Sei sulla pagina 1di 71

Aguirre

Lógica
Lógica
Alejandro Aguirre Aguilar
Eva Pérez Vargas
Gudelia Rodríguez Pacheco
Omar Romero Robles
Zarela Annet Vega Mora
Beatriz Eugenia Gutiérrez Boneo
Visítenos en:
www.pearsonenespañol.com
Lógica
Lógica

Alejandro Aguirre Aguilar


Eva Pérez Vargas
Gudelia Rodríguez Pacheco
Omar Romero Robles
Zarela Annet Vega Mora
Beatriz Eugenia Gutiérrez Boneo

Jesús Ramón Salazar Trillas


Director Académico
Cristina de los Ángeles Cardona Ramírez
Subdirectora Académica
Karla Guadalupe Meza López
Jefa del Departamento de docencia y Coordinadora de producción editorial
Datos de catalogación bibliográfica

Autores: Aguirre Aguilar, Alejandro; Pérez Vargas, Eva;


Rodríguez Pacheco, Gudelia; Romero Robles, Omar;
Vega Mora, Zarela Annet, Gutiérrez Boneo, Beatriz Eugenia
Lógica

Pearson Educación de México, S.A. de C.V., México, 2015


ISBN: 978-607-32-
Área: Ciencias Sociales

Formato: 21 × 27 cm Páginas: 000

Director general: Sergio Fonseca Director de innovación y servicios: Alan David Palau Gerente de contenidos K-12: Jorge
Luis Íñiguez Gerente de arte y diseño: Asbel Ramírez Coordinadora de contenidos de bachillerato y custom: Lilia Moreno
Especialista en contenidos de aprendizaje: Fabiola Román Especialista en contenidos de aprendizaje Jr.: Claudia Romero
Coordinadora de arte y diseño: Mónica Galván Supervisor de arte y diseño: José Hernández Corrector de pruebas: Rodrigo
Velázquez Lectura de pruebas: XXX Composición y diagramación: Servicios Editoriales 6Ns Diseño de portada: XXX

Editora sponsor: Fabiola Román


fabiola.roman@pearson.com

D.R. © 2015 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.


Avenida Antonio Dovalí Jaime No. 70,
Torre B, piso 6, Colonia Zedec, ED Plaza Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal
CP. 01210

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 1031

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse
o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización
del editor o de sus representantes.

ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-

Impreso en México. Printed in Mexico.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 – 18 17 16 15
Contenido
Competencias vii

Propósito formativo de Lógica viii

Unidad 1 Argumentación. Interacción dialógica 2

Lógica 4
Actos del habla 8
Premisa y conclusión en un argumento 11
Idea o concepto, juicio y raciocinio 13
Argumento deductivo o inductivo 15
Autoevaluación 23

Unidad 2 Principios de la argumentación 24

Principios de la argumentación 26
Argumento lógico 26
Tipos de juicios 29
Presupuesto y presuposición lógica 31
Emisiones constatativas y realizativas 33
Caracterización semántica de negación, conjunción, disyunción y condicional 34
Conectores lógicos (negación, conjunción, disyunción, condicional) 34
Reglas conversacionales: máxima de cantidad, cualidad, categoría
de relación y modo 37
Coevaluación 39

Unidad 3 Reglas de la argumentación y buenas razones 24

Reglas de argumentación
y buenas razones 42
Raciocinio lógico y clases de raciocinio 43
Momentos del diálogo crítico: confrontación, apertura, argumentación,
clausura 45
Reglas del diálogo argumentativo 53
Falacias que apelan a los sentimientos 54
Falacias que apelan a los sentimientos 57
Coevaluación 59
vi

C O M P E T E N C I A S

Unidad 1. Argumentación. Interacción dialógica Aprendizajes esperados en esta unidad


Competencia genérica Comprender argumentaciones
CG6: Sustenta una postura personal sobre temas de A2. Identificar premisas y conclusión en un argumento.
interés y relevancia general, considerando otros A6. Descubrir presupuestos en una argumentación.
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. A7. Formular criterios para evaluar emisiones
Atributos de las competencias genéricas constatativas.
A6.3: Reconoce los propios prejuicios, modifica sus A8. Formular criterios para evaluar presupuestos.
puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e A9. Presentar la información de manera comunicable.
integra nuevos conocimientos y perspectivas al A10. Presentar la información para favorecer la
acervo con el que cuenta. conversación para el logro de acuerdos razonables.
A8.2: Aporta puntos de vista con apertura y considera Unidad 3. Reglas de la argumentación y buenas
los de otras personas de manera reflexiva. razones
Competencias disciplinares del campo de Humanidades Competencias genéricas
CDH8: Identifica los supuestos de los argumentos con CG9: Participa con una conciencia cívica y ética en la
los que se le trata de convencer y analiza la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
confiabilidad de las fuentes de una manera crítica CG10: Mantiene una actitud respetuosa hacia la
y justificada. interculturalidad y la diversidad de creencias,
CDH9: Evalúa la solidez de la evidencia para llegar valores, ideas y prácticas sociales.
a una conclusión argumentativa a través del Atributos de las competencias genéricas
diálogo. A9.1: Privilegia el diálogo como mecanismo para la
Aprendizajes esperados en esta unidad solución de conflictos.
Identificar y analizar argumentaciones A9.4: Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés
A1. Distinguir argumentaciones de otros tipos de y bienestar individual y el interés general de la
interacciones lingüísticas. sociedad.
A2. Identificar premisas y conclusión en un argumento. A10.2: Dialoga y aprende de personas con distintos
A3. Reconocer las presunciones e intenciones en la puntos de vista y tradiciones culturales mediante
interacción argumentativa. la ubicación de sus propias circunstancias en un
A4. Identificar tipos de de argumentos. contexto más amplio.
A5. Clarificar el sentido de lo que se emite en un Competencias disciplinares del campo de Humanidades
argumento. CDH5: Construye, evalúa y mejora distintos tipos de
Unidad 2. Principios de la argumentación argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo
con los principios lógicos.
Competencias genéricas CDEH1: Evalúa argumentos mediante criterios en los
CG1: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas que interrelaciona consideraciones semánticas y
y retos teniendo en cuenta los objetivos que pragmáticas con principios de lógica.
persigue.
CG6: Sustenta una postura personal sobre temas de Aprendizajes esperados en esta unidad
interés y relevancia general, considerando otros Evaluar argumentaciones
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. A11. Formular criterios para evaluar si hay comprensión
Atributos de las competencias genéricas en lo que se emite.
A1.1: Enfrenta las dificultades que se le presentan A12. Reconocer cuándo se están ofreciendo buenas
y es consciente de sus valores, fortalezas y razones en una argumentación.
debilidades. A13. Anticipar objeciones, consecuencias e
A6.2: Evalúa argumentos y opiniones e identifica implicaciones.
prejuicios y falacias. A14. Reflexionar sobre las reglas de procedimiento
A6.4: Estructura ideas y argumentos de manera clara, argumentativo.
coherente y sintética. A15. Identificar cuando un argumento que parece bueno
es malo.
Competencias disciplinares del campo de Humanidades
CDH6: Defiende con razones coherentes sus juicios sobre
aspectos de su entorno.
CDH7: Escucha y discierne los juicios de los otros de una
manera respetuosa.
vii

P R O P Ó S I T O F O R M A T I V O D E

Lógica
Que el estudiante aprenda a identificar, analizar, compren-
der y evaluar de manera justa argumentaciones.

En este curso se pretende que e el est stud


udiaiant
nte
e apapre
rend
nda
a argumentar para revisa sarr sus cr cree
eenc
ncia
ias,
s, dececis
isio
ione
nes o
acciones, y en caso o de ser razon
onab able
les
s o ra
raci
cion
onales
es jus
usti-
ficarlas, o porr el contrario, mo
modi
dififica
carlas
as.

El cur
urso
so de Lógi gica
ca de
debe
be ser para a el est
stud
udia
iant
ntee un recco-
rrid
rrido
o pa
para
ra aprenende
derr a te
tene
nerr ra
razo
zone
nes s y en
ente
tend
nderr el porqué
de alglgo
o qu
quee se apopoya
ya, de
deccide
de o sususte
tenta. Tam
ambién deb e e
ser un trá
se ráns
nsitto po
por la argrgum
umen nta
tación que se or orie
ient
nta
a a
co
onv
nveence er, perrsuad
adir o dia
ialo
ogar críticam
amen
ente
te.

En est ste
e se
sent
ntiido, argum men
entatamo
mos en ell pl plan
no pe
persrson
nal
para tra
pa rata
t r de comprrenende
derr y ju
just
stifi
ficcar lo qu
que
e pe
ens
nsamamos
os.
Asíí, se pr
As pret
e ende qu ue el es
estuudian
ante
te aprpren
enda
da a arg
rgum
umentar
para
ra preservrvar
a y mej ejor
orar el sa
sabe
ber y all ser
er hum
uman
ano.o

Poor lo ant
nterio
iorr, el pr
p opóósiito de Lóg
ógic
ica
a ti
t ene como condi-
ción
ción prár ct
ctica qu
que e lo
loss es
estu
tudi
dian
a tes aprendan a argumen-
tar mediian
ante
te su participación en actividades en las que
traten de justificar creencias y acciones en torno y a
partir de preguntas, en las que se relacionen o aborden
interacciones para alcanzar acuerdos de manera comu-
nicativa, y que lo hagan basados en razones. Esto obliga
a que participen en diálogos en que aporten, clarifiquen
y evalúen razones de creencias, acciones o decisiones;
que prueben —en el contexto particular de un diálo-
go— que un conjunto dado de razones es bueno; que en
este proceso identifiquen reglas y principios de interac-
ción dia alógica, que modifiquen creencias o acciones y,
que distiningan en qué han cambiado.

Programa de Estu
tudi
dios
os de Lógica, Acuerdo Secretarial 653.
viii

A R G U M E N T A C I Ó N

INTERACCIÓN PRINCIPIOS DE REGLAS DE BUENAS


DIALÓGICA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONES

Raciocinio
lógico y clases
Lógica Argumento lógico de raciocinio

Razones

Actos
del habla
Diálogo Figuras del
Equivalencia Tipos de Reglas crítico silogismo
Argumento lógica (forma juicios conversacionales
deductivo del silogismo)
Confrontación,
apertura,
Premisas y Emisiones Cuadro de argumentación,
conclusiones constatativas oposición y reglas clausura
del pensamiento

Argumento Emisiones Falacias que apelan


inductivo realizativas Presupuesto/ a los sentimientos.
Presuposición Simbología
Idea
o concepto
Negación,
conjunción,
disyunción,
condicional
Primer parcial

Máxima de cantidad De cooperación,


de cualidad, categoría de de relevancia y de
relación y de modo información

Segundo parcial Tercer parcial


1

E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Y tú, ¿qué sabes?


Mediante esta evaluación podrás identificar tus conocimientos previos y compararlos con los de tus compañeros.

1 ¿Es posible dejar de pensar? ¿Por qué?

2 ¿Todo lo que piensas “sobre algo” es porque lo has visto o te lo han dicho?

3 ¿Qué entiendes por lógica?

4 Para ti, ¿qué es argumentar?

5 ¿Sabes lo que es una falacia?, ¿cómo la definirías?


UNIDAD Argumentación. Interacción dialógica

1
Competencia genérica

CG6. Sustenta una postura personal sobre temas


de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y re-
flexiva.

Atributo de la competencia genérica

Atributo 6.3. Reconoce los propios prejuicios, mo-


difica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acer-
vo con el que cuenta.
Atributo 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de ma-
nera reflexiva.

Competencias disciplinares del campo


de Humanidades

CDH8. Identifica los supuestos de los argumentos


con los que se le trata de convencer y analizar
la confiabilidad de las fuentes de una manera
crítica y justificada.
CDH9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar
a una conclusión argumentativa a través del
diálogo.

2
Aprendizajes esperados en esta unidad Conceptos subsidiarios

Identificar y analizar argumentaciones • Definición de lógica


A1. Distinguir argumentaciones de otros tipos de in- • Actos del habla:
teracciones lingüísticas. – Tipos de interacciones
A2. Identificar premisas y conclusión en un argumento. – Premisas
A3. Reconocer las presunciones e intenciones en la – Conclusiones
interacción argumentativa. • Ciclo argumental
A4. Identificar tipos de argumentos. • Idea o concepto
A5. Clarificar el sentido de lo que se emite en un • Argumento deductivo
argumento. • Argumento inductivo

3
4 Lógica

Lógica
La palabra lógica proviene del griego logike. “alguien que está dotado de razón”,
que a su vez procede de logos, “razón, palabras, ideas, pensamiento o argumen-
to”. Se deduce que la lógica es la ciencia o el arte del pensar de forma correcta y
verdadera, es una disciplina que estudia la estructura, el fundamento y el uso de
las expresiones del conocimiento humano.
Es necesario entender a la lógica desde un punto de vista diferente, con un
criterio más apacible y, por supuesto, mantener siempre una actitud de búsqueda,
coherencia, búsqueda de rigor, es decir, elegir o indagar la verdad, dudar, investi-
gar, buscar, saber y admirarse por lo inexplicable.
Existen ocasiones donde la mejor manera de explicar algo radica en decir
lo que no es. Así, diremos que la mejor manera de explicar qué es la lógica, es
mediante ejemplos ilógicos.
La lógica tiene la cualidad de encontrar las reglas que determinan cuando un
razonamiento es correcto o no.
Un sutil pensamiento
erróneo puede dar lugar
a una indagación fruc-
tífera que revela verda-
des de gran valor. Ejemplo
Isaac Asimov

“Hoy es sábado, mañana va a llover”.


