mediador con su nombre, Número de Identificación Fiscal y dirección electrónica, así

como la fecha de aceptación del cargo por éste. Igualmente se

EM
ES
IN

INESEM
70 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Recuerda

Las modalidades de arbitraje se dividen en dos grupos:

El arbitraje según su naturaleza que puede ser de derecho y de equidad.

El arbitraje según su forma de organización que puede ser Ad Hoc e Institucional o

administrado.

La Ley de Arbitraje 60/2003 puesta en vigor en el 2004, ha supuesto un cambio fundamental y

beneficioso para el desarrollo del sistema arbitral en España como método de resolución de

conflictos que se producen en las relaciones personales, mercantiles y jurídicas que se

EM
producen constantemente.

El artículo 3, que posteriormente se enunciará, de La Ley de Arbitraje vigente, regula la

determinación del carácter internacional del arbitraje, es decir, que contiene reglas especiales

para los arbitrajes internacionales que se desarrollen en territorio español.

La conciliación va dirigida hacia dos partes en litigio, mediada por una tercera parte. La
ES
finalidad de la conciliación es lograr un arreglo justo, que pueda poner fin al conflicto de

intereses jurídicos.

El procedimiento para llevar a cabo la conciliación extrajudicial consta de las siguientes fases:

Solicitud

Papeleta
IN

Admisión de la papeleta

Citación de las partes

Comparecencia de las partes

Celebración del acto de conciliación

Testimonio y gastos o Ejecución

Acción de nulidad

Para determinar el lugar donde ha de procurarse el acto de conciliación, habrá que remitirse a

artículo 63 LRJS.

La mediación se presenta como un proceso de resolución de conflictos: se trata de un proceso

estructurado con una metodología específica, confidencial, voluntario y estructurado de gestión

y resolución de conflictos.

Existen varios tipos de mediación al respecto:

INESEM
71 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Mediación protocolaria.

Mediación parasocial.

Mediación intragrupo.

Mediación orgánica.

Mediación interna.

La Mediación Concursal tiene como principal objetivo la resolución del conflicto, enfocándose

en los hechos e intereses de las partes, más que en los asuntos personales que enfrentaron en

el pasado.

Se introduce en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. La figura del mediador concursal, que

EM
no es sino el desarrollo parcial de la mediación mercantil recogida en la Ley 5/2012, de 6 de

julio, de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.


ES
IN

INESEM
72 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Autoevaluación

1. Responde verdadero o falso: “Las instituciones de arbitraje establecen tablas


conforme a las cuales deben calcularse los honorarios de los árbitros”

Verdadero.

Falso.

EM
2. El laudo que se emite sin fundamentarse en las leyes pertenece al:

Arbitraje internacional.
ES
Arbitraje de equidad.

Arbitraje de derecho.
IN

3. Responde verdadero o falso: “El arbitraje será internacional cuando las partes
tengan sus domicilios en Estados diferentes”

Verdadero.

Falso.

4. Solvit constituye un servicio gratuito integrado en las administraciones


nacionales de:

Los países UE.

INESEM
73 / 74
[AFO013114] Master en Derecho Internacional de los Negocios
[MOD012530] Arbitraje Internacional y Solución de Controversias
[UDI070752] Los Distintos Sistemas de Solución de Controversias

Los países de la UE y Noruega.

Los países de la UE, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

5. El Secretario o Juez de Paz, deberá dictar auto de admisión de la papeleta en


el plazo de:

3 días.

5 días.

10 días. EM
ES
IN

INESEM
74 / 74

Potrebbero piacerti anche