Sabías que
En la frase anterior no hay conexión o enlace entre la primera y la segunda oración.
Para los griegos, el
logos podía dividirse
en tres tipos de cohe- Tachamos de ilógica a quien no sabe discutir con coherencia y orden, ya que no logra con-
rencia: cluir ningún tema. En cambio, llamamos lógica a la persona que actúa coherentemente y
1. Del lenguaje sim- se comunica con argumentos válidos.
bólico (símbolos
lingüísticos).
2. Del significado
d
compartido (razón
y pensamiento
Activida
humano).
3. De los principios
lógicos (conoci- Comunidad de indagación
miento y orden
natural). Lee en equipo el siguiente diálogo.

Reglas de una Comu-


nidad de indagación:
Era el primer día de clases en el bachillerato. León dijo a Ana: —Lo que dices está
A Mónica le había costado esfuerzo levan- equivocado. No es cierto que al ser profesio-
1. Pedir la palabra. tarse temprano. Entre seguir en la cama y le- nista ganes mucho dinero. Hay muchos pro-
2. Respetar los vantarse la asaltó una duda: ¿por qué tengo fesionistas que ganan poco y hay otros que
turnos. que ir a la escuela? ni siquiera tienen trabajo.
3. Escuchar todas las
En el primer receso hizo la pregunta a José expuso: —Pues yo vengo a la escue-
aportaciones.
4. Otras…
sus compañeros. la porque me gusta aprender cosas nuevas.
Ana respondió de inmediato: ella iba a León le preguntó: —¿Crees que real-
la escuela para tener una profesión y así ga- mente en la escuela se aprenden cosas
nar mucho dinero. nuevas?
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 5

APRENDIZAJES
María aprovechó el tema para molestar esperados
a Ana: —¿También tienes razones para no
A1. Distinguir argu-
tener novio? mentaciones de
Ana se ruborizó porque no tenía novio. otros tipos de
Dulce intentó suavizar la situación, por ello interacciones
preguntó a Ramón sus razones para asistir a lingüísticas.
la escuela. A5. Clarificar el senti-
Ramón respondió con desgano: —En do de lo que se
realidad no tengo razones; yo vengo porque emite en un argu-
me mandan. mento.
Dulce cuestionó de nuevo: —¿Por qué
vienes a la escuela sin tener razones?
Ramón respondió: —A mi hermano ma-
yor mi papá le preguntó cuando salió de la
secundaria: “¿qué, no piensas seguir estu-
diando?”, así que yo mejor vengo antes de
que me regañen y me manden.
José preguntó: —¿Y siempre que te rega-
ñan o que te mandan haces las cosas?
Ramón respondió que no, que sólo hay
que obedecer cuando la orden es verdadera.
Francisco le pidió que diera un ejemplo
de una orden que fuera falsa y que por eso
no la obedecería. La petición hizo pensar a
Dulce “¿me han dado alguna orden falsa?”.
José respondió: —Depende de qué en-
Dejó su pensamiento al escuchar a José:
tiendas por “nuevas”. Al menos son nuevas
—Ramón, si fuera yo quien te lo dijera, en-
para mí, pues hay conocimientos que se tie-
tiendo que no sea una razón, porque no soy
nen desde hace siglos, pero eso no significa
tu papá, pero si es tu papá quien te lo dice,
que yo los tenga.
es una razón.
—Los escucho y me pongo a pensar qué
Ramón respondió: —Pues podrá ser una
razones tengo para entrar a clases— intervi-
razón, pero no es una razón mía.
no Dulce.
Paola se acercó al grupo de compañe-
—Pues yo me pregunto si para todo te-
ros. Mónica aprovechó para preguntarle sus
nemos razones— agregó Francisco.
razones para asistir a la escuela.
Ana afirmó orgullosa: —Yo sí tengo ra-
Paola contestó: —Porque es importante
zones para todo lo que hago.
para mí—. Mónica volvió a preguntar: —¿Pero
Francisco dijo: —Eso no es posible
eso es una razón? Si solamente dices que es
puesto que hay muchas cosas que se hacen
importante, no has dicho cuál es la razón.
sin razones.
Ana preguntó de qué sirve tener razo-
Ana pidió, retadora, un ejemplo. Fran-
nes, que lo importante es hacer las cosas.
cisco respondió con rapidez: —Respirar. Lo
Francisco le reclamó: —¿Puedes hacer
hacemos sin tener razones. ¿O respiras por-
algo sin creer que debes hacerlo? Hace un
que te lo dicen? ¿O te pones a pensar para
momento dijiste que tenías razones para todo
respirar? No, ¿o sí?
y ahora preguntas de qué sirve tener razones.
Mónica comentó: —Creo que sí puedes
¡Quién te entiende! ¿Tienes razones o no?
tener razones para respirar. Cuando cantas.
—Bueno, —dijo Paola sin hacer caso
En el conservatorio he aprendido cómo res-
a Francisco— vengo porque todos tenemos
pirar para cantar.
que estudiar. Ah, y vine a esta escuela porque
—Fíjense en lo que dijo Mónica —obser-
mis compañeros de la secundaria se inscri-
vó José—. Por lo que dice también podemos
bieron también aquí.
tener razones para creer algo. Ella tiene razo-
nes para creer que hay razones para respirar.
6 Lógica

Contesta lo que se te pide:


Consejos para ela-
borar la pregunta
filosófica: 1. De forma individual elabora una pregunta relacionada con el texto, pero que no se pueda contestar
con él.
• Es una pregunta
que no se respon-
de con un “sí” o
con un “no”.
• Generalmente
empiezan con un
“Por qué” o con
un “Cómo”.
2. En equipos de cinco estudiantes escojan una pregunta de las que elaboraron de forma indi-
• Es una pregunta
vidual y que consideren la más importante. Un representante de cada equipo escribirá en el
sobre temas de la
vida que admite pizarrón la pregunta que escogieron para seleccionar de entre ellas la que les resulte más inte-
diferentes respues- resante para realizar una interacción dialógica, la cual coordinará el profesor en la Comunidad
tas. de indagación.
• ¡Es controversial!
Provoca controver- 3. Concluyan la discusión filosófica y coevalúen su desempeño como grupo, contestando las siguien-
sia, discusión, dife- tes preguntas como cierre de la actividad.
rentes opiniones.
a) ¿Llegaron a una o varias conclusiones? ¿Cuáles?

b) ¿Qué supuestos pueden identificar en lo que se dijo en la discusión?

c) ¿Cambiaron sus puntos de vista de algún modo al conocer información o reflexiones que sus
compañeros compartieron?

d) ¿Participaron todos o la mayoría?

Actitud
usión
para la disc
Búsqueda
e) ¿Se respetaron las reglas de la comunidad indicadas al principio de la actividad?
de amplitud
Disposición para ex-
tender las ideas más
allá de las condicio-
nes en que han sido
aceptadas.
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 7

f) ¿Cómo evalúan el desempeño del grupo en este ejercicio? ¿Por qué? Pue-
den utilizar los valores. Excelente, regular, insuficiente.

Tarea

Investiga en páginas de Internet y diccionarios el significado del siguiente vocabulario y escríbelo en


tu cuaderno.

1. Deducir
2. Validez
3. Coherencia
4. Supuesto
5. Interacción dialógica
6. Fundamento

PLAN
N
DE DISCUSIÓ

En grupo respondan las siguientes preguntan y discutan las respuestas. APRENDIZAJE


esperado
1. ¿En qué situaciones será verdadera la expresión “lo hice sin pensar”? A5. Clarificar el sen-
tido de lo que se
emite en un argu-
mento.

2. ¿Qué significa “hay que pensar para hacer y no hacer para pensar”?

3. ¿Qué diferencia hay entre “tener razones” y “hay razones”?


8 Lógica

4. ¿Siempre que se dice o hace algo se tienen razones?

5. ¿De qué manera se llega a tener razones para hacer o decir algo?

Si tienes palabras más


fuertes que el silencio,
habla. Si no las tienes,
entonces guarda
silencio. 6. ¿Con qué propósito se dan razones?
Eurípides

Actos del habla


El acto del habla lleva siempre una intención que depende de nuestra acti-
tud, estado de ánimo, etc. Es una acción en la que se emite un mensaje, es
decir, la comunicación lingüística.
El ser humano tiene la capacidad física de emitir palabras, señas o enun-
ciados con cierto significado. Cuando el acto del habla, es decir, aquellas ac-
ciones orales que conlleva comprender un lenguaje. Los actos de habla que
tienen sentido se le llama acto locucionario, es decir, tiene un significado.
El simple acto de decir algo y su significado es literal, no tiene que ver con el
contexto en que se dice o el discurso en el que está diciéndose.
Es un acto o una expresión que realiza el hablante que lleva una inten-
ción por parte del hablante al decir algo, a este tipo de acto del habla se le
llama acto ilocutivo. Éste tiene que ver con la situación o contexto en que
se dice, toma en cuenta las relaciones entre el hablante y el oyente. La expre-
sión puede contener una orden, amenaza, súplica, un consejo, una promesa o provocación
(intención).
Los actos ilocutivos pueden clasificarse de la siguiente manera1:

• Representativos: quien habla afirma o niega la realidad con un grado de certeza.


Ejemplo: Seguramente estará aquí en dos horas.
• Directivos: se busca que quien escucha conteste una pregunta. Ejemplo: ¿Vas a
venir mañana?
• Comisivos: el hablante se compromete a hacer algo. Ejemplo: Te prometo que me
porto bien.
• Expresivos: quien habla exterioriza un sentimiento o emoción. Ejemplo: Me duele
que me trates mal.

1
De la Campa, S. F. (2014). Lógica. México: Pearson, p. 14.
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 9

• Declarativos: quien habla dice que va a realizar algo al mismo tiempo que la lleva
a cabo. Ejemplo: Te bautizo con el nombre de Juan Antonio.

Los actos perlocutivos son los efectos producidos por los actos ilocutivos en los sen-
timientos, pensamientos o acciones en el oyente, es decir, éstos se refieren a las consecuen-
cias de lo que dicen los demás como resultado del significado que quien escucha le da a las
palabras del otro.
Veamos unos ejemplos de la lectura pasada:

• Acto locucionario. “Pues yo vengo a la escuela porque me gusta aprender cosas


nuevas”.
• Acto ilocutivo. María aprovechó el tema para molestar a Ana “¿También tienes
razones para no tener novio?”.
• Acto ilocutivo. Dulce intentó suavizar la situación, por ello preguntó a Ramón sus
razones para asistir a la escuela.
• Acto perlocutivo. Ana se ruborizó porque no tenía novio.

d
Activida

I. Subraya la respuesta correcta de acuerdo con el tipo de acto del habla que corresponda. APRENDIZAJE
esperado
1. Ana respondió de inmediato: ella iba a la escuela para tener una profesión y así ganar dinero.
A1. Distinguir argu-
mentaciones de
a) Acto locucionario b) Acto ilocucionario c) Acto perlocucionario otros tipos de
interacciones
2. León preguntó: “¿crees que realmente en la escuela se aprenden cosas nuevas?”. lingüísticas.

a) Acto locucionario b) Acto ilocucionario c) Acto perlocucionario

3. Fíjense en lo que dijo Mónica —observó a José—, por lo que dice “también podemos tener razones
para creer algo”.

a) Acto locucionario b) Acto ilocucionario c) Acto perlocucionario

4. José preguntó: “¿y siempre que te regañan o que te mandan haces las cosas?”.

a) Acto locucionario b) Acto ilocucionario c) Acto perlocucionario

5. Ramón respondió que no, “que sólo hay que obedecer cuando la orden es verdadera”.

a) Acto locucionario b) Acto ilocucionario c) Acto perlocucionario


10 Lógica

II. En binas elaboren en el siguiente espacio una historieta donde incluyan los tres actos del habla
Actitud para la
(acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo).
plenaria: búsqueda
de precisión
Disposición para
evitar la vaguedad
conceptual y tratar de
tener claro de qué se
está hablando. Impli-
ca un esfuerzo para
que el pensamiento
no quede atrapado
en la univocidad de la
razón austera o en
la equivocidad del
“todo vale”.

III. En plenaria, compartan el trabajo realizado.


Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 11

Premisa y conclusión en un argumento


Para comunicarse, el ser humano emplea los actos de habla; sin embargo,
esto no lo es todo. En la transmisión de un mensaje, el contexto, la in-
tención del emisor y la reacción del receptor, son importantes para lograr
una comunicación efectiva o un cambio en la actitud de una persona para
lo que se necesita dar razones y explicar por qué se hace, piensa o dicen
ciertas cosas, es decir, se argumentan las ideas.
Argumento (del latín argumentum) significa prueba o razón para jus-
tificar algo como verdad o como acción razonable; es la expresión oral
o escrita de un razonamiento. Esta práctica no es más que organizar los
pensamientos para generar explicaciones racionales en las cuales se basen,
lo que da seguridad a quien habla para defender lo que piensa, así como mostrar y con-
vencer a los demás de que su razonamiento tiene un por qué. Un argumento formado por
un conjunto de proposiciones, de las cuales una se denomina premisa y la otra recibe el
nombre de conclusión.

• Premisas. Son las razones que alguien ofrece como fundamento o apoyo para la
aceptación de la conclusión.
• Conclusión. Es la proposición que se define sobre la base de las premisas.

Un marcador es aquella palabra que une las dos premisas y les da la propiedad de con-
clusión. Por ejemplo: por lo tanto, por ende, así, se desprende que, luego, podemos concluir,
como resultado, etcétera.
A continuación se presenta una lista de marcadores de premisas y conclusiones que
pueden ayudar a identificarlos con mayor facilidad.

Marcadores de premisas Marcadores de conclusiones

Puesto que Por lo tanto

Dado que De ahí que

A causa de Así

Porque Correspondientemente

Pues En consecuencia

Como muestra de Lo cual muestra que

La razón es que Por esta razón

Se puede deducir de Concluyó que

En vista de que Lo cual muestra que

Debido a que Lo cual significa/implica que

Fuente: Copí, I. (2008). Introducción a la lógica simbólica. Limusa, pp. 24-25.


12 Lógica

Ejemplo

Premisa 1: Todos los mexicanos hablan español.


Premisa 2: Marcos es mexicano.
Conclusión: Por lo tanto, Marcos habla español.

d
Activida

APRENDIZAJE En el siguiente párrafo identifica la premisa o la conclusión y subráyala. Explica tu respuesta.

esperado
A2. Identificar premi-
sas y conclusión Espiroquetas son la clase de insectos que
en un argumento.
tienen una larga lengua enrollada que es-
tiran para sacar el mejor néctar que tienen
Fuente: Pérez Jiménez, M. A. (2006). La lógica clásica
las flores en su interior. Puesto que parecen y la argumentación cotidiana: un texto de ayuda para
sacar lo mejor de sus estudiantes tienen por el desarrollo de algunas habilidades argumentativas
dentro, muchos maestros son llamados es- básicas al comienzo de la universidad. Editorial Pon-
piroquetas. tificia Universidad Javeriana, p. 45.

d
Activida

APRENDIZAJE Complementa los siguientes argumentos.


esperado
A2. Identificar premi-
Premisa 1: Juan es profesionista y gana mucho dinero.
sas y conclusión Premisa 2: María es profesionista y gana mucho dinero.
en un argumento.
Conclusión:

Premisa 1: Yo vengo a la escuela y aprendo cosas nuevas.


Premisa 2:

Conclusión: Así que, todos los que asisten a la escuela aprenden cosas nuevas.
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 13

Premisa 1:

Premisa 2: Carla obedece sólo las órdenes de sus padres.


Conclusión: Por ende, todos obedecen a sus padres.

Idea o concepto, juicio y raciocinio


La definición de idea o concepto es la representación mental de un ob-
jeto, sin necesidad de afirmar o negar nada de éste. Ejemplo: casa, rosa,
planta, etc., y tiene un carácter general, en otras palabras, se trata de
una representación que se tiene en la mente de un objeto dado (siendo
la inteligencia la facultad que lo capta) de manera neutra. La formación
de un concepto, para los lógicos, se realiza a través de la aprehensión,
es decir, mediante la retención o fijación de las características esenciales
del objeto, lo que deja una imagen ideal que no cambia pese al contex-
to en el contexto, pues una mesa, siempre será una base de cualquier
material sostenida por una o varias columnas o pies.
El concepto es una parte importante para la argumentación, ya que
es el punto de partida del conocimiento que permite hacer la referencia
de aquellas partes esenciales del objeto al que se hace referencia. Esta
representación compone el juicio.
El juicio es un elemento del pensamiento formado por conceptos
que afirman o niegan una idea respecto a otra y la manera cómo se expresa es mediante el
enunciado o proposición. Para identificar un juicio hay que localizar el verbo, ya que es éste
el que le dará una forma enunciativa convirtiéndolo en afirmativo o negativo. Un juicio
puede ser simple o compuesto.
Un juicio simple está formado por tres unidades:

• Concepto-sujeto (S): es el concepto del que se afirma o niega algo.


• Concepto-predicado (P): es el concepto que se dice del concepto-sujeto.
• Concepto-cópula: determina la relación entre el concepto-sujeto y el concepto-
predicado, es decir, los une o separa de manera afirmativa o negativa, lo cual lo hace
a través del verbo ser.

s
Ejemplo

Fernando es estudioso.

Concepto-sujeto: Fernando
Concepto-predicado: estudioso
Concepto-cópula: es

El enunciado es afirmativo debido a la forma S es P.


14 Lógica

Ulises no es imprudente.

Concepto-sujeto: Ulises
Concepto-predicado: imprudente
Concepto-cópula: no es

El enunciado es negativo debido a la forma S no es P.

Mientras que un juicio compuesto está formado por dos juicios simples y una conjunción.

Ejemplo

Si Juan estudia para su examen, entonces Juan aprobará su evaluación.

Juicio simple 1: Juan estudia para su examen


Juicio simple 2: Juan aprobará su evaluación
Conjunción: Si…, entonces

Por su parte, el raciocinio es la obtención de un conocimiento a partir de un nuevo juicio


y su relación con otros ya establecidos.

Ejemplo

La iguana es un reptil.

Todo reptil es vertebrado.


Entonces, la iguana es un vertebrado.

En su obra El organon, Aristóteles desarrolla dos tipos de razonamiento: el deductivo y el


inductivo.
Todos estos tipos de pensamiento (concepto o idea, juicio y raciocinio) se pueden ex-
presar de la siguiente forma:

• El concepto se exterioriza a través de la palabra ya sea de manera oral o escrita.


• El juicio se expresa mediante una preposición o enunciado.
• El raciocinio se manifiesta mediante la argumentación.

APRENDIZAJE
d
esperado Activida
A5. Clarificar el sen-
tido de lo que se
emite en un argu-
De manera individual elige una canción de tu cantante o grupo favorito y completa el siguiente cuadro.
mento.
Al finalizar, coméntalo con el grupo y argumenta tus respuestas.
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 15

Título de la canción: ________________________________________________________________


Cantante/Grupo: ___________________________________________________________________

Conceptos Juicios Raciocinio

Argumento deductivo o inductivo


El argumento deductivo es el más usual y se lleva a cabo cuando el
raciocinio parte de lo universal a lo particular. Este tipo de argumento
adquiere la forma de un silogismo, es decir, de un razonamiento que
presente dos premisas y una conclusión.

Ejemplo

Premisa 1: Ningún hombre es ignorante.


Premisa 2: Carlos es hombre.
Conclusión: Entonces, Carlos no es ignorante.

Por lo anterior, se puede mencionar que un argumento deductivo es el único que tiene
una estructura válida y se caracterizan por presentar conclusiones verdaderas. Esta clase de
argumentos son analizados de acuerdo con la estructura lógica que ya se ha mencionado,
por lo que ésta es tarea de la lógica formal que estudia las reglas generales para determinar
la validez o invalidez de las reflexiones.
Un argumento inductivo es cuando se llega a una generalización por medio de casos
particulares, o dicho de otra manera, que va de un raciocinio particular a uno universal,
es decir, se dice algo respecto a un sujeto perteneciente a un grupo y luego lo generaliza-
mos o afirmamos de todo ese grupo, por lo que se parte de lo particular a lo general.
16 Lógica

Sabías que Ejemplo


En el siglo XVI, Galileo
Galilei observó que la
inducción no permitía
Premisa 1: Roberto estudia en Cecyte y es inteligente.
la adquisición de un
verdadero conoci- Premisa 2: Alma estudia en Cecyte y es inteligente.
miento, por lo que
propuso que para que Premisa 3: Ximena estudia en Cecyte y es inteligente.
ésta fuera útil debería Conclusión: Dado que________, todos los que estudian en Cecyte son inteligentes.
ser incompleta y no
completa como lo
plateaba Aristóteles. El argumento anterior también se le puede llamar como argumento inductivo completo o
por simple enumeración, como lo consideró Aristóteles; sin embargo, éste no es un verda-
dero razonamiento, ya que carece de una conclusión verídica, por lo que es preferible que
ésta sea antecedida por la palabra probablemente.

d
Activida

APRENDIZAJE Identifica a qué tipo de argumento (inductivo o deductivo) pertenecen los siguientes enunciados.
Explica tu respuesta.
esperado
A4. Identificar tipos 1. María dice que todos los gatos son mamíferos y que los mamíferos amamantan a sus crías. Por
de argumentos.
eso espera que su gata amamante a sus crías.

Inductivo Deductivo

Porque

2. Pedro dice que si va a Taxco comprará artesanías de plata, pero si va a Oaxaca comprará artesanías
de barro. Como no puede ir a los dos sitios, la artesanía que comprará será de plata o de barro.

Inductivo Deductivo

Porque

3. Cuando ceno tamales, tengo pesadillas. Hoy cené tamales, lo más seguro es que tenga pesadillas.

Inductivo Deductivo

Porque
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 17

4. Luis vio la película RDR y se aburrió. Arturo vio la película RDR y se aburrió. Alejandra también vio
esa película y se aburrió. Así que todos los que ven RDR se van a aburrir.

Inductivo Deductivo

Porque

5. Me han dicho que solamente escuchas música de Bach o de Vivaldi. Dices que esta pieza no es
de Bach, entonces debe ser de Vivaldi.

Inductivo Deductivo

Porque

6. Los alemanes usan pelo largo. Beethoven era alemán y usaba el pelo largo. Einstein era alemán
y usaba el pelo largo. Marx era alemán y usaba el pelo largo.

Inductivo Deductivo

Porque

7. Algunos mexicanos beben tepache. Los mexicanos son personas, de ahí que algunas personas
beben tepache.

Inductivo Deductivo

Porque

8. El refrigerador se descompone cada vez que se va la luz. Si no, toma en cuenta que ayer se fue
la luz y el refri se descompuso.

Inductivo Deductivo

Porque

9. Beatriz tiene ocho hermanos y está segura de que ninguno de ellos le dirige la palabra. Los dos
más chicos no le hablan.

Inductivo Deductivo

Porque
18 Lógica

10. Todos los Presidentes de la República deben ser hombres. Hasta ahora ninguna mujer ha sido
Presidente de la República.

Inductivo Deductivo

Porque

11. Ningún estudiante de mi escuela es buen jugador de futbol. Ayer fui a un partido entre dos grupos
de primer semestre y ninguno de ellos jugó bien.

Inductivo Deductivo

Porque

12. Como perro que ladra no muerde y Firulais ladra, puedo pasar a un lado de él sin temor a que me
muerda.

Inductivo Deductivo

Porque

13. Cada estudiante de mi plantel juega ajedrez. Dado que yo soy estudiante de esta escuela, yo
juego ajedrez.

Inductivo Deductivo

Porque

14. Las calabazas son verdes y contienen mucha agua. Los espinosos son verdes y contienen mucha
agua. Los pepinos son verdes y contienen mucha agua. Por lo tanto, todas las verduras verdes
contienen mucha agua.

Inductivo Deductivo

Porque

15. El duende me dijo: “O me dices que soy tu amo o te convierto en calabaza”. ¿Y qué hiciste?
Mírame, aquí estoy.

Inductivo Deductivo

Porque
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 19

De acuerdo con lo anterior, la diferencia entre un argumento deductivo y uno inductiva es


que en el primero se necesita una conclusión, mientras que en el segundo sólo existe una
probabilidad, ya que el apoyo de las premisas en un argumento inductivo es muy débil,
pues aun cuando éstas sean verídicas, la conclusión puede no serlo.

d
Activida

1. De manera individual consulta de qué manera se relaciona la lógica con otras disciplinas. APRENDIZAJE
Disciplina: esperado
A5. Clarificar el sen-
tido de lo que se
emite en un argu-
mento.

Disciplina:

Disciplina:

Disciplina:

Disciplina:

Disciplina:
20 Lógica

2. Asigna una materia para que preguntes a tus profesores cómo se relaciona la Lógica con su clase.
Comparte la información recabada.

Química
Profesor:

Álgebra
Profesor:

Lectura,
expresión oral
y escrita
Profesor:

TIC
Profesor:
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 21

3. En las siguientes líneas redacta una reflexión acerca de los resultados de la Comunidad de indagación.
22 Lógica

s
Actitude
xión
para la refle

• Actitud de exploración de alternativas. Disposición para explorar los pensamientos de los otros y
hacerlo con seriedad, considerando que son alternativas genuinas y valiosas.
• Actitud de rescate. Disposición para recabar la mayor cantidad de datos favorables o desfavora-
bles para un pensamiento determinado, con la idea de que exista algún aspecto que no se haya
considerado.
• Actitud de búsqueda de integridad epistémica. Disposición a estar atento a promover la indepen-
dencia intelectual, tratar de pensar por uno mismo y cuidarse de suplir las ideas propias con ideas
de otros.
• Actitud de sinceridad. Disposición a actuar bajo la consideración de estar siendo sincero, y de que
no hay engaño en los planteamientos que los demás hacen.
Unidad 1 • Argumentación. Interacción dialógica 23

Autoevaluación
Instrucciones: señala con una X si consideras que practicaste estas competencias en el transcurso
de la u nidad 1.

Competencias y aprendizajes Sí No En qué momento

1. Mantuviste una postura personal


sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva.

2. Modificaste algún punto de vista


al conocer nuevas evidencias e
integraste nuevos conocimientos.

3. Aportaste puntos de vista con


apertura y consideras los de otras
personas de manera reflexiva.

4. Identificaste los supuestos de


los argumentos con los que se
trata de convencer y analizaste la
confiabilidad de las fuentes de una
manera crítica y justificada.

5. Evalúas la veracidad o falsedad


de la evidencia para llegar a una
conclusión a través de lo que se dice.

6. Distingues argumentaciones de otros


tipos de interacciones lingüísticas.

7. Identificas premisas y conclusiones


en un argumento.

8. Reconoces las presunciones e


intenciones en la interacción
argumentativa.

9. Identificas algunos tipos de


argumentos.

10. Pudiste clarificar el sentido de lo que


dice un argumento.
UNIDAD Principios de la argumentación

2
Competencias genéricas

CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda proble-


mas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
CG6. Sustenta una postura personal sobre temas
de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y re-
flexiva.
v
Atributos de las competencias genéricas

Atributo 1.1. Enfrenta las dificultades que se le pre-


sentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
Atributo 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e iden-
tifica prejuicios y falacias.
Atributo 6.4. Estructura ideas y argumentos de ma-
nera clara, coherente y sintética.

Competencias disciplinares del campo


de Humanidades

CDH6. Defiende con razones coherentes sus juicios


sobre aspectos de su entorno.
CDH7. Escucha y discierne los juicios de los otros
de una manera respetuosa.

24
Aprendizajes esperados en esta unidad Conceptos subsidiarios

Comprender argumentaciones • Argumento lógico.


A2. Identificar premisas y conclusión en un argumento. • Tipos de juicios.
A6. Descubrir presupuestos en una argumentación. • Presupuesto/presuposición.
A7. Formular criterios para evaluar emisiones cons- • Emisiones constatativas y emisiones
tatativas. realizativas.
A8. Formular criterios para evaluar presupuestos. • Equivalencia lógica y extensión del
A9. Presentar la información de manera comunicable. predicado (formas del silogismo).
A10. Presentar la información para favorecer la con- • Cuadro de oposición y reglas de
versación para el logro de acuerdos razonables. pensamiento.
• Caracterización semántica de negación.
• Conjunción.
• Disyunción.
• Condicional.
• Reglas conversacionales: máxima de
cantidad, máxima de cualidad, categoría
de relación, categoría de modo.

25
26 Lógica

Principios de la argumentación
Argumento lógico
Sabías que
Demostrar o probar algo requiere de mecanismos de razonamiento, una capacidad de
entendimiento de la realidad y de dar constancia de lo que una persona dice. Recuerda
que la relación razonamiento-pensamiento está unida de forma coherente, hilada y formal.
Deducir no es un procedimiento de razonamiento sencillo.
Algunos argumentos lógicos utilizan el razonamiento inductivo y otros el deductivo,
los cuales se vieron en la unidad anterior. Cabe recordar que todos los argumentos lógicos
tienen una premisa y una conclusión, y derivan sus conclusiones a partir de la veracidad de
la premisa o la cantidad de información precisa contenida en la premisa.
En palabras sencillas, un argumento de este tipo, es decir, lógico, es aquel que trata de
explicar el porqué una idea es válida.
Sherlock Holmes es un
personaje creado en
1887 por el escritor
d
escocés sir Arthur Conan Activida
Doyle. Éste es un detec-
tive inglés de finales del
siglo XIX que se destaca
Para practicar un ejercicio de la Comunidad de indagación recordemos los pasos:
por su inteligencia, su
hábil uso de la observa-
1. Fijar las reglas de comunicación y comportamiento en grupo.
ción y el razonamiento
2. Leer en grupo, turnándose la palabra.
deductivo para resolver
3. De forma individual, elaborar una pregunta relacionada con el tema del texto, pero que no se pueda
casos difíciles.
contestar con éste (pregunta filosófica).
4. En equipos de cinco integrantes, seleccionar una de las preguntas (la mejor, la más importante, la
que quieran indagar a profundidad).
5. Cada equipo escribirá en el pizarrón la pregunta que escogieron para seleccionar, de entre ellas, la
que les resulte más interesante para llevar a cabo una interacción dialógica buscando respuestas,
la coordinación estará a cargo del profesor en la Comunidad de indagación.
6. Concluir la discusión filosófica.
7. Coevaluar su desempeño como grupo.

Lee el siguiente texto y posteriormente realiza el ejercicio de la Comunidad de indagación de acuerdo


con los pasos anteriores.

APRENDIZAJES
esperados Para ser alguien en la vida
A6. Descubrir presu-
El grupo tuvo tres clases: TIC, Química y
puestos en una
Álgebra. La clase de Lógica estaba casi en
argumentación.
A9. Presentar la infor- la mitad. Eduardo, el profesor, por ser la
mación de mane- primera sesión del semestre, había presen-
ra comunicable. tado el curso: los propósitos, qué iban a ver
A10. Presentar la y cómo iba a calificar. Tras ello hizo una
información pregunta a los estudiantes: “¿Por qué están
para favorecer aquí?”. Se escucharon algunas voces. Les
la conversación invitó a que escribieran sus respuestas en
para el logro de el pizarrón.
acuerdos razo- Leyeron una por una las soluciones:
nables.
1. Para ser alguien en la vida.
2. Para tomar la clase de Lógica.
Unidad 2 • Principios de la argumentación 27

3. Para no defraudar a mis padres, no Profesor: Los que eligieron “ser alguien
debo tener faltas. en la vida”, después de escuchar a sus com-
4. Para no reprobar la materia. pañeros, ¿hay alguno que sigue eligiendo
5. Porque es necesario estudiar. esta respuesta? —Varias manos se levanta-
6. Porque quiero pasar la materia. ron. El profesor las contó y anotó la canti-
7. Porque si no entro mis papás se eno- dad en el pizarrón. Luego las comparó con
jan. el número de líneas que tenía esa respuesta
8. Porque sí. en el pizarrón—. La cantidad ha disminuido.
9. Porque me interesa lo que tiene que Esto significa que alguien ha cambiado de
ver con el pensamiento. opinión o que yo conté mal. ¿Quiénes cam-
biaron de opinión? —El profesor se dirigió a
Tras la lectura de las respuestas, el profe- un estudiante que levantó la mano—. ¿Por
sor se dirigió al grupo: qué has cambiado de opinión?
—Pasen a poner una rayita en las res- Marco: Creo que yo no tenía claro que
puestas que consideren aceptables. si no soy alguien, entonces soy nadie. Y mi
Cuando concluyeron, preguntó quiénes abuelo, como su papá —dijo señalando a
habían elegido la respuesta “Para ser alguien León—, no terminó la primaria, pero aun así
en la vida”. llegó a ser Presidente Municipal de su pue-
Ana levantó la mano. blo. Era alguien.
Profesor: ¿Alguien tiene una pregunta Profesor: Entonces, ¿has cambiado o no
para la compañera? de opinión?
Hubo un silencio. Repitió la pregunta. Marco: No, creo que ya me quedó claro.
Francisco habló. Era algo que ya había pensado, no puedes
Francisco: ¿Qué significa para ti ser al- ser nadie porque eres alguien.
guien en la vida? Profesor: Levante la mano quien no haya
Ana: Tener una profesión. Cuando eres cambiado de opinión. ¿Por qué no cambias-
profesionista, eres alguien en la vida. te de opinión? —dijo a Araceli.
Profesor: ¿Quién tiene una pregunta so- Araceli: Porque sigo pensando que
bre lo que dijo su compañera? cuando alguien tiene una profesión, es al-
Francisco: Si alguien no tiene una profe- guien en la vida. Sólo así.
sión, ¿no es alguien? ¿Es nadie? Profesor: Vamos a escoger otra respues-
Ana: Pues sí. Yo quiero ser ingeniero pe- ta. Elijan una que les parezca que es res-
trolero, ganar mucho dinero y tener un carro puesta no aceptable para estar aquí.
de lujo. Así voy a ser alguien en la vida. Fernanda eligió “Porque sí”.
Profesor: ¿A quién le parece aceptable Profesor: ¿Por qué piensas que no es
la respuesta? aceptable?
Algunos estudiantes levantaron su mano. Fernanda: Porque no me dice nada. Es
Profesor: ¿A quién no le parece acep- como dar vueltas en el mismo lugar. No da
table? razones.
Otros estudiantes levantaron la mano. Profesor: ¿Quién está de acuerdo con
Profesor: Los que no levantaron la mano, la compañera? —Casi todos levantaron la
¿no les parece aceptable ni no aceptable? mano. El profesor preguntó a un estudiante
—Al decir esto se dirigió a un estudiante que había permanecido con la mano aba-
que no había levantado la mano—. ¿Por qué jo—. ¿Por qué para ti es aceptable responder
no la levantaste? El estudiante era León. “porque sí”?
León: Es que no sé, —dijo en voz baja. Armando: Pues, porque sí.
Luego guardó un momento de silencio. Des- Los compañeros se rieron. El profesor se
pués continuó —creo que las personas son dirigió a otro compañero.
alguien aunque no tengan una profesión. Mi Profesor: ¿Y tú, Jesús?
papá no tiene profesión, pero es alguien, es Jesús: Ah, no la levanté porque no ha-
mi papá, es una persona. bía entendido. —También hubo risas de sus
Profesor: Parece que tenemos dos ideas compañeros—. Me parece que es una mala
que se contraponen. ¿Quién las identifica? respuesta.
Dulce levantó la mano y dijo: ¿Ser al- Profesor: ¿Por qué te parece una mala
guien y ser nadie? respuesta?
(Continúa)
28 Lógica

(Continuación)
Actitud Jesús: Porque no da razones. Es como dijo Varios manifestaron su acuerdo.
ión ella... ¿se llama Fernanda? Porque no responde. El profesor le habló a Manuel: ¿Te pa-
pa ra la discus
Profesor: Si es mala respuesta, ¿es acep- rece que siempre que una chica sale con su
Búsqueda table o no? novio tiene razones para salir con él?
de coherencia Jesús: Si es mala respuesta, no la puedo Manuel: Mmm, no. Yo creo que a veces
No contradecirse ni
aceptar. salen por salir. Como por costumbre.
entrar en contradic-
ción con otros cono-
Profesor: Bien, hagamos un alto. ¿Qué han Dulce intervino: O porque todas las chi-
cimientos que han aprendido con esto que acabamos de hacer? cas piensan que deben tener novio. Por imi-
sido aceptados como Hubo varias respuestas: tación solamente. Pero no tienen razones.
buenas razones y que Ana: Pero a veces sí tienes razones. Por
son pertinentes o 1. Que todos somos diferentes. ejemplo, cuando te gusta, o cuando quieres
aplicables a aspectos 2. Hay varias razones para hacer una salirte de tu casa un rato. Así te sales con
relacionables. misma cosa. provecho.
3. Que cada cabeza es un mundo. Profesor: ¿Y qué podrían decir de “lavar
4. Hay cosas que hacemos teniendo los trastes”?
razones, pero hay otras para las que Ana: Casi nunca tienes razones para ha-
no tenemos razones. cerlo. Los lavas porque tienes que lavarlos.
5. Que a veces damos una opinión sin Porque te dicen que los laves.
haberla pensado. Profesor: ¿Quién te dice que los laves?
6. Que a veces damos una opinión, Ana: Pues, mi mamá.
pero no tenemos razones. Profesor: ¿Y por qué lo haces?
7. Que no todas las razones son buenas. Ana: Pues, porque es mi mamá.
8. Que podemos cambiar de opinión. Francisco: ¿Y que lo diga tu mamá no es
una razón para ti?
Profesor: Digan qué han aprendido, pero Ana no respondió la pregunta de Fran-
que sea algo nuevo. cisco.
Como el grupo no respondía, el profesor Profesor: Parece que las razones se pre-
fue sometiendo a votación qué les parecía sentan en dos casos. ¿Cuáles son?
un aprendizaje. La opción que tuvo más vo- Los estudiantes dieron tres respuestas:
tos fue: “Hay cosas que hacemos teniendo
razones, pero hay otras para las que no tene- 1. Hay razones para hacer algo.
mos razones”. 2. Hay razones que alguien da para
Profesor: ¿Alguien da un ejemplo de que hagas algo.
algo que haya hecho ayer sin tener razones 3. Hay razones para creer que algo es
para hacerlo? Escríbalo en el pizarrón —dijo cierto.
mientras trazaba una línea para separar las
primeras respuestas. Pasaron cinco estudian- Profesor: Resultaron tres casos en los
tes y escribieron: que se podría dar razones. ¿Quién los dice
de otra manera?
1. Me acosté a dormir. Dulce: Yo digo que hay razones para ha-
2. Lavé los trastes de la comida. cer algo, pero esas razones son de uno; hay
3. Salí con mi novio. razones para hacer algo, pero son razones
4. Le dije a mi mamá “tengo que pre- que alguien nos da para que lo hagamos y
Actitud parar mis cosas para la escuela”. hay razones para creer que algo es verdad.
5. Creí que ya era tarde. En ese momento tocaron el timbre. El
usión
para la disc profesor tomó sus cosas y salió del salón.
Actitud mmetodológica El profesor pidió que alguien pasara a Algunos estudiantes salieron del aula,
Disposición para seleccionar una de las tres respuestas. Paola otros permanecieron en ella.
preguntar, cuestionar eligió “Salí con mi novio”. Francisco —parado frente al pizarrón
y dudar, y para tratar Profesor: ¿Por qué la elegiste? preguntó a quienes estaban en el salón—:
de justificar las pro- Paola: Me parece curioso que salgas con Les pregunto si tienen razones para quedar-
pias creencias y exigir tu novio sin tener razones. Salgo con él por- se, porque yo no tengo razones para pre-
razones, demostracio- que tengo razones. guntarles eso. Pero sí tengo razones para ir
nes o datos, favora- Profesor: ¿Quiénes están de acuerdo al baño —salió corriendo.
bles y desfavorables,
con lo que ella dice?
para cierta creencia.
Unidad 2 • Principios de la argumentación 29

Tipos de juicios
Hacer juicios es un acto mental que consiste en relacionar dos conceptos. El sujeto
del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto
que se afirma o niega del sujeto. Por lo tanto, un juicio está formado por tres ele-
mentos: sujeto, predicado y verbo. Ejemplo: Denisse es muy trabajadora.
Puesto que en un juicio se afirma o niega algo de alguien, éste puede ser ver-
dadero o falso si coincide con la realidad o si, por el contrario, es incongruente
con ella.
Los juicios categóricos pueden clasificarse por su cantidad en universales y
particulares, y por su cualidad en afirmativos o negativos, de tal forma que para
representar las diferentes relaciones que se pueden establecer entre estos juicios se
utilizan letras como lo muestra el siguiente cuadro:

A Es la afirmación universal. Donde se abarca todo el sujeto y todo el predicado.

E Es la negación universal. Donde se abarca también todo el sujeto y todo el predicado.

I Es la afirmación particular. Donde se abarca parte del sujeto y parte del predicado.

Donde también se abarca parte del sujeto y parte del


O Es la negación particular.
predicado.

La asignación de dichas letras para representar las formas del juicio, provienen de las
palabras latinas AfIrmo y nEgO, y se emplea para referirse a la clasificación aristotélica de
los juicios.
Para entender mejor la figura anterior, ejemplifiquémosla de la siguiente manera:

A E
Universal afirmativo Universal negativo
(todo) (ninguno)
I O
Particular afirmativo Particular negativo
(algún) (algún…no es)

s
Ejemplo

(A) Todo reptil es vertebrado.


(E) Ningún sapo es mamífero.
(I) Algún coche es negro.
(O) Algún animal no es mamífero.
30 Lógica

APRENDIZAJE Lee cuidadosamente los siguientes juicios. Guíate con el siguiente cuadro y conviértelos según
se indica.
esperado
A10. Presentar la
información
para favorecer Todos los hombres son felices. Contradictoria
la conversación
para el logro de
acuerdos razo- Todas las frutas son dulces. Subalterna
nables.
Algún carro usa gasolina. Subcontraria

Todas las flores son hermosas. Contraria

Algún maestro no es bueno. Contradictoria

Aristóteles también estudió las formas de oposición entre los juicios (es decir, la diversidad
entre los que tienen el mismo sujeto y predicado), estableciendo una serie de reglas sobre
la verdad de los mismos que deben cumplirse.
En función de tales reglas se establecen relaciones de oposición entre los juicios (con-
trarios, contradictorios, subcontrarios o subalternos), determinando su valor de verdad en
función del tipo de oposición. Por lo anterior, se pueden representar con la siguiente figura:

A E Ningún hombre
Todo hombre es mortal.
Contrarias
es mortal. (Todo hombre
NO es mortal.)
S
IA
OR
CO

Subalternas
Subalternas

CT
NT

DI
RA
DI
CT
A
OR
TR

IA
N

S
CO

Personaje célebre
en la Lógica

I Algún hombre O Algún hombre


es mortal. no es mortal.
(NO todo hombre Subcontrarias
(NO todo hombre
NO es mortal.) es mortal.)

Figura 1. Cuadro de oposición de los juicios

Por lo anterior, también hay unas leyes llamadas Proposiciones opuestas, las cuales son
consecuencia de los principios de la lógica. Las cuatro leyes son:
Platón (427 347
a. C.) sostiene la
existencia de dos 1. Contradictorias. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdade-
mundos, el mundo de ras ni ambas falsas: (A y O) (E e I).
las ideas y el mundo 2. Contrarias. Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero sí
físico de los objetos.
ambas falsas: (A y E).
Unidad 2 • Principios de la argumentación 31

3. Subcontrarias. Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero


sí ambas verdaderas: (I y O).
4. Subalternas. En el caso de las proposiciones subalternas: (A e I) (E y O):
a) Si la subalternante (universal) es verdadera, también lo es la subalternada (par-
ticular), pero no al contrario.
b) Si la subalternante (particular) es falsa, también lo es la subalternante universal,
pero no al contrario.

d
Activida

Redacta las siguientes oposiciones de los juicios que se presentan. APRENDIZAJES

Juicio 1: Todos los lagartos saben nadar.


esperados
A6. Descubrir presu-
puestos en una
argumentación.
Juicio 2: Algún hombre es médico. A8. Formular criterios
para evaluar pre-
supuestos.

Juicio 3: Algunos perros son feroces.

Juicio 4: Ninguna comida chatarra es nutritiva.

Presupuesto y presuposición lógica


Las oraciones en sí mismas tienen contenido del origen de las palabras
Persona Singular
(semántica), pero su adecuado significado e interpretación no dependen
sólo de ese contenido, sino que requieren un contexto lingüístico defi-
nido para ser interpretadas. Yo 1a. persona
Es un hecho elemental bien conocido que una misma oración pue-
de tener diferentes intenciones o interpretaciones en distintos contextos Tú 2a. persona
(puede ser literal, irónica o metafórica). De hecho, en la práctica del uso
del lenguaje (pragmática) se distingue entre enunciado (acto locutivo, Él 3a. persona
como se expresa) y oración (forma gramatical, [como se escribe] el acto
locutivo).
Persona Plural
Diversos autores han tratado de caracterizar algunos aspectos del
conocimiento pragmático del hablante para explicar cómo éste hace de-
ducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases, y junto Nosotros 1a. persona
con la decodificación gramatical que da el contenido semántico literal,
interpreta adecuadamente los enunciados. Ustedes 2a. persona

Ellos 3a. persona


32 Lógica

s
Ejemplo

1. El perro brinca la cerca del vecino.


Sujeto: el perro
Verbo: brinca
Predicado: brinca la cerca del vecino
Solución de presupuesto: brincó la cerca y se fue
Él. 3a. singular (el perro)
2. Los estudiantes expusieron sus motivos para ser alguien en la vida
APRENDIZAJE
Sujeto: los estudiantes
esperado Verbo: expusieron
A6. Descubrir presu- Predicado: expusieron sus motivos para ser alguien en la vida
puestos en una Solución de presupuesto: expusieron sus motivos y hubo desacuerdos
argumentación.
Ellos. 3a. persona del plural (los estudiantes)

d
Activida

De la lectura “Para ser alguien en la vida”, identifica y redacta en este espacio tres ejercicios como
basándote en los ejemplos anteriores.

1. ___________________________________________________________________________________________

Sujeto: ____________________

Verbo: ___________________

Predicado: ___________________________________________________

Solución de presupuesto: ________.- _______ persona del _________ (_________________)


2. ___________________________________________________________________________________________

Sujeto: ____________________

Verbo: ___________________

Predicado: ___________________________________________________

Solución de presupuesto: ________.- _______ persona del _________ (_________________)


3. ___________________________________________________________________________________________

Sujeto: ____________________

Verbo: ___________________

Predicado: ___________________________________________________

Solución de presupuesto: ________.- _______ persona del _________ (_________________)

En el análisis de la práctica del lenguaje (pragmático) se consideran diferentes variables re-


levantes para la comprensión de un enunciado o para explicar la elección de determinadas
formas de realizar el enunciado en función de los factores contextuales. Entre las variables
relevantes están:
1. La situación en la que se analiza el lugar y el tiempo donde ocurre el discurso.
Unidad 2 • Principios de la argumentación 33

2. El contexto socio-cultural.
3. Las personas presentes y el tipo de relación.
4. La información presuntamente compartida, concreta.
5. El emisor.
6. Destinatario.
7. Enunciado y el tono de mensaje.

Emisiones constatativas y realizativas


En la argumentación se da el hecho de establecer algo acerca de lo que se expresa en una
postura determinada e incluye, necesariamente, lo que se llama emisiones constatativas, de-
nominadas así porque son proposiciones que afirman o niegan algo sobre el mundo o sobre
nosotros mismos, es decir, constatan o describen hechos. Ejemplo: yo soy muy estudiosa.
Si estas proposiciones concuerdan con la realidad, son verdaderas, y si no concuerdan
son falsas.
Este tipo de emisiones es la base, en muchos casos, de la argumentación.
Hay otro tipo de emisiones llamadas realizativas o performativas que implican alguna
acción al ser pronunciadas, es decir, se hacen simultáneamente al decirlas. De ese tipo de
enunciados no es posible declarar su verdad o falsedad, pues sólo responden a condiciones
de felicidad o de adecuación. Por ejemplo, al decir acepto en algún convenio o contrato,
sólo aceptamos el convenio o cuando declaramos: “inaugurado este congreso”, simple-
mente se está realizando lo que se está expresando.

s
Ejemplo

Emisiones constatativas
1. Está nublado.
2. El salón es grande.

3. El maestro es inteligente.

4. Los alumnos son buena onda.

Emisiones realizativas
1. Declaro inaugurado el seminario.

2. Yo no tengo miedo.

3. Los declaro marido y mujer.

4. No me rajo.

Las emisiones realizativas no describen hechos y, en consecuencia, no son verdaderas


o falsas.
34 Lógica

d
Activida

APRENDIZAJE Coloca una C (Constativas) o una R (Realizativas) según corresponda.


esperado
A7. Formular criterios
para evaluar emisio-
Para ser alguien en la vida es necesario estudiar.
nes constatativas.

Estoy estudiando para el examen.

Mi papá es alguien en la vida, y no estudió ninguna profesión.

Algunos alumnos no están de acuerdo con tener buenas razones.

Algunos alumnos realizan actividades de limpieza en su casa.

Estoy ocupada, no puedo estudiar algo.

La vida es más sencilla si eres alguien en la vida.

Francisco habló.

Caracterización semántica de negación,


conjunción, disyunción y condicional
Conectores lógicos (negación, conjunción,
disyunción, condicional)
A los términos que unen a unas proposiciones con otras se denominan conectores. Éstos
son la conjunción, la disyunción inclusiva, la disyunción exclusiva, el condicional, la nega-
ción conjunta y la negación alternativa y se conocen como “operadores diádicos”, puesto
que afectan a dos proposiciones a la vez.

Ejemplo

Margarita estudia y Lupita trabaja

Conector: y

Estos conectores se representan por medio de símbolos que se muestran en la siguiente


tabla:
Unidad 2 • Principios de la argumentación 35

Conectiva
Expresión en el
lenguaje natural
Ejemplo
Símbolo
en el articulo
Sabías que
Platón es el primer
Negación No No está lloviendo. ¬ gran filósofo atenien-
se que nos deja una
amplia obra escrita.
Conjunción Y Está lloviendo y está nublado. ∧
Discípulo polémico de
Sócrates y creador
Disyunción O Está lloviendo o está nublado. ∨ de la Academia que
mantiene su activi-
Si está soleado, entonces es dad hasta el siglo VI
Condicional material Si… entonces → de Nuestra Era. Su
de día.
pensamiento ejercerá
una gran influencia
Está nublado si y sólo si hay
Bicondicional Si y sólo si ↔ en el desarrollo de la
nubes visibles. filosofía.

Ni está soleado ni está


Negación conjunta Ni… ni ↓
nublado.

O bien está soleado, o bien


Disyunción excelente O bien… o bien
está nublado.

Símbolo Ejemplo Nombre Nombre de la oración

∧ P∧Q Y Conjunción

∨ P∨Q O Disyunción

¬ ¬P No Negación

→ P→Q Implicancia Implicancia

↔ P↔Q Equivalencia Equivalencia (bicondicional)

Negación
La negación es el único conectivo lógico que no conecta preposiciones, sino que se refiere
a una sola proposición. En el leguaje, este conector se expresa como: no, no es cierto que,
no ocurre que, no es el caso que, no sucede que. La negación tiene la función de cambiar
el valor de verdad, es decir, cuando un enunciado verdadero al ser negado, se convierte en
falso y viceversa, cuando un enunciado falso se niega, se convierte en verdadero.

s
Ejemplo

1. Los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol. (Enunciado verdadero)
Los planetas del Sistema Solar no giran alrededor de Sol. (Negación)
36 Lógica

El enunciado anterior se convierte en falso, ya que al negarse se rompe con su valor de verdad.

2. Emiliano Zapata es un héroe de la Revolución cubana. (Enunciado falso)


Emiliano Zapata no es un héroe de la Revolución cubana. (Negación)

El enunciado anterior se convierte en verdadero, ya que al negarse se rompe con su valor de fal-
sedad.

Conjunción
Este conector tiene la función de unir dos preposiciones utilizando términos como: y, pero,
aunque, además.
La conjunción es verdadera sólo cuando los enunciados que une lo son y es falsa cuan-
do los dos o al menos uno de dichos enunciados lo son. Un punto importante es que la
conjunción y, sólo es considerada como un conector cuando une preposiciones y no con-
ceptos.

Ejemplo

El ángulo recto mide 90° y el ángulo obtuso mide más de 90 pero menos que 180°.

Verdadero Verdadero

Disyunción
La disyunción expresa una alternativa entre dos enunciados. Existen dos tipos de conector:
disyunción inclusiva y disyunción exclusiva.

Disyunción inclusiva
Admite la posibilidad de que los enunciados sean verdaderos al mismo tiempo. Utiliza el
término o. La regla que sigue indica que es verdadera cuando uno de los enunciados tam-
bién lo es, y es falsa cuando los enunciados son falsos.

Ejemplo

Carlos Marx fue un economista o fue un filósofo.

Verdadero Verdadero

Disyunción exclusiva
Esta clase de conectores excluyen la posibilidad de que los enunciados sean, al mismo
tiempo, verdaderos o falsos, se utilizan los términos o … o, e indica que es verdadera sólo
cuando los enunciados tiene diferentes valores de verdad, es decir, si ambos son verdaderos
o falsos, entonces la disyunción es falsa.
Unidad 2 • Principios de la argumentación 37

s
Ejemplo

O Cuba es una isla o se encuentra en el continente europeo. (Enunciado verdadero)


Verdadero Falso
O Veracruz es un estado o se encuentra en la República Mexicana. (Enunciado falso)
Verdadero Verdadero

Condicional
La función de este conector lógico es la de expresar la relación entre dos enunciados. En el
lenguaje normal, los términos que se utilizan son: si … entonces. Entre algunas otras ex-
presiones que se pueden utilizar se encuentran las siguientes: si, siempre que, es condición
suficiente de, es condición necesaria de.

d
Activida

Establece el tipo de conector de cada enunciado.

Formar parte de la
Enunciado Tipo de conector sociedad es un fastidio,
pero estar excluido de
Ana está de acuerdo con estudiar y Eduardo estudia lo suficiente para ella es una tragedia.
ser alguien en la vida. Oscar Wilde
El maestro no sabe cómo realizar una encuesta para entender a sus
alumnos. APRENDIZAJE
Si algunos alumnos tienen sentimientos encontrados, entonces no llegan esperado
a acuerdos. A9. Presentar la infor-
mación de mane-
La dignidad del hombre se basa en sí mismo. La vida profesional o su ra comunicable.
forma de vida son los valores que trabaja.

Para ser alguien en la vida es necesario que los hombres dediquen mucho
tiempo para estudiar si y sólo si tienen como meta ser profesionista.

Reglas conversacionales:
máxima de cantidad, cualidad,
categoría de relación y modo
H. Paul Grice fue un filósofo inglés contemporáneo interesado en la filosofía del lenguaje,
quien establece ciertas reglas para que una conversación sea una discusión racional. Son
cuatro máximas y se enmarcan dentro de un principio cooperativo al sostener una conver-
sación, los cuales describimos a continuación.
1. Máxima de cantidad. Nuestra intervención al hablar debe aportar tanta informa-
ción como sea necesaria. Cuida que tu intervención no exponga más información
de la necesaria. Paul Grice
38 Lógica

2. Máxima de cualidad. Cuida que lo que se diga sea verdadero y no aseveres algo de
lo que carezcas suficientes pruebas o evidencias.
3. Categoría de relación. Nuestra aportación deberá ser relevante. Es decir, que lo
que se diga sea importante para el tema en cuestión.
4. Categoría de modo. Se refiere a ser claro y transparente al hablar. Claro en el sen-
tido de que los demás comprendan lo que se dice y para eso deben ordenarse las
ideas y expresarse de manera sencilla. Ser transparente es evitar ser ambiguo, evitar
que lo que digamos sea interpretado de diferentes maneras o queden ocultas inten-
ciones o características.

Lo importante de las máximas conversacionales es que transmiten implicaturas, es de-


cir, cuando se da un mensaje adicional que es inferido por el receptor. Las implicaturas que
surgen por violación de las máximas se llaman implicaturas anómalas y están presentes en
la ironía y el sarcasmo (violación de la maxima de cualidad) y la hipérbole (violación de la
máxima cantidad), etcétera.

d
Activida

APRENDIZAJE ¿Puedes identificar en la lectura “Para ser alguien en la vida”, algunas intervenciones que cumplan con
alguna de estas máximas o categorías? Escríbelas y menciona con qué máxima cumple.
esperado
A9. Presentar la infor-
1.
mación de mane-
ra comunicable.

2.

3.

4.

5.
Unidad 2 • Principios de la argumentación 39

Coevaluación
Para cerrar la discusión filosófica de la sección Comunidad de indagación, responde lo siguiente:

1. ¿Al participar cuidaron que la información que aportaban fuera suficiente y no se excedieron
con detalles que no eran necesarios o se salieran del tema?

2. ¿Se expresaron razones coherentes y verdaderas en la discusión? ¿Cuáles?

3. ¿Se respetaron los diferentes puntos de vista aunque no todos estuvieran de acuerdo?

4. ¿Las participaciones fueron claras, expresando las ideas de forma organizada?

5. ¿Se respetaron las reglas de la comunidad indicadas al principio de la actividad?

6. ¿Cómo evalúo el desempeño del grupo en este ejercicio? ¿Por qué? Puedes utilizar los valores
Excelente, regular, insuficiente.
Reglas de la argumentación
UNIDAD y buenas razones

3
Competencias genéricas

CG9. Participa con una conciencia cívica y ética en


la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la in-
terculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos de las competencias genéricas

Atributo 9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo


para la solución de conflictos.
Atributo 9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio en-
tre el interés y bienestar individual y el
interés general de la sociedad.
Atributo 10.2. Dialoga y aprende de personas con
distintos puntos de vista y tradicio-
nes culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

Competencias disciplinares del campo


de Humanidades

CDH5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos


de argumentos, sobre su vida cotidiana de
acuerdo con los principios lógicos.
CDH1. Evalúa argumentos mediante criterios en los
que interrelacione consideraciones semánti-
cas y pragmáticas con principios de lógica.

40
Aprendizajes esperados en esta unidad Conceptos subsidiarios

A11. Formular criterios para evaluar si hay compren- • Raciocinio lógico y clases de raciocinio.
sión en lo que se emite. • Razones.
A12. Reconocer cuándo se están ofreciendo buenas • Silogismos.
razones en una argumentación. • Momentos del diálogo crítico: confrontación,
A13. Anticipar objeciones, consecuencias e implica- apertura, argumentación, clausura.
ciones. • Reglas del diálogo argumentativo:
A14. Reflexionar sobre las reglas de procedimiento de cooperación, de relevancia y de
argumentativo. información.
A15. Identificar cuándo un argumento que parece • Falacias que apelan a los sentimientos.
bueno es malo.

41
42 Lógica

Reglas de argumentación
y buenas razones
Razón
Todos nos hemos preguntado en más de una ocasión por qué los animales carecen de
lenguaje o de manera más exacta por qué no piensan. Podremos buscar respuestas tanto
filosóficas como científicas y cada una de ellas ser satisfactorias, además de verificables; sin
embargo, lo que ahora nos interesa es la relación entre esas posibles respuestas, ya que toda
ciencia, y la filosofía misma, se rige por las reglas de la lógica y el uso de la razón, es decir,
muestran un conocimiento racional.

Los animales reciben de la naturaleza la facultad de conocer por los sentidos. Pero
este conocimiento en unos no produce la memoria; al paso que en otros la pro-
duce. Y así los primeros son simplemente inteligentes; y los otros son más capaces
de aprender que los que no tienen la facultad de acordarse. La inteligencia, sin la
Se dice que Aristóteles, capacidad de aprender, es patrimonio de los que no tienen la facultad de percibir
filósofo de la Antigua los sonidos, por ejemplo, la abeja y los demás animales que puedan hallarse en el
Grecia y fundador de mismo caso. La capacidad de aprender se encuentra en todos aquellos que reúnen
la lógica, definió al ser
humano como el animal a la memoria el sentido del oído. Mientras que los demás animales viven reducidos
racional, es decir, el a las impresiones sensibles o a los recuerdos, y apenas se elevan a la experiencia,
único ser vivo capaz el género humano, tiene para conducirse, el arte y el razonamiento (Aristóteles,
de reflexionar o pensar 1972: 12).
haciendo uso de la
razón como lo muestra
el siguiente fragmento Ahora sabemos, desde un perspectiva filosófica, que los animales no se detienen a
de uno de sus textos cuestionar sus acciones, así como también la causa por la que los seres humanos lo hacen.
más importantes: El hombre nace con la capacidad, meramente humana, de razonar, en otras palabras, las
personas cuentan con una herramienta exclusiva para conducirse en la vida diaria, pero es
posible que todavía no quede claro qué es el raciocinio, porque para ello debe primero co-
nocer las definiciones de razón y racional. José Ferrater Mora, filósofo español dedicado a
la enseñanza y divulgación de dicha ciencia, define la razón, en su Diccionario de Filosofía,
bajo las distintas visiones filosóficas, por ello a continuación se muestran algunas de ellas
(Ferrater, s. f.; 524-527):

1. Esta facultad es definida usualmente como la capacidad de alcanzar conocimiento


de lo universal, o de lo universal y necesario.
2. La razón se entiende también como el fundamento de las cosas; explica por qué
algo es como es y no de otro modo.
3. La razón es una facultad; así puede ser entendida como capacidad activa o pasiva,
como actividad intuitiva o como capacidad discursiva.
4. La razón es un principio de explicación de las realidades; puede ser una razón de ser,
una razón de acontecer, o hasta una razón de obrar.

APRENDIZAJE
d
esperado Activida
A11. Formular criterio
para evaluar si
hay comprensión
Retoma lo más importante de las anteriores definiciones de razón y completa con tus propias pa-
en lo que se
labras el siguiente cuadro comparativo. Al finalizar, haz tu propia definición de razón y coméntala
emite.
en clase.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 43

Definición 1 Definición 2 Definición 3 Definición 4

Razón

Mi definición

El hecho de que hayas podido realizar el cuadro comparativo anterior, te da la certeza de


que comprendiste el concepto “razón” con lo que podrás, en cualquier momento, ya sea
cuando leas, escuches o escribas, identificar si un argumento está basado en buenas razones
y tendrás la capacidad de comprender y emitir reglas para una buena argumentación.
Algunos criterios que sirven para evaluar si has comprendido razones, argumentos o
simplemente un mensaje, son:

• Hacerte preguntas acerca de lo que se emite.


• Parafrasear, que quiere decir repetir el mensaje con tus propias palabras o utilizando
palabras diferentes del texto o mensaje.

El acto de razonar es un esfuerzo mental en el que un objeto encuentra las respuestas


a un problema. La lógica se encarga entonces, no de estudiar la razón, sino el pensamiento
que es resultado de este proceso mental, es decir, del raciocinio lógico.
El raciocinio permite entender la ilación o encadenamiento de los pensamientos para
aplicar nuestras inducciones y deducciones de manera consciente, de esta forma el intelecto
se vuelve más atractivo.

Raciocinio lógico y clases de raciocinio


Con base en el tema y la actividad anteriores aclaramos lo que significa razón; sin embargo,
aún no hemos llegado al final del camino y para ello debemos definir primero el acto de
razonar. Por lo anterior, hay que definir un poco lo que es la acción de pensar:
44 Lógica

El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un pensamiento a otro.


Un pensamiento es un elemento en este proceso que requiere una oración
completa para su expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado
más o menos conscientemente con otro a fin de producir la conclusión hacia
la cual está dirigido nuestro pensamiento, estamos razonando (Stebbing,
1965: 12).

Ahora ya sabemos que pensar y razonar son dos caras de la misma moneda, es
decir, no son lo mismo, pero son igualmente necesarios el uno para el otro, ya que
razonar implica un proceso de pensamiento y si queremos que éste sea estructurado,
con la finalidad de establecer una comunicación satisfactoria, mediante la cual poda-
mos dar a conocer argumentos respecto a un tema o problema, debemos razonar; en
otras palabras, hacer gala de nuestro raciocinio.
Se distinguen dos principales clases de raciocinio; el psicológico y el lógico.

1. Raciocinio psicológico: es la interpretación de los conocimientos adquiridos para


generar nuevos, es decir, ir más allá de lo que captamos a simple vista o nos causa
una primera impresión para descubrir una nueva verdad. En otras palabras po-
demos definir este raciocinio como el esfuerzo mental en miras de solucionar un
problema.
2. Raciocinio lógico: es el raciocinio consecuente del psicológico, por tanto éste es
reconocer el mero acto de pensar y ordenarlo dándole una estructura usando pre-
misas y conclusión, conocidos en este caso como juicios.

De esto se deduce que todos los seres humanos nacen con la habi-
lidad de pensar, pero en el transcurso de su vida aprende a razonar con
base en la comprensión y solución de problemas, sin esto la ciencia y
los avances tecnológicos no serían posibles, ya que nadie se propondría
solucionar los problemas más esenciales de la vida diaria; por ejemplo, si
Antonio Meucci o Alexander Graham Bell no se hubieran preocupado
por la comunicación a larga distancia, en la actualidad no se tendría nin-
guna clase de teléfono.

Por otro lado, razonar o experimentar el raciocinio lleva al crecimiento personal o


madurez, ya que al entender, analizar y solucionar cada problema se da paso a la indepen-
dencia como persona. El raciocinio es la herramienta que ayuda a pasar de la niñez a la
adolescencia, y de ésta a la adultez sin esperar que alguien más aparezca para pensar por
una persona.
COMPETENCIA
Cuando se piensa es porque se posee la capacidad de raciocinio psicológico, y éste a su
DISCIPLINAR DE vez tiene como consecuencia al raciocinio lógico que se exterioriza en forma de argumen-
Humanidades tos escritos u orales.
CDH5. Construye, eva-
lúa y mejora
distintos tipos
de argumen- d
tos, sobre su Activida
vida cotidiana
de acuerdo
con los princi-
Piensa en dos problemas personales; el primero debe relacionarse con el ámbito escolar y el segundo
pios lógicos.
con el personal, posteriormente encuentra la solución racional para cada uno de ellos.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 45

Problema escolar APRENDIZAJES


esperados
A12. Reconocer
cuándo se es-
tán ofreciendo
buenas razones
en una argumen-
tación.
A13. Anticipar objecio-
Solución nes, consecuen-
cias e implica-
ciones.

Problema personal

Solución

Momentos del diálogo crítico:


confrontación, apertura, argumentación,
clausura
Todos los días conversamos con amigos, compañeros o familiares pero,
¿se piensa antes de hablar?, ¿quién se cuestiona lo que va a decir antes de
hacerlo? En todos los temas podrás notar que tienen la misma finalidad, el
razonamiento, la argumentación, así como sus privilegios y usos.
Cuando conversamos con un amigo, permitimos al lenguaje fluir y
pocas veces tomamos una pausa para pensar antes de seguir, esto es porque
es un diálogo cuya finalidad es intercambiar experiencias o sentimientos;
sin embargo, con un mundo cada vez más complejo y una comunicación
electrónica, donde, en muchas ocasiones, no vemos los movimientos ni las
expresiones faciales de la persona con quien platicamos, debemos ser mu-
cho más críticos para evitar malos entendidos. Tenemos que detenernos y
pensar antes de emitir algún comentario.
46 Lógica

Al empezar a pensar o razonar antes de hablar, se está cada vez más cerca de contar con
las herramientas básicas para entablar un diálogo crítico. En otras palabras, el razonamiento
se vuelve casi automático, logrando una comunicación clara y precisa, además de llevar esta
nueva herramienta a nuestra vida práctica, ya que somos más responsables y conscientes
de nuestros actos. En la antigua Grecia, aproximadamente en el siglo VI, Sócrates pretendía
que los ciudadanos actuaran y pensaran críticamente, pero también se percató que para
lograrlo debía confrontar a la gente, es decir, cada quien debía exponer sus argumentos
para desencadenar la carrera del razonamiento; en otras palabras, podemos decir que es
necesaria la confrontación de argumentos, esto es diálogo.
Sócrates Para Ricardo Maliandi, el mismo filósofo griego tenía ya muy claro lo que es el diálogo
crítico y sabía también que la finalidad del mismo es dilucidar las dudas respecto a todo
aquello que consideramos verdadero y válido.

El diálogo permite para Sócrates el examen crítico de las pretensiones de validez,


tanto de las afirmaciones específicas como de los argumentos con que se trata de
defenderlas. Cuando en un diálogo los interlocutores participantes son conscien-
tes de que la argumentación es, en sí misma, dialógica, y aceptan expresamente
ciertas reglas que están necesariamente presupuestas en el uso de argumentaciones
(como por ejemplo la simetría o igualdad de derechos en todos los participantes en
cuanto a la forma de intervención, tiempo de locución disponible, etc.) entonces,
nos encontramos ante un tipo de diálogo que propongo llamar “diálogo crítico”
(Maliandi, 1990: 43-45).

Como vemos en la cita anterior, antes de siquiera iniciar el diálogo es menester


conocer las posturas de los participantes respecto al tema. En este sentido es similar al
debate, no obstante hay que recordar que se están confrontando ideas y los argumentos
que las fundamentan, y no a las personas. Por ejemplo, el mismo Sócrates se interesa-
ría por la polémica que envuelve a los matrimonios entre personas del mismo sexo y pediría
tanto a detractores como a defensores exponer, razonar y fundamentar sus argumentos
hasta encontrar aquel que cuente con tal validez lógica que nos resulte
irrefutable. La confrontación no es una pelea, es simplemente que cada
participante en el diálogo conozca la postura de todos los demás, para así
iniciar el proceso.
Cuando se conocen las ideas o posturas de los dialogantes, estamos a
punto de comenzar o realizar la apertura del diálogo. Ésta se da cuando el
primer expositor cuestiona al que le sigue acerca de su exposición inicial. Al
responder el segundo participante empieza el tercer momento del diálogo:
la argumentación. Cada orador ofrece comentarios racionales o lógicos en
apoyo del primero, busca fundamentar su postura no sin antes poner en entre-
dicho las de sus contrincantes, es decir, presenta argumentos comprobables
mediante la identificación de sus premisas y conclusión, dejando fuera de
ésta creencias o supuestos.
Mediante la constante presentación y defensa de argumentos, los involucrados siempre
pretenden lograr el acuerdo mutuo, es decir, encontrar el argumento de mayor validez y
al mismo tiempo que todos comprendan el porqué de esta conclusión. Si el diálogo crítico
no tiene como resultado la comprensión y aceptación de la validez lógica y racional del
argumento más fuerte, la actividad fue en vano. Por ello, el cierre debe siempre poner en
claro las razones por las cuales se tomó x o y, de lo contrario no estaríamos actuando como
seres racionales, sociales o políticos, siendo estas actitudes y habilidades la base de nuestra
intercomunicación y civilización.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 47

d
Activida
APRENDIZAJE

Con base en el tema anterior, define los siguientes conceptos. esperado


A14. Reflexionar so-
bre las reglas
Diálogo crítico
del procedimien-
to argumenta-
tivo.

Confrontación

Apertura

Argumentación

Cierre
48 Lógica

Para realizar un ejerci-


d
cio de la Comunidad
Activida
de indagación recor-
demos los pasos:
1. Fijar las reglas de
comunicación y Comunidad de indagación
comportamiento Lee el siguiente texto.
en grupo.
2. Realizar la lectura
en grupo turnándo-
se la palabra.
3. De forma indivi- Apología de Sócrates
dual, elaborar una
pregunta filosófica.
4. En equipos selec-
cionar la pregunta
que quieran inda-
gar a profundidad
y luego en grupo
elegir la que orien-
tará la discusión
filosófica.
5. Interacción dialó-
gica guiada por el
profesor, argumen-
tando sus razones.
6. Concluir la discu-
sión filosófica.
7. Coevaluar su
desempeño como
Sócrates: Ven acá, Melito, dime: ¿ha ha- Sócrates: ¡Cómo, Melito! ¿Estos jueces
grupo. bido nada que te haya preocupado más son capaces de instruir a los jóvenes y ha-
que el hacer los jóvenes lo más virtuosos cerlos mejores?
posible? Melito: Sí, ciertamente.
AT R I B U T O S
DE LAS
Melito: Nada, indudablemente. Sócrates: ¿Pero son todos estos jueces, o
COMPETENCIAS Sócrates: Pues bien; di a los jueces cuál hay entre ellos unos que pueden y otros que
será el hombre que mejorará la condición no pueden?
genéricas de los jóvenes. Porque no puede dudarse Melito: Todos pueden.
Atributo 9.1 Privilegia
que tú lo sabes, puesto que tanto te preo- Sócrates: Perfectamente, ¡por Juno!,
el diálogo como me-
canismo para la solu- cupa esta idea. En efecto, puesto que has nos has dado un buen número de buenos
ción de conflictos. encontrado al que los corrompe, y hasta le preceptores. Pero pasemos adelante. Estos
Atributo 10.2. Dia- has denunciado ante los jueces, es preciso oyentes que nos escuchan, ¿pueden también
loga y aprende de que digas quién los hará mejores. Habla; hacer los jóvenes mejores, o no pueden?
personas con distin- veamos quién es. Melito: Pueden.
tos puntos de vista y Lo ves ahora, Melito; tú callas; estás Sócrates: ¿Y los senadores?
tradiciones culturales
perplejo, y no sabes qué responder. ¿Y no Melito: Los senadores lo mismo.
mediante la ubica-
ción de sus propias te parece esto vergonzoso? ¿No es una prue- Sócrates: Pero, mi querido Melito, todos
circunstancias en un ba cierta de que jamás ha sido objeto de tu los que vienen a las asambleas del pueblo,
contexto más amplio. cuidado la educación de la juventud? Pero, ¿corrompen igualmente a los jóvenes o son
repito, excelente Melito, ¿quién es el que capaces de hacerlos mejores?
puede hacer mejores a los jóvenes? Melito: Todos son capaces.
Melito: Las leyes. Sócrates: Se sigue de aquí, que todos los
Sócrates: Melito, no es eso lo que pre- atenienses pueden hacer los jóvenes mejo-
gunto. Yo te pregunto quién es el hombre; res, menos yo; sólo yo los corrompo; ¿no es
porque es claro que la primer cosa que este esto lo que dices?
hombre debe saber son las leyes. Melito: Lo mismo.
Melito: Son, Sócrates, los jueces aquí Sócrates: Verdaderamente, ¡buena desgra-
reunidos. cia es la mía! Pero continúa respondiéndome.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 49

¿Te parece que sucederá lo mismo con los dos, o yo no corrompo a los jóvenes, o si
caballos? ¿Pueden todos los hombres hacer- los corrompo lo hago sin saberlo y a pesar
los mejores, y que sólo uno tenga el secreto mío, y de cualquiera manera que sea eres
de echarlos a perder? ¿O es todo lo contrario un calumniador.
lo que sucede? ¿Es uno solo o hay un cierto Melito: Sí, es lo mismo.
número de picadores que puedan hacerlos Sócrates: Melito, en nombre de esos
mejores? ¿Y el resto de los hombres, si se sir- mismos dioses de que ahora se trata, explí-
ven de ellos, no los echan a perder? ¿No su- cate de una manera un poco más clara, por
cede esto mismo con todos los animales? Sí, mí y por estos jueces, porque no acabo de
sin duda; ya convengáis en ello Anito y tú o comprender, si me acusas de enseñar que
no convengáis. Porque sería una gran fortu- hay muchos dioses (y en este caso, si creo
na y gran ventaja para la juventud, que sólo que hay dioses, no soy ateo, y falta la materia
hubiese un hombre capaz de corromperla, y para que sea yo culpable) o si estos dioses no
que todos los demás la pusiesen en buen ca- son del Estado. ¿Es esto de lo que me acusas?
mino. Pero tú has probado suficientemente, ¿O bien me acusas de que no admito ningún
Melito, que la educación de la juventud no Dios, y que enseño a los demás a que no
es cosa que te haya quitado el sueño, y tus reconozcan ninguno?
discursos acreditan claramente, que jamás te Melito: Te acuso de no reconocer nin-
has ocupado de lo mismo que motiva tu acu- gún Dios.
sación contra mí. Sócrates: ¡Oh maravilloso Melito!, ¿por
Por otra parte te suplico, ¡por Júpiter!, qué dices eso? ¡Qué! ¿Yo no creo como
Melito, me respondas a esto. —Cuál es me- los demás hombres que el sol y la luna son
jor, ¿habitar con hombres de bien o habitar dioses?
con pícaros? Respóndeme, amigo mío; por- Melito: No, ¡por Júpiter!, atenienses, no
que mi pregunta no puede ofrecer dificultad. lo cree, porque dice que el sol es una piedra
¿No es cierto que los pícaros causan siempre y la luna una tierra.
mal a los que los tratan, y que los hombres Sócrates: ¿Pero tú acusas a Anaxagoras,
de bien producen a los mismos un efecto mi querido Melito? Desprecias los jueces,
contrario? porque los crees harto ignorantes, puesto que
Melito: Sin duda. te imaginas que no saben que los libros de
Sócrates: Hay alguno que prefiera re- Anaxagoras y de Clazomenes están llenos
cibir daño de aquellos con quienes trata a de aserciones de esta especie.
recibir utilidad. Respóndeme, porque la ley Melito: Sí, ¡por Júpiter!, tú no reconoces
manda que me respondas. ¿Hay alguno que ninguno.
quiera más recibir mal que bien? Sócrates: Dices, Melito, cosas increí-
Melito: No, no hay nadie. bles, ni estás tampoco de acuerdo contigo
Sócrates: Pero veamos; cuando me acu- mismo. A mi entender parece, atenienses,
sas de corromper la juventud y de hacerla que Melito es un insolente, que no ha in-
más mala, ¿sostienes que lo hago con cono- tentado esta acusación sino para insultarme,
cimiento o sin quererlo? con toda la audacia de un imberbe, porque
Melito: Con conocimiento. justamente sólo ha venido aquí para tentar-
Sócrates: Tú eres joven y yo anciano. me y proponerme un enigma, diciéndose a sí
¿Es posible que tu sabiduría supere tanto mismo: —Veamos, si Sócrates, este hombre
a la mía, que sabiendo tú que el roce con que pasa por tan sabio, reconoce que bur-
los malos causa mal, y el roce con los bue- lo y que digo cosas que se contradicen, o si
nos causa bien, me supongas tan ignoran- consigo engañar, no sólo a él, sino a todos
te, que no sepa que si convierto en malos los presentes.
los que me rodean, me expongo a recibir Respóndeme, Melito. ¿Hay alguno en el
mal, y que a pesar de esto insista y persista, mundo que crea que hay cosas humanas y
queriéndolo y sabiéndolo? En este punto, que no hay hombres? Jueces, mandad que
Melito, yo no te creo ni pienso que haya responda, y que no haga tanto ruido. ¿Hay
en el mundo quien pueda creerte. Una de quien crea que hay reglas para enseñar a los
50 Lógica

caballos, y que no hay caballos? ¿Que hay que tú nos proponías enigmas para divertir-
tocadores de flauta, y que no hay aires de te a mis expensas, diciendo que no creo en
flauta? No hay nadie, excelente Melito. Yo los dioses, y que, sin embargo, creo en los
responderé por ti si no quieres responder. dioses, puesto que creo en los demonios.
Pero dime: ¿hay alguno que crea en cosas Y si los demonios son hijos de los dioses,
propias de los demonios, y que, sin embar- hijos bastardos, si se quiere, puesto que se
go, crea que no hay demonios? dice que han sido habidos de ninfas o de
Melito: No, sin duda. otros seres mortales, ¿quién es el hombre
Sócrates: ¡Qué trabajo ha costado arran- que pueda creer que hay hijos de dioses,
carte esta confesión! Al cabo respondes, pero y que no hay dioses? Esto es tan absurdo
es preciso que los jueces te fuercen a ello. como creer que hay mulos nacidos de caba-
¿Dices que reconozco y enseño cosas pro- llos y asnos, y que no hay caballos ni asnos.
pias de los demonios? Ya sean viejas o nue- Así, Melito, no puede menos de que hayas
vas, siempre es cierto por tu voto propio, que intentado esta acusación contra mí, por
yo creo en cosas tocantes a los demonios, sólo probarme, y a falta de pretexto legíti-
y así lo has jurado en tu acusación. Si creo mo, por arrastrarme ante el tribunal; porque
en cosas demoniacas, necesariamente creo en a nadie que tenga sentido común puedes
los demonios; ¿no es así? Sí, sin duda; por- persuadir jamás de que el hombre que cree
que tomo tu silencio por un consentimiento. que hay cosas concernientes a los dioses y
¿Y estos demonios no estamos convencidos a los demonios, pueda creer, sin embargo,
de que son dioses o hijos de dioses? ¿Es así, que no hay ni demonios, ni dioses, ni hé-
sí o no? roes; esto es absolutamente imposible. Pero
Melito: Sí. no tengo necesidad de extenderme más en
Sócrates: Por consiguiente, puesto que mi defensa, atenienses, y lo que acabo de
yo creo en los demonios, según tu misma decir basta para hacer ver que no soy cul-
confesión, y que los demonios son dioses, pable, y que la acusación de Melito carece
he aquí la prueba de lo que yo decía, de de fundamento.

PLAN
N
DE DISCUSIÓ

AT R I B U T O S En grupo aporten sus respuestas.


DE LAS
COMPETENCIAS 1. ¿Puedes identificar si el siguiente razonamiento es correcto y verdadero? ¿Por qué?
genéricas “Y si los demonios son hijos de los dioses, hijos bastardos, si se quiere, puesto que se dice
Atributo 9.1. Privile-
que han sido habidos de ninfas o de otros seres mortales, ¿quién es el hombre que pueda
gia el diálogo como
creer que hay hijos de dioses, y que no hay dioses?”.
mecanismo para la
solución de conflictos.
Atributo 10.2. Dia-
loga y aprende de
personas con distin-
tos puntos de vista y
tradiciones culturales
mediante la ubica-
ción de sus propias
circunstancias en un
contexto más amplio.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 51

2. ¿A qué momento del diálogo crítico corresponde el siguiente fragmento? COMPETENCIA


DISCIPLINAR DE
Sócrates: Ven acá, Melito, dime: ¿ha habido nada que te haya preocupado más que el
hacer los jóvenes lo más virtuosos posible? Humanidades
Melito: Nada, indudablemente. CDH1. Evalúa argu-
Sócrates: Pues bien; di a los jueces cuál será el hombre que mejorará la condición de los mentos me-
jóvenes. Porque no puede dudarse que tú lo sabes, puesto que tanto te preocupa esta idea. diante criterios
En efecto, puesto que has encontrado al que los corrompe, y hasta le has denunciado ante los en los que
interrelaciona
jueces, es preciso que digas quién los hará mejores. Habla; veamos quién es.
consideracio-
nes semán-
ticas y prag-
máticas con
principios de
lógica.

3. En el siguiente argumento, ¿qué buenas o malas razones encuentras? ¿Por qué son buenas o
malas?

Sócrates: Pero, mi querido Melito, todos los que vienen a las asambleas del pueblo, ¿co-
rrompen igualmente a los jóvenes o son capaces de hacerlos mejores?
Melito: Todos son capaces.
Sócrates: Se sigue de aquí, que todos los atenienses pueden hacer los jóvenes mejores,
menos yo; sólo yo los corrompo; ¿no es esto lo que dices?
Melito: Lo mismo.

d
Activida

1. Lee el diálogo de Platón que el docente te pida, por ejemplo el Critón.


2. Busca en el diccionario las definiciones de los conceptos que no comprendas y anótalas en tu
cuaderno.
3. Discute en clase el significado de los conceptos en los que aún haya dudas, así como las ideas
principales del texto.
4. Una vez esclarecidas todas las dudas, identifica en el texto los momentos del diálogo y sus carac-
terísticas.
52 Lógica

d
Activida

Dibuja una tira cómica donde ejemplifiques el diálogo crítico y cada uno de sus momentos.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 53

Reglas del diálogo argumentativo


Para llevar cabo un diálogo razonado es importante respetar las siguientes
reglas y así asegurar que se cumplirá el objetivo de discutir y llegar a conclu-
siones.

Regla 1 Regla 2 Regla 3

Relevancia Cooperación Informativa

El participante debe Debe reflejarse el Se refiere a proporcionar


centrarse en el tema, no compromiso para únicamente la
distraerse del asunto para alcanzar el objetivo información necesaria
acercarse a la meta del del diálogo. Responder y suficiente para
diálogo. cooperativamente. convencer.

d
Activida

Con base en tu experiencia en la Comunidad de indagación, construye cinco reglas que complementen
la realización de un diálogo argumentativo y explícalas brevemente.

1. ___________________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________________
54 Lógica

3. ___________________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________________________

Falacias que apelan a los sentimientos


Una falacia es un razonamiento incorrecto, ya que se comete algún fallo en
el proceso de elaboración del argumento, es decir, que no hay manera de
comprobar la veracidad de la conclusión por medio de las premisas, por lo
que esto impide el ejercicio de una buena comunicación.
Las falacias suelen usarse de manera voluntaria o involuntaria para lograr
la persuasión, sin importar el conocimiento de lo verdadero, fomentando el
prejuicio y el estereotipo.
Para descartar la existencia de una falacia, primero debemos contraponer
el argumento con un diálogo racional y posteriormente identificar la situa-
ción y el contexto en el que se habla. Si esto resulta negativo, entonces se
Las falacias más comunes en Facebook impide el proceso de argumentación y no podremos obtener una conclusión
son las que apelan a la ignorancia. satisfactoria.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 55

d
Activida

La comunidad de estudiantes de Filosofía de Estados Unidos de América, recomienda tener en cuenta


los siguientes mandamientos para evitar ser engañados por este tipo de razonamientos.
En la columna de la derecha escribe un ejemplo de cada uno de ellos.

10 mandamientos de la lógica Ejemplo

1. No atacarás a la persona, sino al


argumento.

2. No malinterpretarás o exagerarás el
argumento de una persona para debilitar
su postura.

3. No tomarás una pequeña parte para


representar el todo.

4. No intentarás demostrar una proposición


suponiendo que una de sus premisas es
cierta.
56 Lógica

5. No asegurarás que algo es la causa


simplemente porque ocurrió antes.

6. No reducirás una discusión sólo a dos


posibilidades.

7. No afirmarás que por la ignorancia de


una persona, una afirmación ha de ser
verdadera o falsa.

8. No dejarás caer la carga de la prueba


sobre aquel que está cuestionando una
afirmación.

9. No asumirás que de “esto” sigue


“aquello” cuando no existe conexión
lógica alguna.

10. No asumirás que una afirmación por ser


popular debe ser cierta.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 57

Falacias que apelan a los sentimientos


Definición
Buscan conmover en lugar de convencer, se defiende una conclusión apelando a los sen-
timientos del interlocutor, apoyándose en explicaciones con alto contenido emotivo, las
cuales carecen de relevancia para demostrar la verdad o falsedad de la conclusión.

Tipos
• Falacias de apelación al temor: su intención es provocar sentimientos de angustia o
miedo mediante la amenaza en caso de rechazar las conclusiones expuestas. Ejemplo:
Dios existe, si no crees arderás en el infierno.
• Falacias de apelación a la piedad: se intenta conmover recurriendo al sentimien-
to de simpatía por quienes viven carencias injustamente, por ejemplo, represión o
el abandono familiar. En las redes sociales se utiliza: “sé que no le darás un like”.
Ejemplo: “Ya sé que está prohibido girar a la izquierda, guardia, pero no me multe,
por favor. He tenido un mal día; estaba intentando llegar al hospital porque acaban
de ingresar a mi anciana madre. Y voy con el tiempo justo porque entro a trabajar
dentro de una hora en mi segundo empleo que es de tiempo parcial y salario míni-
mo, pero no puedo perderlo porque es el único soporte de los 17 miembros de mi
familia”
• Falacia de apelación a la ignorancia: es un argumento que se usa porque los in-
terlocutores no pueden contraponerse o refutar las premisas, es decir, no se puede
comprobar la falsedad o la veracidad de la conclusión. Ejemplos: Lo que yo digo es
absolutamente verdadero, porque yo soy el experto y nadie puede dudar de mi pa-
labra; No se puede demostrar que no existe vida en otros planetas, por lo tanto no
existe vida en otros planetas.
58 Lógica

d
Activida

Considerando el tema de falacias, elabora un mapa mental donde se muestren un ejemplo de cada
uno de sus tipos.
Unidad 3 • Reglas de la argumentación y buenas razones 59

Coevaluación
Elabora un pequeño argumento dando tu opinión respecto al trabajo infantil. Recuerda utilizar todos
los puntos que se han estudiado a lo largo de la unidad:

• Raciocinio lógico y clases de raciocinio.


• Razones.
• Falacias.

Al finalizar, comparte con el grupo tu escribo y entabla un diálogo en el que se argumenten sus puntos
de vista respecto al tema.
Bibliografía

• Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía (versión digital). Buenos Aires: Editorial Sud-
americana.
• Florencia de la Campa, S. (2014). Lógica. México: Pearson.
• Maliandi, R. (1990). El Trilema de Aristófanes y los Presupuestos Normativos del Diálogo
Crítico. Revista Hispanoamericana de filosofía crítica, vol. XXII, núm. 65.
• Mata Castrejón, R. M.; Cerritos Cruz, M. E., y Zuppa Guerrero, M. R. (1992). Intro-
ducción la lógica proporcional. Teoría y práctica. 3a. ed. México: Editores Torres Asocia-
dos.
• Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación. Madrid: Ediciones De La Torre.
• Pérez Jiménez, M. A. (2006). La lógica clásica y la argumentación cotidiana: un texto de
ayuda para el desarrollo de algunas habilidades argumentativas básicas al comienzo de la
universidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
• Rondero y Toquero, M. R.; Flores López, J. J. (2007). Taller de Lógica. México: Um-
bral Editorial.
• Stebbing, Susan L. (1965). Introducción a la Lógica Moderna. México: Fondo de Cul-
tura Económica.

61

Potrebbero piacerti anche